Está en la página 1de 46

UP 2

Genetica Mendeliana 
Antecedentes históricos
-Siglo XVIII-XIX: se hacen numerosos experimentos de hibridación y se ve que los hibridos 
tenían la característica de uno de los progenitores. Se creía que la herencia estaba 
determinada por unos “liquidos” paternos y maternos presentes en las gametas que se 
combinaban en el cigoto. 
-1866: Gregor Mendel: descubre los principios de la herencia estudiando durante 10 años 
Pisum Sativum (guisante) aunque no tuvo repercusión en la época. 

OM
-1900: Hugo de Vries, Carl Correns y Eirch von Tschermack redescubren el trabajo de Mendel 
y le dan prioridad. 
-Siglo XX: se demuestra que los principios de la herencia se cumplen en animales. 
-1926: Thomas Hunt Morgan descubre como los genes se transmiten a través de los 
cromosomas y sentó las bases de la genética moderna. 
 

Conceptos Básicos .C
DD
Gen​: unidad hereditaria que controla cada carácter en los seres vivos. 
Alelo:​ cada una de las alternativas de un gen de un carácter. 
Autosoma​: cromosoma no sexual. 
Genotipo​: conjunto de genes que tiene un organismo. 
LA

Fenotipo:​ manifestación externa del genotipo. 


Locus​: lugar que ocupa cada gen a lo largo del cromosoma. 
Homocigota​: individuo que para un gen dado tiene en cromosomas homologos el mismo alelo. 
Heterocigota​: individuo que para un gen dado tiene en cromosomas homologos un alelo 
FI

distinto. 
Herencia dominante​: el fenotipo de los hibridos es igual a uno de los progenitores. 
Herencia intermedia:​ el fenotipo de los hibridos es intermedio entre los progenitores. 


Codominancia​: los hibridos manifiestan el fenotipo de los dos progenitores. 


 
   

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 2

Experimentos de Mendel 
 

Caracteres estudiados
 
-Semilla 
Forma: lisa/rugosa. 
Color: amarillo/verde 
 

OM
-Flor 
Color: purpura/blanca 
Posicion: axial/terminal 
 
-Vaina 

.C
Color: verde/amarilla 
Forma: hinchada/hendida 
DD
 
-Tamaño de la planta: alta/baja 
Segregacion de los alelos en los gametos 
 
LA

-Un homocigota dominante, sólo produce alelos dominante. 


-Un homocigota recesivo, sólo produce alelos recesivos. 
-Un heterocigota, produce tanto alelos dominantes como recesivos. 
 
FI

Principio de la uniformidad
Mendel cruzo dos razas puras de guisante (homocigotas), una con semillas amarillas y otras 
con semillas verdes. Las flores polinizadas originaron vainas con semillas solo amarillas que 


constituyeron la generacion F1. 


“La descendencia de dos razas puras (homocigota) origina una F1 hibrida que presenta 
uniformidad tanto genotípica como fenotípica” 
 
AA x aa = Aa Aa Aa Aa. Todas amarillas heterocigotas. 
 

Principio de la segregación de los alelos.


Cuando las plantas de la F1 crecieron las dejo autopolinizarse. Las vainas que se originaron 
(generación F2) contenían tanto semillas amarillas como verdes. 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 2

Primera ley de Mendel​: “cada progenitor transmite a su hijo una sola de las formas alelicas a 
través de la correspondiente gameta” 
 
Aa x Aa = AA Aa Aa aa. 50% heterocigota, 25% homocigota dominante y 
25% homocigota recesivo, 3 amarillas y una verde (3:1) 
 

Principio de combinación independiente


Mendel empezó a estudiar como se heredaban dos caracteres. Cruzo planta de semillas 
amarillas (dominantes) y lisas con otras de semillas verdes y rugosas. 

OM
 
La F1 era: 
-Fenotipo: todas amarillas y lisas. 
-Genotipo: todas heterocigotas AaLl. 
 

.C
Al autofecundar las plantas, los gametos producidos son AL, Al, aL y al, todos en proporción 
1⁄4. La combinación de gametos es de 16 pero hay: 
DD
-9 genotipos: 1/16 AALL, 1/16 AAll, 1/16 aaLL, 1/16 aall, 2/16 AALl, 2/16 AaLL, 2/16 
Aall, 2/16 aaLl y 4/16 AaLl. 
-4 fenotipos: 9 amarillas y lisas, 3 amarillas y rugosas, 3 verdes y lisas, 1 verde y 
rugosa (9:3:3:1). 
LA

 
Segunda ley de Mendel: ​“los diferentes caracteres se heredan independientemente 
unos de otros, combinándose entre si al azar”. 
 
FI

Jerarquizacion de los sistemas 


 
Hay un rango de tamaños de los sistemas en biología, llamados “niveles de resolución”. 


Cada nivel de organización incluye un componente biótico que interactua con un componente 
abiótico a través de un intercambio de materia y de energía para formar un sistema biológico 
funcional. El conocimiento de un nivel puede ayudar a comprender el otro, pero cada uno de 
ellos es un sistema diferente con complejidades e interacciones que no pueden predecirse. 
   

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 2

Introduccion a la fisiología 

Sistemas
Es un conjunto de cosas que ordenadamente relacionadas entre si contribuyen con un 
determinado objeto. El cuerpo humano es un sistema compejo y junto a sus subsistemas 
tienen como característica ser dinamicos, presentando siempre variabilidad en su estado. 
 
Los sistemas dinamicos se clasifican en: 

OM
-Deterministas: se puede predecir la salida del sistema mediante el conocimiento del estado 
inicial y el grupo de reglas de cambio. 
-Estocasticos: la salida esta determinada por una variablilidad al azar, son impredecibles. 
 

.C
Los sistemas deterministas se clasifican en: 
-Lineales: las reglas de cambio son linealmente proporcionales a la entrada, por lo que la 
conducta del sistema se puede calcular. 
DD
-No lineales: la conducta del sistema es mas que la suma de las variables de ingreso. 
Dentro de los no lineales se puede presentar un comportamiento llamado caótico, donde 
pequeñas variaciones en el estado inicial producen grandes diferencias en la salida. 
 
LA

Los sistemas se clasifican en dos grandes grupos: 


-No regulados o de lazo abierto: la salida depende de la entrada pero no la modifica. 
-Regulados o de lazo cerrado: parte de la salida interactua con la entrada, regulándola, lo que 
se denomina retroalimentación. 
FI

 
Los sistemas regulados pueden utilizar: 
-Retroalimentacion negativa: la salida disminuye la entrada. 


-Retroalimentacion positiva: la salida estimula la entrada. 


 
Tambien se puede clasificar a los sistemas en: 
-Abiertos: intercambian materia y energía con el medio. 
-Cerrados: intercambian solo energía con el medio. 
-Aislados: no producen intercambio con el medio. 
 
 
 
 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 2

Homeostasis y homeoquinesis
Homeostasis:​ es el conjunto de procedimientos que llevan a mantener la constancia en las 
propiedades y la composición del medio interno de un organismo. 
Homeoquinesis​: es el cambio de valores que puede sufrir la homeostasis para adaptarse a 
circunstancias diferentes, desplazarse a otro estado estacionario. 
 

Dispersiones y soluciones
 

OM
Dispersiones 
Es la mezcla de dos o mas sustancias. Existen diferentes tipos de dispersiones que son las 
combinaciones posibles entre los tres estados de la materia. 
El tamaño de las partículas dispersas condiciona muchas de las propiedades de las 
dispersiones por lo que se clasifican en: 

vista. 
.C
-Groseras: el tamaños de las partículas dispersas es tan grande que pueden verse a simple 

-Coloidales: las partículas dispersas no pueden verse a simple vista pero si a través del 
DD
microscopio. 
-Verdaderas: la dispersión es homogénea. Estan formados por dos o mas sustancias: la mas 
abundante es el solvente y las dispersas en ella son los solutos. 
 
LA

Soluciones 
Son dispersiones que tienen una fase dispersante (solvente) y una fase dispersa (soluto). 
La concentración de una solución expresa la cantidad de soluto por unidad de 
FI

volumen: C= Q/V 
 
Existen diversas formas de expresar la concentración: 
 


Empirica 
Es la forma mas simple, siendo el numero de gramos de soluto presente en 100 o 1000 cm3 de 
solución: g%, g‰. 
 
Molaridad 
Expresa la cantidad de soluto en moles que contiene un litro de solución. Mol es la cantidad 
de materia que contiene el numero de Avogadro de entes de la misma especie (atomos o 
moléculas). Numero de Avogadro es 6,023. 1023. 
 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 2

Normalidad 
Es la cantidad de equivalentes químicos de un electrolito (iones) contenidos en un litro de 
solución. Equivalente es el numero de Avogadro de cargas elementales que posee (un mol de 
sal tiene tantos equivalentes como carga eléctrica tengan los iones). 
 
Osmolaridad 
Es el numero de osmoles de soluto dispersos en un litro de solución. Un osmol el numero de 
partículas en que se disocia un electrolito (el numero de Avogadro de partículas en que se 
disocia). 

OM
 

Transporte a través de la membrana 


 

Estructura de la membrana celular

.C
Esta compuesta por proteínas, fosfolipidos, colesterol e hidratos de carbono. 
Su estructura consiste en una bicapa lipidica, formada por moléculas de fosfolipidos. 
Un extremo de cada molecula de fosfolipido es hidrofilico (fosfato), ubicándose hacia la parte 
DD
exterior de la membrana en contacto con el LIC y el LEC y el otro es hidrofobico (acido graso), 
orientándose hacia la porción media de la bicapa. Las moléculas de colesterol están disueltas 
en la bicapa de la membrana. 
Existen proteínas globulares que flotan en la bicapa lipidica, siendo en su mayoría 
LA

glucoproteinas. Existen dos tipos: proteínas integrales que hacen protrusión por toda la 
membrana y proteínas periféricas que se unene a una superficie de la membrana y no 
penetran en todo su espesor. Muchas componen canales estructurales, otras actúan como 
FI

transportadoras y algunas actúan como enzimas y receptores. 


Los hidratos de carbono se presentan combinados con proteínas o lípidos. Siempre hacen 
protrusión hacia el exterior de la celula, y forman un recubrimiento débil que se conoce como 
glucocaliz. 


Transporte a través de la membrana


 
Transporte pasivo: Difusion 
Este tipo de transporte se denomina pasivo porque no requiere gasto de energia metabolica. 
Todas las moléculas están en movimiento constante, de modo que cada particula se mueve de 
manera completamente independiente. Este movimiento nunca se interrumpe. Cuando una 
molecula en movimiento se acerca a una molecula estacionaria, las fuerzas de la primer 
molecula rechazan a la otra, transfiriendo parte de la energía del movimiento, por lo que 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 2

adquiere energia cinetica. Este movimiento continuo de moléculas entre si de denomina 


difusión. Si hay diferencia de concentración, las partículas tenderán a desplazarse desde la 
zona de mayor concentración hacia las de menor concentración. Cuando existe una 
membrana por medio, los solutos la atravesaran para anular las diferencias. 
 
Ley de Fick​: la cantidad de sustancia que atraviesa un cm2 de area por segundo (flujo) es 
directamente proporcional a la diferencia de concentración de la sustancia. 
 
 

OM
 
D: coeficiente de difusión, A: area de difusión, ΔC: diferencia de concentración, ΔX: distancia o 
espesor de la membrana que se debe atravesar. 
 
Difusion simple 

.C
La difusión simple se puede dar por dos mecanismos: 
-Difusion a través de la bicapa lipidica:​ esta determinada por la liposolubilidad (apolaridad, 
DD
hidrofobia) de la sustancia, por lo que ciertas sustancias pueden disolverse directamente en la 
bicapa lipida y pueden difundir a través de la membrana. 
-Difusion a través de canales proteicos​: el agua y otras moléculas insolubles en lípidos, pueden 
atravesar la membrana por medio de canales establecidos por proteínas integrales de 
LA

membrana. El agua atraviesa la membrana por medio de acuaporinas y los iones a través de 
canales ionicos. Los canales son selectivos para el transporte de sustancias, debido a sus 
características, su diámetro, forma y la naturaleza de las cargas eléctricas y enlaces químicos. 
La activación de los canales proteicos sirve para controlar su permeabilidad por medio de 
FI

compuertas que pueden abrise o cerrarse de dos maneras: activación por voltaje, la 
compuerta responde al potencial eléctrico establecido a través de la membrana; activación 
química, las compuertas se abren por la unión de una sustancia química (ligando) a la proteína. 


