Está en la página 1de 9

CASO PRACTICO UNIDAD 2

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA, ECONOMIA PERSONAL

SEBASTIÁN DAVID ZAMBRANO POVEDA

JUAN VAZQUEZ ROJO CLAUSTRO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS


FUNDAMENTOS DE LA ECONOMIA
NEGOCIOS INTERNACIONALES
INTRODUCCIÓN

Con este trabajo, se busca conocer los elementos que influyen en la macroeconomía, sus
problemas, la economía personal y el capital humano.
ENUNCIADO

1- Dadas las funciones de oferta y demanda de mercado de un determinado bien son:


Xo = 150P – 300 Xd = 62.700 -300P
Se pide:
1. Calcula el precio y la cantidad de equilibrio.
2. Explica qué ocurriría si P = 170, y si P = 110.
3. Realiza la representación gráfica de las dos cuestiones anteriores.

2- Investiga que recursos producen y hacen circular las empresas para la mejora de la
economía.
3- El mercado de la naranja en España presenta las funciones de oferta y demanda
siguientes:
O = 10.000 + 250 P
D = 50.000 - 150 P
Se pide:
1. Indica de qué tipo de mercado se trata, razonando la respuesta.
2. Calcula el precio y la cantidad de equilibrio.
3. Si el Estado fijara un precio máximo de 85 u.m. ¿qué pasaría?
4. Realiza la representación gráfica de las dos cuestiones anteriores.
4- Investiga que se necesita para crear una empresa y que limitaciones existen.

RESPUESTAS:

1- Dadas las funciones de oferta y demanda de mercado de un determinado bien son:


Xo = 150P – 300 Xd = 62.700 -300P

Se pide:

1.1 Calcula el precio y la cantidad de equilibrio.

El precio de equilibrio es aquél en el que coinciden la cantidad ofrecida y la demandada,


por
ello para calcular el precio y la cantidad de equilibrio se deben igualar las funciones de
oferta
y demanda.

Ejercicio: Las funciones de oferta y demanda de mercado de un determinado bien


son: X o = 150P - 300 X d = 62.700 - 300P

Calcula el precio y la cantidad de equilibrio.


150P – 300 = 62.700 – 300P 450P = 63.000
P = 140 u.m. precio de equilibrio

1.2 Explica qué ocurriría si P = 170, y si P = 110.

Para responder esta cuestión es necesario primero sustituir en las funciones de la oferta y la
demanda P por los dos precios propuestos. A continuación se podrá explicar si existe
exceso de oferta o de demanda. Para facilitar la lectura conviene ser ordenado en la
respuesta.

Para P = 170
X°= 150P – 300
X°= (150 x 170) – 300 = 25.200 cantidad ofertada
X d = 62.700 - 300P
X d = 62.700 – (300 x 170) = 11.700 cantidad demandada La cantidad ofertada es mayor
que la demandada, por tanto se produce un exceso de oferta de 13.500.

Para P = 110
X o = 150P – 300
X o = (150 x 110) – 300 = 16.200 cantidad ofertada
X d = 62.700 - 300P
X d = 62.700 – (300 x 110) = 29.700 cantidad demandada
La cantidad demandada es mayor que la ofertada, por tanto se produce un exceso de
demanda de 13.500

1.3 Realiza la representación gráfica de las dos cuestiones anteriores.

200              
Exceso de
180 oferta  
160  
140  
120  
Exceso de
100 demanda  
80  
60  
40  
   
5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000

OFERTA DEMANDA
2- Investiga que recursos producen y hacen circular las empresas para la mejora de la
economía.
Las grandes industrias tratan de reducir los costos tanto en producción como en
mano de obra, lo que hace que el producto final en el mercado tenga una aceptación
o sea adquirible por el consumidor final, hoy por hoy se está utilizando materiales o
materia prima que pueda ser reutilizada manteniendo los estándares de calidad y
que sean amigables con el medio ambiente lo que hace que las empresas sean
competitivas generando así una economía estable.

3- El mercado de la naranja en España presenta las funciones de oferta y demanda


siguientes:

O = 10.000 + 250 P
D = 50.000 - 150 P
3.1 Indica de qué tipo de mercado se trata, razonando la respuesta.

Es un mercado de competencia perfecta, teniendo en cuenta que los productos


agrícolas son los más próximos a una competencia perfecta. Ya que hay muchos
oferentes, el consumidor final del producto agrícola conoce el precio normal de cada
producto, por lo que los productores no venderían sus productos a un precio más
alto.

3.2 Calcula el precio y la cantidad de equilibrio.

10.000 + 250p = 50.000 – 150p


400p = 40.000

p = 100 u.m. precio de equilibrio

O = 10.000 + 250 P
O = 10.000 + 250 x 100 = 35.000 cantidad ofertada
D = 50.000 - 150 P
D = 50.000 - 150 x 100 = 35.000 cantidad demandada

La cantidad de equilibrio es 35.000


3.3 Si el Estado fijara un precio máximo de 85 u.m. ¿qué pasaría?

O = 10.000 + 250 P
O = 10.000 + 250 x 85 = 31.250 cantidad ofertada
D = 50.000 - 150 P
D = 50.000 - 150 x 85 = 37.250 cantidad demandada
La cantidad demandada es mayor que la ofertada, por lo que se produciría un exceso
de demanda de 6.000

3.4 Realiza la representación gráfica de las dos cuestiones anteriores.


200              
180  
160  
140  
120  
100  
80  
60  
40  
Exceso de
  demanda  
5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000

4- Investiga que se necesita para crear una empresa y que limitaciones existen.

