Está en la página 1de 54

INDICE

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I: CONTAMINACION DEL AGUA


1. DEFINICIÓN DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA...............................04
1.1 Agentes contaminantes............................................................04
2. TIPOS DE IMPACTOS MINEROS EN EL AGUA...............................06
2.1 Drenaje ácido de la minería (DAM)..........................................06
2.2 Metales pesados y lixiviación...................................................07
2.3 Contaminación química............................................................07
2.4 Erosión y sedimentación...........................................................08
2.5 Basura peligrosa - Las escombreras........................................08
3. EFECTOS DE LA CONTAMINACION ...............................................09
4. CONVENIOS DE CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE .........10

CAPITULO II: CONTAMINACION DEL RIO RIMAC


2.1 ANTECEDENTES................................................................................12
2.2 CAUSAS DE LA CONTAMINACION DEL RIO RIMAC......................12
2.3 CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACION DEL RIO RIMAC......15
2.4 SOLUCIONES PARA LA DESCONTAMINACIÓN DEL RIO
RIMAC.................................................................................................17
2.5 PROYECTOS PLANTEADOS............................................................18

CAPITULO III: CONTAMINACION RIO MANTARO


3.1 RIO MANTARO...................................................................................20
3.2 PROBLEMÁTICA Y ACCIONES DE SOLUCION...............................21

CAPITULO IV: ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE


4.1 SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE................26
4.2 FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA....................................27
4.3 RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES Y ESTUDIOS DE
3
CAMPO................................................................................................28
4.3.1 Aspectos físicos........................................................................28
4.3.2 Aspectos Sanitarios..................................................................33
4.3.3 Aspectos Ambientales..............................................................33
4.3.4 Aspectos Socio-Ecológicos......................................................34
4.3.5 Aspectos relacionados con las fuentes de abastecimiento de
Agua..........................................................................................34
4.3.6 Aspectos socio – económicos y demográficos.........................37
4.3.7 Infraestructura urbana...............................................................38
4.3.8 Abastecimiento actual de agua.................................................40
4.4 LOS EFECTOS ENCADENADOS SOBRE EL SERVICIO DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO.............................42
4.5 FOCALIZACIÓN DE LAS AFECTACIONES DERIVADAS DE EL
NIÑO A NIVEL DEL PAÍS....................................................................43
4.6 LOS DAÑOS ESTIMADOS EN LOS SISTEMAS DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO Y SUS COSTOS...........................45
4.7 VULNERABILIDADES MÁS RELEVANTES DE LOS SERVICIOS
DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO.............................................................................47

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
3
INTRODUCCIÓN

El aumento continuo de la población, su concentración progresiva en


grandes centros urbanos y el desarrollo industrial ocasionan, día a día, más
problemas al medio ambiente conocidos como contaminación ambiental. Ésta
consiste en la presencia de sustancias (basura, pesticidas, aguas sucias)
extrañas de origen humano en el medio ambiente, ocasionando alteraciones en
la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas.

Sin embargo no solo el ambiente es contaminado, sino también otros


elementos básicos y primordiales como lo es: el agua de los ríos
primordialmente por la acción de la minería en los ríos de la sierra y por la
industria y otros en la costa, sin considerar que se afecta a la vida en general
que consume o habita en las mismas. Cada vez es más frecuente la queja de
las comunidades locales frente al deterioro que genera la minería. Si uno
piensa en la calidad del agua en los ríos, la imagen que se tiene es que la
minería ciertamente contamina más que el resto de las actividades productivas.
Relaves vertidos sin tratamiento al cauce de los ríos y fundiciones sin equipos
de captación de partículas sólidas, entre otros.

Y si bien tenemos una normatividad sobresaliente, el problema es que la


legislación tiene que hacer un esfuerzo por conjugar los límites con estándares
de calidad que garanticen el bienestar de las poblaciones. Esto no se ha
logrado, a pesar de que se ha avanzando algo en la definición del estándar de
calidad de agua.

El trabajo que se realiza trata del tema de la Contaminación del Agua y


sobre el abastecimiento de agua potable, para lo cual se han tocado diversos
puntos como es Sistemas de abastecimiento de agua potable, fuentes de
abastecimiento de agua, recopilación de antecedentes y estudios de campo,
entre otros puntos.
3
CAPITULO I
CONTAMINACION DEL AGUA

1. DEFINICIÓN DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA


Incorporación al agua de materias extrañas, como microorganismos,
productos químicos, residuos industriales y de otros tipos, o aguas
residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil
para los usos pretendidos.

1.1 Agentes contaminantes


Los principales contaminantes del agua son los siguientes:
 Aguas residuales y otros residuos que demandan oxígeno (en su
mayor parte materia orgánica, cuya descomposición produce la
desoxigenación del agua).
 Agentes infecciosos (cólera, disentería) causan trastornos
gastrointestinales.
 Nutrientes vegetales que pueden estimular al crecimiento de las
plantas acuáticas. Éstas, a su vez, interfieren con los usos a los que
se destina el agua y, al descomponerse, agotan el oxígeno disuelto y
producen olores desagradables.
 Productos químicos, incluyendo los pesticidas, diversos productos
industriales, las sustancias tensioactivas contenidas en los
detergentes, y los productos de la descomposición de otros
compuestos orgánicos.
 Minerales inorgánicos y compuestos químicos.
 Sedimentos formados por partículas del suelo y minerales
arrastrados por las tormentas y escorrentías desde las tierras de
cultivo, los suelos sin protección, las explotaciones mineras, las
carreteras y los derribos urbanos.
 Sustancias radiactivas procedentes de los residuos producidos por la
minería y el refinado del urano y el torio, las centrales nucleares y el
uso industrial, médico y científico de materiales radiactivos.
3
 El calor también puede ser considerado un contaminante cuando el
vertido de agua empleada para la refrigeración de las fábricas y las
centrales energéticas hace subir la temperatura del agua de la que se
abastecen.
 El mercurio, un metal líquido muy tóxico, se acumula en el
fitoplancton. En él las concentraciones son mil veces mayores que en
el agua. Los peces pequeños lo concentran aún más, y en el pez
grande puede llegar a límites peligrosos para la salud humana. Su
concentración en los océanos es muy baja. En las zonas densamente
pobladas y con mares donde la circulación de barcos es grande, se
llega a concentraciones 100 veces mayores.
 Contaminación cloacal: una contaminación habitual es la que se
produce por bacterias fecales. Eso se debe a que muchas ciudades
vuelcan sus líquidos cloacales sin purificar, o con purificación
deficiente, a los ríos y al mar. Algunas ciudades no tienen plantas
depuradoras; otras las tienen demasiado pequeñas o fuera de
funcionamiento. Algunas veces aparecen restos cloacales en las
playas. Este problema puede surgir por fallas en los sistemas de
bombeo.
 Derrames de petróleo: los derrames son de los accidentes
contaminantes más espectaculares. Se derraman millones de litros
de crudo por año. Pero esto se constata si sucede cerca de la costa y
se observan los pájaros, mamíferos marinos y peces empetrolados
que suelen aparecer muertos en las playas. También cuenta con que
ellos son el eslabón inicial en la cadena alimentaria.
 También, además de los problemas causados por transporte de
petróleo crudo, existen en el mar miles de plataformas petroleras que
representan un peligro adicional. En estas “islas flotantes”, el petróleo
se bombea y se carga en barcos cisterna. Pequeñas pérdidas se
producen continuamente y son difíciles de eliminar.
 Plástico: son materiales estables, útiles y baratos. Habitualmente se
usan una vez y se tiran. Muchos terminan en el mar. Son estables o
3
se degradan muy lentamente. Se calcula que muchos de los plásticos
pueden durar cientos de años. Son trampas mortales para la fauna
marina. Al tragar el plástico, muchos animales ya no pueden bucear
normalmente y se mueren de hambre.

2. TIPOS DE IMPACTOS MINEROS EN EL AGUA


Existen cuatro tipos importantes de impactos mineros en cuanto a
calidad de agua:

2.1 Drenaje ácido de la minería (DAM)


Cuando las grandes cantidades de roca que contienen minerales
sulfatados, son excavadas en tajo abierto o en vetas en minas
subterráneas, estos materiales reaccionan con el aire o con el agua para
crear ácido sulfúrico. Cuando el agua alcanza cierto nivel de acidez, un
tipo de bacteria común llamada "Tiobacilus Ferroxidante", puede
aparecer acelerando los procesos de oxidación y acidificación, lixiviando
aun más los residuos de metales de desecho.

El ácido lixiviara la roca mientras que la roca fuente este expuesta


al aire y al agua. Este proceso continuara hasta que los sulfatos sean
extraídos completamente; este es un proceso que puede durar cientos, o
quizás miles de años. El ácido es transportado desde la mina por el
agua, las lluvias o por corrientes superficiales, y posteriormente
3
depositado en los estanques de agua, arroyos, ríos, lagos y mantos
acuíferos cercanos. El DAM degrada severamente la calidad del agua y
puede aniquilar la vida acuática, así como volver el agua prácticamente
inservible.

2.2 Metales pesados y lixiviación


La contaminación por metales pesados es causada cuando
algunos metales como el arsénico, el cobalto, el cobre, el cadmio, el
plomo, la plata y el zinc, contenidos en las rocas excavadas o expuestos
en vetas en una mina subterránea, entran en contacto con el agua. Los
metales son extraídos y llevados río abajo, mientras el agua lava la
superficie rocosa. Aunque los metales pueden ser movidos en
condiciones de pH neutral, la lixiviación es particularmente acelerada en
condiciones de pH bajo, tales como las creadas por el drenaje ácido de
la minería.