-Osmosis:​ normalmente la cantidad de agua que difunde a través de la membrana esta 


equilibrada por lo que se produce un movimiento neto cero. Sin embargo en ciertas ocasiones 
se produce una diferencia de concentración del agua a través de la membrana, por lo que el 
agua se desplaza desde donde hay menos concentración de solutos hacia donde hay mas 
concentración de soluto, movimiento denominado osmosis. Esto se produce porque la energia 
química es mayor en el agua pura, que en el agua con solutos. Se puede definir a la osmosis 
como el movimiento neto de agua a través de una membrana originado por la diferencia de 
potencial químico debido a que la presencia de solutos disminuye la energia química del agua.  

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 2

La cantidad de presión necesaria para detener la osmosis se denomina presión osmótica. La 
presión osmótica esta determinada por la cantidad de partículas presentes en el agua es decir 
la concentración molar. 
 
Difusion facilitada 
La sustancia que se transporta difunde a través de la membrana utilizando una proteína 
transportadora especifica. En este tipo de difusión, la velocidad se acerca a un máximo (Vmax) 
a medida que aumenta la concentración de la sustancia, momento en que todas las proteínas 
transportadoras están saturadas. La molecula que se va a transportar se une a la proteína, 

OM
produciéndose un cambio conformacional en esta por lo que se abre del otro lado de la 
membrana, liberándose la sustancia de este lado. 
 
Existen factores que influyen en la velocidad neta de difusión: 
-Diferencia de concentración​: la concentración de una sustancia a ambos lados de una 

.C
membrana, determinara la cantidad de moléculas que van a chocar con ella difundiéndose, 
por lo que la velocidad de la difusión neta es proporcional a la concentración exterior menos 
DD
la concentración interior. 
-Potencial eléctrico​: si se aplica un potencial eléctrico a través de la membrana, las cargas 
eléctricas de los iones hacen que se muevan a través de la membrana aun cuando no haya 
diferencia de concentración. 
LA

El ​equilibrio Gibbs-Donnan​ establece que en presencia de un anion no difusible, los iones 


difusibles se distribuyen de manera de alcanzar el equilibrio. El producto de aniones y 
cationes difusibles tiene el mismo valor en ambos compartimientos. Con esto se cumple la ley 
de la electroneutralidad que establece que en cada compartimiento la cantidad de cargas 
FI

positivas es igual a la cantidad de cargas negativas. 


-Diferencia de presión:​ cuando la presión es mayor a un lado de la membrana, se producen 
mas choques de moléculas, por lo que estas se mueven desde el lado de presión elevada hacia 


el lado de presión baja. 


 
Transporte activo 
En ciertas ocasiones se debe mantener una concentración mayor de sustancia a un lado de la 
membrana, proceso que no se podría obtener por difusión debido a que tiende a alcanzar el 
equilibrio. Cuando una membrana transporta sustancia contra un gradiente de concentración 
el proceso se denomina activo, debido a que se produce un gasto de energia. Depende de 
proteínas intrínsecas transportadoras, que son capaces de mover sustancia en contra del 
gradiente electroquímico. 
 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 2

Transporte activo primario 


La energia procede directamente de la escisión del trifosfato de adenosina (ATP) o de algun 
otro compuesto de fosfato de alta energia. 
-Bomba sodio-potasio: bombea iones de sodio hacia fuera y al mismo tiempo bombea iones de 
potasio hacia el interior. Es responsable de mantener las diferencias de concentración a 
través de la membrana celular y de establecer un voltaje eléctrico negativo a través de la 
membrana celular. La proteína transportadora es un complejo formado por dos proteínas 
globulares distintas. La proteína de mayor tamaño tiene tres puntos receptores para iones de 
sodio en el interior de la celula y dos puntos receptores para iones de potasio en el exterior de 

OM
la celula y la parte interior tiene actividad ATPasa. Cuando tres sodios y dos potasios se unen 
se activa la función ATPasa escindiéndola en ADP y liberando energia del enlace. 
 
Transporte activo secundario 
La energia procede de la energia que se ha almacenado en forma de diferencia de 

.C
concentración entro los dos lados de una membrana celular que se genero mediante el 
transporte activo primario. Esta energia de difusión puede arrastrar otras sustancias. En 
DD
algunos casos se produce un cotransporte donde ambas sustancias se transportan hacia el 
mismo lado de la membrana, mientras que en otras situaciones una de las sustancias entra 
mientras que la otra sale, produciéndose un contratransporte.   
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 2

Membranas 
Estructura
Estan constituidas por lípidos y proteínas frecuentemente asociados a carbohidratos 
formando glucolipidos o glucoproteinas. 
 

Lipidos
Forman la estructura básica. Se encuentra fosfolipidos, glucolipidos y colesterol. Los fosfo y 
glucolipidos son anfipaticos, con una porción o cabeza polar y largas cadenas o colas apolares. 

OM
Cuando se coloca los lípidos en una solución acuosa, se forma una capa de una molecula de 
espesor, donde las cabezas polares se orientan a la solución mientas las cadenas hidrofobicas 
se disponen perpendicularmente alejándose de la superficie acuosa. Estas bicapas cerradas 
sobre si mismas se denominan liposomas. Como los liposomas, la membrana forma sacos 

.C
cerrados que delimitan células, presentando una cara citosolica y una cara exoplasmica. 
Los fosfolipidos son los mas abundantes y están constituidos por dos largas cadenas 
hidrocarbonadas apolares de 10 a 24 carbonos, saturadas en insaturadas. 
DD
Los carbonos de las cadenas saturadas rotan alrededor de los enlaces simples mientras que las 
insaturadas presentan dobles ligaduras siendo mas rigidas. El fosfolipido predominante es 
fosfatidilcolina. 
Los glucolipidos constituyen una pequeña proporción de los componentes de la membrana y 
LA

suelen actuar en el reconocimiento celular. 


El colesterol es importante. Tiene un hidroxilo en el carbono 3, mientras el resto de la 
molecula con un nucleo esteroide es hidrófobo. No forma por si solo bicapas sino que se 
inserta en la membrana con el grupo hidroxilo próximo a las cabezas polares, mientras que el 
FI

nucleo se dispone entre las colas hidrófobas. 


Las dos capas que forman la membrana no son idénticas por lo que es asimétrica. En general 
fosfatidilcolina y esfingomielina predominan en la capa externa y fosfatidiletanolamina y 


fosfatidilserina son mas abundantes en la capa interna. 


A temperaturas fisiológicas la doble membrana se comporta como una estructura fluida, 
siendo mayor cuanto mas elevada es la proporción de acidos grasos insaturados. Esta fluidez 
permite a los componentes desplazarse lateralmente y rotar, además los lípidos 
eventualmente saltan de una capa a otra de la misma membrana en un movimiento 
denominado flip-flop. 

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 2

Proteinas
Existen proteínas asociadas a los componentes de la bicapa y se clasifican en: 
-Proteinas integrales: poseen porciones insertas en la doble cadena, atravesando la 
membrana. Sobre los dominios que sobresalen en la cara externa frecuentemente se asocian 
oligosacaridos. En las zonas expuestas al medio acuoso predominan los restos aminoácidos 
hidrófilos, mientras en las porciones de lípidos predominan aminoácidos apolares, adoptando 
una estructura en hélice. Algunas forman estructuras cilíndricas huecas que forma un túnel 
abierto hacia ambas caras de la membrana. 
-Proteinas periféricas: no alcanzan la porción hidrofobica de la bicapa. Estan sobre una de las 

OM
caras de la membrana por medio de interacciones con las proteínas integrales o con las 
cabezas polares de los lípidos.  
Las membranas son mas asimétricas por sus proteínas que con respecto a los lípidos. Ademas 
las proteínas pueden desplazarse en la membrana, aunque poseen estabilidad por relaciones 

.C
establecidas con moléculas de lípidos que las rodean. Por otra parte la movilidad de algunas 
proteínas esta asociada con la unión de filamentos del citoesqueleto. 
Las proteínas destinadas a formar parte de la membrana se sintetizan en los ribosomas unidos 
DD
al RER, translocando su membrana y siendo exportados hacia el Golgi que lo envía a su 
destino. Poseen en su N terminal un trozo de 25 a 30 amioacidos hidrofobicos que sirve de 
señal para unirse al complejo de translocacion del RER. La disposición final de las proteínas en 
la membrana es asimétrica. 
LA

Carbohidratos
Los glúcidos están unidos covalentemente a lípidos y a proteínas. Se encuentran en la cara 
FI

externa de la membrana formando el glucocaliz. Los glúcidos pueden ser monosacáridos u 


oligosacaridos. Tienen la función de reconocimiento celular y la fijación de ligandos. 
 


Transporte a través de la membrana 


 

Difusion
Cuando se agrega un soluto a un solvente tiende a dispersarse en todo el ámbito. El 
movimiento de esas partículas se denomina difusión y se realiza de un sitio de mayor 
concentración a otro de menor concentración con una velocidad proporcional a la diferencia 
de concentraciones o gradiente. Si la particula posee carga eléctrica influye el potencial 
eléctrico por lo que se denomina grandiente de potencial electroquímico. 
 

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 2

Todas las moléculas están en movimiento continuo completamente al azar (movimiento 


browniano), produciéndose cuando hay diferencia de concentracion un flujo neto, que 
depende del gradiente, el coeficiente de difusión, el tamaño de las moléculas, la temperatura, 
la viscosidad del solvente, el area y la distancia. 
La difusión a favor del gradiente de concentración es un proceso pasivo y siempre tiene a un 
equilibrio. Si se produce un movimiento a través de la membrana, las sustancias liposolubles 
difunden con facilidad, por lo que existe una relación lineal entre la velocidad de difusión y el 
gradiente de concentración. Este movimiento depende del coeficiente de difusión y se 
denomina difusión simple. 

OM
 
Difusion facilitada 
A diferencia de la difusión simple, la difusión facilitada presenta especificidad y saturabilidad. 
Se forma un complejo transportador-soluto, por lo que cuando todos los transportadores 
están ocupados se alcanza la velocidad máxima de flujo. Este proceso se realiza siempre a 

.C
favor del gradiente por lo que no se necesita una fuente de 
energia, solo que participa una proteína mediadora. 
DD
 

Transportadores
Son proteínas que facilitan la difusión de solutos hidrófilos en ambos sentidos y 
se los suele llamar permeasas. 
LA

-Transportadores de glucosa: compuestos por proteínas encargadas de asegurar la 


provisión de glucosa a las células. Son muy selectivos y reconocen la D-glucosa y no 
reconocen el isómero L. Estos transportadores se designan con las siglas GLUT. 
 
FI

Canales
Forman poros o tuneles hidrofilicos a través de la membrana, por los que pasan solutos. Son 
específicos discriminando por tamaño y carga y tienen gran velocidad por lo que median 


señales rapidas 
-Canales de iones: son altamentes selectivos para una especie de ion. Los gradientes de 
concentración y el transporte de iones crea una diferencia a través de la membrana con el 
interior negativo respecto del exterior. No se encuentran constantemente abiertos sino que 
tienen una compuerta que se abre por determinados estimulos. 
-Canales de agua: el agua es insoluble en lípidos, sin embargo poseen cierto flujo impulsado 
por el gradiente osmótico. Sin embargo ciertas células poseen mayor permeabilidad al agua 
por la presencia de poros para su paso, constituidos por proteínas denominadas acuaporinas 

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 2

(AQP). Estas proteínas componen seis hélices transmembrana con sus mitades enfrentadas 
formando un pasaje estrecho donde las moléculas de agua pasan en fila. 
-Uniones comunicantes: forman canales que comunican células adyacentes y permiten el 
intercambio directo de iones y moléculas pequeñas entre ellas. Son poco selectivos. 
Seis subunidades de una proteína denominada conexina 32 forman un cilindro con un poro en 
el centro que se une a otro igual de la celula vecina y ambas forman un conexon. 
 
Transporte activo primario 
Es el flujo de sustancias en dirección opuesta al gradiente mediante el acoplamiento con una 

OM
reacción exergonica, la hidrólisis de ATP. Es mediado por transportadores proteínicos y tiene 
saturabilidad. La transportadores se denominan ATPasas y se dividen en: 
-ATPasas clase P: compuestas por subunidades que atraviesan la membrana. La subunidad 
mayor tiene el sitio de unión de ATP y forma el pasaje por donde se desplazan los iones. (Na+ 
K+ ATPasa, Ca2+ ATPasa y H+ K+ ATPasa). 

