Está en la página 1de 144
Andrés Blanco TRIBUTOS ARAB Y PRECIOS PUBLICOS 4 fficul Lee] FUNDACION DE CULTURA UNIVERSITARIA os A OBSEQU ‘O A a FUAGAS.IN Dé CULTURA UaiVEaSt. Af ALLECTOR DE ESTE LIBRO un eefuerso por parte de fel penta de vista econdmieo, como en el empeho puesto para qve el sin, setiembre de 2005 INDACION DE CULTURA UNIVERSITARIA 25 de Mayo 568 - Tel 916 11 52 Correoelectrinico-ventas@feu.com.uy © DERECHOS RESERVADOS Queda prohibida evalquier forma de reproduecisr sistemas recuperables, sea para uso privado o pil lectrénicos,ftocopiadoras, grabacioneso cualquier ot eon 0 sin finalidad de luero, sin la autorizacic transmisién 0 archivo en PROLOGO El presente trabajo tiene su origen en el proyecto de investigacion “Las tasas cen el articulo 297 de a Constitucién de Ia Republica”, que ejecuté entre los an 2003 y 2004 dentro del programa “Iniciacién a la investigacién” de la Comision Seetorial de Investigacién Cientifica (CSIC) de la Universidad de la Republica. En efecto, el problema conereto tratado en tal investigacién mostré una multitud interconexiones necesarias e ineludibles con una teoria juridica general de los: {gresos piiblicos, yen especial los tributes, lo cual en definitiva se materializ6 en la presente obra ‘Acerca del contenido del trabajo, es precise hacer unos pocos: laexcepcion del punto 4.6 del capitulo 4 (y quizés también de alg se trata de tn trabajo de dogmatica juridica tributaria. Reconociendo las limitaciones jo racionalizar los desa- deotros aportes, me parece impor- Ia argumentacién, ete. de ellas, y sin perjui nte destacar el uso di fas que c ‘ain, tado lo anterior se cireunscribe al campo juri “objetivo que no es eval tributario: admitiendo que Derecho y por tanto noes" construecién racional discursiva, y mente, serdn los lectores y observadores quienes juzgarén el logro, e incluso la factibilidad, de tales objetives. Por otro lado, el lector advertird de inmediato que en esta obra se sostienen, muchas posturas claramente divergentes de buena parte de la doctrina uruguay de los ttimos aos, y especialmente de Ramén Valdés Costa, indudable fundador de la dogmética tributaria uruguaya y, en buena medida, latinoamericana. Degas cestd decir que estas divergencias, a veces muy hondas, no suponen, ni deberian «da dela obrade Valdes suponer en general, disminuir en nada la significacion prot Costa, Por lo pronta, esta obra y cualquier otra de sin Ja previa existencia de una dogmatica juridicat yr enfoque) seria imposible yutaria, dato que, lejos de ser 6 Andrés Blanco Ciieee scenes obvioo natural, es el producto del esfuerzo largo en el tiempo, profundo y perseve: trante en lo intelectual, de muchos autores, pero principalmente de Valdés Costa. En relacién con Jo anterior, hay que hacer una meneién que, si bien no es necesaria, tampoco est de més: Ia actitud abierta y sincera hacia este trabajo, propia de las més altas tradiciones académicas, de los restantes integrantes del Instituto de Finanzas Pablicas de la Facultad de Derecho de la Universidad de la Republica, y especialmente de los profesores Juan Carlos Peirano Facio, José Luis Shaw y Nelly Valdés de Blengio, cuyos comentarios y sobre todo- sus discrepancias han sido, porsu nivel intelectual y su honestidad, el mejor auxilio que pude preten- der en esta labor. Y, por tiltimo, debo agradecer la presencia permanente de mi tesposa ehijas, agradecimiento que es tanto una necesidad del alma como un acto de rigurosa justicia, ‘Tributos y precios pablicos 7 CAPITULO 1 LADISTINCION ENTRE TRIBUTOS Y PRECIOS PUBLICOS 1. Necesidad de a distin 1.1 Para comenzar con el estudio de los precios y los tributos desde una éptica Juridica, debemos partir de una constatacién que, aunque elemental, es una base mo género de los ingresos piblicos admite una pecies y subespecies. Para ‘demostrarlo basta repasar las diversas lasificaciones de ingresos pablicos propues- tas por quienes han analizado la materia, las que, con su vastedad e ineluso eon su falta de consenso en algunos puntos medulares, son fielindicador de la multiplici- dad senalada’ En vista de ello, eabe indagar en la razén que hace juridicamente necesaria dolimitacién de cualquier categoria de ingreso pil para que tenga sentido la distincién entre tributos ¥ precios pil juicio, talraz6n estriba en la sujecién de cada e ‘men juridico diferente, sobre todo cuando tal diversidad de regimenes se ubica