2.3 Contaminación química


Este tipo de contaminación ocurre cuando algunos agentes
químicos (tales como el cianuro y el ácido sulfúrico, utilizados por
compañías mineras para la separación del
material deseado, del mineral en bruto) se
derraman, gotean, o se trasladan del sitio
minero a un cuerpo de agua cercano. Estos
químicos pueden ser también altamente
tóxicos para los humanos y la fauna.
3
2.4 Erosión y sedimentación
El desarrollo minero perturba el suelo y las rocas en el transcurso
de la construcción y mantenimiento de caminos, basureros y
excavaciones a la intemperie. Por la ausencia de prevenciones
adecuadas y estrategias de control, la erosión de la tierra expuesta
puede transportar una gran cantidad de sedimentación a arroyos, ríos y
lagos. La sedimentación excesiva puede obstruir riveras, la delicada
vegetación de estas y el hábitat para la fauna y organismos acuáticos.

2.5 Basura peligrosa - Las escombreras


Una vez que los minerales han sido procesados y recuperados, la
roca sobrante se vuelve otra forma de desperdicio minero que se ubican
en las escombreras. Las escombreras contienen los mismos metales
pesados tóxicos y formaciones de ácido mineral que produce el desecho
de roca. También pueden contener agentes químicos usados para el
procesamiento del mineral en bruto, tales como cianuro o ácido sulfúrico.
Las escombreras son usualmente colocadas en la superficie, en áreas
de contención o en lagunas de oxidación, y en un número creciente de
operaciones bajo tierra, donde el desecho es usado como relleno para
las áreas que fueron excavadas. Si son asegurados inapropiadamente,
los contaminantes de los desechos mineros pueden salir hacia la
superficie o a los mantos de agua subterránea causando una
contaminación seria que puede perdurar durante muchas generaciones.
3
3. EFECTOS DE LA CONTAMINACION
Los organismos pueden verse severamente afectados por
pequeñas concentraciones de elementos pesados. En el caso de los
organismos acuáticos, puede que unos determinados valores no
induzcan su muerte, sin embargo desarrollarán una serie de problemas
fisiológicos y metabólicos (a estas dosis se les denomina subletales).
Entre estos problemas podemos mencionar:
 Cambios histológicos o morfológicos en los tejidos.
 Cambios en la fisiología como supresión del crecimiento y
desarrollo, torpeza para nadar, etc.
 Cambios en la bioquímica del organismo, tales como en la
actividad enzimática, y química de las sangre.
 Trastornos del comportamiento
 Cambios en la reproducción.

Algunos organismos pueden regular las concentraciones de


metales presentes en sus tejidos. Por ejemplo, los peces y crustáceos
pueden excretar metales esenciales para su metabolismo (p.ej., Cu, Zn,
Fe), siempre y cuando éstos superen las dosis requeridas.

Desgraciadamente otros metales (no esenciales) tales como el


mercurio o el cadmio son excretados con mayor dificultad.
Las plantas acuáticas (algas) y los bivalvos (p.ej., mejillones,
ostras) no son capaces de regular con éxito las concentraciones de
metales pesados, y de ahí puede derivarse una serie de problemas. Así
por ejemplo, el mercurio puede hacer decrecer dramáticamente la
capacidad de fotosíntesis de un alga (p.ej., Macrocystes). Los bivalvos
por su parte acumulan los metales pesados, pudiendo pasar éstos
directamente al ser humano por ingesta. De ahí que se deban tomar
precauciones extremas para el consumo en zonas sujetas altos niveles
de contaminación (zona de vertidos industriales, metalúrgicos, mineros).
3
Las vías de incorporación de los metales pesados a los
organismos acuáticos son las siguientes:
 Cationes metálicos libres que son absorbidos a través de los
órganos respiratorios externos (agallas), los cuales pasan
directamente a la sangre.
 Cationes metálicos libres que son adsorbidos por el cuerpo y
luego pasivamente difundidos al torrente sanguíneo.
 Metales que son adquiridos durante la ingesta de organismos
(otros peces, bivalvos, o algas) contaminados.
 En el caso de las algas, el proceso ocurre por absorción a través
de las paredes celulares y difusión posterior.

4. CONVENIOS DE CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE


El Perú ha firmado y ratificado varios tratados internacionales,
comprometiéndose a conservar el medio ambiente y el patrimonio
natural y cultural.
La Constitución Política del Perú (1993), Capítulo II, De los
Tratados, Art. 55, establece que: "Los tratados celebrados por el Estado
y en vigor forman parte del derecho nacional".

1. Tratados, convenciones, convenios y protocolos


Los principales tratados firmados y ratificados por el Perú, referentes al
medio ambiente, los recursos naturales y la conservación del patrimonio
natural y cultural son los siguientes:
 Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las
Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América (Washington,
1940). Ratificada por el Perú en 1946. Es un compromiso para
proteger áreas naturales y especies de flora y fauna.
 Acuerdo entre Perú y Brasil para la conservación de la flora y de la
fauna de la Amazonía. Firmado en 1975 y que compromete a los dos
países a cooperar en la conservación de la flora y fauna amazónicas.
3
 Convención para la protección del patrimonio mundial cultural y
natural.
 Establecida por la UNESCO en 1972 y ratificada por el Perú en 1981.
Establece un compromiso mundial para proteger el patrimonio
cultural y natural del mundo y de los países.
 Convenio sobre Diversidad Biológica. Firmado en Río de Janeiro en
1992 y ratificado en 1993, establece los compromisos mundiales y
nacionales referentes a la identificación y monitoreo de la
biodiversidad; la conservación in situ (áreas protegidas, introducción
de especies foráneas, mantención y protección los conocimientos de
las poblaciones locales) y ex situ (colecciones biológicas y bancos
genéticos); el uso sostenible de los componentes de la biodiversidad;
la investigación, capacitación, educación y conciencia públicas; el
control y minimización de impactos negativos; el acceso a los
recursos genéticos y a la tecnología; el intercambio de información y
cooperación entre los países desarrollados y en desarrollo para la
conservación y uso sostenible de la biodiversidad.
 Protocolo de Montreal sobre Sustancias que Agotan la Capa de
Ozono. Adoptada el 16 de setiembre de 1987. Establece normas
para prohibir o limitar el uso de sustancias que afectan la estabilidad
de la capa de ozono.
 Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos
transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación.
Adoptada el 22 de marzo de 1989. Establece normas para el
transporte y la disposición internacional de desechos peligrosos
(radiactivos y tóxicos).
 Convención Relativa a los humedales de importancia internacional
especialmente como hábitat de aves acuáticas (RAMSAR, 1971).
Ratificada por el Perú. Se refiere al compromiso internacional de
proteger sitios húmedos que son utilizados por las aves migratorias
para descanso.
3
CAPITULO II
CONTAMINACION DEL RIO RIMAC

2.1 ANTECEDENTES
El río Rímac, llamado también el “Río Hablador”, pertenece a la
vertiente del Pacífico, inicia su recorrido en la vertiente occidental de la
cordillera de los Andes y desemboca en el Océano Pacífico, junto con
los ríos Chillón y Lurín. Tiene una longitud de 160 km. y una cuenca de
3312 km². Asimismo, el río Rímac abastece a la mayoría de la población
limeña y es por este motivo que la contaminación de este es un tema
muy alarmante para nuestra ciudad, ya que nos afecta directamente 1.

El río Rímac, es uno de los ríos más contaminados del continente


y su contaminación es motivo de particular preocupación, porque más
del 60% de la población de Lima recibe el agua de él. Esta agua
contiene cantidades variables de elementos nocivos como arsénico,
cianuro, plomo, cromo y selenio; igualmente esta fuente de agua
normalmente supera los 4000 coliformes fecales por 100/ml e incluso el
agua captada por la planta de tratamiento ha mostrado niveles cercanos
a los 8 logaritmos, tan igual como si se tratase de aguas residuales
crudas.

Esta gran contaminación es provocada por las descargas de las


ciudades ubicadas río arriba, lo que significa también que los productos
agrícolas regados con esta agua en las zonas cercanas están expuestos
a un alto riesgo de contaminación.

2.2 CAUSAS DE LA CONTAMINACION DEL RIO RIMAC


Actualmente, una de las principales causas de contaminación del
río Rímac es el vertimiento de los relaves mineros en su cauce. Estos

1
2003 “El Río Rímac: la Muerte del "Río Hablador"”. Portal Perú Ecológico: Ecología del Perú,
Biodiversidad, Medio Ambiente, Recursos Naturales. Consulta: 13 de Julio de 2007.
3
desechos contienen hierro, cobre, zinc, mercurio, plomo, arsénico y otras
sustancias sumamente tóxicas.

Esta contaminación ha empobrecido los suelos agrícolas de esta


parte del país, a tal punto que las tierras lucen desoladas y áridas, los
sembríos de antaño ya no existen, ya no se cosechan frutas ni verduras.
La contaminación ha afectado tremendamente el ecosistema en
general.2

2
CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE (CONAM) 2000 “Impactos sobre el subsistema natural”. Impactos
del estado del ambiente urbano. Julio. Consulta: 20 de julio de 2007.<
http://www.conam.gob.pe/geo/ii31b.htm>
3
Las emisiones domésticas constituyen otro de los factores que
influyen en la contaminación del agua del río Rímac. Estas provienen,
principalmente, de centros urbanos como Morococha, San Mateo,
Matucana, Chosica y Chaclacayo. Asimismo, el rápido crecimiento de las
poblaciones y el desarrollo de aglomeraciones costeras son los
principales promotores de dicha forma de contaminación. En este
aspecto, podemos diferenciar a dos tipos de agentes de los cuales
proviene esta contaminación: la población rural y la urbana.