.C
-ATPasas clase V: bombean protones desde el citosol al interior de lisosomas y endosomas. 
Estan compuestas por un dominio citosolico, que fija ATP y un dominio transmembrana que 
DD
permite el paso de protones. 
-ATPasas clase F: esta compuesta por un gran dominio extramembrana y otro transmembrana 
funcionando igual a la anterior. 
-Transportadores ABC: son proteínas que fijan ATP y transportan lípidos, compuestos toxicos, 
LA

sales biliares y péptidos. Se distinguen la proteína de transporte de multiples drogas que 


expulsa de la celula compuestos toxicos de carácter hidrofobico y el regulador fibrosis 
quística de conductancia transmembrana que forma canales de cloruro en las células apicales 
de diversos tejidos. 
FI

 
Transporte activo secundario 
No utilizan directamente la energia de reacciones exergonicas sino la diferencia de potencial 


electroquímico creada por el funcionamiento de un sistema primario. 


Cuando el sentido del ion arrastrado es el mismo que el del que atraviesa la membrana se 
denomina cotransporte y cuando marcha en dirección opuesta se denomina 
contratransporte. Los procesos secundarios son dependientes de la actividad de los procesos 
primarios. 

Endocitosis

13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 2

Es la penetración de macromoléculas en la celula mediante procesos en los cuales la 


membrana plasmática rodea al material a incorporar, formando una vesicula e 
introduciéndolo en la celula. Se reconocen dos tipos de endocitosis: 
 
-Fagocitosis: partículas de tamaño grande se fijan a la superficie de la celula, cuya membrana 
emite prolongaciones que engloban la particula y la encierran en una vesicula intracelular. 
Este proceso permite la destrucción y la eliminación de agentes patógenos. Existen en la 
membrana receptores específicos que se unene al material a eliminar. Muchas veces se 
produce un proceso de inflamación local. 

OM
-Pinocitosis: se produce en todas las células y puede distinguirse: 
*macropinocitosis: fibras de actina promueven la proyección de la membrana hacia al exterior 
formando grandes vesículas. No engloban una particula determinada sino que además atrapan 
una porción de liquido que estaba en la cara externa de la celula. 
*endocitosis mediada por clatrina o caveolina: es altamente especifica. Receptores en la 

.C
membrana fijan determinados ligandos. La sustancia que debe ingresar se desplaza por la 
membrana hacia una invaginación ya formada que posee una cubierta de proteína en la faz 
DD
citoplasmática y luego se produce la invaginación de la membrana. 
La proteína que reviste la cara interna puede ser clatrina (LDL) o caveolina (albumina). 
La formación de vesículas mediadas por clatrina necesitan además de proteínas adaptadoras, 
formados por unidades de adaptatina y las mediadas por caveolina se inserta en la membrana 
LA

en zonas ricas en colesterol y esfingolipidos denominadas caveolas. 


 

Exocitosis
Las proteínas destinadas a exportación encerradas en vesículas formadas por la membrana del 
FI

sector trans del aparato de Golgi se dirigen a la membrana plasmática con la cual se fusionan, 
se abren al exterior y liberan su contenido. La exocitosis obliga a una continua trasnferencia 
de trozos de membrana de organelas a la membrana plasmática y junto con el recicaldo de 


membranas de la endocitosis alcanza magnitudes considerables renovando la membrana cada 


dos horas. 
   

14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 2

Fisica 
Osmosis
Es el movimiento neto de moléculas de agua a través de una membrana semipermeable 
originado por la diferencia de potencial químico a ambos lados de la membrana debido a que 
la presencia de un soluto disminuye la energia química del agua. 
La membrana es la barrera que separa dos compartimientos y puede ser: 
-Impermeable: no deja pasar ni el soluto ni el solvente. 
-Semipermeable: deja pasar el solvente pero no el soluto. 

OM
-Selectiva: solo la atraviesa el solvente y ciertos solutos. 
-Dialitica: deja pasar el solvente y solutos verdaderos pero no permite el paso de solutos 
coloidales (proteínas). 

Presion osmótica

.C
La presencia de soluto modifica el comportamiento del agua, el cual esta descrito en 
propiedades llamadas coligativas que dependen del numero de partículas de soluto en la 
solución y la naturaleza del solvente. 
DD
La presión osmótica es la presión hidrostática requerida para impedir el flujo neto de agua a 
través de una membrana semipermeable que separa agua pura de la solución. Se puede 
comprender como la presión necesaria para compensar un déficit energético que se produce 
por la disolución del soluto en el solvente. Se calcula como:  
LA

π = R x T x C 
R= constante de los gases = 0,082 lt.atm/mol.oK 
T= temperatura absoluta = oK = 273+oC 
C= concentración de soluto= osmolaridad 
FI

La presión osmótica no es la misma si la cantidad de partículas de dos solutos son diferentes 


aunque estén en la misma concentración, por lo que se tiene que tener en cuenta el factor i: el 
numero de partículas o iones que se producen por la disociación de cada molecula de soluto. 


Entonces surge: 
π t = presión osmótica teorica = R x T x M x i 
M x i = osmolaridad teorica ideal (soluto totalmente disociado). 
En dos soluciones electrolíticas, la interaccion de partículas entre si impide la disociación de 
todas las moléculas, por lo que debe tenerse en cuenta el coeficiente osmótico (φ). Por lo 
tanto la presión osmótica real: π r = R x T x M x i x φ 
El coeficiente osmótico depende de la concentración del soluto, cuanto mas concentrado se 
acerca a 0 porque las partículas interaccionan evitando la completa disociación y cuanto mas 
diluida se acerca a 1 porque hay menor interaccion entre las partículas. 
Comparando los valores de presión osmótica se puede clasificar a las soluciones en: 

15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 2

-Isoosmoticas: ambas soluciones ejercen la misma presión osmótica. 


-Hipoosmotica: la solución ejerce una presión osmótica menor que la solución con la cual se 
la compara. 
-Hiperosmotica: la solución ejerce una presión osmótica mayor que la solución con la cual se 
la compara. 

Comportamiento de las soluciones proteicas


Las proteínas presentan grupos ionizables y grupos que pueden formar enlaces “puente de 
hidrogeno” haciéndose que se rodee en medio acuoso de una capa de hidratación, por lo que 
disminuye el numero de moléculas de agua libres del solvente y el efecto osmótico es mas 

OM
acentuado. Esta presión osmótica mayor se denomina presión oncotica y la diferencia entre 
ambas se denomina presión de imbibición. 

Intercambio de agua entre los compartimientos del organismo


El agua corporal total (ACT) se distribuye en dos compartimientos: 

.C
-Liquido intracelular: el 55% del ACT. 
-Liquido extracelular: el 45% del ACT. A su vez sus compartimientos mas importantes son: el 
liquido intersticial 20% y el plasma 7,5%. 
DD
Las membranas biológicas son selectivamente permeables, por lo que pasan el solvente y 
algunos solutos. El movimiento del soluto modifica el flujo osmótico del solvente, ya que el 
soluto que atraviesa la membrana no ejerce efecto osmótico. 
Desde el punto de vista osmótico se pueden clasificar a los solutos en: 
LA

-Solutos no osmóticamente activos: aquellos que atraviesan fácilmente la membrana 


equilibrándose a ambos lados y no ejercen efecto osmótico (glicerol, urea). 
-Solutos osmóticamente activos: atraviesan la membrana con menor facilidad que el agua o no 
FI

la atraviesan y pueden retener agua en el compartimiento donde se encuentran. 


Coeficiente de Staverman 
σ es un numero que varia desde 1, para los solutos no permeantes hasta 0 para los solutos 
que atraviesan la membrana con la misma facilidad que el agua. 


Tonicidad de las soluciones 


Las soluciones biológicas esta compuestas por solutos osmótica y no osmóticamente activos, 
por lo que el flujo osmótico de agua esta determinado por la concentración osmolar de los 
solutos osmóticamente activos. De acuerdo al efecto que causan cuando se ponen en 
contacto con células, las soluciones se clasifican en: 
-Hipotonicas: provocan un aumento de volumen celular. 
-Isotonicas: las células mantienen su volumen. 
-Hipertonicas: el volumen celular disminuye. 

   
16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 2

Química 
Acidos nucleicos
Son macromoléculas formadas por la polimerización de unidades estructurales llamadas 
nucleótidos, que contienen carbono, hidrogeno, oxigeno, nitrógeno y fosforo y tienen 
carácter acidico. Tienen a su cargo las funciones de almacenamiento de la información 
genética y su transmisión y de la síntesis de proteínas. 

Nucleotidos

OM
Estan formados por la unión de: 
 
Bases nitrogenadas 
Sustancias derivadas de los nucleos heterocíclicos pirimidina y purina. Las constituyentes de 

y guanina. 
  .C
los nucleótidos son cinco, tres pirimidicas timina citosina y uracilo y dos dos puricas adenina 
DD
Aldopentosas 
El monosacarido integrante de la molecula puede ser ribosa o desoxirribosa. 
Según la pentosa se distinguen acidos ribonucleicos (ARN) y acidos desoxorribonucleicos 
(ADN). Se unen al nitrógeno 9 de bases puricas o al nitrógeno 1 de bases pirimidicas mediante 
LA

enlace glicosidico. El compuesto formado por una base nitrogenada y una aldopentosa se 
denomina nucleosido. 
 
FI

Acido fosfórico 
El acido fosfórico se une al carbono 5 de la ribosa formando el nucleótido. 
 
Acidos nucleicos 


Los nucleótidos se unen entre si por medio de enlaces ester. El fosfato forma un puente desde 
el carbono 5 de la pentosa de un nucleótido al carbono 3 de la pentosa del nucleótido 
anterior. La primera unidad de la cadena tiene libre su fosfato, mientras que la pentosa del 
ultimo nucleótido tiene libre el hidroxilo del carbono 3, por lo que se habla de extremos 5’ y 3’. 
 

Acido desoxirribonucleico
Se encuentra en su casi totalidad en nucleos celulares. Es una molecula lineal de gran longitud 
aunque su eje transversal es pequeño. Las bases puricas que participan en su constitución son 
adenina y guanina y las pirimidicas son citosina y timina. 

17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 2

Estructura molecular 
Esta formada por dos cadenas, enrolladas en hélice alrededor del mismo eje (doble hélice). En 
las hélices, las desoxirribosas y los fosfatos están en el exterior, mientras que las bases 
nitrogenadas se orientan hacia el interior, perpendiculares al eje central. El giro se produce en 
sentido de la agujas del reloj, por lo que la hélice es dextrógira. Las dos cadenas son 
antiparalelas, por lo que en una de ellas las uniones fosfato van de carbono 5’ a carbono 3’ y en 
la otra van en sentido opuesto. La información genética esta cifrada en la secuencia de bases, 
la cual se nombra partiendo del extremo 5’. El espacio entre las dos hélices es adecuado para 
un par purina piridimina, unidas por enlaces puente de hidrogeno. Adenina y Timina forman 

OM
dos puentes y guanina y citosina forman tres puentes. La sucesión de estas uniones junto a las 
fuerzas de Van de Waals hacen al ADN muy estable. Ademas tiene flexibilidad para enrollarse 
sobre si misma o sobre otras estructuras. 
 
Desnaturalizacion 

.C
Son agentes que debilitan las fuerzas de unión y promueven la separación de las cadenas. 
 
DD
Renaturalizacion 
La desnaturalización es reversible en condiciones controladas. Si se disminuye lentamente la 
temperatura, se produce la reasociacion de las cadenas y se reestablece la estructura original, 
lo que se denomina templado de ADN. 
LA

 
Cromatina 
Cada molecula de ADN constituye un cromosoma (dos moléculas después de la replicación). 
Estas moléculas están empaquetadas en los complejos nucleoproteicos que forman la 
FI

cromatina. 
El ADN se asocia con proteínas denominadas histonas (H1, H2a, H2b, H3 y H4), las cuales por 
su carga positiva se atraen con los grupos fosfato de carga negativa. La molecula de ADN da 


dos vueltas sobre un nucleo constituido por un octamero de histonas H2a, H2b, H3 y H4, dos 
unidades de cada una, lo que constituye una estructura denominada nucleosoma. La histona 
H1, esta asociada a la doble hélice en la entrada y salida del nucleosoma, conjunto que se 
denomina cromatosoma. Los cromatosomas se enrollan de a seis unidades formando un 
solenoide. A su vez estos se pliegan en bucles formando un cromosoma. 
En la mitosis, los cromosomas están formados por dos cromatidas hermanas, resultantes de la 
duplicación, las cuales están unidas entre si a nivel del centromero. 
Los extremos de los cromosomas son los telomeros. 
 
