Está en la página 1de 2

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas


Departamento de Trabajo Social- Problemas Sociales II
Natalia Carolina Pérez Motta

Reseña sobre el documento de Principios Éticos del Trabajo Social

El documento “Ética en el Trabajo Social, Declaración de Principios” presenta una serie de


consensos en torno a la deontología propia de la profesión- disciplina. Su aprobación se dio
en Adelaida, Australia durante el mes de Octubre de 2004 en cabeza de la Asamblea
General de la Federación Internacional de Trabajadores Sociales (FITS) y de la Asociación
Internacional de Escuelas de Trabajo Social (AIETS).

El texto está dividido en cinco partes: Prefacio, definición de Trabajo Social, convenciones
internacionales, principios y conducta profesional. En el prefacio se hace referencia a la
importancia de poner en el debate la conciencia ética frente al quehacer profesional, pero
esto no se puede hacer sin tener en cuenta las particularidades de cada país. Asimismo,
pone en perspectiva algunas áreas problema que confrontan al/la Trabajador(a) Social,
relacionadas al papel de mediador(a) entre las instituciones y la sociedad civil, como por
ejemplo, el conflicto de intereses.

Posteriormente, se expone la definición de Trabajo Social, en la que se declara que:


El trabajo social promueve el cambio social, la resolución de problemas en las
relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberación de las personas para
incrementar el bienestar. Mediante la utilización de teorías sobre comportamiento
humano y los sistemas sociales, el trabajo social interviene en los puntos en los que
las personas interactúan con su entorno. Los principios de Derechos Humanos y
Justicia Social son fundamentales para el trabajo social. (FITS, AIETS, 2004, p.2)

La tercera parte corresponde a las convenciones internacionales (estándares) que son o


eran fundamentales para la praxis del Trabajo Social hasta ese año. Entre ellos están: La
Declaración Universal de Derechos Humanos; el Pacto Internacional sobre Derechos
Civiles y Políticos; el Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y
Culturales; la Convención para la eliminación de todas las formas de Discriminación Racial;
la Convención para la eliminación de todas las formas de Discriminación contra las
Mujeres; la Convención sobre los Derechos del Niño; y la Convención sobre Pueblos
Indígenas y Tribales (convención de la OIT 169). (FITS, AIETS, 2004, p.2)

La sección parte trata propiamente de los principios, donde son bastante primordiales los
Derechos Humanos y la Dignidad Humana; en otros términos, el respeto por la vida, la
integridad y la autodeterminación de cada persona; así como el Trabajo Social debe
propender por la Justicia Social. Por último, la quinta sección alude a la conducta
profesional, en esa medida, los/as trabajadores(as) sociales deben actuar conforme a los
códigos o “directrices de ética vigentes en su país”, no obstante, se mencionan algunas
orientaciones generales.

Para finalizar, es necesario resaltar que todos los/as Trabajadores(as) Sociales deberían
tener conocimiento de la existencia de estos principios. Sin embargo, el consenso frente a
ellos debería realizarse con mayor periodicidad pues este documento data del año 2004 y la
agenda política mundial cambia constantemente.

Referencias

Federación Internacional de Trabajadores Sociales (FITS) Asociación Internacional de


Escuelas de Trabajo Social (AIETS). La Ética en el Trabajo Social, Declaración de
Principios. En Principios Éticos del Trabajador Social.

También podría gustarte