La contaminación se realiza a través de la contaminación fecal


producida a campo abierto y/o cuando los pobladores de estas zonas
vierten las aguas servidas directamente al río; asimismo, se realiza a
través de acequias, ductos y desagües, ya que sus componentes
poseen un alto contenido de bacterias y, mayormente, contienen
constituyentes orgánicos disueltos y sólidos como desechos de
alimentos y desechos fecales. Asimismo, el principal problema en ambos
casos es que se calcula que el 86% de los vertimientos domésticos no
reciben ningún tipo de tratamiento, lo que genera una disminución
considerable en la calidad del agua del río y que, a su vez, puede
resultar perjudicial para la salud de los consumidores del agua
proveniente de este río.
3
2.3 CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACION DEL RIO RIMAC3
Tierras estériles, aguas sin peces ni vegetación, valles con
residuos de materiales en descomposición y con sustancias tóxicas y
nocivas para el hombre y los animales: este es el escenario que se ve a
lo largo de todo el caudal del río Rímac. A partir de los relaves mineros y
los desechos de las ciudades, este río está dando señales muy
evidentes de contaminación y la alteración de su ecosistema.

La principal consecuencia de la contaminación del río Rímac es la


presencia de plomo y hierro en sus aguas 4. Estos minerales permanecen
en el agua en altos porcentajes a pesar del tratamiento purificador que
se realiza. La existencia de plomo en el río Rímac produce efectos
dañinos en el ser humano, siendo los niños los más afectados, ya que
muchas veces se observa en ellos retrasos en el desarrollo, problemas
de aprendizaje, alteraciones en el lenguaje y en la capacidad auditiva y
anemia, entre otros males. Por otro lado, el hierro consume el cloro con
el cual se desinfecta el agua. Por esta razón, esta queda sin protección
frente a los agentes patógenos y, al ser consumida por las personas,
éstas pueden adquirir enfermedades infecciosas. Además de ello,
genera problemas domésticos, como por ejemplo: turbidez y manchas
en la ropa cuando es lavada.

3
CENTRO DE INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y DESARROLLO (CIED)
1996 “Calidad del agua: problemática en el Perú”. CIED – Acroecología y Desarrollo Sustentable - Perú.
Consulta: 13 de Julio de 2007.
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL PACÍFICO. 2005 “Punto de vista: A descontaminar el río Rímac”. El
Comercio. Mayo. Consulta: 15 de Julio de 2007.
3
El agua proveniente de los desagües, producto de las emisiones
domésticas y que no es tratada antes de ser destinada al consumo
humano, contiene diversos elementos, principalmente, desechos fecales
que pueden afectar seriamente la salud humana, ya que estos son
portadores de enfermedades, una de ellas, el cólera. Esta enfermedad
es provocada por la bacteria Vibrio cholerae y se caracteriza por una
diarrea acuosa abundante que genera deshidratación, náuseas y
entumecimiento de las piernas. Generalmente, es una infección benigna,
pero si no es tratada adecuadamente, puede ocasionar la muerte en tan
sólo pocas horas. Otra de las enfermedades que pueden ser contraídas
como consecuencia de la contaminación en los ríos es la tifoidea. Esto
se debe a que la bacteria que la ocasiona, conocida como Salmonella
typhi, es eliminada del organismo de una persona que la padece a través
de las heces, y estas, a su vez, son transmitidas a través del agua. Los
principales síntomas son el aumento progresivo de la temperatura y
trastornos digestivos y nerviosos5. Entre los trastornos digestivos más
comunes se encuentran dolores abdominales y, en ocasiones, vómitos.
Entre los trastornos nerviosos podemos señalar fuertes dolores de
cabeza, insomnio y vértigos.

El tratamiento consiste, principalmente, en la administración de


antibióticos; asimismo, si esta enfermedad se trata oportunamente, la
curación puede tardar sólo unos días, de otra forma, pueden surgir

5
ZAHARIA BOSSAN, Mayer. Academia Nacional de Medicina. Anales 2006.
3
complicaciones como la perforación intestinal con riesgo a padecer de
peritonitis.

La contaminación en el río Rímac ha provocado la desaparición y


pérdida de biodiversidad en un 85%. Esto se debe a la gran cantidad de
descargas orgánicas e inorgánicas que reducen la cantidad de oxígeno
disponible y contaminan el río con compuestos químicos.

En cuanto a fauna se refiere, en este río, habitaban gran cantidad


de peces y camarones. Hoy queda muy poco de estos animales
acuáticos y su pesca es imposible. Esto se debe a la contaminación que
causan los relaves mineros y emisiones domésticas en el río Rímac.
Asimismo, según estudios realizados, se llegó a la conclusión que la
desaparición de todas las especies acuáticas del río es inminente.

Las consecuencias de la contaminación del río Rímac son muy


preocupantes. Las principales son la presencia de minerales, como el
plomo y el hierro, que afectan a toda la biodiversidad. Asimismo, esta
está siendo destruida, ya que al contaminarse los ríos, la flora y la fauna
desaparecen poco a poco. Los humanos hemos causado toda esta
contaminación y ahora nosotros pasamos de ser los causantes a ser los
afectados. Es así que diversas enfermedades, como el cólera y la
tifoidea, están atacando a la mayoría de la población que consume, sin
poder evitarse, las aguas de este río.

2.4 SOLUCIONES PARA LA DESCONTAMINACION DEL RIO RIMAC


3
La contaminación del río Rímac ya no es el problema de un grupo
reducido de personas. Los efectos de esta contaminación abarcan a las
poblaciones que antes eran los principales contaminadores. También
está afectando a las empresas y a las industrias que utilizan las aguas
de estos ríos

También han identificado al río Rímac como una de las áreas


contaminadas a lo largo del litoral Peruano, debido a que sus aguas
contienen los desagües domésticos e industriales, principalmente, que
evacuan sus aguas sin ningún tratamiento6.

2.5 PROYECTOS PLANTEADOS


- Una de las soluciones planteadas con respecto a la contaminación
del río Rímac, y que se encuentra actualmente en ejecución, es el
proyecto “Integración del cerco con el Valle del Rímac”. Este
consiste en un muro calado (con un margen derecho de 6,5 Km y un
margen izquierdo de 400 metros de longitud con respecto al río)
cuyo objetivo es disminuir la contaminación del agua del río Rímac,
ya que lo protege y evita el arrojo de desperdicios y desmonte a sus
riberas por parte de los tricicleros, que recogen desechos
domiciliarios, y de los camiones recolectores de basura y desmonte.
La instalación de este cerco se realizó entre La Atarjea y el Puente
Huachipa específicamente, debido a que este tramo constituye la
principal fuente de polución por residuos sólidos. Asimismo, la
instauración de este cerco contribuye también a la recarga del agua,
ya que se crea una barrera que evita el estrechamiento del cauce
del río por acumulación de desmonte en sus riberas.

Otro de los Proyectos que está en marcha es la reserva ecológica


del río Rímac, creada en 1996. Esta pertenece al sistema nacional
de áreas naturales protegidas por el Estado. La reserva fue creada
6
BÉRNEX, Nicole. 2005 “La gestión de los recursos hídricos en el Perú”. Palestra. Portal de Asuntos
Públicos de la PUCP. Abril. Consulta: 13 de Julio de 2007
3
con el fin de recuperar el río Rímac. Esta es una muy buena
solución, ya que abarca muchos aspectos como la protección de la
flora y fauna en el río y, a su vez, busca ampliar el turismo en esa
zona. Sin embargo, a esta reserva le falta apoyo económico por
parte del Estado Peruano. Por otro lado, se ha notado cierta mejora
en el río Rímac desde que se creó dicha reserva, pero, aún así, la
contaminación no se ha visto disminuida, por lo que el Estado
debería replantear las propuestas dadas en esta reserva para
preservar la principal fuente de abastecimiento de agua en la ciudad
de Lima.
3
CAPITULO III
CONTAMINACION RIO MANTARO

3.1 RIO MANTARO


El río Mantaro es un largo río que se encuentra ubicado en la
región central del Perú. Su nombre quechua era Hatunmayo («río
grande»). Se inicia en el lago Junín a 4.080 m y en su recorrido cruza los
departamentos de Junín (provincias de Junín, Yauli, Jauja, Concepción y
Huancayo), Huancavelica y Ayacucho, antes de reingresar al
departamento de Junín por la provincia de Satipo donde confluye con el
río Apurímac para formar el río Ene. Sin embargo, su cuenca
hidrográfica también incluye al departamento de Pasco. Pertenece a la
cuenca del río Amazonas. Sus principales afluentes son el río Cunas y el
río Ichu7.

Su recorrido es de noroeste a sudeste y da origen al valle del


Mantaro que es el principal valle del centro del Perú y el más ancho de
todos los Andes centrales. Ese valle es el principal proveedor de
alimentos de la ciudad de Lima.

7
Internet.-“Rio Mantaro”. es.wikipedia.org/wiki/Río Mantaro - 23k.
3
3.2 PROBLEMÁTICA Y ACCIONES DE SOLUCION
Si bien el río es una de las principales fuentes energéticas del
país arrastra una carga de metales pesados como cobre, hierro, plomo y
zinc, según estudios de organismos estatales y no gubernamentales. Lo
amenazan no sólo las explotaciones mineras, sino también la intensa
producción agrícola de la zona.

Desde julio de 2006, organizaciones sociales de las seis


provincias que el moribundo río atraviesa intentan revertir la situación.
Activistas de Chupaca, Concepción, Huancayo, Jauja, Junín y Yauli-La
Oroya han lanzado la campaña "El Mantaro revive".

El proyecto contempla el control de la cuenca, tanto en lo que se


refiere al agua como al suelo y el aire, con la asistencia de la
estadounidense Universidad Saint Louis de Missouri, el cuidado de la
salud y la educación ambiental de las poblaciones ribereñas afectadas y
la instalación de mesas de diálogo para acordar una agenda común.