 

18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 2

Acido ribonucleico
El azúcar presente es una ribosa, no existe la base pirimidica timina, sino que se encuentra el 
uracilo y esta formado por una sola cadena que se enrolla sobre si misma. Existen cuatro tipos 
de ARN: 
 
Acido ribonucleico mensajero (ARNm) 
Su función es transmitir la información genética desde ADN hacia el sistema de síntesis de 
proteínas en el citoplasma. 
 

OM
Acido ribonucleico de transferencia (ARNt) 
Es de menor tamaño molecular. Participa en las síntesis de proteínas transportando 
aminoácidos libres del citosol al lugar del ensamble, asegurando su ubicación en el lugar 
correspondiente. Su forma se asemeja a una hoja trilolobulada y posee segmentos que se 

.C
aparean antiparalelamente. Existen porciones desplegadas denominanas lobulos o asas, 
teniendo la central, el anticodon. El aminoácido se une por enlace tipo ester entre el carboxilo 
del aminoácido y el oxhidrilo del carbono 3’ de la ultima ribosa, sitio llamado brazo aceptor. 
DD
 
Acido ribonucleico ribosomal (ARNr) 
Es la especie mas abundante. Es el nucleo prostético de nucleoproteínas componentes de 
ribosomas. Los ribosomas están constituidos por dos partículas: la mayor de 60S integrada 
LA

por 3 moleculas de ARN y alrededor de 45 proteinas y la menos de 40S compuesta por una 
molecula de ARN y 30 proteinas. 
 
Acido ribonucleico nuclear pequeño 
FI

Integra las ribonucleoproteinas nucleares pequeñas y las ribonucleoproteinas citosolicas 


pequeñas, es rico en uracilo. 
 


Nucleotidos libres 
Existen sustancias del tipo nucleótido con funciones muy importante, no constituyentes de 
acidos nucleicos. Se encuentran los nucleosidos difosforados y trifosforados. El mas 
abundante es adenosina trifosfato (ATP), el cual al hidrolizarse la unión entre fosfatos libera 
energía y forma adenosina difosfato (ADP) y si pierde otro fosforilo se denomina adenosina 
monofosfato (AMP). 
 
 
 
 

19

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 2

Duplicacion del ADN 


Este mecanismo permite mantener invariable, cuantitativa y cualitativamente el patrimonio 
genético de cada organismo a lo largo de su vida. Cada una de las cadenas de ADN de la celula 
madre sirve como molde para la síntesis de una nueva hebra complementaria, por lo que una 
hebra es nueva y la otra procede de la progenitora, por eso se dice que la replicación es 
semiconservadora. 
 

Enzimas que intervienen

OM
El paso inicial de la replicación es la separación de las dos cadenas para que cada una actue 
como guía de la hebra complementaria. La replicación empieza en un punto fijo, el sitio de 
origen, en el cual una secuencia especifica de bases perimite el reconocimiento (ricas en A y 
T). El sitio de origen no es uno, sino que comienza en muchos sitios del cromosoma, dando 
como resultado burbujas que se denominan replicones. El sitio en el cual las dos cadenas se 

.C
separan se denomina horquilla de replicación, produciéndose en cada burbuja dos horquillas 
que avanzan en sentido opuesto. Las enzimas intervinientes en la replicación son: 
DD
-Helicasa: cataliza la separación de las cadenas consumiendo ATP. 
-Topoisomerasa: como resultado de la separación de las cadenas, se producen 
superenrollamientos en multiples secciones, por lo que esta enzima se encarga de efectuar 
cortes para aliviar la tensión. Se conocen dos tipos, I corta una de las hebras (no requiere 
LA

energía) y II corta ambas hebras. 


-Proteina A: avanza junto a la helicasa manteniendo separadas las cadenas. 
-ADN Polimerasa: ensambla desoxirribonucleotidos formando la nueva cadena. 
Este conjunto trabaja como una maquina de replicación que se llama replisona. 
FI

Mecanismo de la replicación
Las ADN Polimerasa necesita una cadena preexistente para comenzar la replicación, por lo 


que se forma un trozo de ARN de diez nucleótidos, llamado “cebador”, síntesis catalizada por 
la enzima primasa. A continuación comienza la elongación de la cadena por parte de la ADN 
Polimerasa, la cual incorpora los nucleótidos complementarios a la hebra original. Por cada 
nucleótido incorporado se libera pirofosfato (PPi). 
Las dos cadenas de ADN original son replicadas en sentido opuesto. La ADN 
Polimerasa solo sintetiza de 5’ a 3’ por lo tanto recorre la cadena molde de 3’ a 5’. 
Luego de la separación de las cadenas, una de las hebras tendrá la dirección 3’-5’ apropiada 
para la ADN polimerasa, por lo que la elongación sigue sin interrupción, llamándose a esta 
hebra líder, conductora o adelantada. La otra cadena no puede ser ensamblada de manera 
continua, porque la dirección de la cadena es opuesta, por lo que la síntesis se realiza en 

20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 2

segmentos, debiendo formar un bucle la cadena para que la ADN Polimerasa pueda sintetizar. 
Estos segmentos de nucleótidos se denominan fragmentos de Okazaki y se unen por medio de 
la ligasa, denominándose esta cadena retardada o rezagada. 
En el avance, dos horquillas de replicación iniciadas en sitios distintos se aproximan y 
terminan por reunirse, formándose dos dobles hélices completas. 

 
Reparacion de ADN 
 

OM
La secuencia de ADN debe ser replicada con toda fidelidad. Ademas de la eficiencia de la 
replicación sobre un molde, la perfeccion de la replicación es debida a la existencia de sistema 
de corrección de errores. 
El primer agente de control de calidad es la ADN Polimerasa que mientras inserta uncleotidos 
complementarios, realiza una tarea de detección de errores, eliminando la ultima base si no 

.C
esta adecuadamente apareada. 
Por otra parte muchas proteínas reunidas en complejo realizan las acciones de reparación: 
a)separación de la base o segmento de la cadena defectuoso; 
DD
b)incorporación de las bases correctas; c)unión del trozo a reponer con los extremos cortados 
de la hebra de ADN (ligasa). 
Ante la ruptura de las dos cadenas de ADN, un mecanismo realiza el intercambio de regiones 
equivalentes de la doble hélice de cromosomas homologos, proceso denominado 
LA

recombinación. 
 

Recombinacion de ADN 
Es un proceso homologo al mecanismo de la reparación, que ocurre durante la meiosis, donde 
FI

se intercambian segmentos de la doble hélice entre cromosomas homologos. Esto requiere 


energía provista por la hidrólisis de ATP. 
 


Telomerasas 
La replicación tiene un problema. Cuando se completa el proceso, frente a los extremos 3’ de 
ambas hebras moldes queda un trozo de ARN iniciador. Estos segmentos son eliminados por la 
enzima ARNasa, pero no pueden ser reemplazados por ADN, ya que las ADN Polimerasas no 
funcionan sin cebador, por lo que los cromosomas se harian cada vez mas cortos. 
En los extremos de los cromosomas, existen trozos de ADN que no contienen información. La 
inserción de estos segmentos de ADN es catalizado por telomerasas, enzimas que poseen en 
su estructura un trozo de ARN utilizado para ensamblar las porciones con las cuales se elonga 
el ADN, cadena sobre la cual la ADN Polimerasa sintetiza la hebra complementaria para formar 
el ADN telomerico. 

21

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 2

Transcripción 
Es la síntesis de ARN, donde la cadena formada copia la información contenida en el trozo de 
ADN utilizado como plantilla. Todos los ARN se generan en el nucleo y cuando completan la 
síntesis se dirigen al sitio donde cumplirán su función. La unión de los nucleótidos es 
catalizada por la ARN Polimerasa. 
La ARN Polimerasa se divide en tres: la ARN Polimerasa I localizada en el nucléolo sintetiza el 
ARNr, la ARN Polimerasa II se encuentra en el nucleoplasma y sintetiza el precursor del ARNm 

OM
y la ARN Polimerasa III se encarga de la síntesis de ARNt. Tambien sintetizan en sentido 5’-3’, 
desplazándose en dirección 3’-5’ sobre el molde. No tiene capacidad para corregir errores. 
Solo inicia la transcripción con la ayuda de proteínas denominadas factores basales de 
transcripción, que se unen al ADN y a la polimerasa, ubicándola en la posición correcta del 
promotor y colaborando en la separación de las hebras. En la transcripción las histonas son 

.C
desplazadas de su posición para dejar libres las zonas promotoras y permitir el acceso del 
complejo de transcripción. 
 
DD
Sintesis de ARNm
Sintesis de ARN precursor del mensajero 
-Promotor: comprende tres sitios, uno de los cuales se denomina caja TATA (formada por 
LA

restos de timina y adenina), cuya función es alinear la ARN Polimerasa para que la síntesis 
comience en el sitio correcto. Otros modulos son las cajas CAAT y GC. 
-Formacion del complejo: se unen distintos factores formados por proteínas a la caja TATA y 
la pol II, que en conjunto forman el complejo de iniciación de la transcripción. La pol II 
FI

comienza la transcripción desplazándose sobre la hebra de ADN y los factores se separan. 


-Formacion del cap: el extremo 5’ de la cadena de ARN es modificado por la unión de una 
molecula de GTP mediante un enlace 5’-5’, siendo metilado y formando 7- metilguanosina 


trifosfato. Ese casquete sirve para el reconocimiento por el complejo que inicia la traducción y 
de protección contra enzimas. 
-Insercion de la cola de poli A: en el extremo 3’ de la cadena se adicionan unos 200 
nucleotidos de adenina, catalizado por la poli A polimerasa. 
 

Sintesis del ARNm


Cada gen se transcribe en toda su extensión, incluyendo las porciones codificantes (exones) y 
no codificantes (intrones). Asi esta compuesto el ARN precursor del mensajero, que forma 
parte del llamado ARN nuclear heterogéneo. 

22

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 2

-Procesamiento del ARN precursor: se eliminan los intrones y los exones se empalman en el 
orden correcto para formar la cadena de ARNm maduro. Este corte recibe el nombre de 
splicing. El splicing es llevado a cabo por un complejo integrado por ribonucleoproteinas 
nucleares pequeñas, el cual se une al extremo 5’ del intron con secuencia GU y lo secciona, 
realizando lo mismo con el extremo 3’ con secuencia AG. 
 

Sintesis de ARNr
Este tipo de ARN integra los ribosomas, partículas vinculadas a la síntesis de proteínas. La 
síntesis de ARNr es catalizada por ARN Polimerasa I en el nucléolo, donde se forma un trozo 

OM
precursor. Tambien posee intrones que son cortados formando el ARNr maduro. Fuera del 
nucléolo se une a proteínas para constituir las subunidades del ribosoma. Cuando estas se 
unen, queda entre ellas una hendidura por la cual se desliza el ARNm durante la síntesis de 
proteínas. En la particula completa se reconocen dos sitios adyacentes, denominados A (de 

Sintesis de ARNt .C
aminoacil) y P (de peptidil) a los cuales se une el ARNt. 
DD
Su síntesis es catalizada por ARN Polimerasa III en el nucleo. El ARNt precursor es procesado, 
eliminando un intron y modificando bases para formar ARNt maduro. Es el encargado de 
unirse a aminoácidos libres en el citosol y transportarlos hacia el lugar de su ensamble. 
Existen ARNt específicos para cada aminoácido. En el asa central se encuentra un triplete 
LA

anticodon, complementario del codón correspondiente al aminoácido transportado. Puede 


existir mas de un ARNt para un aminoácido. 
 
FI

Codigo genético
La secuencia de bases de las hebras de ARNm transcriptas de genes provee las directivas para 
el ordenamiento de los aminoácidos. Si cada base correspondiese a un aminoácido se podrían 


acomodar solo cuatro aminoácidos. Si un aminoácido fuese indicado por un par de bases, se 
podrían formar dieciséis pares diferentes. Por lo tanto un aminoácido es especificado por un 
conjunto de tres bases, que se denominan codones. El conjunto de codones determina el 
código genético. Para algunos aminoácidos existe mas de un codón. 
 
 
 
 
 
 

23

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 2

Traduccion 
 
Es la síntesis de proteínas por medio de la traducción del mensaje contenido en el ARNm y el 
ensamble de aminoácidos en orden correcto. El ARNm es traducido en dirección 5’-3’ y la 
cadena polipeptidica es ensamblada desde su extremo N- terminal hacia el C-terminal. 
Comprende cuatro etapas. 
 

Activacion de los aminoácidos

OM
Requiere aminoácidos libres. En primer lugar el aminoácido reacciona con ATP para formar un 
complejo aminoacil-AMP-enzima, liberando PPi. Luego se transfiere el aminoácido al extremo 
3’ del ARNt por medio de la aminoacil-ARNt sintetasa, formando el complejo aminoacil-ARNt, 
el cual se dirige al sitio de la síntesis. 
 

