Está en la página 1de 51

Noticias uruguayas

sábado 14 de mayo de 2011


CADUCA!! (1) y (2) La columna de Daniel Figares./Tutzó
(dirigente PCU): la actitud de Mujica y de Astori de pedir que se
desobedeciera al Plenario es "un agregado más" a la "herida"
del FA/Recurso contra decreto archivo crimen Alvaro Balbi
Miedo y asco en MVD

La columna de Daniel Figares.

CADUCA!! (2)

Los devaneos, bandazos e idas y vueltas que el gobierno frenteamplista y


la plana completa de sus funcionarios (del presidente para abajo) en
todos los poderes -con la excepción de Michelini hijo, espero,
Goldaracena y algún caso que desconozco, sepan disculpar-; la telenovela
de cuarta que el Frente Amplio esta sosteniendo x estas horas para
cumplir con el mandato de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos en el caso Gelman vs. Uruguay, sería para la risa, de no haber
víctimas de x medio.
Pero la verdad que es patético. ¡Tristísimo! (Es muy fuerte ver en la tele
que unos dicen una cosa otros dicen otra y después se desdicen unos y
otros.)
Recordemos que en el fallo en general condenatorio conocido el pasado
24 de Marzo (aunque la sentencia fue redactada en español y en inglés,
haciendo fe el texto en español, en San José, Costa Rica, el día 24 de
febrero de 2010), La Corte estableció claramente que “El Estado debe
garantizar que la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado,
al carecer de efectos x su incompatibilidad con la Convención Americana
y la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas,
en cuanto puede impedir u obstaculizar la investigación y eventual
sanción de los responsables de graves violaciones de derechos humanos,
no vuelva a representar un obstáculo para la investigación de los hechos
materia de autos y para la identificación y, si procede, sanción de los
responsables de los mismos” (…), y que, incluso, “el Estado debe
disponer que ninguna otra norma análoga, como prescripción,
irretroactividad de la ley penal, cosa juzgada, ne bis in idem o cualquier
excluyente similar de responsabilidad, sea aplicada y que las autoridades
se abstengan de realizar actos que impliquen la obstrucción del proceso
investigativo”; agregando finalmente: “Conforme a lo establecido en la
Convención, la Corte supervisará el cumplimiento íntegro de esta
Sentencia y dará x concluido el presente caso una vez que el Estado haya
dado cabal ejecución a lo dispuesto en la misma, debiendo el Estado
rendirle, dentro del plazo de un año a partir de la notificación de esta
Sentencia, un informe sobre las medidas adoptadas para tal efecto.”
(Una desobediencia al dictamen podría terminar en La Corte Penal
Internacional con graves consecuencias para el país.)
Quiero pensar –y tiene su lógica- que todo esto no es más que una obra
armada para que los ‘pobres’ milicos que tuvieron… ¡más de 30 años de
gracia! … x sus causas crean que la clase dirigente (los políticos, los
jueces, las clases altas del Uruguay, la rancia oligarquía, la derecha
pertinaz… y hasta ya debemos decir la ‘izquierda’ oriental) no los esta
dejando en la estacada. ¡Pero miren que igual la vida se les va a
judicializar bastante señores oficiales!
(MUCHACHOS… SABRÁN COMPRENDER… SE TIENE QUE HACER X QUE LA
ORDEN VIENE DE ARRIBA -DEL MISMO LADO DE DONDE VINO CUANDO EL
GOLPE DE 1973 ¿ME EXPLICO?)
Y si lo que hay en el Frente Amplio es un cálculo de rédito electoral –
que, pienso que igual hay de todas formas-, la cosa ya da asco.
Desde luego que no somos pocos los que ya sabemos que la vida se ha
vuelto despiadada. X eso no creemos en nada. A la falta de horizontes, a
los aires apocalípticos, a la mala existencia, al morir de las ilusiones, a
la decepción total hay que sumarle estos bajones: la caída de la ética
pública, de la civilización y de la propia condición humana. (Uno sabe
que si no muere el otro le toca a uno.)
Es sin dudas difícil –x no decir imposible- construir un sistema de valores
en un mundo en donde el presidente de los Estados Unidos –el imperio-
dice que hizo “justicia” al asesinar a Osama Bin Laden. Se trata de un
lamentable regreso a la más brutal Ley del Talión (ojo x ojo, diente x
diente). ¡Y estamos hablando de un regreso a la EDAD ANTIGUA, en pleno
siglo 21!
Sí, vivimos en un planeta en el que hay que hacer de cuenta que Obama
hizo justicia, que estuvo bien entregado el Nobel a la Paz que se le dio –
nótese la tremenda paradoja-; así como hay que hacer de cuenta que Bin
Laden no trabajaba para los Estados Unidos antes de la caída de las
Torres Gemelas; o que no hay gente de las que murieron en los edificios
que aún espera, juicios mediante, ser resarcida x ese mismo Estado
norteamericano que parece rasgarse tanto las vestiduras.
En lo más cercano, me causo gracia y repulsión al mismo tiempo el otro
día escuchar al ex presidente y actual asesor del Fondo Monetario
Internacional, Tabaré Vázquez, cuando en una de sus ya habituales
retorcidas volteretas éticas y morales en torno al tema derechos
humanos repitió –sin dudas casualmente- una frase con la que cerramos
Miedo y Asco el pasado 30 de marzo de 2011 y que hoy reafirmamos
rotundamente:
LOS DERECHOS HUMANOS NO SON PLEBISCITABLES.
(Y acá todavía los derechos humanos… ¡SE DEBATEN!)

Hay una vieja frase que lo resume todo: los hombres se parecen más a su
tiempo que a su padre.
Y ya dijimos que los tiempos se han vuelto despiadados…
DanielFigares

El hilo anterior de esta nota, del 30/3

CADUCA!!
Ya decía yo que una Ley que PERDONARA DELITOS era algo que no
podía funcionar… ¡¡SEÑORES OFICIALES!!
Ahora todos con el culo a dos manos x lo que pueda pasar a propósito
de lo que hicieron hace 40 años atrás.
Desde ya que no podemos darle las gracias a la llamada ‘izquierda’
nacional (que NO es tal). Imposible llevarse el crédito cuando el
propio Tabaré Vázquez al asumir la pasada presidencia, hiciera un
compromiso público de no innovar en la materia, con aquella
tristemente célebre declaración de que “todos los uruguayos somos
responsables, todos tenemos nuestra cuota de responsabilidad”,
palabras que colocaban a todos los nacidos en esta tierra en tabla
rasa con el terrorismo de estado ejercido durante la pasada
dictadura militar x algunas de las lacras (quedan muchísimas otras
más) que hoy están entre rejas. (En Uruguay hay entre 200 y 300
desaparecidos, aproximadamente… una cifra hasta ahora
lamentablemente imposible de confirmar en un sólo número y con
certeza. Argentina tiene el record de muertes en su última dictadura:
se calculan en 30.000. En Uruguay tenemos el record de presos:
5.000.)
También Vázquez es el inventor del “Día del Nunca Más”, como
alguna vez Batlle fue el que inventó “El Estado del Alma”,… todo con
tal de mandarla al obol lo más lejos posible.
Sobre su peso, una gran verdad: tuvo las mayorías parlamentarias
para derogar la Ley de Caducidad y NO las usó.
Y del presidente Mujica, ya todos saben: “esto se va a terminar
cuando estemos todos muertos”, esa fue su postura durante todo
este tiempo… y lo sigue siendo.
Es a la familia GELMAN a la que hay que agradecer. La presentación
de su caso ante la Organización de Estados Americanos (OEA) hizo
posible el milagro del regreso a una ética pública fundamental.
Ya la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA en su
informe anual de 1992-1993 concluía que la Ley de Caducidad era
“incompatible con el artículo XVIII (Derecho de justicia) de la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, y los
artículos 1, 8 y 25 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos” al tiempo que recomendaba que el Gobierno de Uruguay
otorgara “a las víctimas peticionarias, o a sus derecho-habientes,
una justa compensación x las violaciones a las que se hace referencia
en el párrafo precedente” y adoptara las “medidas necesarias para
esclarecer los hechos e individualizar a los responsables de las
violaciones de derechos humanos ocurridas durante el período de
facto”.
Ya decíamos acá en Miedo y Asco en MVD que la presión de la OEA
era la que estaba funcionando con más fuerza, “debería decirse que
mucho más que la conciencia de los políticos de este país –si es que la
tienen. Les son más caras las posibles sanciones de este tipo de
organismos internacionales (la consecución de estas demandas van a
terminar en la mismísima Corte de Derechos Humanos de las Naciones
Unidas, ONU), que los remordimientos naturales que deberían
atormentarlos como simples seres humanos. (Salga o no salga
aprobado el proyecto.)” Esto lo escribíamos cuando nacía el proyecto
del canciller Almagro de “Ley Interpretativa” (“Ley de Caducidad.
Pienso para mí” del Miércoles 27 de octubre de 2010).
Además del fallo en general condenatorio conocido el pasado 24 de
Marzo (aunque la sentencia fue redactada en español y en inglés,
haciendo fe el texto en español, en San José, Costa Rica, el día 24 de
febrero de 2010), La Corte estableció claramente que “Dada su
manifiesta incompatibilidad con la Convención Americana, las
disposiciones de la Ley de Caducidad que impiden la investigación y
sanción de graves violaciones de derechos humanos carecen de
efectos jurídicos y, en consecuencia, no pueden seguir representando
un obstáculo para la investigación de los hechos del presente caso
[“Gelman vs. Uruguay”] y la identificación y el castigo de los
responsables, ni pueden tener igual o similar impacto respecto de
otros casos de graves violaciones de derechos humanos consagrados
en la Convención Americana que puedan haber ocurrido en el
Uruguay”; y que “El Estado debe garantizar que la Ley de Caducidad
de la Pretensión Punitiva del Estado, al carecer de efectos x su
incompatibilidad con la Convención Americana y la Convención
Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, en cuanto
puede impedir u obstaculizar la investigación y eventual sanción de
los responsables de graves violaciones de derechos humanos, no
vuelva a representar un obstáculo para la investigación de los hechos
materia de autos y para la identificación y, si procede, sanción de
los responsables de los mismos” (…), y que, incluso, “el Estado debe
disponer que ninguna otra norma análoga, como prescripción,
irretroactividad de la ley penal, cosa juzgada, ne bis in idem o
cualquier excluyente similar de responsabilidad, sea aplicada y que
las autoridades se abstengan de realizar actos que impliquen la
obstrucción del proceso investigativo”; agregando finalmente:
“Conforme a lo establecido en la Convención, la Corte supervisará el
cumplimiento íntegro de esta Sentencia y dará x concluido el
presente caso una vez que el Estado haya dado cabal ejecución a lo
dispuesto en la misma, debiendo el Estado rendirle, dentro del plazo
de un año a partir de la notificación de esta Sentencia, un informe
sobre las medidas adoptadas para tal efecto.”
Me satisface ver el movimiento de toda esta gente que estaba tan
quietita sobre estos temas…
… Sólo once meses para disolver de un plumazo la impunidad
construida x los Colorados de Sanguinetti, Los Blancos que apoyaron
(casi todos), y los Frenteamplistas que –sin vergüenza,
¡sinvergüenzas!- dejaron hacer…
¡¡¡LOS DERECHOS HUMANOS NO SON PLEBISCITABLES!!!
DanielFigares
(“No hay derecha ni izquierda, sólo arriba y abajo”, cantaba Bob
Dylan, y todavía sigue siendo verdad. // “Predicar moral es fácil;
fundar moral es lo difícil.” Schopenhauer.)

Publicado por Ivonne Leites. - Atea y sublevada.

Carlos Tutzó: Transformarse en un partido de líderes


sería la muerte del Frente Amplio
"A nosotros nos hubiera gustado un texto que dijera ´a partir de hoy se anula la
ley de impunidad y punto´".

El dirigente comunista Carlos Tutzó afirmó que la actitud del presidente Mujica y
el vicepresidente Astori de pedir que se desobedeciera lo que había determinado
el Plenario es "un agregado más" a la "herida" del FA y agregó que transformarse
en un "partido de líderes" sería "la muerte del Frente Amplio".

El Partido Comunista analiza en las últimas horas su actitud a seguir en el tratamiento del
proyecto interpretativo de la Ley de Caducidad, aunque ya está resuelto a buscar que se
apruebe el proyecto que el Plenario apoyó por unanimidad, en parte porque no consideran que
existan elementos nuevos en la discusión que puedan ser tomados en cuenta y que vayan en
el sentido de la decisión tomada por el último Plenario.

La discusión se terminó de complicar con las declaraciones de José Mujica y el vicepresidente


Danilo Astori que se manifestaron en contra del proyecto interpretativo de la ley de Caducidad,
por los daños que podría llegar a hacerla a la fuerza política la falta de respeto a los dos
pronunciamientos de 1989 y 2009 por parte de la ciudadanía.

