Está en la página 1de 3

[ESPACIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE 2 - CARRERA DE:

INSTRUMENTO] Sergio Dominguez

La observación como método de estudio y planificación en el


proceso educativo.

1. La lectura de los textos: “Metodología de las Ciencias Sociales” de


Marradi/Archenti/Piovani, “La importancia de la observación en el
proceso educativo” M. Luisa Herrero Nivela, y síntesis de las ideas
principales

En el primero de los textos (“Metodología de las Ciencias Sociales”) se


aborda el tema de la observación desde distintas perspectivas y diversos
autores. Sobre todo se hace hincapié en el tipo de observación
científica, diferenciándola de la “cotidiana” o “vulgar”, con sus distintas
formas de dentro de la misma. A grandes rasgos existen dos tipos de
observaciones más generales (o subgéneros) que se denominan
observaciones directas (en las que está en contacto directo con el
fenómeno a observar) o indirectas (observaciones ajenas). El texto
desarrolla más bien la observación directa “no controlada”, que a
diferencia de la “controlada” (enfoque experimental, de laboratorio) toma
un enfoque más naturalista sin alterar el ambiente en el cual se va a
investigar y observar.

En este texto se desarrollan las distintas posibilidades que existen


dentro de las observaciones de campo, y los diversos tipos de
observadores y/o participantes que mantienen perfiles distintos dentro
del mismo grupo. Se manifiesta la importancia del análisis, de la
conciencia del rol a ocupar, el papel como investigador, la base teórica
y fundamentación que sostenga esa observación, y no menos
importante, el registro de la información, el registro descriptivo de lo
observado. Es importante destacar que los autores sostienen que la
observación como método de investigación social no es lineal y puede
darse una mixtura entre las diversas posibilidades y perfiles según el
contexto y la personalidad del investigador.

Por otro lado, en el artículo de M. Luisa Herrero Nivela, se trata también


las implicancias de la observación pero desde una perspectiva más
educativa orientada al ámbito áulico. Básicamente deja constancia de la
utilidad de la observación sistemática en las situaciones educativas. La
autora expone lo que para ella son elementos fundamentales para una
observación de calidad. La misma que conlleva una planificación de la
observación en el aula, una recogida de datos y finalmente un análisis e
interpretación de dichos datos.

2. Categorización de las características principales y las dificultades


con las que se encuentra el observador.

Por un lado es importante diferenciar los tipos de observaciones que


plantea el texto de Marradi/Archenti/Piovani:
[ESPACIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE 2 - CARRERA DE:
INSTRUMENTO] Sergio Dominguez

Observación cotidiana: Se rige por conocimientos “ordinarios” despojado


de disciplinamiento.

Observación científica: Una observación disciplinada, sistematizada y


constante. Una práctica que se rige por ciertas reglas y procedimientos,
orientada teórica y metodológicamente por las disciplinas científicas.

También se clasifican distintos subgrupos dentro de la observación


científica:

La dificultad o problemática que plantean Marradi/Archenti/Piovani tiene


que ver con la capacidad de distinguir ambos tipos de observaciones
(cotidiana/científica) para tener claro el lineamiento y abordaje que se va
a llevar a cabo en la investigación.

Por otra parte, Luisa Herrero clasifica las características principales de la


observación como: observaciones de hechos puntuales y observaciones
planificadas y sistemáticas. Manifiesta la autora que es imprescindible
que la observación sea sistemática, objetiva y periódica. Requiere el
conocimiento y utilización de técnicas e instrumentos adecuada para la
recolección de datos y posterior análisis.
[ESPACIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE 2 - CARRERA DE:
INSTRUMENTO] Sergio Dominguez

En cuanto a las dificultades que plantea Herrero sobre la observación de


la situación educativa, la mayor es saber discernir, entre los diversos
acontecimientos que se presenten, cual o cuales son realmente
significativos. Por ser más claro, la dificultad radica básicamente en:

-Detectar la dinámica o las dinámicas que se establecen dentro del aula;

-Establecer patrones de conducta en los alumnos ante situaciones


determinadas;

-Conocer a los sujetos con quienes se va a trabajar;

-Detectar situaciones individuales de riesgo;

-Descubrir estrategias de aprendizajes;

-Adecuar los aprendizajes a las necesidades y capacidades de los


alumnos;

3- Enumeración de los elementos que conforman esta herramienta


pedagógica.

La observación como herramienta pedagógica se conforma de los


siguientes elementos (según M. Luisa Herrero):

- Planificación de la observación en el aula: Este elemento se


enfoca en qué se va a observar, con qué, cuándo y en qué situación.
Fundamental en esta fase ser lo más riguroso posible para evitar
cualquier enunciado confuso.
- Recogida de datos: Implica el registro y codificación correcta de los
datos. Frecuentemente se realizan ambas simultáneamente. Los
registros pueden ser continuos (el observador registra
continuamente siempre que ocurre algún suceso), discontinuo
(muestreo temporal en formas de intervalos). También los aparatos
de registros, además de los medios tradicionales, se cuenta
actualmente con instrumentos técnicos que facilitan el registro y
codificación de la información.
- Análisis e interpretación de los datos: Una vez hecha la recogida
de datos se procede a la obtención de resultados que den respuesta
objetiva al problema planteado. El tipo de análisis dependerá de los
objetivos de la observación y del tipo de datos que se posea.
- Diseños diacrónicos: Seguimiento que consigue focalizar toda la
atención en un sujeto observado, registrando la información a lo largo
de un periodo de tiempo.

También podría gustarte