.C
Iniciacion de la cadena polipeptidica
Se requiere de factores de iniciación. Las unidades ribosomales están separadas unidas a un 
DD
factor cada una. Uno de los factores reconoce el cap del ARNm y se fija a el. Otro factor se fija 
al ARNt que tiene metionina (primer aminoácido) y se dirige a la unidad ribosomal mas 
pequeña (40S), luego uniéndose al ARNm y formando el complejo de preiniciacion. Este 
complejo empieza a recorrer la hebra de ARNm hasta encontrar el codón correspondiente a la 
LA

metionina, que se aparea con el ARNt, liberándose todos los factores. A su vez la subunidad 
mayor del ribosoma se desprende del factor y se asocia a la otra, dejando en la hendidura de la 
unión al ARNm, lo que se denomina complejo de iniciación. 
 
FI

Elongacion
En el complejo de iniciación, el ARNt-metionina esta en el sitio P del ribosoma, el sitio A 
correspondiente a otro codon esta vacio. Un aminoacil-ARNt con anticodon complementario 


al triplete del sitio A se fija a el (hidrólisis GTP). El grupo carboxilo de la metionina unida al 
ARNt en el sitio P forma un enlace peptidico con la amina del aminoácido unido al ARNt en el 
sitio A, reacción catalizada por la peptidiltransferasa. 
El ARNt que contenía la metionina es liberado. El ARNt con el dipeptido se transloca desde el 
sitio A al sitio P del ribosoma (GTP). El sitio A queda libre y el ribosoma avanza hacia un codón 
mas que se situa en el sitio A, el cual es ocupado por un aminoacil-ARNt con otro aminoácido 
y se repite el ciclo de elongación. 
 
 

24

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 2

Terminacion de la cadena polipeptidica


Completada la adicion de todos los aminoácidos, el ARNt unido al sitio P, posee en su extremo 
3’ la cadena polipeptidica completa. La señal de finalización es un codón de terminación en el 
ARNm (UAA, UAG, UGA), el cual es reconocido por proteínas llamadas factores de liberación 
que catalizan la hidrólisis de la unión entre la cadena peptidica y el ARNt. 
Una hebra de ARNm dirige la síntesis de varias moléculas de la misma proteína, llevada a cabo 
por ribosomas cada 30 codones, conjunto que se llama polisoma. 
 

OM
Acciones postraduccion
Plegamiento de proteínas: la cadena polipeptidica se pliega sobre si misma. 
Chaperonas: son proteínas que facilitan o dirigen el plegamiento de otras, uniéndose cuando aun no se 
han desprendido del ribosoma. 
Puentes disulfuro: se produce la formación y ruptura de puentes disulfuero, catalizada por disulfuro 

.C
isomerasa, contribuyendo a la estructura. 
Cortes de la cadena polipeptidica: todas las cadenas poseen en su inicio metionina, por lo que este 
residuo y algunos mas son eliminados por hidrólisis catalizada por peptidasas. 
DD
Modificacion covalente: después de la traducción se adhieren grupos funcionales a las cadenas 
laterales, como fosforo, hidratos de carbono, lípidos. 
 
Transito de la proteína en la celula 
LA

La síntesis de proteínas se realiza en el citoplasma y desde allí las proteínas deben dirigirse a distintos 
sitios, algunas permanecen en el citosol pero la mayoria tiene otros destinos. La proteína tiene un 
segmento denominado péptido señal que determina si pasa a través de la membrana nuclear o ingresa a 
alguna organela. Las proteínas que deben ingresar al RER tienen el llamado péptido líder que poco 
FI

después de iniciada la síntesis une el ribosoma a su pared por medio de las partículas de 
reconocimiento de la señal, translocandose la proteína a su interior. 
 
Regulacion de la expresión génica. 


Modificacion del numero y estructura de genes 


-Perdida de genes: se elimina total o parcialmente los genes impidiendo la producción de ARN o 
proteínas correspondientes. 
-Amplificacion: se generan multiples copias de un gen para ampliar la capacidad de producción de 
moléculas requeridas. 
-Reorganizacion de genes: segmentos de genes se pueden desplazar de un sitio a otro asociándose de 
diversas formas. 
-Modificacion química: la metilación de restos de citosina en los sitios promotores dificulta la 
transcripción. 
 

25

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 2

Regulacion de la transcripción 
-Condensacion de cromatina: el ADN incluido en acumulos altamente condensados (heterocromatina) 
impide la transcripción. 
-Modificacion de la actividad de genes específicos: los genes contienen secuencias reconocidas por 
proteínas reguladoras que se unen al ADN para evitar la transcripción o activarla. 
-Estructura de proteínas regulatorias: existen las denominadas hélice-giro-helice, que contienen una 
hélice que se une al ADN y otra que permanece perpendicular. Otras se llaman dedos de zinc que se 
une a los surcos de ADN. Tambien la cremallera de leucina compuesta por dos subunidades con dos 
hélices cada una, donde una hélice se une con la opuesta de la otra subunidad y la otra al ADN. Todas 
llevan a cabo regulaciones en la transcripción. 

OM
Mediador 
Es un complejo multiproteico que conecta los diversos integrantes de la transcripción asegurando una 
adecuada comunicación entre ellos. 
Regulacion postranscripcion 
Es posible empalmar todos los exones o solo alguno (splicing alternativo), lo que produce diferentes 

.C
proteínas a partir del mismo ARN. 
Regulacion a nivel traducción 
Ciertos controles afectan la iniciación de la síntesis de proteínas. 
DD
Regulacion postraduccion 
La proteína cuando finaliza su vida útil es degradada por proteasas, por lo que la intensidad de este 
proceso regula la cantidad de proteína. 
Mutaciones 
LA

Es cualquier cambio en la secuencia de ADN. Según al extensión que abarque se se consideran: 


Mutacion puntual 
Consiste en el reemplazo de una base por otra o la adicion o perdida de un par de bases. La sustitución 
de bases se llama transición cuando cambia a una del mismo tipo y transversion cuando cambia a una 
FI

de otro tipo (piridiminas y purinas). El reemplazo de una base por otra en un codón puede significar un 
cambio en su significado. Si el cambio no afecta a la funcionalidad se denomina mutacion neutra, para 
que afecte se debe realizar la mutacion en un grupo clave. Si la mutacion produce la muerte del 


individuo se denomina sentido erróneo. Si como resultado de la mutacion se forma un triplete de 
terminación liberando antes a la proteína se denomina sin sentido. 
Cambios estructurales en los cromosomas 
Afectan a una porción amplia del cromosoma y alteran el orden de su molecula. 
Dentro de este tipo se consideran: 1) delecion, perdida de un segmento de ADN; 2) duplicación, 
repetición de un trozo de ADN; 3) Inversion, cambio de sentido de un tramo de ADN; 4) translocacion: 
un fragmento de una molecula de ADN cambia de posición relativa dentro del cromosoma. 
   

26

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 2

Tejido epitelial 
Generalidades
Es un tejido avascular que recubre las superficie externas del cuerpo, reviste las cavidades 
internas y forma parte de la porción secretora de glándulas y sus conductos excretores. Las 
células están muy cerca entre ellas unidas por adhesiones, se organizan en región apical, 
lateral y basal, esta ultima estando en contacto con una membrana basal. 
 

Clasificacion

OM
 
Se clasifican en: 
-Simple: tienen un solo estrato celular de espesor 
-Estratificado: posee dos o mas estratos celulares. 
 

.C
A su vez las células que lo componen se dividen en: 
-Planas: el ancho y la profundidad son mayores que la altura. 
DD
-Cubicas: el ancho, altura y profundidad son semejantes. 
-Cilindricas: la altura es mayor que las otras dimensiones. 
 
En un epitelio estratificado, solo la forma de las células que integran la capa mas superficial 
LA

sirve para la clasificación del epitelio. Ademas la especialización apical se puede tener en 
cuenta para la clasificación (simple cilíndrico ciliado). 
 
Existen dos categorías especiales de los epitelios: 
FI

-Epitelio seudoestratificado: parece estratificado porque algunas células no alcanzan la 


superficie libre y sus nucleos están a distintas alturas, pero todas se apoyan sobre la 
membrana basal. 


-Epitelio de transición: es un epitelio estratificado con características que le permiten 


distenderse, cambiando la forma de las células apicales. 
Tambien es posible clasificarlo de acuerdo a su función: secreción, absorción, transporte, 
protección, función receptora. 

27

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 2

Regiones
Region apical 
En muchas células la región apical tiene modificaciones estructurales que pueden ser: 
-Microvellosidades: prolongaciones citoplasmáticas que se extienden desde la superficie 
celular. Tienen un aspecto variable, según la región donde se localicen. 
Generalmente son estriaciones verticales dispuestas en forma paralela muy juntas (intestino 
chapa estriada, riñones ribete en cepillo). Contienen un centro de filamentos de actina, 
anclados a la villina ubicada en la punta y al velo terminal en la superficie apical del 
citoplasma, unidos por enlaces de fascina y fimbrina. 

OM
-Estereocilios: microvellosidades de gran longitud. Su aspecto se asemeja a una brocha y a 
diferencia de las microvellosidades, poseen erzina y no poseen villina. 
-Cilios: prolongaciones citoplasmáticas móviles. Son cortos y delgados, fijados al citoplasma 
por cuerpos basales. Estan compuestos por nueve pares de microtubulos dispuestos 

.C
alrededor de dos microtubulos centrales. Poseen una proteína que les permite el movimiento 
denominada dineina ciliar. Realizan un movimiento ondulante sincronico y uniforme, por un 
lado permanece rigido realizando un movimiento rápido denominado golpe efectivo y luego se 
DD
torna flexible y realiza un movimiento mas lento denominado golpe de recuperación. El 
movimiento de todos los cilios genera una onda que barre a lo largo y ancho, denominado 
ritmo metacronico. 
 
LA

Region lateral 
Las regiones laterales de las células están en contacto, caracterizándose por la presencia de 
moléculas de adhesión celular. Los componentes que unen las células se denominan complejo 
de unión. Las uniones se dividen en: 
FI

-Ocluyentes: la zonula occludens es el componente mas apical del complejo de unión. Es una 
unión estrecha donde las membranas plasmáticas de células continuas entran en intimo 
contacto y sellan el espacio intercelular. Es una serie de fusiones entre las células creadas por 


proteínas transmembrana que forman una red de hebras anastomosadas. Estan compuestas 
por tres grupos de proteínas: ocludina, interviene para mantener la barrera entre células; 
claudinas, forman el eje central de cada hebra y forman canales acuosos para el paso de 
sustancias; molecula adhesiva de la unión, se asocia con las claudinas para formar hebras. El 
transporte de sustancias a través de estas uniones se da por dos mecanismos: via transcelular, 
donde las proteínas transportadoras mueven sustancias a través de la membrana apical y 
luego a través de la membrana lateral, debajo del nivel de la unión ocluyente; via paracelular, 
pasan a través de la zonula occludens a través de canales acuosos. El pasaje de sustancias 
depende de la característica de la anastomosis de hebras. 
 