Más allá de la opinión de los diferentes sectores, existe un malestar con el presidente Mujica
por el camino elegido para expresar su opinión. El dirigente comunista Carlos Tutzó sostuvo
que la carta del presidente José Mujica y el hecho de que tanto él como el vicepresidente
Danilo Astori se hayan manifestado en contra del proyecto interpretativo golpea tremendamente
al partido de gobierno: "Es la opinión del compañero presidente, que tiene todo el derecho a
hacerla, nos hubiera gustado que fuera en un organismo del FA, pero cada uno actúa y se hace
responsable de lo que hace".

El dirigente comunista señaló que si bien el partido está dispuesto a conversar y analizar
propuestas, está decidido a buscar que se cumpla el mandato del último Plenario, que exige a
los legisladores oficialistas a votar el proyecto, a la vez que buscarán que se apruebe el 19, tal
como estaba planteado.

"A nosotros nos hubiera gustado un texto que dijera ´a partir de hoy se anula la ley de
impunidad y punto´". Ese es el texto que nos hubiera gustado a nosotros los comunistas, pero
como frenteamplistas que somos buscamos un camino para salir en clave de FA con el resto
de los compañeros del Frente pero si nosotros lo buscamos lo tiene que buscar todo el mundo,
más allá de su convicción personal, si les parece importante que el Frente Amplio siga siendo
el Frente Amplio.

"Respetamos mucho la opinión de los compañeros, pero lo que se ha planteado como un


proyecto sustitutito no cumple con lo que nosotros hemos propuesto. Si no tiene nada de eso
no vamos a cambiar de opinión", afirmó y agregó: "Nosotros no vemos ningún cambio en nada,
para nosotros el tema no es jurídico, es político. Acá lo concreto es que hay una ley de
impunidad que viola la Constitución de la República y los derechos de los ciudadanos, porque
viola la separación de poderes y establece dos categorías de ciudadanos unos que somos
iguales ante la ley y otros que no", sostuvo.

"El FA tiene una forma frenteamplista de resolver las cosas, pero esto va muy largo. Se armó
una comisión del Frente Amplio donde estuvieron todos los sectores políticos, se elaboró un
nuevo texto que lo aprobó un Plenario por unanimidad y ahora aparece otra cosa", señaló
Tutzó asegurando que le hubiera gustado que Astori y Mujica se hubieses dirigido a la fuerza
política.

Realmente fue mal planteado, porque en vez de hacerlo en la interna del FA, plantearse un
Plenario para rediscutir el tema, aparece una incursión media contradictoria del presidente y el
vicepresidente porque justamente ellos habían dicho que esto lo tratara la fuerza política y
dejara afuera al gobierno y después cuando lo trató la fuerza política y decidió, el gobierno
interviene directamente".

"Yo quiero preguntarle a los compañeros ¿es cierto o no que está ley es inconstitucional? ¿Es
cierto o no que está ley viola la separación de poderes del estado? ¿Es cierto o no que esta ley
es injusta?, entonces esto tiene que ser eliminado de la vida de los uruguayos", afirmó.

Al ser consultado sobre si había sido un error convocar a plebiscito sobre este tema, Tutzó
aseguró: "No fue un error. No todos trabajamos igual para esto. El plebiscito tuvo prácticamente
los mismos votos que el Frente Amplio y todos vimos cuando se abrían los sobres que hubo
sectores que no ensobraron o que ensobraron muy poco. Si mañana se vota en un plebiscito
que las mujeres no tengan el mismo derecho que los hombres, el Parlamento se tiene que
quedar tranquilo o tiene que pelear por otra cosa".

"Si a mí me una banda de asesinos y delincuentes y ladrones, trabajando para gente de otro
país me secuestra a mi hijo, yo años después qué voy a hacer digo ´no, no pasa nada´. Las
víctimas las dejamos en clase B porque no tienen derecho y a los victimarios le doy más
derechos que al resto, se va creando una sensación", afirmó.

Para Tutzó los sentimientos y las experiencias personales hacen a la discusión, pero aclaró
que no se trata de venganza, sino de justicia: "Yo estuve preso en la cárcel de Domingo Arena
cuando era el 6º de Caballería, éramos 40 y pico de personas y nos mataban de hambre. Cada
uno tenía el compromiso de matar 40 moscas por día, para tratar de evitar las infecciones.
Íbamos a un solo baño, no teníamos derecho a la Justicia civil, se nos nombraba un abogado
militar. A mi madre ese abogado le dijo ´algo habrá hecho´, veníamos de la tortura, de la
brutalidad y estábamos vendados y atados durante un largo período y durante las visitas un
militar te decía de qué podías hablar, si podías dar un beso o no. Estamos hablando de justicia
no de venganza, yo no digo someterlos a esas brutalidades".

En cuanto a la posibilidad de un quiebre en el Frente Amplio, Tutzó señaló que el partido de


gobierno "es un proyecto que está encarnado socialmente. Que está herido no tengo ninguna
duda, y yo creo que un agregado más a esa herida fue el hecho que el presidente y el
vicepresidente de la República, los dos frenteamplistas, fueran a una bancada de diputados a
decirle que desobedeciera lo que había decidido la dirección del Frente Amplio, eso golpea
tremendamente. Distinto es que hubieran ido al Frente Amplio a decir queremos que se
rediscuta esto".

Tutzó señaló que cuando los comunistas tuvieron discrepancias como en el envío de tropas a
Haití, o la política económica no se puso en cuestionamiento la continuidad del Frente Amplio:
"Nadie dijo ahí que el Frente estaba fracturado porque nosotros nos enojábamos mucho de que
se violaran las concepciones del Frente Amplio, ahora como es de otros compañeros.. Siempre
cuesta más construir las herramientas que destruirlas, es como un hijo siempre cuesta más
protegerlo desarrollarlo y dejarlo que se vaya. Ahora si todos tenemos una actitud
frenteamplistas de defensa de la herramienta, la vida ha demostrado que el FA es capaz de
encontrar salidas frenteamplistas.

"Si a partir de ahora la dirección del Frente no determina cuál debe ser la conducta política de
sus representantes ¿quién lo va a hacer? ¿vamos a ser un partido de líderes? Nosotros no
estamos de acuerdo con eso, porque creemos que eso es la muerte del Frente Amplio",
agregó.

Tutzó recordó que el Partido Comunista históricamente tiene una actitud hacia el acuerdo,
poniendo como ejemplo el hecho de haber conformado el Frente Amplio con el Partido
Demócrata Cristiano, cuando existían diferencias filosóficas importantes entre ambos grupos.
"Dijimos; en vez de mirar las diferencias, vamos a ver lo que nos puede unir y así se hizo",
subrayó.

Fuente: Montevideo Portal

Leer más: http://esquinamontevideo.blogspot.com/#ixzz1LoMj6bu3

Presentan recurso que revoque decreto de Julio M.


Sanguinetti que archivó el crimen de Alvaro Balbi

Álvaro Balbi, víctima del terrorismo de estado

El crimen fue denunciado en 1985 y archivado tres años después.

La familia del militante comunista Alvaro Balbi, asesinado en 1975 en el centro


clandestino "Infierno Grande", en los fondos del Batallón de Infantería Nº 13,
pidió ayer al Poder Ejecutivo que se revoque con retroactividad el archivo de ese
expediente, dada la inconstitucionalidad de la ley que permitió la obstrucción de
la Justicia.

La familia de un ciudadano muerto en dictadura presentó ayer un recurso administrativo ante


Presidencia de la República, en el cual se solicita revocar la disposición del Poder Ejecutivo por
la cual se declaró el caso bajo el amparo del artículo 1º de la Ley Nº 15.848, "Ley de Caducidad
de la Pretensión Punitiva del Estado".

La "petición administrativa" impulsada por el abogado Pablo Chargoñia, en nombre de la


militante del Partido Comunista (PCU), Lille Caruso, solicita al actual Poder Ejecutivo revocar,
"con efecto retroactivo", la disposición por la cual se declaró el caso de Alvaro Balbi bajo el
amparo de la norma.

El 26 de octubre de 1985 Caruso presentó, ante el Juzgado Penal de 7º Turno, una denuncia
por el "crimen con intencionalidad" de su esposo, Alvaro Balbi, fallecido en 1975, en el centro
clandestino de detención "300 Carlos" o "El Infierno Grande", instalado sobre los fondos del
Batallón de Infantería Nº 13.

Sin embargo, el entonces presidente de la República, Julio Maria Sanguinetti, decidió incluir el
caso bajo el amparo de la Ley de Caducidad. "En respuesta al Mensaje Nº 847 de fecha 16 de
setiembre de 1988, el Poder Ejecutivo tiene el honor de comunicar a esa Corporación (...) que
los hechos referidos los considera comprendidos en el artículo 1º del mencionado cuerpo
legal", expresa el decreto firmado también por el entonces ministro de Defensa Hugo Medina,
en 1988.

Lille Caruso presentó ayer el escrito en Presidencia


En este sentido, el derecho "al amparo judicial" de la familia de Balbi "ha sido obstruido por el
Estado", "pues una vez formulada la denuncia penal en el año 1985, el presumario no llegó a
concluirse por aplicación de la resolución administrativa de la época", señala el escrito
presentado por Chargoñia, al cual accedió LA REPUBLICA.

Empero, un reciente fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) ordenó
que el Estado uruguayo "debe garantizar" que la Ley de Caducidad "no vuelva a representar un
obstáculo para la investigación de los hechos materia de autos y para la identificación y, si
procede, sanción de los responsables de los mismos", recuerda Chargoñia.

"Una de las medidas a adoptar para dar cabal cumplimiento a la sentencia (de la Corte IDH) es
la revocación con efectos retroactivos de la resolución que determinó el archivo de la denuncia
penal". En este sentido, la disposición puede adoptarse al amparo de la jurisprudencia
constante del Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA), por la cual se estima el "poder-
deber" del Estado de "revocar sus actos ilegítimos a instancia de parte o de oficio", por cuanto
la administración "está obligada a ajustar su actuación a derecho".

Asimismo, "como es público y notorio, el profesor Martin Risso Ferrand ha sostenido que para
dar cumplimiento al fallo de la Corte Interamericana, el Poder Ejecutivo debe proceder a la
revocación de todos los actos administrativos que determinaron los archivos de las denuncias
penales de graves violaciones a los derechos humanos", alega el escrito.

Por tanto, Chargoñia solicita al Poder Ejecutivo que se "revoque con efecto retroactivo" la
resolución administrativa por la cual se dispuso el archivo de la indagatoria penal por la muerte
de Balbi, así como "todas las resoluciones administrativas que determinaron que, por aplicación
de la Ley de Caducidad, se produjera el archivo de denuncias penales vinculadas a graves
violaciones a los derechos humanos".

El escrito promovido por el abogado Pablo Chargoñia fue presentado ante Presidencia de la
República, en el marco del proceso de discusión interno en el Frente Amplio (FA) sobre los
posibles caminos para cumplir el fallo de la Corte IDH, por el cual se mandara al Estado
uruguayo a "dejar sin efecto" la Ley de Caducidad.

La bancada de diputados del oficialismo se aprestaba a votar, el próximo 19 de mayo, un texto


interpretativo por el cual se elimina los efectos de la Ley de Caducidad, al considerarla contraria
de normas internacionales aprobadas por el Estado uruguayo.

Sin embargo, una intervención del presidente de la República, José Mujica, ante los diputados
implicó el inicio de un nuevo proceso de discusión interna en el oficialismo. Integrantes del
Poder Ejecutivo y especialistas en derecho del FA promueven revocar, con efecto retroactivo,
todos los actos administrativos por los cuales se declaró un caso comprendido dentro de la Ley
de Caducidad.

Fuente: La República
Leer más: http://esquinamontevideo.blogspot.com/#ixzz1LoNXScvi

Mesa política decide sobre Caducidad

Generales de la Ley

11.05.2011 21:23

La Mesa Política del Frente Amplio se reúne este jueves a la una de la


tarde para tomar una resolución sobre el proyecto interpretativo de la
Ley de Caducidad. Si bien se están evaluando diferentes opciones,
varias fuentes del FA consultadas por Montevideo Portal coincidieron en
que difícilmente haya un cambio de postura.

Este jueves se reúne la mesa política del Frente Amplio para tomar una
determinación sobre el proyecto interpretativo de la Ley de Caducidad. Entre las
opciones alternativas que se manejan está la de aprobar la ley y convocar a una
consulta popular sobre el proyecto ya votado, en lo que sería la tercera vez que se
le pide a la ciudadanía que se exprese sobre el tema.

Esa opción cuenta con el apoyo del presidente José Mujica y en la Mesa Política es
impulsada por la Vertiente Artiguista y podría contar con el apoyo del Movimiento
de Participación Popular.

Paralelamente, el abogado socialista José Korzeniak presentó un proyecto que


integra la derogación por ley de la ley de Caducidad, basándose en las
declaraciones de inconstitucionalidad expresadas por la Suprema Corte de Justicia
y las resoluciones a nivel del Ejecutivo para dejar sin efecto el amparo de la Ley de
Caducidad dado por otros gobiernos.
Otra de las posiciones que está planteada en la Mesa Política es votar el próximo
19 de mayo la Ley interpretativa y luego de la votación realizar una Plenario para
considerar posibles que puedan darle solidez al proyecto.

