Está en la página 1de 4

TAREA #2 DE DISEÑO E INVESTIGACION DE PROYECTOS SOCIO-AMBIENTALES

INDICADORES FINANCIEROS Y SOCIOECONOMICOS EN LA TOMA DE DESICIONES


PARA LA TRASNFERENCIA DE UN SISTEMA DE RIEGO COMUNITARIO A UNA
ORGANIZACIÓN DE REGANTES

ANTECEDENTES:
El sector agropecuario ecuatoriano constituye un pilar fundamental para el desarrollo económico del país.
En efecto, la contribución de la agricultura al Producto Interno Bruto (PIB) nacional puede alcanzar valores
superiores al 10%. En este contexto, el riego es un elemento trascendental para alcanzar esta cifra, y su
aporte en la generación del PIB agrícola todavía es desconocido; sin embargo, es posible resaltar su
importancia para mejorar la producción, generar empleo e incrementar los ingresos de las familias del
campo. La forma de valorizar este importante recurso ha sido mediante la implementación de sistemas de
riego de carácter privado, comunitario y público. Los sistemas campesinos han existido incluso antes de la
época de la Colonia, en su mayoría han sido construidos con recursos propios, y son gestionados
directamente por una organización con o sin apoyo del Estado
La importancia de este tipo de sistemas radica en que abarca a miles de agricultores a nivel nacional, en su
mayoría pequeños productores, tanto indígenas como mestizos, y la producción agropecuaria tiene
principalmente como destino el abastecimiento de alimentos para las familias rurales y el mercado local.
A pesar de su importancia, enfrentan dificultades de orden sociorganizativo, técnico y económico-
productivo que generan fragilidades para el crecimiento sostenido de este tipo de sistemas y de las
economías campesinas que en su interior se desarrollan. Por lo tanto, conocer las características
organizativas y las condiciones en la que se desenvuelve la agricultura campesina en este tipo de sistemas
es de suma importancia para fomentar el apoyo a este importante segmento de la población rural.

JUSTIFICACION:
Las economías campesinas son de vital importancia para el país debido a que producen buena parte de los
alimentos para la población, alcanzan en condiciones óptimas altos niveles de productividad y tienen
capacidad de generar autoempleo familiar y empleos locales importantes; sin embargo, enfrentan
condiciones desfavorables que limitan su desarrollo.
La problemática que enfrentan los sistemas de riego comunitario y la pequeña agricultura campesina
han sido motivo de pocos estudios, muchos de los cuales han sido tratados desde distintas ópticas
y sesgadas únicamente a recoger y evidenciar los resultados productivos de la explotación
agropecuaria, en detrimento a aspectos ambientales, socioeconómicos y de carácter organizativo; en
consecuencia, todavía se carece de una clara comprensión de las dinámicas campesinas que se insertan
en los sistemas de riego.
A su vez, representantes de organizaciones de regantes han manifestado y demandado a las universidades
generar procesos de investigación relacionadas al conocimiento de las agriculturas campesinas, con el
objetivo de tener mayores elementos para promover el debate y la formulación de políticas a favor de la
pequeña agricultura en nuestro caso es la comunidad d santa rosa que ha solicitado a la comunidad de
regantes “el provenir” la inversión para el sistema de riego en la comunidad provisionalmente que ha
proyectado datos durante los nueve años resultando lo siguiente:

PROBLEMATICA:
La estructura agraria del país ha sido configurada por procesos que han generado un acceso inequitativo a
la tierra y al agua, contribuyendo a consolidar una heterogeneidad y diferenciación social en el sector rural.
De esta manera, mientras las agro empresas y grandes propietarios están ubicados en mejores
condiciones agroecológicas y tienen mejor acceso a medios de producción, que finalmente se traduce en
mejores condiciones económicas,losmedianos y sobre todo pequeños productores enfrentan serias
dificultades para su sobrevivencia.Al acceso diferenciado de tierra y agua, que son elementos de carácter
estructural y que impulsan o limitan el desarrollo de la pequeña agricultura, se suman las inequitativas
relaciones de intercambio que enfrenta el campesinado. También las políticas implementadas por el Estado
no han contribuido a solventar totalmente la problemática que enfrenta el sector rural. Muchas veces son
formuladas bajo la concepción de un sector homogéneo desconociendo la diversidad de situaciones y de
productores. Esta situación a largo plazo no genera un entorno favorable para el impulso de la pequeña
agricultura del país.
Una consecuencia seria que los pequeños productores han adoptado varias estrategias de
sobrevivencia como por ejemplo migración temporal o permanente de uno o varios miembros de la
familia, venta de fuerza de trabajo, o de manera más fuerte han dejado de cultivar sus tierras por el hecho
de no generar una ganancia que les permita asegurar su subsistencia.
Finalmente, es preciso destacar que la problemática a nivel de unidad de producción y a nivel
organizativo debe ser estudiada de forma conjunta, en el sentido de visualizar cómo estos dos
niveles se relacionan o influyen en pro de una gestión integral y sostenible del sistema de riego
en Santa Rosa.
ANALISIS:
En base a la información financiera obtenida con respecto a que si el proyecto posee factibilidad
económica es decir poder dejar a la organización de regantes que operativicen y tecnifiquen el
sistema de riego este se lograra ya que si observamos se podrá permitir a partir del quinto año
tener rentabilidad el proyecto, en este caso al final el valor neto de 181545 en el año 9 del plazo lo
demuestra, con ello en este caso se podrá financiar sin ningún inconveniente el proyecto ya que la
organización de regantes el porvenir tendrá la recuperación en el quinto año como demuestra los
datos analizados, lo importante en este caso es que la comunidad agrícola santa rosa se beneficiara
en el aspecto del manejo técnico y productivo en el sector y con una tasa interna de retorno de
22.50%
Además se podría garantizar un adecuado servicio, pero a su vez los costó de operación de la
empresa privada serán mucho más para los usuarios del agua, pero dada las circunstancias
geodinámicas y de provecho agrícola si se debería implementar una empresa mixta que beneficie
y no perjudique tanto al estado como a los usuarios y con respecto al proyecto de financiamiento
como se acoto en la pregunta anterior es muy factible sería bueno que se empleara una empresa
mixta entre estado y empresa privada

CONCLUSIONES:
Por esta y otras razones podemos manifestar que la presente investigación es relevante por los siguientes
aspectos:

 El Estado, las organizaciones de regantes y la sociedad en general necesitan contar con un análisis
de las economías campesinas en los sistemas de riego comunitarios que proporcionen elementos de
carácter técnico, social y económico para la generación de propuestas acorde a la lógica de
funcionamiento de los pequeños productores y de esta manera contribuir a mejorar las condiciones
en que se desenvuelven.
 En síntesis, conocer y analizar el funcionamiento de la organización vinculada con la gestión del
riego, evidenciando sus potencialidades, aciertos y limitaciones; así como también, las
características y perspectivas socioeconómicas de la agricultura campesina que en él se inserta
permitirá impulsar acciones que orienten intervenciones integrales y sostenibles en los sistemas de
riego
 El proyecto de sistema de riego Santa Rosa – el porvenir tiene una alta factibilidad porque las
proyecciones realizadas dan un resultado positivo durante los 9 años de funcionamiento y mejora
los sistemas de riego y la obtención de recursos hídricos en zonas rurales de comunidades que no
podrán por si solo dejar de proveerse del medio vital y agua para sus sembríos.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS:

 Cisneros M. & Sánchez M., (2014) Tesis: Los procesos organizacionales de la junta general de
regantes Machángara y su sostenibilidad a una década de la transferencia del manejo del riego
estatal a los usuarios Universidad de Cuenca recuperado de
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/5598/1/Tesis.%20pdf.pdf.
 Tamayo C., (2015) TESIS: ANÁLISIS DE LAS ECONOMÍAS CAMPESINAS EN LA
ACEQUIA MOCHA-HUACHI, PROVINCIA DE TUNGURAHUA Universidad Central
recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/7966/1/T-UCE-0004-
9%20%20T153%20%20%282015%29%20%20%20%20NO.pdf
 Plan nacional de riego y Drenaje 2011-2026 recuperado de https://www.agua.gob.ec/wp-
content/uploads/2019/09/RESUMEN-PNRD-2019-2027.pdf

También podría gustarte