28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 2

-Adherentes: vinculan el citoesqueleto de las células continuas. Se dividen en: zonula aherens, 
interacciona con los filamentos de actina; macula adherens, interacciona con los filamentos 
intermedios. Las moléculas de adhesión celular forman una parte esencial de la unión, 
vinculándose a los componentes del citoesqueleto y controlando los diversos procesos 
celulares relacionados con la adhesión, proliferación y migración de células. Estas proteínas 
se dividen en: cadherinas, mantienen interacciones con proteínas semejantes de la celula 
vecina y se asocian con los filamentos de actina (zonula adherens), transmitiendo señales que 
regulan los mecanismos de crecimiento y diferenciación celular; integrinas, interaccionas con 
la matriz celular y con filamentos de actina e intermedios, controlando el movimiento y la 

OM
forma de las células; selectinas, se expresan en leucocitos, participando en su migración y 
orientación; inmunoglobulinas, participan en la adhesión y la diferenciación de células y en la 
inflamación. Este tipo de unión refuerza a la anterior, ya que resiste al estrés mecanico y se 
localiza por debajo de esta. La zonula adherens presenta un espacio entre las membranas 
celulares, a través del cual se extienden filamentos de la placa filamentosa. La macula 

.C
adherens provee una adherencia fuerte y se encuentran en conjunto con las uniones 
ocluyente y adherente, sin embargo ocupan sitios pequeños no siendo una estructura 
DD
continua. Según el requerimiento del epitelio se van a especializar las uniones intercelulares. 
-Uniones comunicantes: son estructuras que permiten el paso directo de moléculas de una 
celula a otra. Consisten en una acumulación de poros o canales dispuestos muy jutos. Cada 
canal esta formado por dos hemicanales denominados conexones incluidos en membranas 
LA

enfrentadas. Cada conexon tiene seis subunidades simetricas de una proteína denominada 
conexina. Los canales pueden fluctuar entre un estado abierto y uno cerrado. 
La superficie lateral presenta en algunas ocasiones repliegues, los cuales aumentan la 
extensión de la superficie. 
FI

 
Region basal 
Esta formada por varios elementos: 


-Membrana basal: estructura especializada que esta junto a la superficie basal de las células 
epiteliales y la estroma de tejido conjuntivo subyacente. Dentro de ella se distingue una capa 
de material de matriz denominado lamina basal, formada por colágeno y proteoglucanos. 
Entre la lamina basal y la celula hay un espacio denominado lamina lucida, que contiene 
receptores. Esta lamina esta compuesta por proteínas que pueden clasificarse en: colágenos, 
provee especificidad a la lamina y forma fibrillas que la unen con la lamina reticular 
subyacente; lamininas, tiene forma de cruz y poseen sitios de unión para diferentes 
receptores; entactina, tiene forma de varilla y vincula la laminina y el colágeno; 
proteoglucanos, proteínas que tienen fijadas cadenas laterales de sulfato y desempeñan 
funciones de regulación de paso de iones a través de la membrana basal. Se cree que además 

29

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 2

de la lamina basal, la membrana basal posee una capa de unidades fibrilares denominada 
lamina reticular, perteneciente al tejido conjuntivo. Varias proteínas permiten la unión de la 
membrana basal con el tejido conjuntivo: fibrillas de anclaje, se extienden desde la lamina 
basal hasta las estructuras llamadas placas de adhesión en la matriz del tejido conjuntivo; 
miofibrillas de fibrillina, fijan la lamina densa a las fibras elásticas; proyecciones de la lamina 
densa, interacciona con la lamina reticular para formar un sitio de fijación. La lamina basal 
tiene diversas funciones como: adhesión estructural, es intermediaria entre el tejido epitelial y 
conjuntivos; compartimentación, separan el tejido conjuntivo del epitelial, nervioso y 
muscular; filtración, regulan el movimiento de sustancias desde el tejido conjuntivo y hacia el; 

OM
armazón histica, sirve como guía para la generación de células después de la destrucción 
celular; regulación y señalización, interacciona con receptores de la superficie celular lo que 
ejerce un efecto sobre las células epiteliales. 
-Uniones entre células y matriz extracelular: fijan la celula a la matriz extracelular sobre la 
cual se apoya la superficie basal de cada celula. Se unen mediante uniones adherentes y las 

.C
principales son: adhesiones focales, fijan los filamentos de actina del citoesqueleto a la 
membrana basal mediante la acción de proteínas denominadas integrinas, siendo capaces de 
DD
detectar fuerzas contráctiles o cambios en la matriz extracelular y convertirlos en señales; 
hemidesmosomas, fijan los filamentos intermedios a la membrana basal, exhibiendo en el lado 
citoplasmático de la membrana plasmática basal una placa de adhesión intracelular. 
-Modificaciones morfológicas de la superficie celular basal: muchas células poseen repliegues 
LA

que aumentan la extensión de la superficie y mejoran el transporte, generalmente con una 


gran cantidad de mitocondrias que dan un aspecto estriado. 
 

Glandulas
FI

Se clasifican en dos grupos principales según el destino de sus productos: 


-Glandulas exocrinas: secretan sus productos hacia una superficie a través de tubos o 
conductos denominados conducto excretor. 


-Glandulas endocrinas: carecen de conductos excretores y secretan sus productos hacia el 
tejido conjuntivo donde se introducen en el torrente sanguíneo para alcanzar su blanco. El 
producto se denomina hormona. 
Algunas glándulas secretan sustancias que afectan a células del mismo epitelio y se conocen 
como paracrinas. 
Las células de las glándulas exocrinas tienen tres mecanismos de liberación de sus productos: 
-Secrecion merocrina: el producto es enviado a la superficie apical en vesículas que vacian su 
contenido por exocitosis. 

30

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 2

-Secrecion apocrina: el producto se libera en la porción apical de la celula dentro de una 


envoltura. 
-Secrecion holocrina: el producto se acumula dentro de la celula que madura y sufre una 
muerte programada, eliminándolo hacia la luz de la glandula. 
Las glándulas unicelulares consisten en células secretoras ubicadas entre células no 
secretoras, como las células caliciformes que secreta moco. 
Las glándulas multicelulares están compuestas por mas de una celula. La forma de 
organización mas sencilla es la llamada superficie secretora, en la que todas las células del 
epitelio cumplen función secretora. Otras glándulas forman invaginaciones, cuya porción 

OM
terminal que contiene las células secretoras se denomina adenomero y la porción que 
comunica con la superficie, conducto excretor. Si el conducto no es ramificado la glandula se 
llama simple y si es ramificado se denomina compuesta. Cuando la porción secretora 
(adenomero) tiene forma de tubo se denomina glandula tubular, si tiene forma ovoide con una 
luz pequeña se llama acinosa y si es esferoidar con una luz grande se denomina alveolar. Otra 

.C
variedad es la glandula sacular, cuyo adenomero es irreagular y la luz esta ocluida por las 
células secretoras. Cuando una adenomero tubular simple se enrolla para formar un ovillo se 
DD
denomina glandula glomerular. 
Las células secretoras relacionadas con los tubos del organismo se dividen en mucosas, cuya 
secreción es espesa y viscosa y serosas cuya secreción es clara y acuosa. 
 
LA

Renovacion de las células


Los epitelios pertenecen a una categoría de células de renovación continua. 
Las células de reemplazo son producidas por actividad mitótica de células madre 
autorrenovables. Luego las células migran y se diferencian. 
FI

 
   


31

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 2

Tejido conjuntivo 
Generalidades
 
Esta compuesto por células y una matriz extracelular que contiene fibras, sustancia 
fundamental y liquido histico. Las funciones de los tejidos conjuntivos reflejan los tipos de 
células y fibras que hay en el tejido y el carácter de la matriz extracelular. 
 
Se divide en dos tipos: 

OM
-Tejido conjuntivo laxo: tejido conjuntivo celular con fibras colagenas delgadas y escasas y con 
matriz extracelular abundante de consistencia viscosa a gelatinosa. Es el sitio donde se atacan 
los agentes patógenos y la mayor parte consiste en células transitorias que migran en 
respuesta a estimulos. 
-Tejido conjuntivo denso: puede clasificarse en tejido conjuntivo denso no modelado, 

.C
caracterizado por contener fibras colagenas y células escasas, con escasa matriz extracelular, 
encargado de proveer gran resistencia; y tejido conjuntivo denso modelado, compuesto por 
DD
fibras que forman haces paralelos y proveen resistencia y son el principal componente de 
tendones, bandas o condones que unen el musculo al hueso, formados por fibroblastos 
llamados tendinocitos y fibrillas de colágeno; ligamentos, compuestos por fibras y fibroblastos 
que unen un hueso con otro donde requieren elasticidad; y aponeurosis, fibras organizadas en 
LA

capas multiples. 
 
Fibras del tejido conjuntivo
Cada tipo de fibra es producido por los fibroblastos y esta compuesto por proteínas. Los tipos 
FI

de fibras son: 
 
Fibras colagenas 


Son flexibles y tienen una resistencia notable. Son estructuras onduladas de espesor y 
longitud variable. Estan formados por haces de subunidades finas denominadas fibrillas 
colagenas. La resistencia de la fibrilla es consecuencia de los enlaces covalentes que hay entre 
las moléculas de colágeno. Las fibrillas están compuestas por colágeno I. La mayoría de las 
moléculas de colágeno son sintetizadas por células del tejido conjuntivo. 
 
 
 
 
 

32

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 2

Fibras reticulares 
Estan formadas por colágeno, pero a diferencia de las fibras colagenas, las fibras reticulares 
poseen otro tipo de colágeno (III). La prevalencia de fibras reticulares es un indicador de 
madurez del tejido. En la mayor parte de localizaciones, la fibra reticular es producida por los 
fibroblastos. 
 
Fibras elásticas 
Las fibras elásticas son mas delgadas que las fibras colagenas y se encuentran entremezcladas 
con ellas. Son producidas por las mismas células que producen las fibras colagenas y 

OM
reticulares, los fibroblastos. Estan compuestas por un nucleo de elastina, una proteína que se 
puede estirar y retornar a su estado original y una red de fibrillina que es una glucoproteina 
que forma microfibrillas que se asocian con la eslastina organizándola en fibras. La síntesis de 
colágeno y de elastina puede ocurrir simultáneamente. 
 
Matriz extracelular

.C
Es una red estructural que rodea y sostiene las células del tejido conjuntivo. 
DD
Contiene gran variedad de fibras, además contiene proteoglucanos, glucoproteinas 
multiadhesivas y glucosaminoglucanos. Los tres últimos confirman la sustancia fundamental. 
La matriz posee propiedades mecanicas y bioquímicas. 
Provee sosten mecanico y estructural al tejido, además actua como una barrera bioquímica y 
LA

desempeña un papel en la regulación de las funciones metabolicas de las células a las cuales 
rodea. 
La sustancia fundamental es una sustancia viscosa, clara, resbaladiza al tacto, que posee un 
alto contenido de agua y poca estructura morfológica.  
FI

Contiene: 
-proteoglucanos: macromoléculas grandes que contienen una proteína central y polisacáridos 
de largas cadenas. Tienen una abundancia de cargas negativas, lo que atrae agua formando un 


gel hidratado. 
-glucosaminoglucanos: son polisacáridos. Existe uno que difiere del resto y es el hialuronano 
(acido hialuronico), que es una molecula rigida compuesta por una cadena de carbohidrato de 
miles de sacáridos (diferencia con otros GAG) y puede desplazar gran volumen de agua. No 
forma enlaces con proteínas por lo que no forma proteoglucanos, sino que se une 
indirectamente a ellos para formar macromoléculas llamadas aglomeraciones de 
proteoglucanos. La mayoría de GAG están unidos a proteínas centrales para fomar 
proteoglucanos. Estan presentes en la sustancia fundamental de todos los tejidos conjuntivos, 
 

33

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 2

-glucoproteinas multiadhesivas: son moléculas que permiten la estabilización de la matriz 


extracelular y su vinculación con la superficie celular. Entre ellas se encuentran fibronectina, 
que cumple una función importante en la adhesión de células a la matriz extracelular; 
laminina, presente en las laminas basales y externas; tenascina, aparece solo en los tejidos 
embrionarios y reaparece en la curación de heridas, participante de la adhesión de las células 
a la matriz; y osteopontina, presente en el tejido oseo que adhiere las superficies oseas. 
 
Celulas del tejido conjuntivo
Se componen de células residentes, las cuales son estables y se mueven poco, por lo que 

OM
pueden considerarse residentes permanentes del tejido y entre ellas se encuentran: 
 
Fibroblastos 
Tienen a su cargo la síntesis de las fibras colagenas, reticulares y elásticas y de los 
carbohidratos complejos de la sustancia fundamental. Se ubican muy cerca de las fibras 

.C
colagenas. Poseen RER y Golgi prominentes y tienen relación con el epitelio suprayacente. 
El miofibroblasto es una celula alargada que presentan características de los fibroblastos y de 
DD
células de musculo liso. Contiene haces de filamentos de actina. 
Ademas suelen existir en forma aislada. Interviene en la contracción de las heridas. 
 
Macrofagos 
LA

Derivan de las células sanguíneas llamadas monocitos. Poseen actividad fagocitica. Tambien 
tienen a su cargo la reacción de la respuesta inmunitaria. 
 
Mastocitos y basofilos 
FI

Los mastocitos son células grandes y ovoides con un citoplasma repleto de granulos. Esta 
emparentado con el basofilo, que también contiene granulos semejantes. Dentro de los 
granulos de los mastocitos hay: histamina, que aumenta la permeabilidad de los vasos 


sanguíneos; heparina un GAG anticoagulante; leucotrienos, desencadenan la contracción del 


musculo liso; factor quimotactico para los eosinofilos y neutrofilos, que atrae a estas células 
hacia el sitio de la inflamación; serinoproteasas, sirve para la activación mastocitica. Estas 
células se encuentra en todo los tejidos conjuntivos, excepto en el encéfalo y la medula 
espinal. Los basofilos también contienen granulos de secreción. 
 