La cuenca del Mantaro alberga 17 explotaciones mineras en


actividad, además de decenas ya abandonadas que causan un grave
daño ambiental y a la salud de las personas, según el Ministerio de
Energía y Minas. Además, cerca de él se encuentra la planta
metalúrgica de la compañía estadounidense Doe Run, responsable por
la contaminación de la ciudad andina de La Oroya y la alta concentración
de plomo en la sangre de sus habitantes.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)


solicitó al Estado peruano el 31 de agosto la aplicación de medidas
cautelares urgentes para proteger la salud, la integridad y la vida de los
pobladores de La Oroya8.

8
PUENTES, Astrid .Directora Legal de Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente
(AIDA). “COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS SOLICITA AL ESTADO
MEDIDAS DE URGENCIA PARA PROTEGER VIDA DE POBLADORES DE LA OROYA”.
3
El agua del Mantaro, según un estudio de la Dirección General de
Salud Ambiental, realizado entre enero y marzo de este año, sobrepasó
los límites aceptables de plomo y coliformes termotolerantes, bacterias
de origen fecal.

El análisis detectó 0,37 microgramos de plomo por litro de agua,


cuando el máximo aceptable, según las normas nacionales, es de 0,1.
La concentración de coliformes supera en ocho veces el tope tolerable, a
consecuencia de las aguas residuales y la basura que se arrojan al río.

Un estudio de 1997, a cargo de consultoras internacionales por


pedido del Ministerio de Energía y Minas, indicó que la concentración de
metales pesados en el río superaba los límites permitidos tanto por Perú
como por las normas ambientales del Banco Mundial.

En 1999, un informe de la Contraloría General de la República,


basado en 17 auditorías realizadas ese año, advirtió sobre la pérdida de
una cadena de lagunas y el daño a la biodiversidad de la cuenca por la
descarga de aguas ácidas y el depósito de desechos de la actividad
minera.

Según ese estudio, se generaron "cambios severos en los


ecosistemas adyacentes, pérdida de flora, fauna y del recurso agua, y
riesgo potencial de afectar aguas subterráneas".

A eso debía sumarse, advirtió el documento, "la polución ácida


que se dispersa por efecto de los vientos, degradando los suelos y
pastos". Casi nada cambió desde entonces.
3
En 2006, un informe de la no gubernamental Unión para el
Desarrollo Sustentable de la Provincia de Yauli-La Oroya (UNES),
destacó que "los vertimientos líquidos de la actividad minera continúan
afectado la calidad de las aguas del río Yauli (que forma parte de la
cuenca del Mantaro), no siendo aptas para su uso para riego y bebida de
animales".

Uno de los puntos más críticos sigue siendo la zona del túnel
Kingsmill, construido para eliminar las aguas de las minas y extraer los
metales de los yacimientos. La UNES indica que el Mantaro recibe por
esa vía cobre, hierro, zinc y sólidos totales en suspensión.

La compañía Perú Copper, a pedido del gobierno, se encuentra


corrigiendo un estudio de factibilidad para construir una planta de
tratamiento de estas aguas ácidas.

"El Mantaro en realidad nace muerto", dijo a IPS el secretario de


la Mesa de Diálogo Ambiental de Huancayo, Washington Mori. El lago
Junín en Cerro de Pasco, que da origen al Mantaro, es el depósito de
desechos mineros que marcan el inicio de esta cadena de
contaminación.

La contaminación del aire resulta también alarmante, porque


según el gubernamental Consejo Nacional del Medio Ambiente (Conam)
3
la chimenea principal del complejo metalúrgico de Doe Run lanza a la
atmósfera en promedio 1,5 toneladas de plomo por día.

Además, la planta expulsa 810 toneladas de dióxido de azufre


cada 24 horas, más de cuatro veces el nivel máximo permitido por la
legislación peruana, según el Ministerio de Energía y Minas.

El Conam sostiene que la fundición es causante de 99 por ciento


de los gases tóxicos que respiran los pobladores de La Oroya y que a su
vez ocasionan graves enfermedades respiratorias y deficiencias de
aprendizaje en los niños.

Estudios de la no gubernamental Cooper Acción en 1999 y 2003 y


de la Universidad de Saint Louis en 2005 revelaron que la mayoría de
los menores de seis años de edad tenían más de 40 microgramos de
plomo por decilitro de sangre (mg/dcl), cuatro veces más de los 10
mg/dcl que establece como límite la Organización Mundial de la Salud.

"Por esta situación y debido a la ausencia de monitoreos


permanentes, decidimos generar estos estudios técnicos para conocer la
verdadera dimensión del problema y empezar a afrontar el reto".

Las mesas de diálogo con dirigentes vecinales y autoridades


locales en las seis provincias ribereñas del Mantaro, para discutir una
agenda que contribuya a afrontar el problema y sea considerada por las
autoridades del gobierno central, es otro aspecto clave.

El 27 de septiembre se logró establecer una de estas mesas en


Yauli-La Oroya. Fue un logro, a causa de la poca aceptación a iniciativas
ambientales por el respaldo mayoritario que goza Doe Run, motor de la
economía local.
3
"El Mantaro revive" cuenta con un presupuesto de 1,32 millones
de dólares para su año y medio de funcionamiento, provenientes del
Fondo Ítalo Peruano, además de una contrapartida de otros 500.000 que
aporta la Iglesia Católica.

"Quedan muchas cosas pendientes, pero nos damos cuenta de


que organizados podemos hacer algo desde la sociedad fortaleciendo
capacidades locales. El mayor problema sigue siendo la falta de apoyo a
nivel político".

Sin embargo, esto no debe significar que estas iniciativas tengan


que "reemplazar las obligaciones del Estado, porque hay que tener claro
que son esfuerzos complementarios", destacó el gerente regional de
Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente de Junín, Iván
Lanegra.

Éste es uno de los funcionarios más comprometidos con la


campaña contra la contaminación en la zona y considera que uno de los
mayores obstáculos es "un esquema nacional fragmentado y por lo tanto
también de responsabilidades en el tema social y ambiental".
3
CAPITULO IV
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

4.1 SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE


Un sistema de abastecimiento de agua potable para una
población es el conjunto de obras, equipos y servicios destinados al
suministro de agua potable para consumo doméstico, industrial, servicios
públicos y otros usos. Para la elaboración de un proyecto de
abastecimiento de agua, es necesario realizar estudios de campo, de
laboratorio y de gabinete, para un correcto dimensionado que considere
las necesidades actuales de consumo y las futuras, contemplando la
posibilidad de la construcción por etapas o modular.

Un sistema de abastecimiento de agua potable comprende


sintéticamente:
 Captación o toma de agua
 Conducción principal de agua cruda
 Tratamiento de Potabilización
 Tanque de almacenamiento o cisternas
 Tanque de almacenamiento y distribución elevados
 Red de distribución
 Estaciones de bombeo (cuando sean necesarias) de agua cruda
como de agua ya potabilizada.

Para el diseño de un sistema de abastecimiento son requisitos


básicos la fijación de la cantidad de agua a suministrar que determinará
la capacidad de las distintas partes del sistema, el relevamiento
planialtimétrico, estudios sobre la calidad y la cantidad de agua
disponible en las diferentes fuentes cercanas, conocimiento del suelo y
el subsuelo y todos los antecedentes que enumeraremos indispensables
para la elección de la solución más adecuada y la preparación de
presupuestos ajustados a la realidad.
3
4.2 FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
Para poder realizar un correcto abastecimiento de agua potable
debemos contar con las fuentes correspondientes, de las que se deben
considerar dos aspectos fundamentales a tener en cuenta:
 Capacidad de suministro
 Condiciones de sanidad o calidad del agua

La capacidad de suministrar debe ser la necesaria para proveer la


cantidad necesaria en volumen y tiempo que requiere el proyecto de
abastecimiento.
Las condiciones de sanidad o calidad del agua son claves para
definir las obras necesarias de potabilización.
Las fuentes se clasifican en:
 Meteóricas
 Superficiales
 Ríos
 Arroyos
 Canales
 Lagos
 Lagunas
 Embalses
 Subterráneas
 Profundas
 Subsuperficiales
 Freáticas
 Subálveas

Es necesario realizar estudios sobre las fuentes posibles de


abastecimiento, para establecer sus capacidades y estado sanitario.
3
4.3 RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES Y ESTUDIOS DE CAMPO
La recopilación de antecedentes provee elementos básicos para
la elaboración de un proyecto, en dicha etapa se deberá obtener
información de los organismos oficiales, los que además deberán ser
confirmados por los estudios de campo correspondientes.

4.3.1 Aspectos físicos


Meteorológicos
 Temperatura media, máxima media anual y mínima media
anual
Las temperaturas influyen en distintos aspectos, temperaturas
altas suponen mayores consumos, mayor necesidad de riego,
precauciones en la ejecución de obras, picos de consumo
pronunciados, etc. así como temperaturas bajas en algunas
localidades requieren dejar correr el agua por cañerías
constantemente para evitar congelamiento y rotura de
cañerías.

 Precipitación media anual


Las precipitaciones influyen en las recargas de acuíferos, en
los caudales de cursos superficiales, en las condiciones de
ejecución de obras, etc.