Una de los puntos que pesa en la evaluación es la casi seguridad por parte de la
fuerza política de gobierno de que el proyecto interpretativo de la Ley de Caducidad
será declarado inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia, dado que así lo
han anunciado la amplia mayoría de los catedráticos que fueron invitados a la
Comisión de Constitución y Códigos de la Cámara Baja que estudió el tema.

También existen encuestas en poder de la fuerza política que señalan que la mitad
de los frenteamplistas no están de acuerdo con la aprobación del proyecto
interpretativo.

El Partido Por la Victoria del Pueblo y el Partido Comunista buscarán que el


proyecto se vote tal como estaba previsto el 19 de mayo, debido a que no
consideran que existen nuevos elementos que justifiquen la reconsideración del
tema.

La discusión política

En la resolución del anterior Plenario del Frente Amplio celebrado en marzo de este
año, el órgano del partido de gobierno resolvió mandatar a sus legisladores a
aprobar el proyecto interpretativo de la Ley de Caducidad.

El proyecto fue aprobado en el Senado costando la renuncia del legislador de la


Corriente de Acción y Pensamiento – Libertad, Eleuterio Fernández Huidobro que
votó por disciplina partidaria.

Ya en noviembre de 2010 ese sector había advertido que su posición respecto de la


anulación de la Ley de Caducidad era que no podía realizarse ninguna innovación
sobre el tema sin convocar a un plebiscito, dado que la ciudadanía se había
expresado sobre este punto en 1989 y 2009.

La renuncia del senador Fernández Huidobro había sido precedida por el


pronunciamiento del senador de Alianza Progresista Rodolfo Nin Novoa y el
senador del Espacio 609 Jorge Saravia en contra del proyecto.

Asimismo los legisladores de la CAP-L y los de Alianza Progresista en la Cámara


de Diputados habían votado el Interpretativo en octubre de 2010- la primera vez
que el tema fue tratado en Diputados- aclarando que sólo acompañaban por
disciplina partidaria y argumentando en contra.

Pero aquel no era el único antecedente de sectores o altos dirigentes


frenteamplistas en contra de votar una ley que vaya en contra del resultado de los
plebiscitos. El Movimiento de Participación Popular, representado por el dirigente
Heber Bouses en la Comisión Especial que trató el tema a la interna del Frente
Amplio para la elaboración del primer proyecto que se votó en Diputados, había
llevado una postura en contra, aunque luego se alineó con la opción mayoritaria en
ese grupo de trabajo.

”No perdimos una vez, perdimos dos. Si hablamos de representar a la gente,


tenemos que respetar lo que la gente piensa (…) La democracia directa no puede
ser sustituida por la democracia representativa, nos guste o no nos guste
perdimos”, había afirmado el dirigente emepepista a Montevideo Portal en agosto
del año pasado.

Aquella postura del MPP coincide con lo que el sector plantearía en esta próxima
reunión de la mesa política, convocada luego que el vicepresidente Danilo Astori y
el presidente Mujica se expresaran en contra del Interpretativo.

Astori lo hizo a través de una nota en el diario El País, el sábado 30 de abril en la


que manifestó que el Frente Amplio se verá afectado en su credibilidad:
“Tendríamos que darnos cuenta que está en juego la credibilidad de una fuerza
política. Históricamente, el FA ha recurrido frecuentemente a las consultas
populares y no sólo ha confiado en ellas, sino que al mismo tiempo ha entendido
que han tenido consecuencias para el país”.

Por su parte, el presidente José Mujica visitó la bancada oficialista para dar su
opinión sobre el tema, llevando un texto escrito que luego remitió al presidente del
Frente Amplio Jorge Brovetto.

“¿Cómo es posible el desprecio a los plebiscitos?, esa filtración casi libertaria en


nuestro orden institucional. Filtración que nos permitió derrotar al neoliberalismo en
su apogeo, porque además, sumamos flexibilidad política e hicimos alianzas que
algunos no comprendieron y salvamos las empresas públicas (…) El segundo
plebiscito encontró resistencia táctica en muchos frentistas del gobierno, que no
veían lo de mezclar el tema en una campaña electoral. Recibí el planteo del Chicho
Michelini de hacer una gestualidad para ayudar en la juntada de firmas que estaba
lenta. Lo hice porque los hechos se impusieron. El Frente no estaba pero estaba…
Hasta hoy nadie se hizo cargo del error de percepción, pero de inmediato se
responsabilizó a la fuerza política a la que le impusieron la línea. Esta es una de las
razones por las que pido hoy conciencia y responsabilidad”, afirmó el presidente.

El hecho -además de generar el anuncio de los diputados del Espacio 609 Víctor
Semproni y Gonzalo Mujica de no votar el proyecto Interpretativo en la cámara baja,
previsto para tratar el próximo 19 de mayo- llevó el tema nuevamente al seno de la
fuerza política, que llamó a la Mesa Política a evaluar la posibilidad de un nuevo
Plenario para pronunciarse nuevamente.

El dirigente comunista, Carlos Tutzó, dijo este miércoles a Montevideo Portal por
qué le molestó a ese sector la actitud del presidente Mujica: “Realmente fue mal
planteado, porque en vez de hacerlo en la interna del FA, plantearse un Plenario
para rediscutir el tema, aparece una incursión media contradictoria del presidente y
el vicepresidente porque justamente ellos habían dicho que esto lo tratara la fuerza
política y dejara afuera al gobierno y después cuando lo trató la fuerza política y
decidió, el gobierno interviene directamente".

En esa línea Tutzó señaló que el Frente Amplio “está herido” y agregó que “un
agregado más a esa herida fue el hecho que el presidente y el vicepresidente de la
República, los dos frenteamplistas, fueran a una bancada de diputados a decirle
que desobedeciera lo que había decidido la dirección del Frente Amplio, eso golpea
tremendamente. Distinto es que hubieran ido al Frente Amplio a decir queremos
que se rediscuta esto".

Gonzalo de Toro y Aníbal Pereyra, en la Cámara de Diputados. (archivo, octubre de


2010) Foto: Victoria Rodríguez

Cruce de caminos

Caducidad: organizaciones piden que “no haya más dilaciones” y Mujica está de acuerdo
con someter a consulta “cualquier salida”, según Rubio.

Ante la incertidumbre de que la votación del proyecto interpretativo se concrete, la Mesa


Permanente contra la Impunidad pidió ayer en una declaración, presentada en conferencia
de prensa, que la Ley de Caducidad sea “desterrada” del ordenamiento jurídico y que eso
se concrete “en el marco de las disposiciones legales que hacen al Estado de derecho”. La
Mesa está integrada por PIT-CNT, Familiares de Detenidos-Desaparecidos, Crysol, FEUU
y FUCVAM.

“Es un requisito imprescindible para herir de muerte a la cultura de la impunidad, para


cumplir con la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para afirmar la
democracia y construir un país de primera. No hay nada que favorezca más la cultura de la
impunidad que seguir manteniendo los obstáculos, ésos sí realmente inconstitucionales,
para que se investigue y se juzgue a los responsables del terrorismo de Estado. No más
dilaciones”, expresaron. Por ese motivo, Crysol convoca para hoy a las 14.30 una
movilización en el Palacio Legislativo.

En tanto, el Movimiento de Participación Popular (MPP) y Asamblea Uruguay trabajan a


contrarreloj en la redacción de una nueva alternativa en coordinación con el secretario de
Presidencia, Alberto Breccia, y el constitucionalista socialista José Korzeniak, con el
propósito de presentarla mañana en la Mesa Política del Frente Amplio cuando levante el
cuarto intermedio establecido el lunes. En esa instancia se definirá finalmente si se cita o
no al plenario, aunque ahora también deberá tener en cuenta que, llegado el caso, el
diputado Víctor Semproni (Espacio 609) no votará el interpretativo: fundamentará en contra
y se retirará de sala. También puso reparos el diputado del mismo sector Gonzalo Mujica.

Su par Gonzalo del Toro, del MPP, dijo a la diaria que “está dispuesto” a apoyar otra
salida. “Se está trabajando en el texto, pero hay que resolver un montón de cuestiones
jurídicas y luego convencer”, afirmó en referencia los sectores (Partido Socialista, Partido
Comunista y las bases) que sostienen que “no tiene sentido” un nuevo plenario si no hay
una alternativa clara sobre la mesa que mejore los contenidos del interpretativo.

En este contexto, el senador Enrique Rubio (Vertiente Artiguista) afirmó ayer que la
manera de salir de este “brete político” es someter a consulta popular “cualquiera sea la
salida” para eliminar los efectos de la Ley de Caducidad. Rubio añadió que el presidente
José Mujica “se comunicó” con él y le dio el visto bueno. “Nos dijo que está totalmente de
acuerdo en que se use ese mecanismo”, manifestó Rubio.

Consultado por la diaria, Korzeniak explicó que “está afinando un poco” la propuesta del
profesor de derecho constitucional Martín Risso que consiste en que el Poder Ejecutivo
anule los actos administrativos y que el Parlamento derogue la Ley de Caducidad. “Pero
esto no es un tema jurídico. Acá lo que se está dando es lo mismo que cuando se aprobó.
Que blancos y colorados quieren que no haya investigación a militares y policías”, señaló
el ex senador.
La Diaria
La Ley de Caducidad: trampa-22
El estadounidense Joseph Heller publicó en 1961 una excelente novela titulada Catch-22
(Trampa-22), adaptada al cine nueve años después. El libro cuenta una historia de aviadores
participantes en la Segunda Guerra Mundial y su título, que se ha convertido en una expresión
idiomática, se refiere a una presunta norma de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos que
impide a los pilotos eludir el cumplimiento de misiones de combate.
En dicha norma se admite que ninguna persona cuerda desea realizar tales misiones y también
que un soldado puede ser eximido de cumplirlas si una revisión médica establece que está
loco. La trampa es que, cuando un piloto pide ser declarado demente para eludir el combate, se
asume que eso demuestra de antemano su cordura. La situación creada en torno de la Ley de
Caducidad es un caso de “trampa-22”. Los tres poderes del Estado han declarado formalmente
que esa norma es inconstitucional, y de esto se desprende que fue ilegítimo su efecto, o sea, la
impunidad que confirió.
Pero a la vez resulta que, si se anula tal efecto, cualquier persona a la que se le retire el
privilegio de no ser juzgada por sus crímenes recurrirá seguramente a la Suprema Corte de
Justicia y a los tribunales internacionales que crea receptivos a sus demandas. Y planteará, en
forma previsible, que si se estableció en 1986 que quedaba protegida de cualquier acción
judicial a raíz de esos graves delitos, mediante una decisión parlamentaria aplicada por el
Poder Ejecutivo y declarada constitucional por la propia Suprema Corte (como sucedió en
1988), tiene derechos adquiridos que no se le pueden quitar un cuarto de siglo después,
aunque los actuales titulares de los tres poderes del Estado tengan una opinión distinta a la de
sus predecesores.
En ese marco, parece que los efectos de la Ley de Caducidad son ilegítimos, pero también es
ilegítimo anularlos: trampa-22.
Hay un problema similar en relación con las consultas populares realizadas en 1989 y 2009
acerca de la endiablada norma. En las dos décadas que median entre ambas, y pese a que en
las dos perdió, el Frente Amplio ha consolidado una práctica y una teoría que jerarquizan el
pronunciamiento directo de la ciudadanía como recurso supremo para resolver dilemas político-
institucionales. Pero esa praxis choca contra la premisa, enunciada y aplicada reiteradamente
durante el mismo período, de que las mayorías ciudadanas no pueden anular el imperativo de
defender el respeto a los derechos humanos, por razones éticas (que se explican solas) y
también jurídicas (las que surgen claramente del derecho internacional aceptado por nuestro
país, según nos lo ha recordado la Corte Interamericana que entiende en la materia).
Al impulsar aquellas consultas populares se realizaron enormes esfuerzos para revertir, con
métodos democráticos, decisiones de los tres poderes del Estado que violentaban las bases
mismas de la democracia. Ahora, cuando esos poderes reconocen que los promotores del
referendo de 1989 y del plebiscito de 2009 tenían razón, parece que quienes defendieron la
solución correcta nos condenaron a no poder aplicarla: trampa-22.
Como en el libro de Heller, la cuestión es insoluble desde dentro de la trampa. Por un motivo u
otro, no parece aceptable ninguna forma de anular la impunidad, aunque tampoco sea
aceptable mantenerla. El problema es acostumbrarse, como decía Alfredo Zitarrosa en
“Guitarra negra”, al desuso de nuestra alma y “a la razón del enemigo”. Si asumimos que la
trampa es trampa, nada parecerá tan difícil.
Marcelo Pereira

La Diaria

Movilizaciones por tierras y contra el


proyecto minero
Distintos grupos ejecutarán tres importantes movilizaciones el fin de semana: los cañeros de
Artigas vendrán hasta Montevideo exigiendo tierras, Fucvam ocupará predios en dos
departamentos y productores protestarán contra la minera Aratirí (ver nota relacionada).
Las manifestaciones comenzarán hoy, y además de anunciarse como marchas que pretenden
cierto impacto -se movilizará gente desde el interior del país y habrá caballadas en los
alrededores del Palacio Legislativo- todas tienen un denominador común: la tierra. Unos grupos
la reclaman para construir viviendas y otros proclaman su defensa y se manifiestan en contra
de su explotación para un proyecto minero.
La marcha de los cañeros y la de los grupos de productores, ecologistas y vecinos de Rocha en
contra de la minera Aratirí coincidirán el viernes en el Palacio Legislativo. La ocupación de
terrenos prevista por Fucvam (Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda
Mutua) será en los departamentos de San José y Paysandú.
El País Digital

11 mayo 2011

Daniel Viglietti recuerda a Mario Benedetti


Martes, 17 de mayo a las 21:00

Auditorio Nacional Adela Reta

Andes y Mercedes. Teléfono: 2900 7084

Montevideo

Invita: Bandes

Si deseas asistir al espectáculo "Daniel Viglietti recuerda a Mario Benedetti", solo debes
acudir a retirar tu boleto GRATIS en:

Sucursales de Banco BANDES Uruguay

Boleterías del SODRE

Auditorio Nacional Adela Reta y Sala Nelly Goitiño.


*Cantidades limitadas
*Podrán retirar hasta 2 invitaciones por persona en los lugares arriba mencionados.

Fuente: Cultura Venezolana En Uruguay

Leer más: http://esquinamontevideo.blogspot.com/#ixzz1LxZAb3FE

Asociacion ilicita para delinquir que asola al pais


bajo indagatoria penal por compras fraudulentas

Justicia. Careos e inminente convocatoria del ex


comandante en jefe Caramés

Nuevas citaciones en la Armada


La indagatoria penal por compras fraudulentas en la Armada implicará la
futura citación del comandante en jefe, contralmirante Alberto Caramés.
Hoy habrá careos entre dos altos oficiales.
Armada. Dieciocho compras de apariencia irregular en la mira.
El comandante en jefe de la Armada, contralmirante Alberto Caramés, y otros altos oficiales de
la Armada deberán comparecer próximamente ante la jueza especializada en Crimen
Organizado de 1er Turno, Graciela Gatti, en el marco de la indagatoria penal por 18 presuntas
compras fraudulentas.
La magistrada y la fiscal Mónica Ferrero dispondrán la citación de Caramés y otros integrantes
de la oficialidad de la Armada, en virtud de sus presuntas responsabilidades en adquisiciones
de apariencia irregular en el Comando General de la Armada (CGA), según indicaron fuentes
vinculadas con la indagatoria a LA REPUBLICA.
La jueza Gatti dispuso en 2010 el procesamiento de cuatro oficiales de la Armada, entre ellos,
el ex comandante en jefe, contralmirante (r) Juan Fernández Maggio, por la compra fraudulenta
de una grúa hidráulica y un banco de prueba para motores, nunca encontrados en su lugar de
destino, el Dique Nacional.
Sin embargo, la "colaboración" del capitán de navío Danilo Damonte implicó el relanzamiento
de la investigación hacia otras presuntas acciones ilícitas, entre ellas, 18 adquisiciones
fraudulentas mediante mecanismos de "compras directas por excepción' y "licitaciones
abreviadas", efectuadas entre mayo de 2007 y diciembre de 2008. Las compras son indagadas
en el marco del expediente IUE 474-80/2010, causa en la cual se dispondría la citación de los
altos oficiales.
En este sentido, el actual comandante en jefe de la Armada sería interrogado por su
participación en 3 presuntas compras fraudulentas producidas cuando ejercía el mando en la
Dirección General de Material Naval. En tanto, la jueza analiza la citación del contralmirante (r)
Hugo Viglietti y el contralmirante Federico Lebel. Diez de los procesos indagados refieren a
adquisiciones efectuadas por el Comando de Flota, cuando su titular era Viglietti.
La percepción en el Ministerio de Defensa Nacional (MDN) y la propia Armada Nacional refiere
a que prácticamente la totalidad de los oficiales indagados se encuentra en situación
comprometida. En este sentido, existe "inquietud y preocupación" por las posibles derivaciones
de la investigación, señalaron las fuentes

Hoy careos
En tanto, la jueza Graciela Gatti continuará hoy con la indagatoria penal por las presuntas 18
compras fraudulentas efectuadas en el CGA, con un careo entre el contralmirante Manuel
Burgos y el capitán de navío, Gerardo Feble, este último procesado en 2010 como autor de "un
delito continuado de fraude".
La magistrada y la fiscal Mónica Ferrero dispusieron la citación de los oficiales, en virtud de las
versiones contradictorias aportadas por ambos durante sus comparecencias ante la sede.
Burgos, actual titular del Comando de Flota y ex jefe del Estado Mayor de la Armada, alegó en
todo momento desconocer las acciones ilícitas perpetradas en el seno del arma.
Sin embargo Feble (ex jefe de la División Logística y ex agregado militar en el Consulado en
Brasilia Brasil) afirmó siempre haber actuado en cumplimiento de órdenes emanadas por sus
mandos superiores, el ex comandante Juan Fernández Maggio y Burgos, en convencimiento de
la "licitud de sus acciones".
La Republica

Nacional

Armada: siguen las versiones


opuestas
En breve, la fiscal decide si pide más procesamientos
El contralmirante Manuel Burgos y el capitán de navío Gerardo Feble fueron sometidos ayer a
un careo judicial ante la jueza especializada en crimen organizado Graciela Gatti y la fiscal
Mónica Ferrero, quienes investigan una red de corrupción en la Armada en torno a la
simulación de un total de 18 compras en esa fuerza.
Feble, ex jefe de Logística y quien está en prisión desde agosto de 2010 tras ser encontrado
responsable por dos compras ficticias, sostuvo que Burgos, ex comandante de Flota, estaba al
tanto de las maniobras de simulación de compras.
Sin embargo, Burgos, actual presidente del Instituto Antártico, negó tal extremo, y aseguró que
él autorizó a instancia de Feble un pedido para comprar repuestos para motores pero nunca
supo que la adquisición no se concretaría, dijeron fuentes del caso a El País.
Ahora el expediente pasará a estudio de la fiscal Ferrero, quien resolverá si pide más
procesamientos. Además de Feble y Burgos, están siendo indagados otros oficiales y también
varios proveedores navales.
El País Digital

Armada: proveedores comprometen a


oficial
Contraalmirante va hoy al juzgado para someterse a careo
La Justicia avanza en la investigación por 18 compras ficticias realizadas por la Armada. El
capitán de navío Pablo Da Costa, en prisión desde agosto de 2010, ha sido señalado por varios
proveedores navales y se expone a un nuevo procesamiento, según dijeron fuentes del caso a
El País.
La jueza especializada en crimen organizado Graciela Gatti y la fiscal Mónica Ferrero tomaron
declaración ayer a dos proveedores de la Armada que apuntaron a la responsabilidad de Da
Costa en las maniobras.
A su vez, Da Costa, que está en Cárcel Central desde el año pasado cuando fue procesado
junto a otros cuatro marinos por simular la compra de una grúa hidráulica y un banco de
pruebas para motores por US$ 600.000, fue sometido a un careo con otro oficial, según dijeron
las fuentes.
La jueza Gatti y la fiscal Ferrero están indagando otras 18 compras presuntamente simuladas
en varias unidades navales y que abarcan desde repuestos para barcos, equipos de buceo y
compresores.
BURGOS. Por otro lado, las magistradas realizarán hoy un careo entre el contraalmirante
Manuel Burgos y el capitán de navío Gerardo Feble, también en prisión desde 2010.
Burgos, excomandante de Flota y exjefe del Estado Mayor naval y actual presidente del
Instituto Antártico, está siendo indagado ya que en anteriores declaraciones, surgieron
contradicciones en relación a dichos de Feble.
En su momento, al ser interrogado por la jueza Gatti, Burgos afirmó que autorizó una serie de
compras a pedido de Feble, pero, según dijo, no supo que no se realizarían.
El País Digital

Iraq ?,Afganistan ?,Paquistan ?,Haiti ?,Congo ?,no


que va ! : en Corfrisa, conocido enclave del "eje del
mal",pasando Las Piedras,Canelones
"Megaoperativos" contra los barrios populares se
expanden: ahora le toco a Canelones, o el "PLAN
COLLAR" DEL MINISTERIO DEL INTERIOR

Último Momento
CANELONES

10 detenidos en nuevo operativo de saturación

Un nuevo operativo de saturación fue


implementado hoy por la Policía. La
diferencia: esta vez se realiza en
Canelones.
Desde temprano en la mañana decenas de efectivos de distintas unidades de choque
trabajabaron en la zona de Ruta 5 vieja y Blanes Viale, y alrededores del frigorífico Corfrisa.
Se lograron detener a unas 10 personas.
En esta oportunidad, se trató de allanamientos pautados, realizados en unas 10 casas.
El objetivo, según informó Subrayado, fue la pasta base, aunque, además de la droga, la
Policía se incautó de motocicletas y otros artículos.
Además, se contó con la particularidad de utilizar el Morforápid, un aparato que solamente con
la huella digital de las personas informa si esta cuenta con antecedentes.
El procedimiento se repitió con las mismas características de los implementados en
Montevideo, con una pequeña diferencia. En este caso no se observa —por el momento—el
apoyo de un helicóptero, característica de los demás operativos.
Los vecinos de la zona siguieron de cerca cada movimiento de los policías. Algunos de ellos
consideran positivo la llegada del operativo ya que en la zona operan delincuentes, mientras
que otros lo rechazan por ser un "barrio tranquilo".
El País Digital

Policía realizó operativo especial fuera


de Montevideo
12.05.2011 | 10.52 El Espectador

Se realizó este jueves un nuevo operativo policial de saturación. Esta vez fue en Canelones,
sobre la vieja Ruta 5 pasando Las Piedras, en una zona conocida como Corfrisa

Participaron del mismo 160 efectivos de comisarías canarias, del grupo GEO y la
Policía Montada.

Se detuvieron 11 personas, todas mayores de edad, dos de ellas que estaban requeridas
judicialmente.

Se incautó de droga, armas y algunas motos denunciadas como robadas.

Este operativo es el primero que se realiza fuera de Montevideo. Del mismo no participó el
helicóptero por la intensa niebla matinal.
Publicado por El Muerto en 04:13 0 comentarios
Desde todo el país en reclamo por tierra y recursos
naturales/"FA. 40 años levantando las banderas de los DDHH.
¿Las bajamos?"/"El que no acate el mandato pone al FA en una
situación delicada" Michelini/Saravia:"hay que dar una
respuesta contundente"

Cañero desalojado acampa frente a


residencia oficial
Tierras. Hoy habrá movilizaciones en el Palacio Legislativo
Con apoyo de la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA), el colono
desalojado a fines de abril de un campo que explotaba en Bella Unión montó ayer
un campamento frente a la residencia presidencial, a la espera de ser recibido
por Mujica.
"Quiero hablar con él para intentar solucionar mi problema", explicó el productor Ney Thedy
respecto a lo que espera del encuentro que ayer le solicitó al presidente José Mujica.
Thedy fue desalojado por orden judicial del predio que ocupaba en la Colonia Eduardo
Acevedo, en Bella Unión, por una deuda con el Instituto Nacional de Colonización (INC) de más
de $ 1.000.000.
El productor, que instaló junto a otras personas una carpa y pancartas alusivas a su situación,
dijo que el INC "nunca" lo quiso recibir y por eso quiere plantearle su situación directamente a
Mujica.
Thedy, miembro histórico de la UTAA, dijo que en su momento pagó US$ 24.000 al INC pero
debido a un brote de brucelosis no pudo vender más ganado y por ello no llegó a completar un
pago de US$ 27.000 con el organismo.
Ayer, frente a la residencia de Suárez y Reyes, además de miembros de la UTAA y
organizaciones sociales, se encontraban los dirigentes de los productores cañeros y ex
tupamaros Washington Rodríguez Belletti y Vladimir Sauchuk.
El presidente del INC, Andrés Berterreche, ha explicado que el organismo tiene a estudio otras
situaciones similares a la de Thedy y está a la espera de agotar todas las instancias
administrativas para solicitar nuevos desalojos judiciales.
El caso de Thedy "no es el principal, pero está entre los incumplidores principales", sostuvo el
titular del INC al ser consultado al respecto en los últimos días.
MOVIDA. El reclamo por el caso de Thedy se suma a otras movilizaciones vinculadas a la
explotación de la tierra que tendrán lugar hoy y que son organizadas por varios grupos.
Por un lado, los cañeros nucleados en la UTAA marcharán desde Artigas hasta Montevideo en
reclamo de tierras para trabajar y vivir. Prevén realizar una manifestación a la hora 15:00 desde
General Flores hacia el Palacio Legislativo.
Paralelamente, un grupo de productores rurales de varios puntos del país se movilizarán contra
la instalación de la planta de la minera Aratirí. Esa manifestación también se realizará en la
zona del Palacio Legislativo a la hora 15:00.
Además, entre hoy y mañana cooperativistas de Fucvam realizarán ocupaciones de predios en
Paysandú y San José, por considerar que son departamentos históricos en materia de
dificultades para tener acceso a viviendas.