 
 
 
 

34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 2

Adipocitos 
Se diferencian a partir de células madres mesenquimaticas y acumulan lípidos en su 
citoplasma en forma gradual. Se encuentran en todo el tejido laxo y cuando se acumulan en 
gran cantidad forman el tejido adiposo. Tambien intervienen en la síntesis de una gran 
cantidad de hormonas. 
 
Celulas madre mesenquimaticas y pericitos 
Tienen la potencialidad de las células mesenquimaticas embrionarias y dan origen a células 
diferenciadas que actúan en la reparación y formación de tejido nuevo. Los pericitos se 

OM
encuentran alrededor de los capilares y venas y tienen características de células epiteliales, 
produciendo proteínas semejantes a las células madre de la medula osea, siendo fuente 
primaria de células durante la curación. 
 
Tambien existe una población celular transitoria, que han emigrado al tejido desde la sangre 

.C
en respuesta a estimulos y se distinguen: 
Linfocitos, plasmocitos y otras células del sistema inmunitario 
DD
Los linfocitos son las células mas pequeñas entre el tejido conjuntivo. Es normal que haya una 
cantidad pequeña de linfocitos, sin embargo aumenta la cantidad en sitios de inflamación. En 
respuesta a la presencia de antígeno, se activan y pueden dividirse varias veces. 
Los pasmocitos son componentes del tejido conjuntivo laxo, donde los antígenos tienen a 
LA

introducirse en el organismo. Es una celula ovoide de tamaño relativamente grande y una 


cantidad considerable de citoplasma. 
Los neutrofilos y monocitos migran desde la sangre al tejido conjuntivo en zonas de reacción 
inflamatoria aguda. 
FI

   


35

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 2

   

OM
.C
DD
LA
FI


36

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 2

Piel
Generalidades
La piel y sus derivados constituyen el tegumento, formando la cubierta externa del cuerpo y 
siendo el órgano mas grande.  
Esta constituida por: 
-Epidermis: epitelio estratificado plano queratinizado. 
-Dermis: tejido conjuntivos denso. 
-Hipodermis: tejido adiposo organizado en lobulillos (tejido subcutáneo). 

OM
 
Los derivados de la piel comprenden los folículos pilosos y pelo, las glándulas sudoríparas, las 
glándulas sebaceas, las uñas y las glándulas mamarias. 
 
La piel tiene funciones como: 

.C
-actuar como barrera de protección. 
-proveer información inmunológica. 
-participar en la homeostasis al regular la temperatura y la perdida de agua. 
DD
-transmitir información sensitiva acerca del medio externo. 
-desempeñar funciones endocrinas. 
-intervenir en la excreción de las glándulas sudoríparas y sebáceas. 
Se distingue piel gruesa, en las palmas de las manos y plantas de los pies, 
LA

sometida a friccion intensa y piel fina, que contiene folículos pilosos. 


 

Estratos de la piel
FI

Epidermis 
Esta compuesta por un epitelio estratificado plano en el que pueden identificarse cuatro 
estratos, en el caso de la piel gruesa hay cinco y desde la profundidad a la superficie son: 


-Estrato basal: una capa celular de una celula de espesor que se apoya sobre la lamina basal. 
Contiene las células madre que dan origen a células nuevas por división mitótica, los 
queratinocitos. Las células son pequeñas cilíndricas o cubicas. 
-Estrato espinoso: tiene varias células de espesor y multiples proyecciones citoplasmáticas 
(espinas). Las células que forman este estrato reciben el nombre de espinocitos. 
-Estrato granuloso: la capa mas superficial de la porción no queratinizada. Las celulas poseen 
granulos de queratohialina. 
-Estrato lucido: limitado a la piel gruesa y considerado una subdivisión del estrato corneo. 

37

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 2

-Estrato corneo: las células de este estrato pierden su nucleo y sus orgánulos y se llenan por 
completo de filamentos de queratina. Es el encargado de formar la barrera contra el agua en la 
epidermis. 
 
Dermis 
En la unión entre la epidermis y dermis se encuentran abundantes evaginaciones digitoformes 
de tejido conjuntivo llamadas papilas dérmicas, que empujan a la epidermis. Se complementan 
con las crestas epidérmicos que se hunden en la dermis. 
Posee dos capas de estructura definida: 

OM
-Dermis papilar: la mas superficial, consiste en tejido conjuntivo laxo. Los haces de fibras 
colagenas no son tan gruesos. Tambien contiene prolongaciones nerviosas y vasos 
sanguíneos. 
-Dermis reticular: es profunda, es mas gruesa y contiene menos células. Posee haces 
irregulares de fibras colagenas y elásticas que forman líneas regulares denominadas líneas de 
Langer. 
 
.C
DD
Hipodermis 
Formada por una capa de tejido adiposo, denominado panículo adiposo. 
Cumple la función de almacenamiento de energía y sirve como aislante. 
 
LA

Celulas de la epidermis
 
Queratinocitos 
 
FI

Es el tipo celular predominante. Se originan en el estrato epidérmico basal. Al abandonar este 


estrato, producen queratina y participan en la barrera contra el agua. 
Cuando pasan del estrato granuloso al corneo, producen queratinización mediante la 


aglomeración de filamentos de queratina blanda. Tambien pierden su nucleo y por ultimo se 
exfolian con regularidad en el estrato corneo. 
La barrera contra el agua es producida por las proteínas insolubles de la membrana plasmática 
y una capa de lípidos que se adhiere a ella. Cuando producen queratohialina también 
producen unas vesículas que se denominan cuerpos laminares, que sintetizan una mezcla de 
glucoesfingolipidos, fosfolipidos y ceramidas, que luego se establece entre las células, siendo 
responsable de la barrera. La barrera esta determinada por la envoltura celular de proteínas 
insolubles y la envoltura lipidica compuesta por lípidos adheridos a la membrana. 
 
 

38

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 2

Melanocitos 
Es una celula dendrítica dispersa entre las células del estrato basal que se relaciona con los 
queratinocitos para formar la unidad melanoepidermica. Se denominan células dentriticas 
porque el cuerpo celular rendondeado emite prolongaciones largas. Producen y secretan un 
pigmento llamado melanina, el cual protege al organismo de los efectos de la irradiación 
ultravioleta no ionizante. 
 
Celulas de Langerhans 
Son células presentadoras de antígenos de aspecto dendrítico. El contorno del nucleo es 

OM
irregular y su citoplasma contiene los granulos de Birbeck, con forma de raqueta de tenis. 
Capta los antígenos en la piel y los transporta hacia los ganglios linfáticos. 
 
Celulas de Merke​l 
Celulas modificadas localizadas en el estrato basal. Estan unidas a los queratinocitos. Se 

.C
encuentran en combinación con los bulbos terminales de fibras nerviosas, formando el 
corpúsculo de Merkel, un mecanorreceptor sensorial. 
DD
 

Estructuras de la piel
 
Inervacion 
LA

Son terminaciones periféricas de nervios sensitivos localizadas en la piel. 


Tambien se encuentran terminaciones motoras para los vasos sanguíneos, los musculos 
erectores de pelo y las glándulas sudoríparas. Las terminaciones nerviosas libres finalizan en 
el estrato granuloso y carecen de una cubierta de tejido conjuntivo. 
FI

Otras terminaciones están encerradas en una capsula de tejido conjuntivo formando 


terminaciones nerviosas encapsuladas y se distinguen: 
-Corpusculos de Paccini: estructuras ovoides grandes que se hallan en la dermis profunda. La 


terminación nerviosa esta rodeada de numerosas laminas concéntricas, separadas por liquido. 
Responden a la presión y a las vibraciones. 
-Corpusculos de Meissner: son receptores del tacto que responden a estimulos de baja 
frecuencia. Estan situados en las papilas dérmicas debajo de la lamina basal. 
-Corpuesculos de Ruffini: son los receptores mas simples, alargados, formados por una 
delgada capsula de tejido conjuntivo. Responde al desplazamiento de las fibras colagenas 
inducido por la tensión mecánica. 
 
 
 

39

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 2

Anexos cutáneos
 
Foliculos pilosos y pelo 
Estan distribuidos por casi toda la superficie del cuerpo. El folículo piloso tiene a su cargo la 
producción y el crecimiento de un pelo. Se divide en tres segmentos: 
-Infundibulo: se extiende desde el orificio superficial del folículo hasta la altura en la que 
desemboca la glandula sebácea anexa. Es parte del conducto pilosebaceo. 
-Istmo: se extiende desde el infundiblulo hasta la altura de la inserción del musculo erector 
del pelo. 

OM
-Segmento inferior: se extrande para formar el bulbo, invaginado de tejido conjuntivo laxo 
vascularizado que recibe el nombre de papila dérmica. Las otras células que forman parte del 
bulbo se denominan matriz. Estas células se diferencian en productoras de queratina del pelo 
y en la vaina radicular interna, una cubierta celular que rodea la parte profunda del pelo. Las 

.C
tres capas de la vaina radicular son: cuticula, células planas en contacto con el tallo del pelo; 
capa de Huxley, capa simple de células que forman la placa intermedia; capa de Henle, única 
capa externa de células cubicas, en contacto con una invaginación de la epidermis, la vaina 
DD
radicular externa. 
Cuando el pelo emerge del folículo esta completamente queratinizado, formado por queratina 
fura. La vaina radicular internano emerge del folículo sino que se desintegra a la altura del 
istmo. Una membrana denominada membrana vítrea separa el folículo piloso de la dermis. 
LA

Alrededor del folículo hay una vaina de tejido conjuntivo denso no modelado en la que se 
inserta el musculo erector del pelo. 
 
Los pelos son estructuras filamentosas alargadas compuestos por: 
FI

-Medula: forma la parte central del tallo del pelo. 


-Corteza: es periférica a la medula y contiene células cubicas llenas de queratina. 
-Cuticula del pelo: contiene células escamosas que forman la capa mas externa. 


-Pigmento melanico: producido por los melanocitos. 


 
Glandulas sebáceas 
Se desarrollan como brotes de la vaina radicular externa del folículo piloso y suele haber 
varias glándulas por folículo. La sustancia oleosa sintetizada por la glandula se denomina sebo. 
La celula produce lípidos, se llena de ellos y muere, volcándose todo el contenido al 
infundíbulo del folículo piloso por el conducto pilosebaceo. 
 
 
 

40

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 2

Glandulas sudoríparas 
Se clasifican en: 
-Glandulas sudoríparas ecrinas: estructuras no asociadas con el folículo piloso, tubular simple, 
enrollada y de fondo ciego compuesta por un segmento secretor y un conducto canalicular. 
Desmpeñan un papel importante en la regulación de la temperatura por en enfriamiento de la 
evaporación del agua del sudor sobre la superficie del cuerpo. En el adenomero hay tres tipo 
celulares: células claras, tienen glucógeno abundante y producen el componente acuoso del 
sudor; células oscuras, tienen RER y granulos de secreción abundantes, la secreción se 
produce por las superficies laterales y secretan glucoproteinas; células mioepiteliales, su 

OM
contracción permite la expulsión del sudor desde la glandula. El conducto excretor es 
enrollado, compuesto por un epitelio estratificado cubico. 
-Glandulas sudoríparas apocrinas: tienen su origen en los mismos brotes de los que surgen los 
folículos pilosos. La secreción de la glandula drena por encima de la desembocadura de la 
glandula sebácea y alcanza la superficie. El adenomero tiene una luz amplia a diferencia de las 

.C
ecrinas, esta compuesto por un epitelio simple. En la porción secretora de la glandula también 
hay células mioepiteliales. El epitelio del conducto escretor es estratificado cubico al igual que 
DD
las ecrinas. La secreción contiene proteínas, carbohidratos, amonio lípidos y varia de acuerdo 
con el sitio anatomico. Se tornan funcionales durante la pubertad. 
Ambas glándulas están invervadas por la división simpatica del SNA, siendo estimuladas por 
neurotransmisores. 
LA

 
Uñas 
Se denominan placas ungulares y son laminas queratinizadas curvas que descansan sobre los 
lechos ungulares. La procion proximal, la raíz ungular, es ocultada por un pliegue de la 
FI

epidermis. La queratina de la uña es dura por lo que no se descama. Esta compuesta por 
filamentos de citoqueratina muy juntos incluidos en una matriz de queratina con un alto 
contenido de azufre. La adicion constante de nuevas células a la raíz y su producción de 


queratina son las causas del crecimiento de la uña. Tienen una región blanca con forma de 
semiluna denominada lúnula, teniendo ese aspecto a causa de la gruesa capa de células con 
queratinización parcial. El borde de pliegue que cubre la raíz ungular se denomina eponiquio 
o cuticula. Una capa epidérmica engrosada, el hiponiquio asegura el borde libre de la placa 
ungular en el extremo del dedo. 
   