 Evapotranspiración potencial
 Déficit/exceso de agua en el suelo
 Vientos, direcciones más frecuentes, velocidad media
 Tipo climático

Incluir esta información en la Memoria Descriptiva del proyecto,


ayudará al constructor de la obra para tomar los recaudos frente a
lluvias copiosas, nieves, temperaturas extremas y realizar un
cronograma de obra más ajustado.
3
Topográficos
 Recopilación de mapas, fotografías aéreas e imágenes
satelitales si las hubiera
 Recopilación de planos resultantes de relevamientos
altimétricos ya efectuados en escala conveniente
 Recopilación de planos resultantes de levantamientos
catastrales

Una vez recopilados los antecedentes, cuando se realicen las


investigaciones técnicas de campo, los relevamientos
planialtimétricos a realizar para obtener mayor información
deberán cubrir con precisión el área de la fuente de provisión,
área de trazado de conducciones de aducción y conducción hasta
la localidad a servir (actuales y de previsión futura). Se aconseja
dejar mojones y puntos fijos de nivelación de material adecuado,
sólidamente implantados y convenientemente ubicados, que
posteriormente puedan servir para trabajos de replanteo de obras.
En zonas pobladas se aconseja tomar como mínimo cotas de
nivel en todos los cruces de ejes de calle y un punto al medio de
cada cuadra urbana o su equivalente donde no exista
amanzanamiento. Cuando haya sumideros, bocas de tormentas o
bocas de registro de desagües pluviales o cloacales previos,
fondos de acequias, cunetas pronunciadas, se debe proceder
también a su acotamiento. Se recomienda además indicar los
tipos de calzada (pavimento de hormigón, bituminoso,
empedrado, etc.) a fin de volcarlo en las planialtimetrías.

Geológicos
 Reconocimiento geológico de la superficie del lugar donde
será la obra
 Recopilación de estudios geológicos existentes
3
 Datos referentes a la profundidad media de aparición de rocas
y afloramientos
 Características geológicas y geotécnicas del subsuelo.

Hidrogeológicos
 Reconocimiento hidrogeológico de la superficie
 Recopilación de estudios hidrogeológicos existentes
 Áreas de recarga
 Antecedentes sobre piezometría del agua subterránea,
fluctuaciones estacionales, hidrodinámica, profundidad media
de la napa freática. Zonas de recarga, almacenamiento y
descarga. Perfiles de perforaciones. Ensayos de bombeo.
Información hidroquímica. Características hidrodinámicas.

Una vez recopilados los antecedentes hidrológicos, en campo se


deben efectuar extracciones de la napa freática y de los diferentes
estratos. Las perforaciones efectuadas con inyección de agua no
convienen para la extracción de muestras si se quiere indagar la
agresividad de las aguas pues la composición del material
extraído resulta alterada.

Geomorfológicos
 Recopilación de estudios y mapas geomorfológicos existentes
 Unidades y subunidades geomorfológicas
 Identificación de zonas singulares (áreas inundables,
salinizadas, erosionadas)
 Caracterización de la fisiografía y el paisaje.

Edafológicos
 Tipos y distribución espacial de suelos (mapas)
 Susceptibilidad a la erosión
 Déficit/exceso de agua en el suelo
3
 Aptitud agrícola
 Grado de permeabilidad
 Permeabilidad de los suelos
 Red de drenaje natural y artificial

Geotécnicos
 Estudios geotécnicos existentes
 Información sobre las características del subsuelo con los
sondeos correspondientes y determinación de capacidad
portante del suelo.

Los antecedentes geotécnicos se deben complementar con


nuevos estudios de campo, que se implementarán mediante un
reconocimiento del sitio e investigaciones básicas de campo y
laboratorio realizadas por un profesional especialista en
geotecnia, reconociendo como mínimo, en función de las
necesidades del proyecto:
 Tipo de material constitutivo del subsuelo (rocas, gravas,
suelos finos) predominantes en el área.
 Posición del nivel freático
 Existencia de formaciones geológicas o geomorfológicas
singulares (presencia de mallines, posibilidad de suelos
expansivos o colapsables, etc.)
 Existencia de canteras comerciales de suelos seleccionados o
áridos para elaboración de hormigones, si así lo requiriese el
proyecto.

Hidrológicos
 Comportamiento hidrológico de las formaciones geológicas del
área en estudio
 Datos pluviométricos e hidrométricos existentes
3
 Reconocimiento general de la cuenca con relación a los
cuerpos de agua existentes, posibles receptores (de rechazos
de plantas de tratamiento, ej. osmosis)
 Recopilación de mapas existentes de la cuenca hidrográfica
 Formas, pendientes, longitud de los cauces, red de distribución
de los mismos, curvas hipsométricas.

Hidráulicos
 Serie de niveles y caudales de los cuerpos de agua, capacidad
de conducción
 Obras antrópicas

En zonas donde se deben atravesar sifones, puentes, etc. o


donde haya que proyectar obras de toma o secciones de aforo se
deberán realizar levantamientos batimétricos. En correspondencia
se deberá analizar los niveles de agua máximos y mínimos
ordinarios y excepcionales. Si no se pueden localizar datos de
organismos oficiales, se debe recurrir a pobladores locales que
recuerden niveles máximos y mínimos alcanzados y deben
transportarse los mismos hasta los puntos altimétricos previstos
para apoyar los levantamientos. Complementariamente se sugiere
observar en la vegetación y accidentes costeros, los indicios que
puedan servir para avalar tal estimación.

En secciones de aforo se debe efectuar un perfil batimétrico sobre


la traza prevista y dos complementarios, aguas arriba y abajo, a
una distancia del orden del ancho del curso de agua en su estado
normal. Se deben dejar marcados puntos altimétricos a cada lado
de la sección y puntos planimétricos en la zona cercana que
sirvan para el eventual posicionamiento de los correntómetros en
el momento del aforo.
3
4.3.2 Aspectos Sanitarios
Esta información permitirá justificar la necesidad de un
proyecto a financiar. Para ello se deberá recopilar información
existente y datos estadísticos de los establecimientos
asistenciales públicos, centros de salud, sanatorios o instituciones
congéneres en lo que respecta a:
 Epidemiología (endemias de enfermedades relacionadas
con el agua y la excreta)
 Mortalidad infantil
 Enfermedades de origen hídrico
 Cantidad de personas atendidas mensualmente con
diarreas agudas y otros síntomas de enfermedades de
transmisión por agua y excreta.
 Capacidad de los establecimientos asistenciales
 Datos sobre contaminación actual y potencial de los
cuerpos de agua como posibles receptores
 Exámenes físico, químicos y bacteriológicos de los cuerpos
de agua existentes.

4.3.3 Aspectos Ambientales


Esta información además de ser útil directamente al
proyecto, será la base de una correcta evaluación de impacto
ambiental, necesario en la actualidad para cualquier obra que
impacte sobre el ambiente.
 Recopilación de mapas de vegetación, zoogeográficos y de
unidades de conservación.
 Listas de diversidad del área en estudio y/o regiones aledañas
ecológicamente equivalentes
 Recopilación de datos sobre especies de interés
epidemiológico (vectores o reservorios de enfermedades de
interés sanitario)
3
 Reconocimiento in situ de las distintas unidades de
vegetación a fin de verificar el grado de perturbación,
identificar el tipo de uso antrópico, evaluar sus características
espaciales y validar el análisis de sensibilidad ambiental.
 Recopilación de datos y estudios existentes sobre la calidad
ambiental de los cuerpos de agua:
 Demanda biológica de oxígeno (DBO)
 Concentración de bacterias coliformes
 Abundancia relativa de especies bentónicas, planctónicas
o hidrofíticas vasculares.
 Disponibilidad de hábitat para aves acuáticas migratorias.

4.3.4 Aspectos Socio-Ecológicos


 Tipos y frecuencia de usos antrópicos
 Identificación de los bienes y servicios que brindan los
sistemas ecológicos del área en estudio.
 Valoración simbólica de dichos bienes y servicios por parte
de la comunidad.
 Datos sobre el uso de la fauna y la flora local tanto por
pobladores residentes como visitantes
 Actividad de grupos ambientalistas locales (ONGs)
 Legislación vigente de protección y manejo de la fauna, flora
y ecosistemas naturales
 Tipo y frecuencia de usos antrópicos con relación a los
bienes y servicios ecológicos.

4.3.5 Aspectos relacionados con las fuentes de abastecimiento de


agua
Es necesario ante una nueva obra de captación para
abastecimiento, evaluar la información existente sobre las fuentes
superficiales y subterráneas respecto a la calidad y cantidad de
las mismas.
3
Para aguas superficiales es necesario realizar aforos
cuando se trate de arroyos y/o canales de riego de poco caudal
para constatar sus caudales de estiaje y la posibilidad de
utilización de este recurso. Se deberá contar con información
sobre la disponibilidad del recurso, capacidad máxima, media y
mínima. Además es conveniente conocer la permanencia media
sobre y bajo diferentes niveles intermedios, para proyectar las
obras y planear su ejecución.

Datos físico-químicos sobre la calidad del agua cruda:


 Turbiedad y color
 Oxígeno disuelto
 Nitratos, nitritos, nitrógeno amoniacal
 Fósforo total
 Sólidos suspendidos totales
 Sólidos disueltos totales
 Dureza Total (CaCO3)
 Velocidades de sedimentación
 Concentración de flúor y arsénico
 Concentración de metales pesados como cromo, plomo,
mercurio, cadmio
 Concentración de pesticidas
 Demanda Química de Oxígeno
 Susceptibilidad a la erosión de las riveras

Datos biológicos
 Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO)
 Concentración de Coliformes
 Presencia de especies vectores de enfermedades de
origen hídrico
 Abundancia relativa de especies bentónicas, planctónicas,
algas macrófitas, etc.
3
 Disponibilidad de hábitat para aves acuáticas migratorias

Datos varios
 Obras existentes y otros usos de la fuente
 Disponibilidad del recurso, capacidad máxima, media y
mínima
 Información sobre valores numéricos o niveles guía de
calidad del agua
 Información sobre los usos previstos de la fuente como
cuerpo receptor (importante)
 Información específica requerida por los modelos a
emplear características.