ARATIRÍ: UN "DESASTRE ECOLÓGICO"


La minera Aratirí, que prevé instalarse en la localidad de Valentines, ubicada cerca de Cerro
Chato, será "un desastre ecológico que destroza más de 120.000 hectáreas y desplaza a 2.600
personas que trabajan en el campo", dice la convocatoria realizada por los grupos sociales,
rurales y ecologistas que convocan a la movilización de esta tarde a la hora 15:00 en el Palacio
Legislativo.
El País Digital

Enviado por Gabriel Carbajales

Desde todo el país en reclamo por


tierra y recursos naturales
13.05.2011 | 13.22 El Espectador

Una particular movilización tendrá lugar esta tarde en los alrededores del Palacio
Legislativo, donde confluirán cañeros de Bella Unión, cooperativistas de Fucvam,
grupos de Valentines que se oponen al proyecto de la minera Aratirí, otros que se
oponen a construcción de un puerto maderero en La Paloma y otros que
manifiestan por las condiciones laborales en que quedó Fray Bentos tras la
construcción de la planta de Botnia, hoy UPM.
La convocatoria está prevista para las 15.00 horas bajo la consigna “Marcha en defensa de la
tierra y los recursos naturales”, para nucelarse primero en general Flores y Batlle y Ordóñez,
para marchar luego sobre hacia el Palacio Legislativo. Son diferentes reclamos pero tienen un
común denominador: el reclamo por la tierra (caso de los cañeros y de Fucvam), y por otro
lado, la defensa de los recursos naturales, donde pueden ubicarse a quienes se oponen a la
instalación de la minera Aratirí y contra el puerto en La Paloma.

En el caso de los cañeros de Bella Unión, la situación emblemática es la que vive el colono Ney
Thedy, que fue desalojado del campo que explotaba el mes pasado por atrasarse en los pagos
al Instituto Nacional de Colonización.

Thedy y Colonización cruzaron versiones sobre la estructura de su deuda y sobre el trato que
se hizo de ella. Mientras que para Colonización Thedy es un deudor contumaz, para los
cañeros Colonización trató a Thedy sin piedad, y sin tratar de encontrar una propuesta de pago,
ya que dicen, Thedy quiere pagar. Pero protestan por la entrega de tierras a los trabajadores de
la caña en general.

Así lo plantea Sandro Thedy, hijo del cañero desalojado. “Nos juntamos a esta marcha porque
la gente de Colonización lo sacó a mi padre de 218 hectáreas, que hace 18 años que estaba.
Era una deuda, ellos la amentaron, dicen que deben más que lo que ellos dicen. Quieren que la
tierra quede en manos de los grandes y no quieren productores chicos. Por eso nos estamos
moviendo”, dijo.

En el caso de Aratirí, el proyecto abarca a los departamentos de Florida, Treinta y Tres,


Durazno, Rocha, Cerro Largo y Lavalleja.

En esta oportunidad, los que participan de la marcha son productores y vecinos de Rocha,
productores de Cerro Chato y Valentines, así como organizaciones de lucha por la tierra, el
medio ambiente y los recursos naturales.

Federico Cantera, un productor de Valentines que trabaja un campo que fue denunciado por
Aratirí para la prospección minera, cuenta cómo se desconoció la opinión de los pobladores.

“Haber llevado este proyecto adelante sin consultar a la población y sin dar informes durante
tres años ha sido realmente vergonzoso de parte del Gobierno. Y vamos a marchar sobre
Montevideo como dice la proclama (…) sobre todo para que la tierra no siga siendo
extranjerizada, y se siga vendiendo de a pedazos el Uruguay a empresas extranjeras, que
vienen como siempre con exoneraciones de impuestos y todo tipo de facilidades”, dijo Cantera.

Denunció que se enteraron de la llegada de Aratirí de “sopetón”. Cantera advirtió que “nos
opusimos a la entrada, hicimos una asamblea hace casi dos años. Y en eso estamos, en la
lucha, tenemos 200 recursos ante la Dinamige para que no entre a nuestros campos la
empresa esa”.
El productor enumeró a quienes se movilizarán en esta jornada: “Viene gente de Artigas, gente
de Rocha, la gente que está en contra de la instalación de los puertos en Rocha. Gente de Fray
Bentos, que sufrió todo el tema de Botnia y las mentiras que se dijeron de puestos de trabajo,
de progreso y de desarrollo, y luego no se llevaron a cabo. También nos vana acompañar hoy”

A la movilización de estos grupos se suma Fucvam, que hoy y mañana ocupa terrenos en San
José y Paysandú, de forma simbólica, por unas horas, en reclamo de tierras para poder
construir.

Esos dos departamentos son los que presentan mayores problemas en el acceso a la tierra por
parte de los cooperativistas de ayuda mutua.
Manifestantes presentes ayer, en la sede del Frente Amplio, mientras sesionaba la Mesa
Política. Foto: Fernando Morán

Aquellas banderas
Plenario del FA analiza mañana "situación política", aunque "es difícil" que se
cambie postura sobre el interpretativo.
"FA. 40 años levantando las banderas de los DDHH. ¿Las bajamos?". Así decía
un cartel en letras negras y fondo rosado atravesado en la fachada de la sede
frenteamplista mientras sesionaba la Mesa Política que ayer levantó el cuarto
intermedio abierto el lunes. Atado con una tansa a la puerta se exhibía un
ejemplar de los contenidos acordados en 2008 para el programa de gobierno en
el V Congreso del FA, en cuyo artículo 130 establece a texto expreso la anulación
de la Ley de Caducidad. Además de numerosas pancartas en sintonía con esa
idea, estaban las fotografías de los 202 uruguayos desaparecidos.

Uno afuera
Mujica firmó anoche una resolución que deja sin efecto otra expedida en 1988 por el ex
presidente Julio María Sanguinetti en la que amparaba en la Ley de Caducidad una denuncia
por el homicidio de Álvaro Balbi -esposo de la militante comunista Lille Caruso-, cometido en
1975 en el centro clandestino de detención 300 Carlos. Esta resolución fue firmada a instancias
de una "petición administrativa" interpuesta hace dos días por el abogado querellante Pablo
Chargoñia. Según Presidencia, Mujica basó su decisión en la Corte Interamericana de
Derechos Humanos por el caso Gelman, en el que se establece que no puede haber obstáculo
en la investigación judicial. Justamente esta resolución presidencial habilita a la Justicia a
continuar las actuaciones en este caso.
La puesta en escena estuvo a cargo de la Mesa Permanente contra la Impunidad, integrada por
el PIT-CNT, la FEUU, Fucvam, Crysol y Familiares, entre otros. Eduardo Volpe, dirigente de la
central sindical, informó a la diaria que las organizaciones permanecen "atentas" a la marcha
de los acontecimientos y convocan para mañana estar presentes en las afueras del Club de
Viajantes mientras el plenario del FA sesione. Además, ayer fue entregada la carta de
Frenteamplistas contra la Impunidad difundida días atrás y firmada ahora por más de 1.000
personas.

Asuman
La decisión de convocar el plenario fue tomada por mayoría, con los votos en contra del Partido
Comunista, de las bases de Canelones y de casi la totalidad de las bases de Montevideo. Todo
indica que se ratificaría la decisión de votar el interpretativo el jueves 19 en este nuevo
escenario generado tras la advertencia del presidente José Mujica a los diputados oficialistas
de los costos político-electorales si la iniciativa se vota. En palabras del emepepista Heber
Bousses, integrante de la mesa, se trata de "hacerse responsable de las consecuencias". "Es
difícil que se cambie" la votación prevista para el 19, evaluó Gerardo Álvarez, integrante del
Movimiento Socialista.
Consultado sobre la posición de los diputados del Espacio 609, Gonzalo Mujica y Víctor
Semproni, quienes anunciaron que no votarán "en contra del presidente", Bousses aseguró que
"hay una resolución que creo que la van a acatar". En tanto, el primer mandatario ayer por la
noche envió señales al afirmar que hay que "luchar por la unidad y la disciplina, aunque
discrepe, porque el gobierno necesita que la fuerza política responda unitariamente". Gonzalo
Mujica dijo a la diaria que votará el proyecto para acompañar a la bancada del Espacio 609 y
también porque el presidente le hizo llegar su pedido de que no vote contra el FA.
Al plenario se volcarán las alternativas analizadas ayer por la mesa. Una de ellas, impulsada
por el MPP y por Asamblea Uruguay, es la basada en la propuesta de Martín Risso que
consiste en que el Parlamento derogue la Ley de Caducidad y que el Ejecutivo anule los actos
administrativos mediante los cuales aplicó la norma, algo que Mujica ya hizo ayer (ver
recuadro). La otra, presentada por la Vertiente Artiguista, consiste en reunir 2% de las firmas
del padrón electoral con el objetivo de habilitar una consulta popular para decidir si se hace o
no un referéndum sobre el interpretativo.

Sus razones
Por otra parte, el presidente José Mujica volvió a referirse ayer a los motivos por los cuales
considera inconveniente la aprobación del proyecto interpretativo de la caducidad. Antes reiteró
que su intención no fue "influir" en la decisión de la bancada frenteamplista. "El Poder Ejecutivo
podría procurar activamente influir hondamente en el proceso, redactar proyectos de ley
nuevos, alternativos, ponerse a competir con el texto actual. Podríamos generar condiciones
para que hubiera un nuevo plebiscito, intentar forzarle la mano al Parlamento, pero no lo vamos
a hacer. Ninguna zancadilla jurídica. No vamos a poner el poder legal del gobierno a intervenir
en la hinchada legislativa, el gobierno se va a quedar afuera", aseguró Mujica en su audición de
M24. Defendió, además, su derecho a expresar su opinión en el tema. "No nos pueden prohibir
hacer escuchar nuestra opinión a quien quiera oírla, empezando por los parlamentarios de
nuestro partido", reclamó.
Afirmó que comparte la intención de "enterrar la impunidad" pero discrepa con "el camino
elegido", porque "se le está pasando por arriba a dos plebiscitos". "Allí estamos chocando con
nuestro principio, respetar la voluntad de la gente", consideró. También cuestionó que el FA
use su mayoría parlamentaria para decidir sobre este tema. "Se está haciendo uso de una
mayoría reglamentaria ínfima conseguida con el menos de 1% de los votos, a gatas, por una
hojilla", criticó. "No es bueno que se diga al pueblo que no entiende cuando vota. Que se le
diga que se lo consultó por equivocación, porque no tenía derecho a votar nada. Ésta es la
gran razón por la que discrepo con el proyecto", continuó. Concluyó que si el plenario del
sábado obliga a votar el interpretativo eso puede ser "legítimo" pero duda de que sea "lo mejor
para el país" y para "el porvenir del FA", ya que tendrá "costos importantes" y "dañar al Frente
es una forma de dañar a los más débiles".
En la última reunión del gabinete de seguridad, algunos ministros, entre ellos Luis Rosadilla
(Defensa) le expresaron a Mujica su discrepancia con la forma que utilizó para expresar su
opinión en este tema, indicaron fuentes del Ejecutivo. En particular, Rosadilla consideró que fue
"un poco tarde", a pocos días de que la iniciativa se vote en el Parlamento y luego de meses de
discusión en torno al proyecto.
Lourdes Rodríguez
La Diaria

De: gualberto techera


Fecha: 11 de mayo de 2011 10:25
Asunto: La visita al Parlamento

La visita al parlamento.-

En nuestra cultura, sobre todo en las expresiones en la peninsula, hay un proverbio, un


aforismo, un dicho, un pensamiento expresado como insulto que dice: " me cago en tus
muertos", insulto grosero que expresa odio y desprecio hacia los muertos de quien recibe el
insulto y tambien expresa que realmente le importan un carajo tus muertos, esos que a vos te
duelen tanto, a mi me importan un carajo !.

El presidente uruguayo y su vice con su presión a los diputados, con su actitud de ceder a las
presiones de la derecha y la interna militar, parecieron decirle a los uruguayos todos y a ellos
mismos, que se cagan en los muertos!

El presidente de los uruguayos, elegido por el FA, y su vice-presidente han expresado en los
hechos un profundo irrespecto hacia los muertos y desaparecidos en nuestro pais.
Se han cargado literalmente a los muertos y desaparecidos, los han enterrado nuevamente,
han puesto por delante intereses politicos insuficientes y de escaso fundamento, para renunciar
a su defensa.

Cuantos de ellos serian cros-as del vice-presidente es un galimatias, dado que nuestro vice-
presidente, no aparece comprometido durante los años oscuros, fue ascendido en el 73' como
decano mas joven en la FAcultad de CE de la Univ d la Republica, cargo que mantuvo casi dos
años y luego asume la conducion CIEDUR 78'. Quizas Astori no tendra ningun cro-a que
reclamarle a los militares, no tendra mucho que reclamar ni moral ni eticamente, dice y hace lo
que esta a la vista...es facil rastrear sus irreverencias y desacatos varios con el FA ante
decisiones centrales, voto por ej a favor del balotage y su historia mas reciente habla por sí
solo del caracter de su compromiso con el FA. *

*ver libro de M.A. Campodonico del 2009, "Astori vida y pensamiento politico", el autor compara
sus declaraciones de cuatro años acerca de la Ley de Caducidad y muestra como va
cambiando su postura.
EL caso del presidente es muy distinto, y mas grave aún, él sí, vaya si tiene cros-as que
reclamarle a los militares, él sí, tiene muchísimos cros-as muertos y desaparecidos que le
debieran suponer una carga extra, pero no es asi, desde mucho tiempo atrás "supero" esa
barrera, "supero" la carga de muertos y desaparecidos, los hechos lo demuestran, una y otra
vez no parece dispuesto a reclamar por ellos y mucho menos por la prision de los culpables.
A lo del principio, al dicho.

Se habla de costos politicos. Se habla que el FA se debilita con la anulacion.


Este es un problema de principios, es un tema fundamental, es reclamar por los muertos-
desaparecidos de la politica de terror llevada a cabo desde el EStado, es tambien devolverle al
Estado la separacion de los poderes, es cerrar definitivamente el tema de que todos somos
iguales antes la ley, es encarcelar a los culpables de crimenes de lesa humanidad.
Es un problema de principios, se trata de cros-as muertos o desaparecidos.
Si hay costos politicos, si se pierde una eleccion o dos, por no renunciar a tus principios, sera
el costo a asumir.

Lo otro es perder uno de los pilares que toda fuerza de izquierda debe de tener, dejar estos
principios de lado es seguir el camino de ser un partido tradicional mas, adonde
lamentablemente parece se empuja y con fuerza.
Las presiones desde las FFAA son notorias.

La semana anterior el gral Bonilla fue amonestado por escrito, por decir que "ningun militar iba
a dar informacion, pues si la daba iba preso. La justicia y la verdad no estan unidas", hoy sin
embargo dice que "trabajara para averiguar si alguien puede aportar algo".....

No ceder a esas presiones es muy importante, ya que una de las piedras fundamentales de la
izquierda toda va con ellos, el respecto y la solidaridad hacia los cros-as muertos o
desaparecidos, su defensa es uno de los pilares de la escala de principios y valores, nos va
parte de nuestra credibilidad como fuerza que se dice de izquierda.

saludos Beto.-
aportado por:
Nestor
rana 059
Västerås, Suecia

De: Crysol:Asoc. Ex pres@s polít. <crysol2003@yahoo.com.ar>


Fecha: 11 de mayo de 2011 17:00
Asunto: ¡¡¡ Vivan los Compañeros !!!
¡¡¡ Vivan los compañeros !!!
Informamos que el día de hoy,
miércoles 11 de mayo de 2011,
falleció el Compañero
Carlos Alfonso Molina Quintana
en la ciudad de Montevideo,
a la edad de 60 años.

Carlos Molina
( Nº 489 en el EMR Nº1)
permaneció recluido varios
años en el Penal de Libertad
durante el Terrorismo de Estado.
El velatorio se está llevando a cabo
en la empresa Julio Moros e Hijos
en Sayago.
El colectivo de Crysol rinde homenaje
a este auténtico protagonista de la lucha
del pueblo uruguayo
y hace llegar sus sinceras
condolencias a sus familiares,
sus compañer@s y amigos.
¡¡ Hasta siempre, Carlitos !!

Nestor
rana 059
Västerås, Suecia
De: Crysol:Asoc. Ex pres@s polít. <crysol2003@yahoo.com.ar>
Fecha: 11 de mayo de 2011 14:16
Asunto: Crysol se reunió con la Ministra de Desarrollo Social Ana Vignoli

En la tarde de ayer, martes 10 de mayo, una delegación de Crysol se entrevistó


con la Ministra de Desarrollo Social Ana Vignoli en la sede del ministerio.
La delegación de Crysol estuvo integrada por Julio Martínez (Secretario),
Brenda Falero, Ivonne Klingler y Gastón Grisoni.
En el encuentro se informó a la Ministra de la posición del colectivo con respecto
a diferentes temas que hay que resolver adecuadamente para superar el pasado
reciente y se le solicitó su apoyo personal para lograr solución a los mismos.
El reclamo central estuvo vinculado a la necesidad imperiosa de anular la Ley de
Caducidad para que haya Verdad y Justicia, se pueda afirmar la institucionalidad
democrática y cumplir con la reciente sentencia de la Corte Interamericana de DDHH. En
este aspecto se reclamó que el Poder Ejecutivo deje de obstaculizar los avances
alcanzados.
Al mismo tiempo se abordaron todas las demás aspiraciones de Crysol que forman parte
de la Plataforma Reivindicativa y se explicaron las mismas de manera detallada en el
marco de la Resolución 60/147 de las Naciones Unidas y de la Convención Internacional
contra la Tortura.
La Plataforma Reivindicativa abordada es la misma que en su oportunidad se le hizo
entrega al Presidente de la República y que fuera ratificada por el Plenario masivo del día
jueves 28 de abril, demandando una nueva ley que supere las insuficiencias de la Ley 18
596.

Nestor
rana 059
Västerås, Suecia

Caducidad: otra amenaza de renuncia tensa la


interna en el Frente Amplio
Presidencia. Proyecto alternativo y revocación de casos incluidos en la ley
VALERIA GIL
Óscar López Goldaracena, uno de los principales impulsores de la anulación de la ley de
Caducidad, dijo que abandonará la militancia política si no se aprueba de inmediato el proyecto.
López Goldaracena (senador suplente del comunista Eduardo Lorier) dijo a El País que se
retirará de la actividad política en lo inmediato "si no se aprueba el proyecto interpretativo de
Caducidad" en la Cámara de Diputados el jueves 19.
Además, López Goldaracena señaló que estudiará su permanencia dentro de la coalición de
izquierda. "El alejamiento del FA no está resuelto aún, en su momento lo voy a evaluar".
Este sería el segundo legislador del FA que deja la banca por este tema. El senador Eleuterio
Fernández Huidobro anunció su renuncia tras votar a favor de la anulación. Ayer el Senado le
dio ingreso al pedido.
López Goldaracena votó la anulación de la Caducidad en el Senado -ese día ocupó la banca de
Lorier-, pese a que es abogado defensor de familias de detenidos desaparecidos y patrocina
varias causas contra militares acusados de violaciones a los derechos humanos.
El voto de López Goldaracena fue cuestionado en sala por el senador colorado Tabaré Viera,
quien llegó a plantear la reconsideración del tema, argumentando que el frenteamplista debió
haberse excusado.
Ahora la posición de López Goldaracena vuelve a poner sobre la mesa las divisiones internas
en el partido de gobierno en relación a la anulación de la ley de Caducidad.
Por un lado, el Movimiento de Participación Popular (MPP) y Asamblea Uruguay (AU) buscan
una alternativa al proyecto interpretativo. En tanto, los comunistas, el Nuevo Espacio y el
Partido por la Victoria del Pueblo (PVP) insisten en votar la anulación el próximo 19.
En Diputados, Víctor Semproni y Gonzalo Mujica anunciaron que no están dispuestos a votar la
anulación, en función del pedido del presidente José Mujica a la bancada.
En ese marco, el constitucionalista José Korzeniak (Partido Socialista) le hizo llegar ayer al
gobierno una nueva propuesta para dejar sin efecto la Caducidad. Korzeniak trasmitió
telefónicamente su planteo al secretario de la Presidencia, Alberto Breccia, quien trabaja en la
redacción de la iniciativa junto al diputado Jorge Orrico (Asamblea Uruguay).
Este proyecto toma la idea del jurista Martín Risso, de revocar actos administrativos de
gobiernos anteriores que ampararon varios casos dentro de la ley de Caducidad.
El MPP y Asamblea Uruguay están negociando con el Partido Comunista la posibilidad de que
el gobierno decrete la revocación de estos actos administrativos antes de la votación en
Diputados. Korzeniak dijo a El País que la propuesta que se maneja a nivel de estos sectores
"no ofrece blancos jurídicos y es una mejor alternativa que el proyecto interpretativo".
Además, en el marco de las negociaciones que se desarrollan en la coalición de izquierda,
gana espacio la convocatoria de un referéndum ratificatorio de la norma que termine por anular
la Caducidad.
Esta idea fue propuesta por el senador Enrique Rubio (VA) y tiene aceptación en filas del MPP.
No obstante, Korzeniak explicó que "el plebiscito no es la solución a esta altura".
La nueva fórmula para anular la Caducidad será puesta a consideración de la Mesa Política del
Frente Amplio mañana jueves.
Los sectores de la coalición y las bases deberán definir la convocatoria de un Plenario Nacional
para el sábado 14, con la intención de revocar el mandato que obliga a los legisladores del FA
a votar la anulación de la Caducidad.
En tanto, hoy la Asociación de ex presos políticos (Crysol), se concentrará a la hora 14.30
frente al Palacio Legislativo para reclamar a los legisladores que dejen sin efecto la ley de
Caducidad.
Pedido. El presidente José Mujica solicitó a los diputados del FA que no lo dejen solo en la
celebración del bicentenario de la Batalla de Las Piedras. El primer mandatario pretende el
mayor apoyo posible de su fuerza política en el acto militar que encabezará el miércoles 18, en
ciudad de Las Piedras.
El pedido expreso de "apoyo al presidente" fue realizado ayer por el MPP, en la reunión de
bancada de Diputados del FA, dijeron a El País participantes del encuentro.
Mientras tanto, la anulación de la ley de Caducidad no cuenta con los votos suficientes para ser
aprobada en la Cámara Baja. Dado que los diputados del Espacio 609 Víctor Semproni y
Gonzalo Mujica anunciaron que "no votarán en contra de lo que pidió el presidente José
Mujica".
En una carta remitida a Jorge Brovetto (presidente del FA), Mujica deja en claro su posición
contraria a la aprobación de la ley de anulación.
"No hay argumento entendible que nos pueda defender ante las futuras andanadas de la
derecha. Le hemos fabricado una espléndida espada a nuestra oposición para que nos
decapite. Todas las explicaciones que pretendamos dar son ininteligibles para nuestro pueblo",
advirtió el presidente, en referencia a que el proyecto de anulación desconoce los dos
pronunciamientos populares que ratificaron la ley de Caducidad.
La posición de Mujica es compartida por el Espacio 609. Varios legisladores de ese sector
plantearon sus dudas respecto a si votarán la anulación de la Caducidad. "Al día de hoy no
tengo posición tomada, estoy en duda. Tengo que hacer una síntesis de si votar con el
presidente", dijo a El País Roberto Frachia, diputado por Lavalleja.
Si bien no se declara en duda, el diputado Rubén Martínez Huelmo manifestó a El País que
acompaña a Mujica en su planteo, pero no puede "anticipar momentos dramáticos, porque
hasta ahora no llegó la hora de definir nada. No voy a decir que mi voto está en duda, pero yo
no estoy en contra de Mujica", sentenció el legislador.
El diputado Edgardo Rodríguez (Tacuarembó) explicó a El País que en este momento piensa
en una salida alternativa al proyecto interpretativo, por lo que no puede confirmar que dará su
voto el 19.
También el diputado Walter De León (San José) había manifestado en reuniones de bancada
que no podía "ir en contra de Mujica". El legislador se declaró "en duda" y advirtió que "no es
fácil dar la cara en el interior después que se pasa por alto a dos plebiscitos".
El proyecto interpretativo tampoco conforma al diputado Andrés Lima. El legislador dijo a El
País "que la ley interpretativa de la Caducidad no es la mejor solución porque se desconocen
dos pronunciamientos populares". Pese a ello, aseguró que votará la norma por "disciplina
partidaria", aunque argumentará en contra.
En tanto, otros sectores de la coalición de izquierda mandataron a sus legisladores para que se
anule la Ley de Caducidad. En una declaración la Liga Federal Frenteamplista mandata a su
diputado Darío Pérez a votar el proyecto.
Por su parte, el Frente Izquierda de Liberación (Fidel) también resolvió que su diputado Doreen
Javier Ibarra obedezca el mandato del FA y apoye la anulación de la Caducidad. En la
declaratoria se indica que "como sector es obligación privilegiar la unidad del Frente, evitando
erosiones internas que la hagan peligrar, situación que acontecería en caso de no tener
resuelto el proyecto de ley para el 19 de mayo".
MNR. El Comité Ejecutivo del Movimiento Nacional de Rocha (MNR) del Partido Nacional
emitió un comunicado sobre el tema. "Considerar que el Parlamento puede desconocer los
fallos electorales, constituye una burla a los ciudadanos y un antecedente peligroso", dice este
sector que en 1989 votó por derogar la Caducidad.
El País Digital

Me está volviendo el alma al cuerpo


En estos 6 años y pico de "progresismo" he andado como Adán en el día de la
madre.-
Me costó mucho entender el análisis del Tambero de X qué "habían puesto el
señalero pa' la izquierda y habían doblado pa' la derecha".-
Ahora siento que de nuevo me está volviendo el alma al cuerpo, porque cada
vez se separa más la paja del trigo y comienzo a entender que "todo es para
bien",como decía Wimpy.-
Como soy un convencido que la historia no para y ésta locura enfermiza y
tentadora del capitalismo está condenada,porque no resiste el análisis
elemental y de sentido común que le estamos extrayendo ... ¡ el 140% de los
recursos !....al planeta, y así no hay culo que aguante,he comprendido que la
decantación de nuestra izquierda anquilosada y geriátrica - que se hizo
asquerosamente pragmática - ,era un proceso necesario ;que bienvenido sea.-
Ésta depuración es otra deuda que tenemos con nuestros funcionarios públicos
uniformados que con la "máquina" made in USA nos hicieron aflorar el
porcentaje de auténtico guevarismo y convicción revolucionaria profunda que las
injustas y exageradas
reclusiones afirmaron ,o suprimieron del todo ;o hicieron primar el sentimiento
egoísta e indidualista propio de nuestra mayoritaria extracción
pequeño/burguesa.-
El que el imperio,la oligarquía y el milicaje permitiesen que la "izquierda" ,
desprovista de cualquier ponzoña peligrosa ,se pusiese al timón manteniendo
fielmente el rumbo impuesto,fué una atrayente oportunidad para trepar a los
cómodos sillones gubernamentales escalando en la pila de huesos que dejaron
400 uruguayos muertos,sin ningún riesgo ni sacrificio.-
Pero en la historia, - tarde o temprano - las verdades se hacen evidentes y
afloran y de a poco,hasta le van llegando a aquellos que no leen los periódicos
y apenas se limpian el culo con ellos ,- que son los que votan - ;como me
mandó decir Zapicán.-
Como una forma de exhorzizar el dolor comencé a escribir,poniendo mensajes
en botellas que tiraba al mar. De pronto recibí el grato reconocimiento de
compas/as que comenzaron a difundirlos en Blogs que ahora se nuclean para
hacer una declaración conjunta,condiccionados por la payasada de la impunidad
que le derrite el cerebro al progresismo ideando subterfugios para enmascarar
una evidente complicidad que no es elegante reconocer.-
Hay mucha gente honesta desperdigada (se habla de 10.000 vinculados al
MLN que no se tragan la pastillita edulcorada del progresismo),que no
aparece,de bajo perfil,que no está nucleada ni organizada.-
Comienza a clarear el horizonte.-
MAU-MAU
MEDICOS DE MIERDA (con perdón) Por Alfredo
Moles.

La frase, tras leer este libro, no se me quitará nunca de la cabeza,


supongo que hasta que me lleve la parca.

"Siempre que hay tortura, hay un médico".

Soy crítico con mi profesión, como verán los que me leen, no soy boludo
del todo, un poco, pero aunque lo imaginara, nunca lo había internalizado.

"Es de cajón gayego", me dijo un amigo y compañero.

Pues si.

En Argentina, hay denunciados con nombre y apellidos como


torturadores nada más ni nada menos que 160 médicos.
¿Pocos?

¿Muchos?

Comparados con los más de 7000 argentinos implicados en el golpe,


torturas,asesinatos, desapariciones y otras lindezas, incluidos los
economistas, asesores diversos de políticos, parecemos pocos los
monstruos de bata blanca.

Las barbaridades de Menguele, del Dr.Muerte y otros nazis dedicados a la


tarea de acabar con los judíos, gitanos, minusválidos, experimentar con
niños y otras minorías étnicas, además de comunistas y socialistas, ser
"asesor" en los tormentos, es casi una nimiedad.

Los nombres de médicos españoles que participaron en el robo de niños


junto con monjas y curas, para venderlos desde 1945 hasta la 1980, según
un amigo español, de derechas y colega, no había "maldad".

Según él, "eran madres solteras, pecadoras, putillas, que iban a echar una
pobre cria al mundo y que regalándolos les daban una vida mejor."

Salvo por ejemplo en Algeciras, Cádiz, donde hay uno que vendía cada
niño/a en 50.000 pesetas y le presentaba a la madre un feto congelado,
más tieso que una mojama o un bife congelado...

Digamos que me avergüenzo de mis colegas, y habrá alguien que me


diga:

"No hicistes cosas peores combatiendo en el Brasil, Argentina o


Angola"....?

No, terminante, NO.

Maté en combate, jamás torturé.


Mi soberbia, autoestima o lo que quieran decir, no me permitió degradarme
moralmente atormentando a otro ser humano.

En este libro, uno de los sobrevivientes de las torturas de los milicos


argentinos declaró:

""No llamabamos a los médicos porque era solo cambiar de verdugo""

Publicado por Alfredo Moles en ORRORESMEDICOS


Por Ivonne Leites. - Atea y sublevada

"El que no acate el mandato pone al


FA en una situación delicada"
Rafael Michelini
El senador Rafael Michelini (Nuevo Espacio) dijo en una entrevista con El País que las
alternativas al proyecto que anula los efectos de la ley de Caducidad tienen más objeciones
jurídicas que el texto aprobado por el Senado en abril. Además, indicó que el diputado que no
vote la anulación de la ley de Caducidad en la sesión prevista para el jueves 19, deja al Frente
Amplio en "una situación delicada" y "deberá llevar por siempre sobre sus hombros una
responsabilidad histórica" de no haber respetado un mandato del partido.
Valeria Gil
-El presidente José Mujica le dijo a los diputados del Frente Amplio que está en contra de la
anulación de la ley de Caducidad, pese a que él envió el proyecto al Parlamento. ¿Cómo
explica esta marcha atrás del gobierno?
-El objetivo es lo más importante, que es que se termine la impunidad y se deje sin efecto la ley
de Caducidad. No tengo dudas de que todos los frenteamplistas estamos contra la impunidad,
pero sí algunos creen, de la persona más humilde hasta el Presidente de la República, que el
mecanismo que hasta ahora habíamos acordado no es el más idóneo. Veamos cuál lo es, lo
que no podemos hacer es rebajar la lucha contra la impunidad. Por eso una vez conocidas las
diferentes propuestas, si alguna de ellas es mejor que la que tenemos avanzaremos en ella.
Pero la alternativa tiene que ser mejor a la ley que se votó y si no es mejor seguiremos con la
ley interpretativa tal cual está.
-¿Es adecuada esta jugada que hace el presidente Mujica a último momento cuando ya se
estaba por sancionar el proyecto interpretativo ?
-El presidente tiene sus estilos, sus formas y todos los conocemos. No hay nadie en Uruguay
que no conozca a Pepe Mujica, siempre nos sorprende. Yo sigo pensando, que el fin que nos
mueve a todos es la lucha contra la impunidad.
-¿Se siente decepcionado con Mujica por haber planteado el debate sobre la Caducidad a esta
altura?
-Decepcionado no, si lo estuviéramos nunca hubiéramos levantado la bandera de verdad,
memoria y justicia. Hoy hay militares, policías y civiles presos por cometer delitos de lesa
humanidad, se han entrado a los cuarteles, se han buscado los restos de desaparecidos y se
han encontrado algunos. Hemos tirado por tierra de que los militares que habían escrito las
páginas más horrendas de la sociedad uruguaya lo habían hecho por un bien superior. El nudo
más difícil es la ley de Caducidad, porque es un instrumento jurídico perverso que ha logrado
mantener, durante los cuatro gobiernos de blancos y colorados, la impunidad en su totalidad.
-Mujica dijo a los legisladores que le preocupaba las consecuencias electorales de la
aprobación de este proyecto. ¿Le parece correcto el hecho de que el presidente priorice las
elecciones por sobre una de las grandes reivindicaciones del Frente Amplio?
-Ahí tengo una discrepancia importante, porque el Frente Amplio se mantiene, perdura y crece
si mantiene bien sus principios en alto. El principio de transparencia en el manejo de las
finanzas públicas o el principio de verdad y justicia o de que todos somos iguales ante la ley.
Eso es lo que mantiene una fuerza política, sus principios y de eso no nos podemos apartar.
Las especulaciones electorales son según el libro que se consulte, nunca el tema de los
derechos humanos figuró entre los diez problemas más angustiantes para los ciudadanos. Sin
embargo, todos sabemos que es un tema que no está resuelto y que los uruguayos queremos
que sobre este tema se avance.
-Sin embargo, según las encuestas más del 50% de los uruguayos no está de acuerdo con esta
iniciativa para anular la ley de Caducidad, por entender que se pasa por alto el resultado de las
consultas populares.
-No pasamos por alto a los plebiscitos. El primer plebiscito era un recurso que no caminó y se
respetó. El segundo era para incorporar en la Constitución y la gente nos dijo que eso no se
debía aplicar. Ahora, todos los legisladores frenteamplistas fuimos votados por un programa
que habla de la anulación de la Caducidad. Nosotros tenemos un mandato imperativo que es
cumplir con la Constitución. Si hubiera hoy una ley de esclavitud, por más que la gente se
expresara plebiscito tras plebiscito a favor de la esclavitud, nosotros seguiríamos luchando en
contra.
-¿Entonces usted coincide con el ex presidente Tabaré Vázquez cuando dijo que las mayorías
no siempre tienen la razón?
-Las mayorías no pueden imponerles a las minorías sus verdades, cuando estas afectan sus
propios derechos. Las mayorías pueden votar la pena de muerte, pero por más que una
mayoría vote no tienen razón.
-¿Por qué considera que la gente ratificó la ley de Caducidad dos veces, pese a que usted la
considera injusta?
-Las razones pueden ser miles. Desde que se convocó a un plebiscito en el momento de una
elección, hasta temas de comunicación, que la izquierda no lo hizo con toda su fuerza.
-¿El Frente Amplio no trabajó lo suficiente como para conseguir la anulación de la ley de
Caducidad en 2009?
-Cada uno tendrá su propia razón y su propia justificación. Lo que digo es que después del
plebiscito hubo veinticinco pronunciamientos de la Suprema Corte de Justicia diciendo que la
ley es inconstitucional. Pero, blancos y colorados siguen defendiendo una ley inconstitucional.
La mantienen y lo dicen sin que se les mueva un pelo, ellos son supuestamente la democracia
y nosotros no.
-¿El Frente Amplio se descansó demasiado y por eso no logró anular la Ley de Caducidad?
-Siempre debimos trabajar más, el Nuevo Espacio lo hizo y otros sectores también, quizás
otros no tanto. Pero no nos vamos a escudar en eso, el resultado es lo que es.
-¿Esta marcha atrás del gobierno puede obedecer a presiones de parte de militares? El
comandante del Ejército, Jorge Rosales, ya ha manifestado la preocupación que genera la
anulación de la Caducidad en filas castrenses
-Todo eso es una pavada, no hay ningún tipo de preocupación. Todos los militares en actividad,
salvo excepciones, no estuvieron en el período de la dictadura.
-¿Le sorprendió el planteo del vicepresidente Danilo Astori para buscar una alternativa a la
anulación? ¿Lo había expresado en la interna del Frente Líber Seregni?
-No, no había expresado. Es un planteo que lo hizo con toda convicción y vuelvo a decir que si
encontramos un instrumento más idóneo, en buena hora. Los borradores que nos han
presentado, no nos convencen. No convencen porque serían tachados de las mismas
objeciones que se adjudican a la interpretativa.
-Algunos diputados del Frente Amplio ya plantearon que no pueden votar en contra de Mujica,
¿qué opina?
-Si el plenario del FA ratifica el camino, todos debemos acatar. Si a Rafael Michelini le toca
perder, perderemos. Si a otros les toca acatar, tendrán que acatar y el que no lo haga llevará
por siempre en sus hombros esa responsabilidad histórica. Que 49 diputados voten y uno o dos
se arrogue el derecho de decir "yo puedo más que ustedes", no parece lógico. ¿Cómo hace
ese diputado en un futuro político, cómo va a hablar a los ciudadanos en la próxima elección y
decirles "ustedes voten al Frente porque vamos a hacer un gobierno unido y coherente"?.
Cuando los ciudadanos lo miren, le van a decir "pero tu fuiste el que hundiste la ley
interpretativa`".
-La discusión de la Caducidad en el Senado dejó como saldo la renuncia del senador Eleuterio
Fernández Huidobro. En Diputados la bancada está dividida, ¿no son demasiados altos los
costos que tiene que pagar el FA?
-Los costos políticos por idas y vueltas sobre esto ya los tenemos. Por tanto, es mejor debatir
en un Plenario del Frente Amplio. La renuncia de Fernández Huidobro lo enaltece, porque
reafirma la unidad partidaria.
-¿Si no se aprueba la anulación a la ley de Caducidad qué actitud va a tomar?
-Voy a seguir luchando en contra de la impunidad. Si la ley no sale porque hay legisladores que
no acatan el Plenario, lo que va a ocurrir es que en este período de gobierno cada uno podrá
hacer lo que quiera hacer y no habrá disciplina partidaria que ordene al conjunto del Frente
Amplio.
-¿Entonces se podría generar un caos si cada legislador asume una posición personal respecto
a determinados temas?
-No acatar las decisiones del Plenario pone a la fuerza política en una situación delicada. Es
claro que si la fuerza política tiene problemas, siempre se afecta la buena marcha del gobierno.
El País Digital

El que se acuesta con gurises amanece meado


Fué tan afiebrado el afán por alcanzar el pote,que la izquierda uruguaya
exageró en las caídas de ojos y las eróticas insinuaciones al imperio, a la
oligarquía y a sus perros guardianes ; que se les fué la mano.- Creyeron que
tomaban un atajo y se embreñaron en un zarzal.-
AHORA ESTÁN SERRUCHANDO LA RAMA SOBRE LA QUE ESTÁN
SENTADOS.-Cometieron el error político de despreciar la incipiente toma de
conciencia popular que había ido creando la represión exagerada e interesada
de nuestros milicos avivados,la crisis,el aumento de la pobreza y la exacción
desalmada de nuestra élite enfebrecida X la ambición de acumulación
capitalista ; le dieron la espalda al pueblo que era la única garantía con la que
contaban.Ahora es tarde pa' dar vuelta.Tomaron un camino sin retorno.-
Como nunca fuí,ni soy ni seré frenteamplista, a mí me importa un carajo que
el Frente se haga mierda,que es lo que inexorablemente va a ocurrir.-
Porque aunque Carlitos se caliente,éste sigue siendo un
pueblo,conservador,pancista,haragán,parásito y claramente fascista,que ni le
pasa por la cabeza "ir para adelante".-
Tabaré ganó con el 0.6 % de los votos,al Pepe lo votaron 1.250.000
ciudadanos y por ka derogación de la ley de impunidad ,1.100.000 votos
convencidos con la memoria de la carne.-
Claro que calienta tanta hipocresía : resulta que ahora como les CONVIENE el
resultado de los plebiscitos a la mayoría del partido
balanqui/colorado/frenteamplista le brota un salpullido democrático y
constitucionalista y recuerdan y repiten la frase del Pepe histórico: "Mi
autoridad emana de vosotros...".-
El Pepe actual fué muy hábil en tocar el corazoncito de la clase politica de que
está en riesgo "la interrupción del proceso" (y de las prebendas,los sueldos y
las regalías).-
Opinión de atrevido,creo que justamente el hara-kiri político se lo van a hacer
si siguen haciéndole costado a los milicos,preservándolos y teniéndolos entre
algodones.-
Calculo que si mantienen la impunidad ninguno de los 50.000 (capaz que me
quedo corto) de los que vamos a ir a la marcha del silencio los va a votar.-
¿Eso, - en porcentaje - cuanto es ?
MAU MAU

Fernández Huidobro también apoya


una tercera consulta popular
Para el líder de la CAP-L la ciudadanía tiene dos
nuevos elementos a considerar: la sentencia de
inconstitucionalidad de la Suprema Corte de
Justicia de 2009 y el fallo de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos
+ Analía Parra - 12.05.2011, 13:46 hs Texto:Observador

● La propuesta de un tercer plebiscito fue planteada por la Vertiente Artiguista


El líder de la CAP-L Eleuterio Fernández Huidobro, está de acuerdo con que se convoque a un
nuevo plebiscito para zanjar el tema de la caducidad. Se suma así a la postura del senador de
la Vertiente Artiguista, Enrique Rubio
“Hay un intríngulis bastante complejo en materia de búsqueda de caminos para liquidar los
efectos nocivos de la ley de impunidad. Nosotros manifestamos que no estábamos de acuerdo
con el texto de la (ley) interpretativa porque iba a ser declarada inconstitucional y también
manifestamos que no podíamos eludir la consulta popular (…) por eso lo vemos bien (volver a
consultar). Para nosotros es ineludible, de otro modo se comete un error político”, afirmó el ex
senador oficialista.
El pasado miércoles 4 de mayo el presidente José Mujica concurrió al Parlamento y les advirtió
a los diputados sobre los efectos electorales negativos de votar el proyecto interpretativo de la
ley de Caducidad. El mandatario argumentó que de aprobarse la norma tal cual fue votada en
el Senado, la oposición tendrá un elemento para cuestionar con dureza al Frente Amplio y eso
tendrá consecuencias electorales. El proyecto tiene media sanción en el Parlamento.
“Este es un problema político, no es un problema legal. El Parlamento legalmente puede votar
cualquier cosa, pero se comete un error político, que tiene que ver con el fortalecimiento de esa
herramienta formidable que muy pocos otros países la disfrutan, que es la consulta de diversos
temas”, señaló Fernández Huidobro.
La ley de Caducidad es una norma mediante la cual se estableció la amnistía de los "delitos
cometidos hasta el 1º de marzo de 1985 por funcionarios militares y policiales”. En 1989, luego
de una campaña de recolección de firmas y adhesiones a cargo de los movimientos sociales y
políticos vinculados con la izquierda, se realizó una consulta popular con el objetivo de derogar
la ley. El resultado fue favorable al mantenimiento de la norma, que permaneció vigente. Junto
a las elecciones nacionales del 25 de octubre de 2009 se celebró otro plebiscito en el que se
proponía la anulación los artículos 1, 2, 3 y 4. La consulta no alcanzó los votos necesarios para
su aprobación.
En la presente legislatura el Poder Ejecutivo remitió al Parlamento un proyecto de ley
interpretativa de la ley de Caducidad. Con una votación casi empatada y un arduo debate, la
Cámara de Senadores decidió darle el visto bueno para dejar sin efecto tres artículos de la ley.
Diputados votará el proyecto el próximo 19 de mayo.
Consultado si no considera que un tercer plebiscito sería pasar por encima de dos
pronunciamientos populares, Fernández Huidobro lo negó. Argumentó que “se haría una
consulta al mismo pueblo”. Además, sostuvo que “el pueblo puede cambiar de opinión” porque
“hay elementos nuevos como la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de 2009 que
declaró inconstitucional la ley y el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que
obliga a sacar los escollos que la ley de impunidad ponga o haya puesto para que se ejerza la
Justicia”.
Sobre la decisión de Mujica -de derogar por la vía del decreto aquellos recursos que incluyeron
casos de violaciones a los derechos humanos en la ley de Caducidad-, Fernández Huidobro
señaló: “Ese es uno de los ingredientes que se puso arriba de la mesa por parte del doctor
(Martín) Risso, que no estuvo antes. No me animo a opinar porque es un tema jurídico muy
para especialistas y ya han salido voces del orden jurídico a decir que esa solución no es
válida”.
La discusión por la forma de eliminar la ley de Caducidad del ordenamiento jurídico provocó la
renuncia de Fernández Huidobro a su banca en el Senado, luego de votar a favor del proyecto
interpretativo de la ley de Caducidad por disciplina partidaria. Pese a la sugerencia de Mujica
de no votar el proyecto interpretativo y pese al debate interno en el Frente Amplio, Fernández
Huidobro dijo que se mantiene firme en su postura de renunciar a la banca.

Saravia:"hay que dar una respuesta contundente".

Apoyo a militares en zonas rojas


Planteo de Jorge Saravia a sectores de la oposición
Tras completar una ronda de contactos con los partidos políticos de la oposición,
el senador frenteamplista Jorge Saravia recogió apoyo en general para su
proyecto que habilita a las Fuerzas Armadas a ingresar a los asentamientos
considerados "zonas rojas", portando el uniforme pero sin armas, como forma de
apoyo a la policía en el combate a la delincuencia.
Saravia visitó ayer por la mañana la sede del Partido Nacional y en horas de la tarde la del
Partido Independiente, reuniéndose con sus autoridades, lo mismo que ya había hecho con el
Partido Colorado.
Luego de reunirse con el presidente del Partido Nacional, Luis Alberto Lacalle, Saravia informó
a El País que hablaron del proyecto de reclusión de menores en el centro de rehabilitación que
se creará, y que coincidieron en la necesidad de la presencia del Estado porque, dijo, "hay que
dar una respuesta contundente".
Además de la propuestas sobre la incorporación de las FF.AA. a la seguridad pública se habló
sobre un proyecto de ley para la reclusión en "granjas" a los menores infractores peligrosos y
los primarios.
En general, Saravia indicó que encontró "muy buena sintonía y coincidencia" sobre los planteos
hechos al Directorio nacionalista.
En los próximos días va a haber nuevos contactos para ver si se puede afinar el apoyo a esta
iniciativa, indicó el senador oficialista que conduce el sector Patria Grande.
Por la tarde, Saravia visitó la sede del Partido Independiente, donde dialogó con su presidente
Pablo Mieres. "Tuvimos una coincidencia importante con Mieres, a quien le gustó mucho la
idea", comentó.
La semana pasada, el senador Saravia planteó su idea al presidente José Mujica quien la
compartió porque él mismo la impulsaba en la campaña electoral. Al igual que ocurrió con los
colorados, quedaron en reunirse nuevamente para verla redactada, mientras que el mandatario
no emitió opinión sobre la propuesta de Saravia para que los militares ingresen a controlar las
"zonas rojas".
En la reunión con los colorados, también el mayor avance se dio en los proyectos para la
minoridad infractora. Condicionó su respaldo a la baja de edad de imputabilidad a que los
menores infractores vayan a los hogares granja del INAU o al futuro centro de rehabilitación.
El País Digital

Diputados votan ley de asociaciones en medio de


nuevo disenso en el FA
Bancada. El PCU pidió libertad de acción pero se la negaron y deberá votar
VALERIA GIL / DANIEL ISGLEAS
El FA le negó al Partido Comunista "libertad de acción" para votar en contra del proyecto de
asociación pública con privados que habilita la construcción de obras de infraestructura. Con
votos de la oposición, la ley se aprueba hoy en Diputados.
Después de seis meses de intenso debate parlamentario, el proyecto sobre la asociación de
capitales privados a actividades del Estado se votará hoy en la Cámara Baja.
Pero el tránsito del proyecto por el Poder Legislativo no fue fácil en la interna del Frente Amplio.
En la reunión de bancada de ayer, el diputado Hugo Dávila (Partido Comunista) pidió "libertad
de acción" para votar contra el proyecto.
Dávila manifestó reparos con el proyecto de asociación con privados y manifestó que el Comité
Central del PCU se manifestó en contra de votar afirmativamente.
El diputado dijo a El País que el Partido Comunista había manifestado reparos sobre el
contenido del proyecto por entender que "no es el mejor camino para el Uruguay productivo
que buscamos".
"Pese a que el Frente Amplio podría asegurar hoy que la ley no es privatizadora, no sabemos
qué puede pasar en otro gobierno", advirtió Dávila.
La posición del PCU fue comprendida por el resto de la bancada; sin embargo se decidió no
conceder la "libertad de acción" al diputado de Artigas.
La postura comunista generó un duro cruce en la interna con el Movimiento de Participación
Popular (MPP).
El coordinador de la bancada del sector, Gonzalo De Toro, advirtió que "el tema había sido
ampliamente debatido" y que "no hay lugar para seguir planteando modificaciones que lesionen
a la interna de la fuerza política".
En consecuencia, Dávila ingresará a sala y votará a favor del proyecto, aunque argumentará en
contra del mismo.
En tanto, el diputado Doreen Javier Ibarra (Frente Izquierda de Liberación) mantiene su
posición de votar a favor del proyecto.
El legislador dijo a El País que "se lograron importantes avances en la redacción de la
iniciativa".
Pese a que manifestó reparos con la iniciativa, el Partido Socialista (PS) decidió acompañar la
votación del proyecto en la Cámara de Diputados, dijo a El País el representante Yerú
Pardiñas.
Si bien el proyecto es una iniciativa del Poder Ejecutivo, tendrá el apoyo de todas las fuerzas
políticas luego de la negociación que permitió incluir aspectos reclamados, particularmente en
definiciones conceptuales y controles sobre la asociación e inversión.
Una cárcel para 2.000 presos en el área metropolitana y la reparación de las principales rutas
nacionales son los primeros proyectos que se pondrán a consideración a través de la
asociación público-privada.
HOY PARO. En tanto, trabajadores de las empresas públicas, la construcción y los
metalúrgicos se movilizarán hoy en rechazo a esta ley. La movilización se dará en el marco de
un paro parcial (de 9 a 13 horas en Montevideo) que afectará a todos los entes y que culminará
con un acto en el cruce de 18 y Andes.
El día en que el proyecto ingresa a la Cámara de Diputados, la Mesa Sindical Coordinadora de
Entes (MSCE), el Sunca y la Untmra -ambos dirigidos por el ala sindical del PCU, contrario a la
asociación del Estado con privados- saldrán a marcar presencia y a presionar contra la
iniciativa.
Los argumentos sindicales consisten en la falta de discusión del proyecto con los trabajadores
y la ausencia de garantías en su instrumentación.
Para los sindicatos, el apuro del gobierno para aprobar esta ley los obliga a movilizarse cuanto
antes para intentar incidir en el texto definitivo.
El proyecto de ley recoge varias de las inquietudes planteadas por los partidos de oposición
durante la discusión en comisión. Los tres primeros artículos definen con más precisión que
originalmente el cometido de la ley, y se establece taxativamente que las asociaciones serán el
instrumento para la construcción de obras viales, ferroviarias, aeroportuarias, obras de
infraestructura energética, de tratamiento de residuos, de cárceles y centros de salud, entre
otros.
El País Digital

También podría gustarte