en la misma Constitucisn, in efecto, en el Ambito de litiea Financiera (sis que ambas disc de los diferentes tipos de ingresos publieos es trascendente ala hora de deter sus earaeteristieas y efectos, y delimitar y evaluar las opciones a seguirse financiar las actividades puiblicas. Desde estos puntos de vista, pues, es admisible un analisis en abstracto de estas categorias, hasta cierto punto al margen de las soluciones coneretas del Derecho. En un enfoque juridico, en cambio, el panorama es diverso, ya q de-un problema normativo gira invariablemente en BAe can conduct es obligatoria, prohibida o permitted acuerdo con as normas. Por Jreual sles normasno estableen eliacionesprohibcionesopermisos dfren jaro funcn de diversas entgoiadeingrese pubis, las tncons ete Gstosnotendrian intre desde punto de ata jurico 1.2 Comenzando con la separacin entre precios publicos ytributos', en el pla no juridico conceptual podemos proponer esta primera razén para la distincién: “entras los primeros se originan en un acuerdo de voluntades (o para decirlo mas Tanamente, en un contrato), los tributos derivan de la voluntad unilateral del Esta- do, De aceptarse esta proposicién, ella comportaria desde el origen, regimenes juri- dlicos bien diversos: mientras que la fuente juridiea de los precios admite que sus iversos elementos (supuestos para su devengo, cuantia, efectos del incumplimi ién contractual, el origen del tributo en la volun! ‘regulacién se reserve a los actos legislativos. Desde nuestro punto de vista, la proposicién vista en el parrafo anterior es correcta. Ahora bien, y adelanténdonos a la discusién que veremos en el punto mismo, que su ereaciGn = Vase, entre otros: ROSS, Al 1 ¢5% BOBO, Norberto: “Teoria Ge Tnente pigs. 06 y st KELSEN, Hans igen de ls norms ‘del Derecho", Debate, Bad rin Para del Doroeho", Pore aclarar que ls ex lusion nunca formutable en véase SHAW, Jasé Luis: “Pasa, pres a ono tabi ln tas que raliza el autor a las ponencios de Sin perjucio de los problemas eset venta de ‘de servicios en regimen do mon tntidades estates se ripen Slcance de sus actividades y resulte del ingresos ‘entre leas: VALDES COSTA, Ri ‘Ares, 1992, pga. 125 y 128; PEREZ ROYO, Fernando: “Dere igs 41 y 42, BLANCO, Andrés: “Los fundamentos 3; Montevideo, marzo de ‘Legals ‘Tributos y precios pablicos 9 siguiente, dchemos tener en cuenta que hay quienes admiten la existencia de cier- 10s precios piblicos que no se originan en el acuerdo de voluntades sino en la volun: tad unilateral del Estado, y que sin embargo siguen proponiendo que es necesario distinguirlos de los tributos. Por tanto, y para no incurrir en un efrculoen la argu- ‘mentacion, es preciso buscar un fundamento para la distincion entre precios publi- 0s y tributos que logicamente preceda a la discusién acerca de si el acuerdo de vvoluntades es ono el elemento de diferenciacién entre ambas categorias. Como dims un poco més ari Ja Constitocin: sila norma maxima del ordenamientojuridicorecoge a distincion entre “precios publicos” y “tributos”, y asigna a unos y otros regimenes juric Siferentes en su creacié,fpeiin, ef, 0 al menos cres las condiciones para que bencin Juridica @ generén tal distini6n ser un problema jurdic rele tllonoceurve (po ejemplo si una hiptétiea Consttucin consagra un on juridee completamente unico para todos los ingress pu a diferencia tampooo est presente en las normas subordinadas als Con distinein no serajuriicamente important. idico uruguayo, se advierte de yzones para que la distineién sseendente, En ;ndo Ia premisa anterior al itueidn gener! 08 y tributes sea un problema juridicamente urugguaya recoge los conceptos de“ categorias diversas de ingresos piblicos, yles asigna r tintos. La diferencia constitucional mas notoria se ubiea en la crea: e unos y otros. Asi, y mientras que os tributos sdlo pueden ser por una ley enel srdo.con los numerales 4) y'9)del a Jos precios pablicos puedan fijarse por acto administrativo, Alnivel depart as disposiciones de fos numerales ") del articulo én que, sin perjuicio de su ereacién y ia Departamental, los precios pablicos ein del Intendente Municipal in opeional por decreto de la puedan ser validamente fijados por simple res relativoa las competencias de | sibien se trata de un motivo de diferenciacién compartido con una especie tributaria, cual es Ia tasa. : a * Véase infra, punto 22 del captulo 2

También podría gustarte