Para crear una empresa se debe partir de una idea (innovación de un producto, servicio a
realizar) que puede suponer una innovación sobre los productos que existen en el mercado,
o mejorar un producto ya existente.

Para crear una empresa hay que fijarse en la innovación. El empresario debe analizar los
cambios en el entorno, por ejemplo, estos son los más significativos en España:

 Cambio en los ingresos personales.


 Cambio en el tiempo libre.
 Cambio en el nivel educativo.
 Cambio en el mercado de trabajo
 Cambo en el ámbito económico del país.

Una vez que se tiene bien definida la idea hay que realizar un análisis para concretar si se
crea o no:

1. Análisis de la demanda.
Analizando la localización, cuantificación, capacidad adquisitiva, hábitos de
consumo... y el análisis de su equilibrio y estabilidad, mediante el estudio de la
capacidad de crecimiento, productos sustitutivos, la durabilidad de los productos y si
es de carácter necesario o de lujo.

2. Análisis de la competencia.
Observando el tipo de empresas del sector, su organización el grado de
concentración y la regulación administrativa.
3. Estudio de la localización geográfica

Lugar de suministro de materias primas, proximidad de clientes potenciales,


infraestructura de la zona, contratación de mano de obra, situación de las empresas
competidores y buscar zonas con subvenciones.

4. Estudio del capital preciso.


No es el mismo en todo momento. Mediante las rotaciones el empresario podrá
hacer una previsión de cual va ser su posición en el mercado.

LIMITACIONES AL CREAR UNA EMPRESA

OBSTÁCULOS CULTURALES

En primer lugar tenemos aquellas barreras relacionadas con las características


culturales del emprendedor y de su entorno. Estas están relacionadas con la actitud, la
visión y los valores que se nos inculcan desde niños, pero lastimosamente estamos en
una sociedad donde los paradigmas y temores abundan, entonces es común que las
nuevas generaciones sean orientadas hacia "la seguridad de un buen empleo".

Otro aspecto cultural que afecta el desarrollo de emprendimientos es la percepción de la


sociedad frente al fracaso. Nuestra sociedad tiende a rechazar y a juzgar el fracaso y los
errores, entonces mantenemos una mentalidad de andar por la vida tratando de evitar al
máximo las equivocaciones sin darnos cuenta de que el fracaso es parte del éxito.

OBSTÁCULOS EDUCATIVOS

Puede que tengas toda la disposición, la actitud y las ganas de emprender, pero no es
suficiente. Además de "querer" (actitud), necesitas "saber" (aptitud). Hay una serie de
habilidades, competencias y conocimientos básicos que todos los emprendedores deben
dominar, pero lastimosamente la educación tradicional no se enfoca en desarrollar estas
habilidades ni en formar estos conocimientos, entonces depende de ti encontrar los medios
para trabajar en dichas aptitudes.

OBSTÁCULOS ADMINISTRATIVOS

Aquí entran en juego aspectos relacionados con las condiciones del país en que
vamos a emprender. Algunos países presentan ciertas facilidades y apoyos en cuanto
a tramites y a impuestos para las nuevas empresas. Otros países, por el contrario, ponen
ciertas "trabas" que dificultan el desarrollo de emprendimientos.

Según el más reciente informe Doing Business, los gobiernos de diferentes países están
realizando grandes esfuerzos para que cada vez sea más fácil emprender. Sin embargo, en
países como España y los Latinoamericanos, la cantidad de trámites y los costos para la
creación y formalización de empresas, aún es excesiva. Asimismo es el caso en materia de
impuestos. Los emprendedores deben desarrollar habilidades relacionadas con el liderazgo,
trabajo en equipo, negociación, comunicación, etc. No son cosas que se aprenden en la
escuela, incluso muchas de ellas deberás adquirirlas asumiendo riesgos y lanzándote hacía
lo desconocido.
OBSTÁCULOS FINANCIEROS

Para poder comenzar una empresa es necesario contar con recursos financieros y de nuestra
capacidad de poder conseguir esos recursos, va a depender que podamos emprender.

Actualmente existen diversas fuentes de financiación para la creación de empresas


(business angels, programas de apoyo gubernamental, crowdfunding, concursos, etc.).
Es importante conocerlas, evaluarlas y determinar cuál es la más conveniente según
las características de nuestro proyecto.

También es bueno aprovechar los beneficios que ofrece la tecnología. Comenzar un


negocio aprovechando los beneficios de Internet y las Tics hace que la inversión inicial y
los costos de mantenimientos sean menores

CONCLUSIONES

Con este trabajo, se logró comprender el funcionamiento de las empresas, la


macroeconomía, sus puntos fuertes y débiles y de la misma forman poder identificar los
puntos de equilibrio económico donde se balancea la oferta y la demanda de diversos
productos dentro de la economía de un país.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Forbes staff 21 nov 2020


https://forbes.co/2020/11/21/capital-humano/los-7-obstaculos-que-impiden-que-las-
personas-inicien-negocios-y-como-superarlos/

Camila Bernal 09 nov 2021

Sebastián rincón 11 nov 2021

También podría gustarte