Es conveniente indagar sobre posibles fuentes de contaminación,


su ubicación y características.
Para aguas subterráneas será necesario investigar las
características de la fuente freática, profunda y suvalvea,
mediante estudios que permitan especificar el tipo y
dimensionamiento básico de las obras a ejecutar. Será de utilidad
obtener información sobre el actual aprovechamiento de este
agua en el área urbana y alrededores. Esta información puede
obtenerse de la inspección de pozos del ferrocarril, de centrales
eléctricas, cuarteles, industrias, establecimientos o escuelas
rurales, etc. y deberá ser acompañada con su ubicación,
propietario, perforador, nivel piezométrico estático e información
confiable que pueda obtenerse sobre profundidades y espesores
del acuífero utilizado, precauciones adoptadas para el aislamiento
de la napa, perfiles geológicos disponibles si existieran, clase,
disposición y diámetro de los entubamientos y caños filtro, medios
utilizados para la extracción de agua y fecha de su habilitación,
régimen normal de funcionamiento, caudales extraídos y sus
respectivas depresiones, inconvenientes observados en el uso del
3
agua por su calidad o en el rendimiento de los pozos, análisis
efectuados con anterioridad, ubicación planialtimétrica,
referencias sobre posible dirección de escurrimiento de las napas.
En el caso de pozos antiguos fuera de uso, es conveniente
obtener información sobre sus características, análisis disponibles
y razones que motivaron su abandono.

4.3.6 Aspectos socio – económicos y demográficos


 Compilación de datos referentes a la creación y evolución
histórica de la localidad
 Población actual y evolución demográfica histórica según los
diferentes censos nacionales y provinciales, así como
apreciaciones demográficas municipales necesarias para
realizar los estudios demográficos. Es conveniente contar
con los respectivos radios censales utilizados e indagar los
motivos de posibles variaciones. Esta información se puede
obtener del INEI (Instituto Nacional de Estadística e
Informática) y será de utilidad al momento de determinar la
población futura o de diseño base de cualquier proyecto de
ingeniería sanitaria.
 Población de verano, turística, temporaria, rotación de la
población turística.
 Distancia a las ciudades y lugares más importantes de la
Provincia y los medios de transporte locales e interurbanos
existentes, tanto de pasajeros como de correspondencia de
cargas.
 Verificación de la existencia de estudios estadísticos sobre la
evolución del número de:
 Edificaciones y/o estructuras ejecutadas (es
importante recorrer calles y cuantificar número de
edificios por cuadra)
 Conexiones de luz y fuerza motriz
3
 Conexiones de agua si las hubiera
 Principales industrias, actividades agropecuarias de la región
y centros comerciales.
 Ubicación e importancia de los establecimientos industriales,
comerciales y oficinas públicas. En caso de parques
industriales y/o grandes industrias es importante conocer el
consumo de agua a fin de considerarlo como gasto puntual
en el diseño de la red.
 Asimismo se deberá indagar sobre futuros emprendimientos
de este tipo.
 Tipo de producciones de la zona perisférica de los sectores
comprendidos en el programa, especialmente las actividades
agrícolas, hortícolas y ganaderas.
 Información sobre establecimientos educacionales
 Tipo de enseñanza que se imparte
 Cantidad de alumnos que asisten a los
establecimientos
 Capacidad máxima de los establecimientos
educativos
 Información sobre medios masivos de comunicación oral y
escrita
 Información sobre las actividades económicas actuales y su
evolución
 Nivel de vida de la población del área en estudio

4.3.7 Infraestructura urbana


Toda información sobre el desarrollo urbano actual y futuro del
área a abastecer será indispensable para establecer las áreas a servir,
los caudales de diseño del proyecto y en consecuencia la magnitud de
las obras a ejecutar. A tal fin se deberá contar con:
 Planes maestros de desarrollo urbano y planes de regulación del
uso del suelo. Esta información ayudará a determinar zonas de
3
consumos mínimos, medios y máximos (residencial de baja
densidad, comercial, residencial de densidad media, residencial
de alta concentración, industrial, etc.)
 Zonas hacia las cuales tiende a desarrollarse la localidad
 Ordenanzas de apertura de calles
 Datos sobre proyectos o estudios urbanísticos sectoriales
existentes en el área de ejecución del proyecto.
 Programas de construcción de viviendas.
 Reconocimiento local de las áreas edificadas: clasificación
cuantitativa y cualitativa de las construcciones existentes,
categorías, áreas de distribución geográfica.
 Distribución espacial de las viviendas y baldíos en la planta
urbana.
 Información sobre normas y reglamentos para construcción en el
área de estudio.
 Análisis de la tendencia de construcción en el área de influencia
del proyecto.
 Terrenos disponibles para ubicación de las obras de
saneamiento, altimetría, propietarios, valores de los terrenos, etc.
 Catastro de sistemas de agua y desagües cloacales, energía
eléctrica, teléfono, gas, etc. existentes y proyectadas, cuyas obras
pueden interferir con las del sistema de distribución de agua.
 Planos de proyecto y conformes a obra de pavimentos y cordones
cuneta.
 Radios servidos de energía eléctrica. Trazas de las líneas de
media tensión en el área de interés de proyecto y potencia
disponible.
 Servicios eléctricos y su capacidad para suministrar la potencia
necesaria para la ejecución de las obras y operación de los
servicios.
3
 Vías y medios de comunicación. Para la evaluación financiera del
proyecto como para la ejecución de la obra, es necesario conocer
rutas de acceso, líneas de ferrocarril y líneas de teléfono.

4.3.8 Abastecimiento actual de agua


Si donde se pretende diseñar o ampliar una red o una
planta potabilizadora ya existiera abastecimiento, se deberá
relevar la siguiente información:
 Calidad del agua para consumo humano, ya sea de
perforaciones, de cursos superficiales y/o de planta
potabilizadora.
 Planos de la red de agua potable con ubicación
planialtimétrica de las tuberías acotadas respecto a la línea
municipal. Planos y ubicación de la planta potabilizadora y
de las instalaciones complementarias, estaciones de
bombeo, reservas, etc. Radio actual servido y futuro.
Horizonte del proyecto. Capacidad de las fuentes, de la
planta y de las conducciones, actual y previsto.
Posibilidades de ampliación.
 Evolución del número de conexiones y de la población
servida en los últimos años. Comparación con la población
actual.
 Identificación de grandes consumidores de agua potable
con el objeto de determinar la ubicación de los grandes
consumos de agua potable comerciales y/o industriales.
 Medianos y grandes usuarios de agua. Ubicación,
actividad, consumo de agua. Fuentes de agua utilizadas.
 Forma de abastecimiento de la población que no cuenta
con conexión al servicio público.
 Evolución de la recaudación a cargo del ente que presta
servicio. Índice de Morosidad.
3
 Estado de las instalaciones actuales y situación de
atención del servicio.
 Aplicación o no de sistema de medición de consumos
domiciliarios, zonas, cantidad de conexiones con
micromedición, tendencias, evolución, datos históricos,
confiabilidad del sistema de lectura, nivel de pérdidas en el
sistema, etc.
 Macromedición, en las plantas de tratamiento, o en caso de
fuentes subterráneas en los pozos y para los caudales de
producción y distribución.
 Características del organismo que presta el servicio de
abastecimiento de agua:
 Aspectos institucionales:
 Empresas y organismos que prestan los
servicios de agua potable y desagüe (provincial,
municipal, cooperativas, etc.)
 Entes de Regulación y Control a nivel provincial
y municipal
 Leyes, Ordenanzas, Marcos Regulatorios y
contratos de prestación de los servicios vigentes.
 Aspectos comerciales:
 Catastro de clientes
 Sistema de facturación y cobranza
 Atención a los clientes
 Aspectos operativos:
 Catastro de instalaciones y redes
 Macromedición
 Balances hídricos. Agua no contabilizada
 Detección y reparación de fugas
 Centros de control
3
4.4 LOS EFECTOS ENCADENADOS SOBRE EL SERVICIO DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO
Los impactos del Fenómeno El Niño sobre los servicios de agua
potable y saneamiento se originaron fundamentalmente de amenazas
asociadas a los excesos de precipitación. Por esta razón, la mayor
cantidad e intensidad de las afectaciones se produjeron entre los meses
de enero a mayo de 1998.
Estos impactos fueron ocasionados por diversas amenazas
relacionadas con la variación de la precipitación.
 Los caudales extraordinarios de ciertos ríos, al ocasionar la
destrucción de los bordes de las riberas, produjeron daños a las
obras de captación de algunos sistemas de abastecimiento de
agua. Estos mismos caudales, al erosionar los puentes que sirven
de soporte a líneas de conducción, hicieron colapsar tuberías de
abastecimiento que cruzaban colgadas a lo largo de los mismos
(línea de conducción sobre el puente Simón Rodríguez del eje
Paita-Talara).
 Los desbordes e inundaciones, al superar las líneas de rebose,
dañaron cámaras de bombeo, casetas, redes de agua (líneas de
conducción, captaciones, redes de acueductos, conexiones
domiciliarias), redes de desagüe, las últimas de las cuales fueron
en muchos casos saturadas y ataponadas con lodo, porque
sirvieron como medio de drenaje de aguas pluviales. En muchos
centros poblados se contaminaron las aguas pluviales con las
residuales, constituyendo focos infecciosos (en Piura, Castilla y
otros).
 Las inundaciones se produjeron también en pozos de las zonas
rurales que no tenían protección, contaminándolos e
inhabilitándolos temporalmente.
 En algunos lugares se produjo el colapso de pozas de disposición
final por colmatación, causando un problema de saneamiento
crítico, como sucedió en Chulucanas.
3
 Los arrastres de sedimentos y lodos por los ríos que alimentan
algunos acueductos, incrementaron la turbidez de las aguas
potables, lo que hizo más difícil y caro su procesamiento.
 La caída de avalanchas de lodo, así como el incremento de las
escorrentías superficiales en quebradas y cárcavas, causaron el
colapso de líneas de abastecimiento de agua con consecuencias
severas, siendo el caso de Talara el más crítico.
 Los daños producidos en la infraestructura y las dificultades para
el procesamiento de agua, tuvieron sus efectos finales en la
reducción de la oferta de agua. Paralelamente, la afectación de la
infraestructura de desagüe por saturación y atoro, así como el
colapso de alguna poza de disposición final, tuvieron efectos en
las condiciones de saneamiento ambiental, y por lo tanto, sobre la
salud de la población.
 Adicionalmente a los efectos negativos antes señalados, también
se recogen algunos efectos positivos, relacionados con el
incremento del agua almacenada en los embalses, y por lo tanto,
redundando en una mayor disponibilidad del recurso agua para la
población.

4.5 FOCALIZACIÓN DE LAS AFECTACIONES DERIVADAS DE EL NIÑO


A NIVEL DEL PAÍS
Las zonas donde el servicio de agua y alcantarillado se vio más
afectado fueron los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque e
Ica, debido a la variedad de amenazas que estuvieron presentes durante
la ocurrencia de El Niño.
También sufrieron daños de cierta magnitud los sistemas de agua
de los departamentos de La Libertad, Cajamarca, Ancash, Lima, Cuzco,
Puno, Arequipa, Huancavelica, Pasco, Junín y San Martín,
caracterizados todos ellos por situaciones de exceso de precipitación. En
general, los mayores impactos ocurrieron sobre los sistemas de
alcantarillado.
3
Las afectaciones sobre los sistemas de agua potable se
produjeron mayormente en las captaciones, estaciones de bombeo,
estructuras de almacenamiento, líneas de conducción e impulsión y
redes de agua potable, y pueden considerarse puntuales dependiendo
de la exposición a la que estaban sometidas algunas infraestructuras y
redes.
En el alcantarillado, los mayores daños ocurrieron en las cámaras
de bombeo, lagunas de estabilización y redes de colectores.

Fig. Perú. Principales áreas de afectación de los sistemas de abastecimiento de agua potable y
alcantarillado
3
En total, 18 empresas de agua potable y alcantarillado sufrieron
daños. Las poblaciones sujetas a los mayores impactos fueron las
urbanas, por los daños en las redes de agua y desagüe a causa de
múltiples efectos encadenados como fueron las inundaciones,
colgamientos por caída de puentes, etc.
En las zonas rurales, por su baja densidad poblacional, mayor
dispersión y escasa infraestructura sanitaria, los efectos individuales
fueron menos notorios, aunque en conjunto resultaron significativos.
Los casos más destacados de afectación fueron:
 El colapso de la línea de conducción que abastece a las ciudades
de Talara, El Alto, Negritos, Amotape, Vichayal, Lobitos y otros
centros menores, así como a la industria petrolera. Este daño se
originó con la caída del Puente Simón Rodríguez sobre el Río
Chira, que es atravesada por las tuberías del sistema.
 Colapso de la línea de conducción ocasionado por el crecimiento
del caudal de la Quebrada Sullana.
 Afectación de redes y de la cámara de bombeo de Chulucanas en
Piura, debido a la crecida del río del mismo nombre.
 Daños a drenes principales, lo que ha originado inundaciones a
asentamientos humanos (por ejemplo, el Indio y Primavera en
Piura).

4.6 LOS DAÑOS ESTIMADOS EN LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO Y SUS COSTOS
Puede afirmarse que la magnitud de los daños ocasionados por el
fenómeno el niño, al menos en los sistemas de abastecimiento de agua
de las ciudades que ya habían sido afectadas durante el evento 1982-
83, se vio reducida en virtud de las acciones preventivas que se llevaron
a cabo durante 1997. Los costos de los daños resultaron de la
conjunción de varios elementos:
 Las obras preventivas ejecutadas durante 1997 y parte del 98, que
incluyeron la protección y el reforzamiento de obras de aducción,
3
conducción y almacenamiento del agua potable en los sistemas
correspondientes a las ciudades de los departamentos del norte
peruano que ya habían sido afectados por Niños anteriores.
 Las obras preventivas antes señaladas, pero que fueron rebasadas
por la magnitud de los flujos de los ríos.
 Las obras que fueron dañadas no sólo en el norte sino aquellas del
centro y sur que no habían sufrido impactos en eventos anteriores,
tales como aducciones y líneas de conducción de agua potable;
plantas potabilizadoras en los sitios donde las aguas requirieron de
mayor tratamiento; sistemas de alcantarillado y plantas de
tratamiento de aguas servidas.
 Mientras se reparaban los servicios fue menester racionar el
suministro en algunas ciudades y proveer agua –en algunos casos–
mediante camiones cisterna y plantas potabilizadoras portátiles.
Además, fue necesario dar un mayor tratamiento al agua para
asegurar su potabilidad ante la mayor turbiedad en las captaciones.
Los costos de los servicios se han visto incrementados y los ingresos
de las empresas se han desmejorado ante la reducción temporal del
suministro.
 Las reparaciones realizadas durante la emergencia son de carácter
transitorio y es menester proceder a la reconstrucción definitiva de
los sistemas, introduciendo obviamente criterios de vulnerabilidad
ante desastres, lo cual significa costos adicionales.

En lo que respecta a la población afectada, las Empresas


Prestadoras de los Servicios (EPS), han estimado que ésta alcanza a
unos 3.263.702 habitantes, distribuida espacialmente por zonas de
prestación del servicio. Se ha estimado que los daños totales para los
sistemas de agua y alcantarillado sanitario ascenderían a los 199
millones de nuevos soles (71 millones de dólares). De ellos, 178 millones
de nuevos soles corresponden a los daños directos a la infraestructura
del sector, en tanto que los 21 millones restantes representan los gastos
3
de prevención, los menores ingresos de las empresas, y los mayores
gastos para la potabilización del agua y para la distribución de la misma
durante la emergencia.
Estos daños tendrán un efecto adverso en la balanza de pagos
del país, por un monto estimado de 24 millones de dólares, debido a la
necesidad de importar materiales, insumos y equipos que no se
producen localmente

4.7 VULNERABILIDADES MÁS RELEVANTES DE LOS SERVICIOS DE


ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
Las empresas prestadoras de servicios de agua y alcantarillado, a
los fines de adelantar acciones de prevención frente al fenómeno 1997-
98, realizaron una evaluación de los peligros a los que podrían estar
sometidas las obras de infraestructura, así como de las vulnerabilidades
más relevantes que deberían reducirse en cada uno de los sistemas de
las zonas declaradas de probable afectación por el evento.

En los talleres que se llevaron a cabo en el Perú dentro de este


estudio para recabar y analizar la información relacionada con el
Fenómeno El Niño, se identificaron también vulnerabilidades relevantes
en cada uno de los eslabones de la cadena de efectos que tipificó el
comportamiento de este sector. A grandes rasgos, se reconoce la
necesidad de establecer mecanismos para convertir la práctica del
manejo de las vulnerabilidades en acciones cotidianas de los entes
prestadores del servicio, ya que cada sistema adolece de debilidades
propias que es necesario superar.

Como resultado de las reflexiones antes mencionadas, las


principales vulnerabilidades identificadas fueron las siguientes:
3
Vulnerabilidades relacionadas con el nivel de conocimiento del
fenómeno y de la variabilidad climática asociada a la afectación en
el sector
La prestación del servicio de agua potable y alcantarillado y la
sostenibilidad de la calidad del mismo depende en gran medida de la
capacidad del sector de manejar situaciones climáticas excepcionales
que generan calamidades frecuentes en el país, como es el caso del
Fenómeno El Niño. El punto de partida para garantizar esa estabilidad
es el conocimiento de cómo pueden afectarse los sistemas por influencia
de excesivas precipitaciones o de grandes sequías, a los fines de tomar
las previsiones para enfrentar esas situaciones.
La debilidad que todavía está presente en los pronósticos
meteorológicos, principalmente en lo que respecta a la cantidad e
intensidad de la precipitación y su distribución a nivel territorial y
temporal, constituye una vulnerabilidad a superar.
Los casos imprevistos de precipitación en las regiones central y
sur, con afectaciones sobre sistemas de abastecimiento para los cuales
no se consideraron acciones de prevención, evidencian este tipo de
debilidad para el sector, lo cual estuvo soportado en la asunción de que
el impacto esperado sería similar al de 1982-83. Tampoco en el sector
se hizo una sistematización de la información de los últimos eventos
para vincular más efectivamente relaciones Niño clima-impacto sobre el
servicio.

Vulnerabilidades de las cuencas hidrográficas


Existen numerosas vulnerabilidades en las cuencas de las zonas
en las que fueron afectados los sistemas de abastecimiento de agua
potable y saneamiento por el evento 1997-98, referidas básicamente al
escaso manejo que se hace a las mismas con visión integral.

Por esta razón, en muchas de dichas cuencas no se dispone de


planes de manejo, de información actualizada sobre el grado de
3
intervención ni sobre la problemática específica que domina en cada una
de ellas, lo que limita la posibilidad de concentrar los esfuerzos en los
aspectos prioritarios. Igual limitación lo constituye el grado de
conocimiento que tienen las distintas empresas sobre la geología,
geomorfología y otras características de la cuenca, ya que en algunas de
ellas la debilidad sobre este aspecto es mayor.

Adicionalmente, en la mayoría de los casos tampoco se han


desarrollado obras mayores y complementarias desde la cuenca alta,
para el control y encauzamiento de los flujos de escorrentía, ni
programas para el control de desprendimiento de masas y de
sedimentos, que constituyeron fuertes amenazas para las
infraestructuras causando daños directos a las mismas.

Lo anterior revela para el sector bajo consideración, la necesidad


de hacer esfuerzos para controlar información que permita a los
organismos competentes, establecer prioridades de actuación para
reducir las vulnerabilidades asociadas al grado de intervención antrópica
y a la composición geológica de las diferentes cuencas, con el objeto de
reducir los impactos directos sobre los sistemas de agua potable y
alcantarillado.

Vulnerabilidades de los ríos y de las aguas subterráneas


Sin excepción, las afectaciones ocurridas en el sector durante el
evento 1997-98 estuvieron asociadas a desbordamientos de ríos, a
inundaciones y a sobrecargas de los niveles freáticos. Existen
limitaciones e insuficiencias de información para predecir la dinámica de
todos los ríos, además de que muchos de ellos presentan problemas de
capacidad de los cauces frente a flujos anormales, favorecido por la
ausencia cotidiana de mantenimiento y las descargas de basura y
escombros que se observan en las inmediaciones de algunas ciudades,
etc. Si bien muchos de los cauces recibieron durante la etapa pre-evento
3
tratamientos de descolmatación y de limpieza, así como encauzamiento
de márgenes y protección de cauces en tramos críticos, lo acontecido
revela que estas fueron insuficientes y en algunos casos inexistentes, y
que se requieren intervenciones más de fondo para superar estas
vulnerabilidades. Adicionalmente, es conocido que en algunas zonas
vienen ocurriendo procesos de salinización de las aguas subterráneas
que se usan como fuente de abastecimiento a las poblaciones, pero no
se cuenta con estudios serios sobre el manejo de los acuíferos
orientados a mejorar situaciones desfavorables.
Estos depósitos de agua, sometidos a recargas excesivas,
producen intrusiones en los pozos utilizados para el consumo, afectando
la calidad de las aguas. Esta vulnerabilidad debe ser atacada con visión
preventiva frente a eventos futuros.
En lo que respecta a las aguas subterráneas no existen planes de
manejo para una mayor racionalidad en el aprovechamiento, lo que se
debe en parte a la debilidad o ausencia de la información básica para
ello.

Vulnerabilidad del servicio frente a las amenazas físicas


Desbordes e inundaciones de los ríos y quebradas, incremento de la
turbidez de las aguas; socavación de cauces; avalanchas de lodo e
intrusión de aguas subterráneas en pozos de abastecimiento. El sector
no cuenta con estudios específicos sobre la localización y
comportamiento de las amenazas que genera El Niño, lo cual es básico
para manejar y minimizar las afectaciones al servicio.

Vulnerabilidad de la infraestructura física


Existen a nivel de algunas cuencas y sistemas de abastecimiento,
estudios sobre las vulnerabilidades más relevantes que presentan las
infraestructuras y redes de abastecimiento de agua a las poblaciones.
Desde 1996, el INADE, que tiene a su cargo algunas obras de
abastecimiento de agua a las poblaciones dentro de sistemas de uso
3
múltiple, cuenta con estudios de vulnerabilidad de las obras y ha
identificado las acciones para la reducción de las mismas. El PRONAP
ha identificado también vulnerabilidades relevantes en varios de los
sistemas ubicados en zonas de probable afectación por causas
climáticas. Conjugando estas evaluaciones con los análisis llevados a
cabo durante este estudio, se concluye que, con relación a las
vulnerabilidades de las obras físicas, existe:
 Alta exposición de las infraestructuras (principalmente las obras
de captación y las líneas de conducción y aducción) a las
amenazas de crecidas de los ríos y quebradas, así como a
avalanchas y deslizamientos.
 Poca capacidad de las redes de distribución y de alcantarillado
para el desagüe de los volúmenes de agua que inundan los
centros poblados, lo que las hace susceptibles a colapsos; y en
algunos casos ausencia de infraestructura pluvial.
 Diseños inadecuados de obras de drenaje pluvial y de los
sistemas de abastecimiento de agua y alcantarillado respecto al
tipo y magnitud de las amenazas (casos de la Municipalidad de
Morrocón, Agua Potable de Piura y SUNASS).
 Alta exposición de las obras superficiales y de los pozos a las
amenazas, por localización inadecuada, por ausencia de obras de
protección o por inexistencia de cauces definidos.
 Pocas obras de protección de manantiales.
 Poca capacidad de las infraestructuras de tratamiento para
controlar los excesivos incrementos de turbidez ocasionados por
los sedimentos.
 En algunos casos, red construida sobre terrenos con riesgo de
pérdida de resistencia.
 Sistemas de agua potable antiguos y frágiles.
 Baja cobertura del servicio de agua potable, lo que agrava la
situación en los momentos de daños a las infraestructuras, a lo
cual se une la irregularidad en los planes de abastecimiento.
3
 Algunos sistemas están asociados a fuentes de energía
vulnerables a los eventos climáticos (energía eléctrica) o que
presentan problemas de acceso para el suministro de
combustible, por daños en las vías.

Vulnerabilidad de la prestación del servicio


Frente a eventos calamitosos como el de El Niño, la mayoría de
los sistemas muestran incapacidad para responder de manera inmediata
a los colapsos de las infraestructuras generados por distintas amenazas
(inundaciones, desbordamientos, aluviones, etc.). Igualmente, aunque
en menor grado, se enfrentan a problemas para solventar las situaciones
de deterioro de la calidad de las aguas asociado al incremento de
sedimentos y de materiales de arrastre en los cauces de los ríos.
Las vulnerabilidades fundamentales que se identifican como
limitantes para las respuestas inmediatas frente a los impactos al
servicio, son las siguientes:
 Escasas fuentes alternas de agua a ser incorporadas en los
momentos de la emergencia.
 Poca flexibilidad de los sistemas para utilizar fuentes cruzadas
para el abastecimiento de zonas dentro de las ciudades.
 Ausencia de tratamiento de agua en algunos sistemas que se
abastecen de pozos (Piura, por ejemplo), por lo que al
incrementarse los problemas de sedimentos y de intrusión de
aguas salinas, estos se trasladan de inmediato a la población
consumidora, pudiendo afectar la salud de la misma.
 Problemas preexistentes en las redes de distribución y en el
almacenamiento de agua (reservorios) a nivel de algunas
ciudades.
3
CONCLUSIONES

1. En la era moderna y con el violento desarrollo de nuevas tecnologías


y productos surgen nuevas fuentes contaminantes, que al inicio
parecen inofensivos, y luego se demuestra que ocasionan daños a la
salud física o mental de las personas o al ambiente (extinción de
especies y degradación de recursos básicos como agua, suelo,
bosques, etc.)

2. La minería no es perjudicial en sí misma. Puede y debe ser una


actividad que nos ayude a crecer y desarrollarnos, pero es necesario
desarrollar instrumentos de gestión local y capacitar a las autoridades
y poblaciones locales para que esos beneficios se cristalicen

3. Entre los problemas fundamentales que se presentan por la


contaminación de las aguas en el ser humano, tenemos: Cambios
histológicos o morfológicos en los tejidos, Cambios en la fisiología
como supresión del crecimiento y desarrollo, torpeza para nadar, etc.,
Cambios en la bioquímica del organismo, tales como en la actividad
enzimática, y química de las sangre, trastornos del comportamiento y
cambios en la reproducción.

4. Un sistema de abastecimiento de agua potable comprende


sintéticamente: Captación o toma de agua, conducción principal de
agua cruda, tratamiento de Potabilización, tanque de
almacenamiento o cisternas, tanque de almacenamiento y
distribución elevados, red de distribución, estaciones de bombeo
(cuando sean necesarias) de agua cruda como de agua ya
potabilizada.
3
BIBLIOGRAFIA

1. BÉRNEX, Nicole (2005) “La gestión de los recursos hídricos en el Perú”.


Palestra. Portal de Asuntos Públicos de la PUCP. Abril. Consulta: 13 de
Julio de 2007. http://palestra.pucp.edu.pe/index.php?id=103>
2. CENTRO DE INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y DESARROLLO (CIED)
(1996) “Calidad del agua: problemática en el Perú”. CIED – Acroecología
y Desarrollo Sustentable - Perú. Consulta: 13 de Julio de 2007.
3. CONESA Fernández-Vitora. 1997. Guía metodológica para la evaluación
de Impacto Ambiental. ED. Mundi Prensa. Madrid. 3° Edición.
4. DE ILZARBE, A. 2000. Apuntes de Ingeniería Sanitaria. Cátedra UNS.
5. ENOHSA, Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento. Guía para la
presentación de proyectos de Agua Potable. Criterios Básicos. Capitulo
2. Estudios preliminares para el diseño de obras y Capitulo 17. Impacto
Ambiental. Se puede obtener información ingresando a
http://www.enohsa.com.ar.
6. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI)
2003 “Perú: Contaminación de aguas, sus causas y consecuencias”.
Perú: Estadísticas del medio ambiente 1999. Consulta: 19 de Julio de
2007.
7. MCGRAW-HILL / ENVIRONMENTAL IMPACT ASSESSMENT.1998
Manual de Evaluación de Impacto Ambiental / traductores varios. D
´VINNI EDITORIAL LTDA.
8. METCALF - Eddy. 1985. Ingeniería Sanitaria. Tratamiento, Evacuación y
Reutilización de Aguas Residuales. Ed. Labor.
9. ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL DE DESARROLLO (ONG’D)
2003 “El Río Rímac: la Muerte del "Río Hablador"”. Portal Perú
Ecológico: Ecología del Perú, Biodiversidad, Medio Ambiente, Recursos
Naturales. Consulta: 13 de Julio de 2007.
10. SEDAPAL (2006) “Recuperación del Río Rímac”. Sedapal. Consulta: 22
de Julio de 2007.
3

También podría gustarte