41

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 2

Higiene de manos 
Conceptos de bioseguridad
Bioseguridad: conjunto de medidas, normas y procedimientos para controlar y minimizar el 
riesgo biológico (evitar infecciones). 
Asepsia: ausencia de microorganismos que producen enfermedad. 
Antisepsia: procedimiento para eliminar microorganismos de los objetos vivos. 
Desinfeccion: proceso para eliminar microorganismos de los objetos inanimados. 
Limpieza: remoción de materia organica y suciedad de los objetos, anterior a la desinfección y 

OM
esterilización. 
Esterilizacion: acción que produce la muerte de todos microorganismos. Se obtiene por 
medios físicos (calor seco: coagulación del protoplasma; calor húmedo: coagulación de las 
proteínas del protoplasma) o químicos (oxido de etileno: reacciones sobre las enzima del 
microorganismo). 

.C
Decontaminacion: proporciona un margen de seguridad para el tratamiento de equipos e 
instrumental antes de su limpieza, protegiendo al personal. 
DD
Sanitizacion: procedimiento químico que mata la población microbiana. 
Flora residente: microorganismos residentes permanentes de la piel, no removidos por 
friccion mecánica. 
Flora transitoria: microorganismos que no están constantemente presentes, pueden ser 
LA

removidos por friccion mecánica. 


 

Caracteristicas de los antisépticos


Iodoforos 
FI

Compuestos que contienen yodo y povidona. El mecanismo consiste en la penetración de la 


pared celular, oxidación y sustitución del contenido microbiano por yodo. La efectividad se 
alcanza alrededor de los 2 minutos y el efecto dura aproximadamente 2 horas. Se utilizan 


sobre heridas, en el lavado de manos y en la preparación de la piel para procedimientos 


invasivos. 
Alcoholes 
El mecanismo de acción consiste en la desnaturalización y precipitación de las proteínas, 
produciendo lisis celular. Hay dos tipos apropiados para el uso en la piel: el alcohol etílico y el 
isopropilico. Al 70% presentan la máxima eficacia destruyendo casi el 90% de bacterias en 1-2 
minutos. El efecto dura 30 minutos. Se utilizan en lavado de manos, en la preparación de la 
piel antes de procedimientos cortos y como desinfectantes en superficies limpias y materiales 
(no sobre heridas). Las preparaciones alcoholicas con emolientes minimizan el efecto de la 
sequedad de la piel y aumentan el efecto bactericida. 

42

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 2

Gluconato de Clorhexidina 
Es uno de los antisépticos quirúrgicos mas importantes. El mecanismo de acción consiste en 
la disrupción de la membrana de la celula microbiana. En concentraciones de 2 a 4% muestra 
buena efectividad. El inicio de acción es de 15 a 30 segundos y el efecto dura de 6 a 8 horas. Se 
utiliza para el lavado de manos, la preparación de la piel para cirujias, el lavado de heridas y 
quemaduras e higiene bucal. 
 
Compuestos fenolicos 
Son usados en jabones germicidas, lociones. Poseen amplio espectro de acción y no se 

OM
inactivan con materia organica. 
 

Higiene de manos
Procedimiento mediante el cual se remueve o destruye la flora habitual de la piel. 
 

.C
Tipos de lavado de manos
Lavado de manos social: se realiza con agua y jabon común con el objeto de remover 
DD
mecánicamente los microorganismos disminuyendo la flora transitoria. 
Lavado de manos antiséptico: se realiza con agua y jabon antiséptico con el objeto de remover 
mecánicamente y eliminar químicamente microorganismos de la flora transitoria. Una 
variante es el lavado de manos en seco con solución alcoholica si las manos están visiblemente 
LA

limpias. 
Lavado de manos quirúrgico: se realiza con agua, jabon antiséptico y solución antiséptica con 
el objeto de eliminar la flora transitoria y disminuir la flora residente. 
FI

   


43

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 2

Medicina y sociedad 
¿Salud para todos o para pocos?
Lograr un nivel mas alto de salud es una aspiración humana. La primera utopía nació con la 
constitución de la OMS. Esta organización definió a la salud como un estado de completo 
bienestar físico, mental y social. La definición ha sido criticada y discutida por su estaticidad y 
por haber sido superada por otros conceptos mas dinamicos (capacidad de reacción ante 
enfermedades). Pero aunque criticada ha sido difundida universalmente y desarrollo 
sustancialmente una funcion estimulante hacia la aspiración para la salud. 

OM
La segunda utopía llega con la formula “salud para todos en el año 2000” lanzada por la OMS 
en los setenta y acompañada de proyectos, plazos y empeño de muchos gobiernos pero con 
un impacto menor al precedente. Las condiciones laborales y ambientales, las deudas 
externas, la pobreza y otros factores hicieron que el objetivo fuese extremadamente difícil de 
alcanzar y se transforme de salud para todos a salud para pocos. Un tercio de la población 

.C
mundial tiene un decadente, empeorante o pésimo gozo de salud sobre todo en America 
Latina y Africa. Pero también en los países ricos se manifiesta el riesgo de las enfermedades 
DD
infecciosas además de su distribución de la salud que no responde al objetivo “para todos”. 
La inequidad distributiva de la salud y de las enfermedades esta basada también en la 
diversidad genética, psicología y de comportamiento pero sobre todo en factores sociales y 
culturales. Mark Twain escribió que el ser humano es una maquina automática compuesta de 
LA

mecanismos que cumplen su funcion perfectamente y sobre las cuales el hombre no tiene 
control, siendo Dios el que ha estudiado un enemigo para estos mecanismos que tiene 
especial atención en los pobre por lo que ellos reciben enfermedades, además de tener un 
significado especial para Dios, el cual esta estaba mas ansioso y enamorado de los microbios, 
FI

los cuales son invisibles. A su vez Juan Pablo II afirmo que el hombre encuentra en el 
sufrimiento la paz interior e incluso la alegría espiritual, encontrándose con su propia 
humanidad. Sin embargo el contexto ha cambiado con la medicina occidental, sus 


descubrimientos, sus técnicas para le diagnostico y las terapéuticas, convirtiéndose en un 


modelo casi universal porque ha sabido mejorar la salud individual y colectiva. La medicina ha 
contribuido al conocimiento del cuerpo y mente, de la fisiología, de la psicología, de los 
comportamientos, de los microbios y parasitos y sus ciclos vitales, de la química y física, 
sustituyendo la ignorancia por el conocimiento científico. Por todo esto ha tomado 
consistencia: un principio de que la salud es un valor en si y una esperanza. 
Seria equivoco mencionar que el derecho a la salud esta incluido en el derecho a la vida, ya 
que este ultimo aspira a protegerla del abuso personal y el arbitrario legal, mientras que la 
salud es un derecho en cuanto la sociedad tiende a conferirle un beneficio promoviéndola 
como necesidad y aspiración. En el siglo XIX y XX de la contribución de corrientes religiosas y 

44

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 2

políticas y los progresos de la medicina nacieron dos adelantos: la intervención del Estado en 
la salud, con lo que el medico se convirtió en un intermediario entre el gobierno y los 
individuos y la aparición de los seguros contra enfermedades, garantizando el acceso a las 
curas. Todo esto contribuyo al progreso de la salud pero quedando distribuida de manera 
desigual, ya que la pobreza material favorece la acción d todos los factores de las 
enfermedades. 
 

Salud en el neoliberalismo
El liberalismo tiene como objetivo privatizar lo solidario mercantilizar la vida, la salud, la 

OM
educación, la dignidad, la esperanza, separando los gastos en paquetes minimos para grupos 
de extrema miseria y haciendo esfuerzos máximos para financiar grandes negocios. El 
capitalismo perverso ha logrado romper las organizaciones políticas de los pueblos, logrando 
el silencio social. 

.C
La utopía con la que todos soñamos es un país donde los pensamientos sean generosos 
produciendo alegría, que tenga como meta no perder ni una sola vida, ni una sola inteligencia, 
que nadie se quede si atención medica, que nadie se acueste con el estomago vacio, que la 
DD
diversidad sea la expresión de la unidad, la fraternidad y la solidaridad, que los médicos no 
sufran el agobio de los bajos salarios y no se vean obligados a tomar varios trabajos para 
subsistir abandonando el rigor del estudio y de la investigación. 
El poder convierte a la historia en una historieta donde los poderosos son los héroes, los 
LA

villanos son los pobres, trabajadores, ancianos, niños, marginales y los desechables son los 
rebeldes, los que luchan, los que sueñan. Para los neoliberales todo es contable, todo es 
mercancía, solo sirve lo que tiene precio, lo que se vende y compra y no existe la dignidad. 
Los valores humanos parecen sucumbir frente al neoliberalismo, la concepción sobre la salud, 
FI

nutrición y desarrollo necesitan cambiar. Se necesita una estrategia basada en los derechos 
que requiere partir de un consenso que considere que el desarrollo para ser sustentable se 
debe basar en la equidad, un gobierno mas humano, ya que los gobiernos violan los derechos 


cuando no ofrecen adecuados servicios a ciertos segmentos de la sociedad. 


 

Decidir en salud
Para la toma de decisiones es necesario poseer dos factores. La actitud critica que significa no 
confiar que la forma en que los hechos se presenten es la única posible y una aptitud critica, 
es decir, la capacidad adquirida para examinar los hechos de la realidad y extraer de ellos las 
conclusiones, generando las acciones que correspondan. Los sujetos transformadores poseen 
ambos factores mientras que la ausencia de ambos caracteriza a los seguidores pasivos. 
Ademas la actitud si aptitud es la oposición esteril mientras que el caso contrario debe 

45

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 2

representar a los funcionarios de gobierno, aunque muchas veces estos conforman los 
seguidores pasivos. La actitud puede modificarse en tiempos cortos mientras que la aptitud 
requiere procesos de capacitación que lleva mucho tiempo. 

¿Quién decide?
La responsabilidad de decisiones es del Estado. El Estado es heterogéneo, por lo que es un 
espacio de conflicos. Llamamos actores del Estado a todos aquellos sujetos u organizaciones 
que adquieren la capacidad de introducir temas de debate en la agenda del Estado. El Estado 
se representa como un espacio social donde se encuentran los actores. El Estado 
subdesarrollado funciona según pautas propias que difieren en lugares y circunstancias y 

OM
también presenta variaciones en el tiempo histórico. Existen nuevos sujetos que han adquirido 
la capacidad de introducir temas de debate en la agenda del Estado y no todos tienen la 
misma actitud (movilizaciones). 

¿Cómo se decide?

.C
Se trata de un largo proceso. Las transformaciones se realizan en torno a una base constante 
en toda sociedad aunque existen contradicciones y conflictos. En el nivel individual el 
individuo se transforma en sujeto, en el colectivo la masa forma agrupaciones, las 
DD
instituciones se organizan, los receptores políticos se convierten en participantes y la 
población del Estado en actores sociales. El decisor es el espacio estatal organizado 
conformado por actores que generalmente son funcionarios de gobiernos porque poseen la 
actitud y aptitud de decidir. El actor social forma parte del Estado, siendo capaz de introducir 
LA

temas de debate en la agenda. Un problema lo es cuando se lo problematiza incorporándose a 


la agenda y el debate en el Estado decidirá en que forma se enfrentara. 

¿Por qué se decide?


FI

La razón por la que se toma una decisión es porque el problema se inserta en la vida social 
misma. Por un lado los problemas tienen existencia real, independientemente de los sujetos a 
los que afecta y por otra solo tienen existencia real en la medida que hayan sido introducidos 


por actores sociales. La primera destaca el aspecto objetivo y conduce a las soluciones 
técnicas, mientras que la segunda hace énfasis en los aspectos subjetivos y lleva a la necesidad 
de propuestas de soluciones. 
Puede afirmarse la distinción entre vida social y sector salud, lo primero es lo que explica lo 
ocurrido en lo segundo, mientras que los problemas en lo segundo encuentran la solución en 
lo primero. Algunas decisiones tomadas en el terreno de la salud no se encuentran insertas 
estructuralmente en la vida social, por lo que dependerá de la actividad de actores sociales 
que luchen por razones éticas para lograr la resolución favorable de determinados problemas. 
Esto demuestra que si bien la decisión corresponde al nivel social, las ideologías del sector y la 
forma de implementación de la decisión son determinantes. 

46

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte