Está en la página 1de 274

CURSO DE

TRANSFORMADORES
Y MOTORES
,
TRIFASICOS,
DE INDUCCION
TERCERA EDICIÓN

ING. GILBERTO ENRÍQUEZ HARPER

Profesor titular de la Sección de Graduados


en la ES/ME. I .P.N.

EDITORIAL LIMUSA
MIDclCO '• ESPARA • VENEZUELA • ARGENTINA
COLOMBIA • PUERTO RICO
La preMntación y disposición en conjunto de
CURSO DE TRANSFORMADORES Y MOTORES TRIFÁSICOS DE INDUCCIÓN
son propiedad del editor. Ninguna parte de uta obra
puede ser reproducida o transmitida, mediante ningún sistema I
o m'todo, electrdnlco o mec6nico (incluyendo el fotocopiado, I
la grabación o cualquier sistema de recuperación y almaceflflmiento
de i'lformación), sin consentimiento por escrito del editor.

Derechos reservados:
© 1984, EDITORIAL LIMUSA, S.A. de C.V.
Balderas 95, Primer piso, 06040 México 1, D.F.

Miembro de la Cámara Nacional de la


Industria Editorial. Registro No. 121

Primera preedfd6R: 1973


Primera Mkión: 1'73
Sepllda edldótt: 1976
Primen maapnsl6a: 1976
Sepnda relmprell6a: 1980
Tercena nlmpresl611: 1980
Tercera edld6n: 191M
Impreso en Mhcico
(4657)

ISBN 968-18-1884-9
Prólogo

En las últimas generaciones se han presentado cambios en la enseñanza


técnica, no sólo en el enfoque, también en los contenidos de los currlculos de
estudio ·y en los elementos de trabajo.
Como resultado de estos cambios, la enseñanza de las máquinas eléctr icas
ha sufrido también algunas modificaciones, ya que existen en ciertos casos las
tendencias tradicionales y en otros hacia el antlisis y comportamiento de las
máquinas, como elementos de los sistemas eléctricos tratadas genéricamente
como elementos convertidores de energía.
No obstante que existe alguna literatura novedosa con diatintos enfoques
sobre este tema, la experiencia que se ha tenido durante algunos años en la
impartición del curso y las opiniones que han externado amablemente profe·
sores y alumnos que han usado este libro, le han dado al autor orientación pa·
ra incluir nuevo material en esta edición, esperando con esto que sea mb 6til
a base de un mayor n6mero de ilustraciones y ejemplos suplementarios resuel·
tos en cada capitulo.

Gilberto Enríquez H.
Contenido

CAPITULO 1 GENERALIDADES . . ... ........ . . ... ... - - . - • . . 11

1.1 Relación entre el voltaje inducido, el flujo y la intensida:rl de la


corriente, 12
1.2 Auto-inductancia, IS
l.S Inductancia mutua, IS
1.4 Coeficiente de acoplamiento "K", 15
Ejemplos, 16
E~ercicios, 25

CAPITULO 2 EL TRANSFORMADOR.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

2. 1 Acción transformadora, 27
2.2 Breve descripción de la construcción del transformador, SO
2.S Principio fundamental de operación, 42
Ejemplos, 45
Ejercicios, 48
2.4 La corriente en vado en el transformador, 58
· 2.5 Efecto de la resistencia y la reactancia en el transformador, 58
2.6 Eslabonamientos de flujo, 60
2.7 Diagramas vectoriales del transformador, 61
2.8 Regulación de voltaje, 64
Ejemplos, 64
2.9 Valores equivalentes de resistencia, reactancia e impedancia, 65
2. 10 Circuitos equivalentes del transformador, 68
2.11 Circuito equivalente aproximado, 72
Ejemplos, 7S
Ejercicios, 77
2. 12 C'1culo de las corrientes de pérdidas en el hierro y de las pérdidas
correspondientes, 78
2. lS Eficiencia del transformador, 79
Ejemplos, . 79
Experimento Núm. l, 86

7
8 CONTENIDO

CAPITULO 8 CONEXIONES TRIFASICAS DE


TRANSFORMADORES ....... , ...... . 185

S. l Conexión delta-delta, 135


3.2 Conexión estrella-estrella, 138
3.3 Conexión delta-estrella, 141
3.4 Conexión estrella-delta, 14S
3.5 Condiciones de desbalance en bancos de transformadores, 146
Ejemplos, 148
Experimento Núm. 2, 156

CAPITULO 4 OPERACION EN PARALELO DE


TRANSFORMADORES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177

4.1 Razones para la operación de transformadores en paralelo, 177


4.2 Definición, 177
4.S Condiciones para la operación de transformadores en paralelo, 177
Ejemplos, 182
Ejercicios, 189
Experimento Núm. S, 190

CAPITl!LO 5 AUTOTRANSFOllMADORES. , . , . . . • . . . . . . . . . 197

5.1 Defmición, 197


Ejemplos, 200
5.2 Autotransformadores trifásicos, 201
5.3 Aplicaciones del autotransformador, 202
Ejercicios, 202

CAPITULO 6 EL MOTOR DE INDUCCION. . . . . . . . . . . . . . . . . 209

6.1 Elementos que constituyen un motor de inducción:, 209


6.2 Principio de operación del motor de inducción, 212
6.3 Frecuencia del rotor, 214
6.4 Amilisis de la operación del motor de inducción, 215
6.5 Potencia desarrollada por el rotor, 216
6.6 Circuitos del motor de inducción y diagramas vectoriales, 218
6. 7 Devanado del estator, 222
6.8 Conexiones del devanado del estator, 234
6.9 Cambio de voltaje, 240
6, 10 Cambio de velocidad, 241
6.11 Cambio de frecuencia, 242
6.12 Diagrama circular del motor de inducción, 243
6.13 Selección del tipo de motores eléctricos, 245
6.14 Selección del equipo de control de motores, 247
Experimento Núm. 4, 249
Experimento Núm. 5, 261
CONTENIDO 9

CAPITULO 7 OPER.ACION ECONOMICA DE LOS


TRANSFORMADORES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295

7.1 Introducción, 295


7 .2 Generalidades sobre diseño económico de sistemas eléctricos, 295
7. 3 Costos de generación, 296
7.4 Operación de los transformadores, 297
7.5 Capacidad de carga de un transformador, 299
7 .6 Ciclo de carga, 300
7. 7 Cálculo de la disponibilidad de carga de un transformador, 300
7.8 Eficiencia de los transformadores, 300
7.9 Altura de operación, 306
7. 10 Evaluación de costos, 306
7 .11 Pérdidas en el núcleo, 307
7.12 Pérdidas en el cobre, 307
7.13 Regulación, 308
7.14 Excitación, 309
7 .15 Cargos por instalación, 309
7.16 Corrección del factor de potencia, 309
7.17 El factor de potencia más económico al cual una carga constante
kw que puede corregirse por medio de capacitores, 313
7.18 Guías de carga para transformadores de distribución, 316
Bibliografia, 329
CAPITULO 1
Generalidades

En el proceso de generaci6n-consumo de la energia eléctrica se puede


observar que se emplean diferentes tensiones, desde la generaci6n, trans-
misión, distribución urbana y tensión de consumo.
Los elementos que desempeñan la función de hacer variar las tensiones
a los diferentes valores requeridos reciben el nombre de "transformadores".

0-H~--: ----------H·>---'l~~-..
-~
, 4

.. ___ -- .J ... ---- - .J


1 1

Ftg.A

En Ja figura A
1, es un transformador elevador de tensión.
2, es un transformador reductor de tensión.
3, es un transformador reductor de la tensi6n, a tensión de distribu-
ción urbana.
4, son los transformadores los encargados de distribuir la energía a tensio-
nes usuales en centros industriales o residenciales; esto es, que por cada KVA
de energía generada se requieren por lo menos 4 KVA de transformador.
Como se podrá observar en el diagrama elemental anterior, para que
la energía eléctrica se pueda emplear en centros de consumo industriales
o residenciales, es necesario el empleo de cuatro transformadores {como
ll
12 GENERALIDADES

partes integrantes de subestaciones eléctricas), los cuales, según el empleo


que se les dé, reciben los nombres de transformadores de potencia o trans-
formadqres de distribuci6n y pueden ser elevadores, reductores o de
enlace. Como las subestaciones requieren protección, control y medici6n,
los transformadores empleados para este fin reciben el nombre de trans-
formadores para instrumento.
Como se podrá observar, los transformadores son ampliamente utili-
zados en los sistemas eléctricos.
Iniciaremos el estudio de los transformadores con un breve repaso
sobre el principio de inducción electromagnética.

1.1 . RELACION ENTRE EL VOLTAJE INDUCIDO, EL FLUJO Y LA


INTENSIDAD DE LA CORRIENTE
La relación entre un voltaje instantáneo "v" entre las terminales de
una bobina y la corriente instantánea "i" que circula por la bobina, está
dada por la ecuación:
d.\.
v-= Ri +- (1.1 )
dt
d_o nde: R es la resistencia. del devanado
y l es el flujo instantáneo aprovechado.
Experimentalmente resulta que si la corriente que circula por una
bobina gira en el sentido de las manecillas del reloj, para un observador
que mira en la dirección del eje de la bobina; el sentido del flujo creado
por dicha corriente es el de alejamiento del observador; dicho de otra
forma, el sentido de la corriente positiva es el de rotación de un tornillo
de. rosca derecha que avance en el sentido del flujo positivo, como se
muestra en la figura 1-1.
La variación del flujo que atraviesa un devanado, genera en éste una
fuena electromotriz igual a la variación del flujo en la unidad de tiempo,
la cual ti.ende a enviar corriente a través del devanado en un sentido que
se oponga a la variación de flujo. Por lo tanto, la fuerza electromotriz
inducida en la bobina en el sentido positivo indicado en la figura 1-1 es:

dA
e .- + - (1.2)

Fipra 1-1
t; . dt
INDUCTANCIA MUTUA 13

Cuando el flujo es alterno, el sentido no indica más que el significado


de los valores positivos de "e".
Obsérvese que "e" es una fuerza electromotriz o subida de potencial.
Como el devanado tiene cierta resistencia "R", hay una caída de
tensi6n instantánea "Ri" en el sentido de la corriente.
"i" es la corriente instantánea en el sentido positivo con respecto al
flujo positivo y "v" es la caída instantánea de potencial en las terminales
en el mismo sentido, según se indica en las señales de polaridad en la
figura 1-1.
. . d.\
V ""' Ri +e - Ri +- (1.3)
dt

1.2. AUTO-INDUCTANCIA
Cu~do una corriente está cambiando en un circuito, el flujo magné-
tico que eslabona dicho circuito cambia y se induce una fuerza electro-
motriz en él. Si consideramos constante la permeabilidad, la fuerza elec-
tromotriz inducida es proporcional al cambio de la corriente, es decir:

di
VL-L- (1.4)
dt

''L" es una constante de proporcionalidad llamada coeficiente de auto.


inductancia del circuito; en el sistema M.K.S. la unidad del coeficiente
de autoinductancia es el Weber/ampere o el Henry.
En una bobina con N espiras, la fuerza electromotriz inducida está
dada por
(1.5)

Donde el producto ''N~" es el eslabonamiento de flujo constante del


circuito; combinando las ecuaciones (1-4} y (1-5)

di d4'
L-=N--
dt dt

de donde: L = N cL/>
di

1.3. INDUCTANCIA MUTUA


Cozaideremoll una corriente "i" circuiando en una bobina "1" como
lo indica la figura 1-2. Como sabemos, la corriente cambiante "i1" produce
14 GENERALIDADES

un flujo magnético "1[>1". Parte de estos eslabonamientos de flujo son


únicamente de la bobina "1" y es el llamado encadenamiento de flujo
"l/>11."·
El eslabonamiento de flujo remanente "l/>12" se muestra también en la
bobina 2; el voltaje inducido en ésta es dado por la ley de Faraday.

di/»11
V.1 -N,--
dt
(1.6)

~11 'IZ
Figura 1-2

"4'12" es debido a la corriente "i1"; "v.1" es proporcional al ~bio


~e "ii'', o sea:
di1
V2-M- (1.7)
dt

La constante de proporcionalidad M se conoce con el nombre de in-


ductancia mutua entre las dos bobinas; las unidades para "M" en el
sistema M.K .S. son las mismas que las de "V', (el Henry).
Si combinamos las ecuaciones (1.6) y (1.7) tenemos:

dt/>u di1
v .. - N , - - = M -
dt dt

de donde: M =Na tJ4.u (1.8)


di1

Cuando se tiene un, conjunto de bobinas devanadas en un mismo núcleo


de hierro, el flujo y la corriente no están relacionados directamente y la
inductancia mutua está dada por la ecuación ( 1.8). Si en cambio las bobi-
nas están eslabonadas con aire como medio aislante, el fl~jo y la corriente
están relacionados directamente y la inductancia mutua es entonces:

(1.9)
COEFICIENTE DE ACOPLAMIENTO "K" 15

El acoplamiento mutuo es bilateral y resulta en forma análoga, si una


corriente "i1" variante con el tiempo se introduce en la bobina 2 de
la figura 1·2. Entonces los eslabonamientos de flujo son '/J2, +ai y 4'12, el
voltaje inducido en la bobina 1 es:

y las ecuaciones ( 1.8) y ( 1.9) se transfonnan respectivamente en:

M = N1d,P.11 (1.10)
di,
y
M _ N~,P11 (1.11)
11

1.4. COEFICIENTE DE ACOPLAMIENTO "'K"


En la figura 1·2, el eslabonamiento del flujo depende del espaciamiento
y la orientación de los ejes de las bobinas y de la permeabilidad del
medio. La fracción del flujo total que eslabona las bobinas se conoce con
el nombre de coeficiente de acoplamiento "K", e5 decir:

Entonces: ,P12 < ,P1 '/Jn < -/>1


o sea que el máximo valor de ''K." es la unidad.
Podemos obtener una expresi6n para "M" en términos de los auto.
inductancias "L1 " y "L2", multiplicando las ecuaciones (1.9) y (1.11):

M ·M = (Nt12) (N~!21)
como: K = 4'u = tPzi
tPi 4'2
entonces: +u = K4>1
y tenemos: 4'11 = Kip,

(1.1 2)

además, sabemos que :


16 GENERALIDADES

substituyendo en la ecuación. (1-12)

Finalm~nte:
M = KYL1Lz (1.13)

Efemplos:

1.1) La bobina 1 de un par de bobinas acopladas tiene una corriente


permanente de 5 amperes y los flujos correspondientes ~i1 y l/Jiz son de
20,000 y 40,000 Maxwells respectivamente. Si las vueltas son Ni igual a
500 y Na igual a 1,500 espiras, calcular: Li, ~' M, K.

Soluci6n:

El flujo total es :

.¡,1 """ .¡,u + 4>:1.z = 20,000 + 40,000


- 60,000 Maxwells.
como:
1 Weber= 108 Maxwells
!/Ji = 6 X 10-"' Weber.

La inductancia de la bobina 1 es:

Ni~1 500 X 6 X lD-' l~H


L1 = - - = =- 6 X u- enrys
11 5

La inductancia mutua es:

_ Na4/Ji% 1,500 X 4 X lD-' l~ H


M ---= = 12 X u- enrys
11 5

El coeficiente de acoplamiento:

K = c/l11 = 4 X lD-' ... 0.6G7


!/Ji 6 X lQ-4
..
COEFICIENTE DE ACOPLAMIENTO "JC" 17

La inductancia L1

1.2) Dos bobinas acopladas de L1 ·= 0.8 Henry y L1 ""' 0.2 Henry tienen
u~coeficiente de acoplamiento K - 0.9. Calcular la inductancia mutua
"M" y la relaci6n de vueltas "Nl./N2".

Soluci6n:
La inductancia mutua es:

M = KyLiL11

*=' 0.9 V0.2 X 0.8

= 0.36 Henrys.

Empleando la f6nnula :

Multiplicando por: Ni
Ni

M· N 1 = N, K~1 Ni
Ni Ni 11
M = Ni ·K Nic/Ji Pero
Ni 11

Entonces:

Ni KLi 0.9(0.8)
-=---
N2 M 0.36
- 2
18 GENERALIDADES

EJEMPLOS SUPLEMENTARIOS

E¡emplo 1

Para el circuito mostrado en la figura e(t) == A coswt, se desea calcular


a) v(t)
b) La potencia reactiva que suministra la fuente.

R1 R2 o
+
+ M

e( t l
_) i1

L1

L2 V( t}

Solución·

a) Para la malla del lado de la fuente.

dÍi + R.t
L1 dt = A coswt (1)
1 1

para el secundario (malla abierta)

M di1 == V (t) (2)


dt

Usando la notación fasorial las ecuaciones anteriores se pueden escribir


como:

jwL111 + R 1I1 = A e jwt


jwMI1 = V

De cada una de las ecuaciones se obtiene:


F.JEMPLOS SUPLEMENTARIOS 19

Y también para la segunda ecuaci6n.

V = jwMI1 = WMeJ90ºI1
V = 2 AwM e j(wt + 90° - Tan·• (wl.i/R1))
R1 + (wL1)2

De donde:

V = -2-AwM
- - -2 cos (wt + 90° - Tan· 1 (wL1/R1)
R 1 + (wL1)
b) Del inciso anterior el ángulo de fase del vector E con respecto ;i 11 es:

,~;· >mo se sabe la potencia reactiva es:

Q = ~ Al.,/2" . wL1
.J2 .../R12 + (wL1>2 'i/R12 + w2 L12 1

Q. == Az wL1 (VAR)
2(R12 + w2 Li2)
Ejemplo 2

Calcular los valores eficaces de las amplitudes de las corrientes primaria y


secundaria en el transformador que se muestra en la figura siguiente, donde:

V2 = 4 V, y e (t) = 120 .J'2coswt

5 .n. Ir
a
• • +
+
E V¡

1
Q
10 GENERALIDADES

En la figura anterior. n representa la relación de transformación:

Soludón

Las ecuaciones fasoriales para cada uno de los devanados del transformador
son:

(1)

240 ( - 12) = V2 (2)

Como la relación de transformaci(>n

N = V1/V2 = -41

la ecuación (1) se puede escribir entonces como:


V2
511 + - - = 120 (3)
4

Si la ecuación (2); V2 =- 240 12


240 12
511 - - - - -
4
= 120

511 - 60 12 = 120 (4)

También se sabe que la relación de transformación N es:

Tomando en cuenta los sentidos de las corrientes en el circuito:

12 =- 1114

Sustituyendo en la ecuación (4)

511 + 15 11 = 120; 20 11 = 120

12 =- 111• =- 6/4 -= - 1.5


EJEMPLOS SUPLEMENTARIOS 11

es decir, que la amplitud de la corriente primaria es 11 = 6A y la secundaria


12 = 1.5 A.
E(emplo3

Si el circuito del ejemplo anterior se modifica incorporando una resisten-


cia de valor R como se muestra en la figura siguiente, calcular el valor de C!Sta
R para que 11 = 6A, si el secundario ahora se ha conectado en corto circuito
como se muestra.

5.n. R n-.L
-4 12
a + • • +
+
E v, v'1 V~
1
a

Soluc16n

Dado que este circuito es una variante del usado en el ejemplo anterior y
la corriente 11 debe ser la misma en ambos casos, entonces la impedancia
1.(jw) que ve la fuente debe ser la misma. A esta impedancia se le conoce tam-
bién como "la impedancia de entrada" y se calcula de acuerdo con la siguien-
te expresión.

Z(jw) = ~11 ~ N2 Zc (jw)

Siendo Zc la impedancia de carga, que en este cuo de acuerdo con el


ejemplo anterior, es de 240 ohms, la expresión anterior aplicada al circuito de
este ejemplo queda como:

Z(jw) =5 + N2 (240) para el circuito del ejemplo 2


Z(jw) l 5 + R para el circuito de este ejemplo.
N = -, N2 = -1
4 16
22 GENERALIDADES

Como la impedancia de entrada debe ser la misma en ambos casos:

5 + NZ (240) =5 + R

R = N2 (240) = 1... (240) = 15 ohms.


16

E¡emplo ..

En el circuito mostrado en la figura, si V(t) = 2 cos 2 t, calcular i 1(t)


considerando que opera en el estado senoidal.

n= 2

+
+ • • +

v(t) ..!.. .n.


a

Solucl6n

La reactancia capacitiva para el circuito del primario es:

X = _1_ ' donde w = 2


e •
J wc ya que v(t) = 2 cos 2t.

X= 1 =J....
e j2 X 1 j2

Si se refiere la impedancia de carga del secundario (1/8) al primario, se tiene

Zp = N 2Zc = (2)2 X J... = J_


8 2
F.JEMPLOS SUPLEMENTARIOS 23
El circuito original ahora se transforma en el siguiente:
1
2 I1 n= 2

• •

Resolviendo para el circuito del lado de alimentación

l
(2 + j l) 11 = V = 2 cos2t = 2 eJW. 1
2
de donde:
2ejwt 2 e_iwt
11 = _l___l_ = l .
-+- - - _J_
2 j2 2 2

11 = 2 ejwt = 2.82 ej(wt + •s•¡


_.!._$e -'j45•
2

Por lo tanto• i 1 (t) = 2.82 cos (2t + 45°)

E(emplo 5

Calcular la potencia real que suministra la fuente V2 (t) en el circuito


mostrado en la siguiente figura si el voltaje Vl(t) ::: 10 $sen y V2(t) = 10
../2sen (t + 60°).

+ • •
+
24 GENERALIDADES

Solucl6n

Las ecuaciones para ambos lados del circuito son las siguientes:

511 + V8 = Vl = l0ejw1

20 12 + Vb = Vz = 10ej(w1 + 60º)

Expresando en términos de 12 y Vb

5( - 2 12) + _!_ vb = lOejwl


2

20 12 + Vb ~ 10 d<wr + 60º)

Resolviendo para la 12 por medio del método del Cramer.

10 dwt 1121
12 = 1 1O d~wt + 60º) 1 = lOejwt - 5 ej(wt + 60º)
-10 1/2
-20
20 1

: (10 - 2.5 - j 4.33) ejwt (7 .5 - j 4.33) ejwt


- 20 20 ejlso•

( 8.66
= _ ___.__
e -jSOº)
-------'---eiw1 = 0.433 ej(wt - 210•)
20 ej1so•

Por lo tanto la potencia suministrada por la fuente V 2 (t) es:

P = V2 12 cos rp

Tomando los valores eficaces de 12 y V2 y siendo rp = ang. V2 - ang 12 =


60° - (-210°) = 270°

Por lo tanto:

P = (10) (0.433) cos (270°) = O Watts.


EJEMPLOS SUPLEMENTARIOS

Efercidos:
1-1) Dos bobinas tienen un coeficiente de acoplamiento de K igual a
0.85 y la bobina 1 tiene 250 vueltas. Con una coniente 11 de 2 amperes
en. la bobina 1, el flujo total t/>1 es de 3.0 X 10...., Weber. Cuando 11 es
reducida linealmente a cero en 2 milisegundos el voltaje inducido en la
bobina 2 es de 63.75 volts, calcular: Li, Lll, M y N 2•
1-2) Dos bobinas acopladas con vueltas N 1 igual a 100 y N1 igual a
800 tiene un coeficiente de acoplamiento de 0.85. Con la bobina 1 abierta y
una corriente de 5 amperea en la bobina 2, el flujo f/¡2 es de 3.5 X 1<>-'
Weber. Calcular: L 11 L 1 y M.
CAPITULO 2
El transformador
-

2.1. ACCION TRANSFORMADORA

Como hemos estudiado anteriormente, cuando dos bobinas de alambre


son acopladas inductivamente, el flujo pasa a través de una y entonces
también pasa total o parcialmente a través de la otra. Esto significa que
las bobinas tienen un circuito· magnético común.
Si el flujo lo crea una corriente variante, entonces el fJujo mutuo cam-
biará; bajo esta condición se creará un voltaje inducido en la segunda
bobina. El voltaje secundario inducido se debe al cambio de flujo a través
de la bobina; este cambio lo ocasiona, en primer lugar, la corriente que
cambia en la primera bobina o primaria.
El voltaje inducido en la bobina secundaria recibe el nombre de voltaje
transformado y Ja acci6n que lo crea se conoce como acci6n t~ !lrmad a.
La acción transformadora tiene lugar en circuitos corriente continua
acoplados, cuando se abre o cierra un interruptor (desconectador) ; esta
conexión tiene aplicaciones más importantes en la operación de aparatos
de corriente alterna, tales como transformadores y motores.
En tal equipo eléctrico, una bobina o un conjunto de bobinas se conecta
directamente a una alimentación de corriente alterna tal que la corriente
y el flujo resultantes cambian peri6dica y automáticamente en magnitud y
dirección; entonces, cambia el flujo que eslabona a las bobinas acopladas
y se induce un voltaje en la segunda bobina por la acción transformadora.
Si no hay movimiento relativo entre las bobinas, la. frecuencia del
voltaje inducido en la segunda bobina es exactamente la misma que la
frecuencia en la primera. Si ahora conectamos una carga eléctrica a la se-
gunda, bobina, la corriente circulará, por tanto, se ha transferido energfa de
un circuito a otro por la acci6n transformadora, sin tener conexión eléctrica
en los circuitos, por acción electromagnética.
27
28 EL TRANSFORMADOR

El dispositivo que más comúnmente emplea el principio de acción


transformadora es el transformador estático, que puede definirse como
sigue:
Un transformador es ,,n dispositivo que:
- =to
a) Transfiere energía eléctrica de un circuito a otro sin cambio de
frecuencia.
b) Lo hace bajo el principio de inducci6n electromagnética y,
e) nene circuitos eléctricos aislados entre sí que son eslabonados por
un circuito magnético común.

Debido a que el transformador es un dispositivo estático, en algunos


textos no se le considera una máquina eléctrica, pero dada su importancia
en la ingenieña eléctrica se estudiará como tal.

NarA: Por definici6n, una m!quina recibe cierto tipo de energia para trans-
formarla en forma mú apropiada; por ejemplo, de mecánica a eléctrica o elEc-
trica a .mecáuica. Debido a que el tralllfonnador cambia las caracterfsticas de
energla eléctrica tambi~ se le denomina mdquina.

En la figura 2-1 se ilustra el esquema de un transformador sencillo, en


el cual dos bobinas están eslabonadas por un núcleo magnético laminado; la
bobina conectada ·a la alimentaci6n se llama· primaria. y Ja bobina en
la cual es induce un voltaje por el principio de inducción y que alimenta
/' a la carga se llama secundaria.
La bobina primaria toma la energía eléctrica de la alimentación de
corriente alterna y la secundaria la recibe por inducci6n electromagnética
para entregarla a unos dispositivos eléctricos conectados a sus terminales.
El mantenimiento de un transformador estático es relativamente econó-
mico, ya que como no tiene partes en movimiento, requiere poca atención.

Alimentac:lon
C.A.

Bobino secundario

Fisura 2-1

En la figura 2-2 se representan las pérdidas que tiene una máquina


eléctrica.
TANQUE CONSERVADOR

BUCCHOLZ BOBINAS DE BAJO 8


¡
ALTO VOLTAJE

~
fl'.)
'1:1

~
g
~

VENTILADORES/

TUBOS RADIADORES

DRENAJE
TANQUE ,__~~~BASE PARA
N
ROLAR "el

VISTA DE UN TRANSFORMADOR DE ALTA POTENCIA Y ALTA '


TENSION.
30 EL TRANSFORMADOR

.... ............ Trmiilnnldar

t
Por ser una máqtiina estátic;a, el transformador no tiene pérdidas
mecánicas (por ejemplo, fricción, ventilaci6n, etcétera); sus pérdidas son
únicamente eléctricas y pérdidas en el hierro. Por tal razón su rendimiento
es extremadamente alto comparado con las máquinas eléctricas rotativas.

2.2. BREVE DESCRIPCION DE LA CONSTIUCCION


DEL TRANSFORMADOR

U n transformador consta de numerosas partes; las principales son las


'entes:
a) Núcleo magnético.
b) Bobinados primario, secundario, terciario, etcétera.

-
Las
a)
b)
Partes au!!liam sol?«
Tanque, recipiente o cubierta.
Boquillas terminales.
e) Medio refrigerante.
d) Conmutadores y au..OUares.
') Indicadores.

a) El núcleo constituye el circuito magnético que transfiere energia


de un circuito a otro y su funci6n principal es la de conducir el
flujo activo. Está sujeto por el herraje o bastidor, se construye de
laminaciones de acero al silicio (4%) y sus gruesos son del orden
de 0.014 de pulgada (0.355 mm) con un aislante de 0.001 de pul-
gada (0.0254 mm).
b) Los bobinados constim,en los circuitos de alimentación y carga;
pueden ser de una, dos o tres fases y, por la corriente y número
de espiras, pueden ser de alambre delgado, grueso o de barra. La
función de los devanados es crear un campo magnético (primario)
BREVE P...ESCRIPCION DEL TRANSFORMADOR 31

con una pérdida de energía muy pequeña y utilizar el flujo para


inducir una fuerza electromotriz (secundario).

a) El tanque o recipiente es un elemento indispensable en aquellos


transformadores cuyo medio de refrigeración no es el aire; sin
embargo, puede prescindirse de él en casos especiales. Su función
es la de radiar el calor producido en el transformador.
b) La boquilla permite el paso de la corriente a través del transfor-
mador y evita que haya un escape indebido de corriente y con la
protección contra flameo.
e) El medio refrigerante debe ser buen conductor del calor; puede
ser líquido (como en la mayoría de los transformadores de gran
potencia), s6lido o semisólido.
d) Los conmutadores, cambiadora de derivaciones o taps, son órganos
destinados a cambiar la relatj6n de voltajes de entrada y salida, con
objeto de regular el potencial de un sistema o la transferencia de
energía activa o reactiva entre los sistemas interconectados. Existen
dos tipos de ellos: el sencillo, de cambio sin carga, y el perfeccio-
nado, de cambio con carga por medio de señal, o automático.
e) Los indicadores son aparatos que nos señalan el estado del trans-
formador. Por ejemplo, marcan el nivel del líquido a la tempe-
ratura, la presión, etcétera.

Las bobinas se clasifican en dos tipos generales, de acuerdo a la forma


en que se coloquen alrededor del núcleo laminado.
En la figura 2-3 se ilustra el llamado tipo núcleo, o de columnas, en el
cual las bobinas abarcan una parte ronsiderahle del circuito magnético.
32 EL TRANSFORMADOR

La figura anterior (2-3) indica las capas sucesivas de laminacione~


ensambladas en un transformador IÍJ>o n<iclao (monofásico)
El transformador tipo núcleo se utiliza también en la construcción de
transformadores trifásicos mediante la siguiente forma general :

1 • J?-.~
1

En l<>s transformadores tipo núcleo, Ju bobinas se colocan alrededor


del núcleo en forma concén~ poniendo primero las bobinas de más
bajo voltaje (debido a que se requiere menor cantidad de aislamiento) y
después las de alto voltaje.
Como se indica en las figmas (2-3.) y (2-4) estos núcleos se arman
por medio de laminaciones que se colocan en capas sucesivas.
El segundo tipo de construcci6n de transformadores es el llamado lipo
acorazado, en el cual el circuito magnético abarca una parte considerable
de los devanados como se ilustra en la figura ( 2-5) .

Transfonñador
tipo
acorazado
BREVE DESCRIPCION DEL TRANSFORMADOR. 33

TIPOS DE NUCLEOS DE
COLUMNAS

a) - PARA TRANSFORMADOR
MONOFASICO.
b) - PARA TRANSFORMADOR
TRIFASICO ( NUCLEO SIMETRJCO)
e) - PARA TRANSFORMADOR
TRIF'AStCO ( NUCLEO ASIMETRICO)

NUCLEO ACORAZADO
1 - NUCLEO
2 - COLUMNA CENTRAL .
3 - P IERNAS LATERALES
5 4 - YUGOS SUPERIOR E INFERIOR
5 - VENTANA
6 - DEVANADO

3
34 EL TRANSFORMADOR

YUGO SUPERIOR YUGO SUPERIOR

YUGO INFERIOR
/
COLUMNAS a COLUMNAS b

DENOMINACION DE LAS PARTES FUNDAMENTALES DE

UN NUCLEO MONOFASICO (a) Y TRIFASICO (ta).

NUCLEO FORMADO
POR LAM 1NACIONES
EN CAPAS AL TERNAOAS

CAPAS PARES CAPAS NONES


BREVE DESCRIPCION DEL TRANSFORMADOR 35

A A

a b

LAMINACIONES PARA NUCLEO


ACORAZADO REALIZADAS EN DOS
PARTES.

TIPO DE LAr.llNACION PARA MONTAJE DE LAM 1NACION


NUCLEOS ACORAZADOS EN NUCLEO ACORAZADO

1 - NUCLEO
2 - DEVANADOS
3 - ARMADURA
4 - HFRRAJES
5 - BASE DE APOYO

EJEMPLO DE DISPOSICIONES CONSTRUCTIVAS


DE TRANSFORMADORES TRIFASICOS Y MONO-
FASICOS.
36 EL TRANSFORMADOR

_, EJEMPLO DE COLUMNAS
ATORNILLADAS
- 2
~
·3
' !
1 - PL AC A METALICA
(j) ~ DE UNION
2- AISLAM I ENTO
3- TORNILLO TIRANTE
1;
! ,•. [!] CON RONDAl"IA

~
rm
EJEMPLO DEL AREA
COLUM"

EN
LAS UNIONES DE YUGO Y
COLUMNA NUCLEO ARMADO

COLUMNAS
LAMINADAS

CANAL
METALICA DE
SUJECION

~~;:§§1r¡..-N 1VE L
BASE DE

TORNILLOS
OPRESORES

DETALLE DE ARMADO DEL N UCLEO


BREVE DESCRIPCION DEL TRANSFORMADOR 37

º1·=~ 2

' 3

DISPOSICION DE LOS
DEVANADOS EN UN TRANS-
FORMADOR MONOFASICO DE
PEQUEÑA POTENCIA

~ - NUCLEO

2- DEVANADO OE BAJA TENSION


3- DEVANADO DE ALTA TENSION

SE:C A-8

DISPOSICION CONCENTRICA
DE LOS DEVANADOS

1 - NUCLEO DE COLUMNA
2 - DEVANADOS DE ALTA TENSION
3 - DEVANADOS DE BAJA TENSION
4 - CILINDROS AISLANTES
5 - CAPA PARA EL CENTRADO DEL

CILINDRO V SUS AMARRES


38 EL TRANSFORMADOR

2 \
\ \

o
CONEXIONES DE LAS BOBINAS MONTADAS
' - TUBO AISLANTE 3 - SEPARADORES
2- SEPARADORES 4- CUÑAS GUIA Y SEPARADORES
( PRESSPAN)

·2-1. :z '
2
!
4
V , '

. ·. ¡-
.
2V
z
,

·~·
~
V

·-r··v
,

o
o b

SISTEMA DE CONEXION ENTRE


BOBINAS

O - CONEXION NORMAL

b - CON EX ION INVERTIDA


BREVE DESCRIPCION DEL TRANSFORMADOR 39

CINTA

YUGO

/
_ CANALES DE
SUJECION

DETALLE DE ARMADO DE L NUCLEO

MONTAJE DE BOBINAS AL TRANSFORMADOR


40 EL TRANSFORMADOR

BARRAS DE BAJO VOLTAJE

PUNTAS TERMINALES TAPS ( DERIVACIONES )

DETALLES DEL ENSAMBLE DE UN TRANSFORMADOR


TRI FASICO

TORNILLOS
OPRESORES

TORNILLOS
TIRANTES

VISTA DEL NUCLEO Y BOBINAS ENSAMBLADAS


PARA UN TRANSFORMADQR TRIFASICO
BREVE DESCRIPCION DEL TRANSFORMADOR 41

u.a
::>
o
z
et
1-

...J
et

a:
o
e
et
:i
o::
o
L\.
(1)
z
et
a:
1-

...J
LAJ
e
z
o
(.)
(.)
:::::>
e
o
a:
1-
z
UJ
::::>
o
z ~
<r
~ e

~
...J
...J
et
1-
~
e
42 EL TRANSFORMADOR

Por la sección los núcleos pueden ser de los siguientes tipos:

Secci6n Seaci6ll escalonada


rectan1ular o de attipasos

2.3. PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE OPERACION

Como se ha visto anteriormente, cuando en un circuito eléctrico ali-


mentado por un voltaje circula una oonicnte que induce una fuerz:t
con.traelectromotriz igual al voltaje aplicado.
El primario de un transformador es un «:m:uito devanado en su núcleo
de hierro. Si la resistencia de este circuito es baja, entonces la fuerza
oontraelectromotriz es esencialmente un voltaje producido por la acci6n
del flujo en las espiras primarias. El valor instantáneo de la fuerza contra-
electromotriz es:
''Np" eg el número de espiras del devanado primario y ".¡," es el valor
instantáneo del flujo en el núcleo.
Si consideramos que la resistencia en el devanado primario es cero, el
valor instantáneo del voltaje aplicado "Vp" es igual a "ep", es decir:

(2.1)

Si el voltaje aplicado es senoidal, es decir de la forma "Vp - V 11!1Bh.


sen (l)t", entonces el flujo también ea senoidal, es decir:

(2.2)
o sea que:
4' .,. 4/1mú. sen •t (¡) = 2'11"Í
V p = Vpmü. sen 2..-ft .,, = 4'mx. sen 2'21'ft
entonces:
d
Cp - N., dt (+-a. sen 2rft) X 104
ep - N~ cos 2,,ft X 211'f X 1()-8 (2.3)
PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE OPERACION 43

Dividiendo el máximo valor de la ecuaci6n (2.3) entre ( V2) para


obtener el valor cuadrático medio tenem08 :

211'
E» -= Np - f t/J.,..u. X lQ-1
...¡2
EP = 4.44 fN11 tflrm X 10--- (2.4)

En la figura 2-6 se ilustra el diagrama vectorial de esta rclaci6n:


Vp
1

Fipra 2-6

Si consideramos el circuito equivalente del transformador completo


tenemos también una fuerza electromotriz inducida en el secundario
(Fig. 2-7) .

Flujo magn~Uoo c/J rn

-1-.

F .e.m. inducida en el
Vp 11 devanado secundario E.

F .e.m. inducida
en el primario Ep

Fipra 2-7

En la ecuación (2.4) recibe el nombre de ecuaci&n general del trans-


formador y se aplica por igual a los voltajes inducidos en el primario y
el secundario, es decir:

EP - 4.44fNptp.mú. X l<r-
E. - 4.44fN 1 ~ X lQ-1 (2.5)
44 EL TRANSFORMADOR

Donde: N P = es el número de espiras del devanado prim.


N • a:: es el número de espiras en el devanado sec.

Dividiendo las ecuaciones (2.4) y (2.5), tenemos:

Ep 4.44 fNp t/lm lo-3


-=---------
E. 4.44 fN, 4'm 1<>-8

(2.6)
E. N.

La ecuaci6n (2.6) recibe el nombre de relación de transformaci6n y


DCll dice que los voltajes inducidos, primario y secundario, se relacionan
entre si por el número de espiras del primario y del secundario.
El transformador estático es una máquina con muy buen rendimiento
ya que las <micas pérdidas que tiene son en los devanados de cobre "RIª,, y
en el núcleo (pérdidas por histéresis y por corrientes de .eddy). Podemos
considerar Ja entrada en el transformador igual a la ·salida (rendimiento
del 100%) y las caídas de voltaje despreciables, entonces tenemos:

E.IP cos 'h - E,I, cos f'•


en general:
cos f'p ~ cos , ••

Por tanto, ~os hacer la aproximación:

(2.7)

'I como:
E, =Np = !!_ (2.8)
E. N. lp

A Jas relaciones anteriores de voltaje y número de espiras de Ja ecua-


ción (2.6) se le conoce como "relación de transformación" y se le repre-
senta por la letra "a", es decir:

Np Ep
a----
N, E.
(2.9)

Como los voltajes de entrada ''Vp" y salida ''V," son casi iguales a los
respectivos voltajes inducidos, la relación de voltajes terminales ''Vp/V."
ftecuentemente es llamada relaci6n de transformación.
PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE OPERACION 45

Eiemplos:
2.1) El devanado primario de un transformador de 2,300 volts y
50 c.p.s. tiene 4,500 espiras, calcular:
a) El flujo mutuo tPm· .
b) El número de espiras en el devanado secundario de 230 volts.

Solución:
De la ecuación general del transformador tenemos:
a) E»""' 4.44FNp~ X 10"""
Ep X 1011 2,300 X 101
4'm - 4.44FNp
= ------
4.44 X 50 X 4,500
= 2.06 X 106 Maxwell

b) E, ""' 4.44 FN. tPm X 10-8

8 8
N - E, X 10 = 230 X 10
1
4.44 F,¡,m 4.44 X 50 X 2.06 X 105
= 450 espiras.
2.2) Un transformador de 2,300/230 volts, 60 c.p.s., de tipo distribu-
ción, tiene 1,200 espiras en el lado de alto voltaje.
Si la sección neta del núcleo es de 56 cm', calcular:
a) El flujo total rj>,..
b) La densidad de flujo máxima en líneas por cm•.
e) El número de espiras en el secundario.

Solución:
a) Por la ecuación general del transformador:

Ep = 4.44NpF r/Jm X 10-S.volts


Ep X 108 2,300 X 108
r/>m= = - -----
4.44 NpF 4.44 X 1,200 X 60
= 7 X 10 Maxwell
5

tPm 7 X 10 5

1-) "m
"'
-= - =
A 56
= 12 500 Maxwell/cm2
' .
Ep Np 2,300 1,200
e) _,:::_
E. N.
--=--
2::10 N.
N = 120 espiras.
46 EL TRANSFORMADOR

2.3. Se tiene un transformador monofásico de 10 KVA, 50 c.p.s., el


devanado primario es de 2,300 volts y el secundario es de 230 volts,
el área del núcleo es de 12.5 plg2 y la longitud del paso medio del flujo
en el núcleo es de 24 plg. El devanado primario tiene· 1,200 espiras y el
secundario 120.
Calcular:
a:) Las corrientes en los devanados del transformador.
b) El flujo máximo en el núcleo.
e) La densidad de flujo máximo.
d) De la figura 2-8, que corresponde a la curva de magnetizaci6n del
núcleo usado, determine el valor de ampere-espiras correspondiente
a "Bm"•

AMPERE - ESl'lltA l f'ULGAOA

1..:0
IOOO too 800 700 toO IDO 400 IOO toO IDO

-....._
IZO
--- ...._
...........
r--.....
~
100
,_
.- [..--
...~ llO
I/
...
IL
I
e•
111
z
::; 80
I 1

3
iC 1
a
111
É 40

o
o ~ ~ 40 ~ llO ~ llO ~ ~

AMPERE • ES PIRA / PULIADA

Solución:
I _ KVA X 1,000 10,000
1 - volts .. 2,300 = 4·35 amps.
PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE OPERAOON 47

Ei 12 Ei
-
E:
--
11
1,--x
E
11
2

2,300
la = X 4.35 = 43.5 amps.
230
b) El flujo máximo

Ep = 4.44 Np 4>mF X 10-S volts


Ep X 101
4>m .., 4.44 N¡)?
2,300 X 108
-------
4.44 X 1,200 X 50
= 8.65 X 105 Maxwells.

e) La densidad de .flujo máximo:

B - +,.. .. 8.65 X 106


ID A 12.5
- 6.92 X 10' Maxwell/plg2

d) De la figura 2-8 para B,.. = 69,2 X 103 Maxwell/plf se tienen 5


amperes-espira/plg; para una longitud de paso medio de 24 plg se
tiene:
5 X 24-= 120 ampere-espira.

2.4. Un transformador con relación de espiras de 10/1, tiene una


densidad de flujo máxima de 60,000 líneas/plg2, cuando el devanado pri-
mario se conecta a una alimentación de 2,300 volts, 60 c.p.s. ¿Cuál será
Ja densidad de flujo ~ si el secundario se conecta a una alimentación
de 115 volts, 25 c.p.s. con el primario abierto.

Soludón:
El voltaje inducido al aplicar 2,300 volts está dado por Ja ecuación

Ep = 4.44 NJBn,A X l<r6


2,300 "'" 4.44 Np 60 X 60,000 X A X 1<>-'
48 EL TRANSFORMADOR

Por otro lado, cuando se aplican 115 volts por el Jado secundario

115 = 4.44N1 25 X B111 X A X 1()-1

dividiendo (1) entre (2)

2,300 4.44 Np 60 X 60,000A X 10--


-115- = - - -25-X-B-X-A-X-1()-8
4.44N 1
- 111
como
Np ...· 10
N.

---
2,300
115
10 X 60 X 60,000
25 X Bm
B .. 10 X 60 X 60,000 X 115
111
25 X 2,300
Bm - 72,000 Maxwell/plg2
~~~ '?l:;· •. '::t:J, l ~ \~,....:'L.t.oc( o<..< \l."';,
~~ Elercicios: 'f._..,. ~0 .,,_, '""
2.1) Un transformador tipo núcleo como el de la figura 2-3, se cons-
truye con láminas de 0.355 mm de grueso que tienen un ancho unifonne
de 7 .cm si el flujo máximo es de 6.2 X 10~ Maxwell y la densidad de flujo
es de 1.01 X 10' Maxwell/cm2, el espacio entre laminaciones ocupa el
8% del núcleo armado.
Calcular el número de laminaciones en el transformador.
2.2) Un transformador de 50 c.p.s. tiene 2,250 espiras en el primario
y 250 espiras en el secundario, si el valor máximo del flujo mutuo es de
6 X 105 Maxwell, calcular:
a) Los voltajes inducidos en el primario y en· el secundario.
b) La relación de transfonnación.

2.3) Calcular las corrientes a plena carga en los devanados primario


y secundario de un transformador monofásico de 5 KVA, 2,400/120 volts.
2.4) Un transformador que opera a una frecuencia de 50 c.p.s. y de
13,800/400 volts tiene 6.5 volts/espira, calcular:
a) El número de espiras en los devanados primario y secundario.
b) El flujo en el núcleo.

2.5) Un transformador de 6,900/230 volts tiene tapas con derivaciones


de 2.5, 5, 7.5 y 10% en el devanado primario. Determine los voltajes que
PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE OPERACION 49

se pueden usar en el devanado primario para un voltaje constante de


230 volts y relación de transformación en cada caso,
2.6) Sabiendo que en transformadores de distribuci6n se emplean den-
sidades de corriente entre 1.1 y 2.5 ampere/mm2 calcular la secci6n de los
conductores y el número de espiras en los devanados primario y secundario
de un transformador tipo distribución de 100 KVA monofásico, 13,200/
240 volts, 50 c.p.s., 10 volts/espira. Considere D igual a 2.5 ampere/mm'.
2.7) Un transformador de fuerza de 1,000 KVA monofásico de 6,600/
440 volts, 50 c.p.s. Tiene 500 espiras en su devanado primario. Si se sabe
que las densidades de corriente para este tipo de transformadores (auto-
enfriados en aceite) vadan entre 2.2 y 3.0 ampere/mm2 , considerando
que D es igual a 2.8 ampere/mm•, calcular:
a) El número de espiras en el devanado secundario.
b) La sección de los conductores en los devanados primario y secun-
dario.

2.8) El devanado de alto voltaje de un transformador monofásico de


100 KVA, 2,300/550 volts, 50 c.p.s., tiene 200 espiras de conductor de sec-
ción rectangular de 13.2 X 2.5 mm de cobre, determinar:
a) El número de espir~ en el devanado de bajo voltaje.
b) Las corrientes en los devanados de alto y bajo voltaje.
e) La densidad de corriente en el devanado de alto voltaje.
d) La sección del conductor del devanado de bajo voltaje;, si se trabaja
·a la misma densidad de corriente que el devanado de alto voltaje.

2.9) Un transformador de 250 KVA y 50 c.p.s. con tres devanados


de 2,300 volts en el devanado primario; los devanados secundarios son, uno
para 600 volts y el otro para 200 volts. El primario tiene 200 espiras y Ja
potencia correspondiente a cada devanado del secundario es de 100 KVA.
Calcular:

a) El nún:iero de espiras en cada devanado secundario.


b) La corriente en cada devanado secundario para factor de potencia
unitario.
e) La corriente en cada devanado secundario para factor de potencia
0.8 atrasado.

2.10) Un transformador tiene dos bobinas en su devanado primario


de 2,300 volts. Indique mediante un dibujo las cuatro posibles maneras de
conectar el transformador y determine en cada caso la relación de trans-
formación del voltaje primario al secundario, si el secundario tiene dos
bobinas de 230 volts.
50 EL TRANSFORMADOR

Ejemplos Suplem.entarlo•

Efemplo 1

·•.
Un transformador monofásico de 25 KVA tiene 250 espiras en su devana-
do primario y 50 en el devanado secundario; el primario se conecta a una
linea de alimentación de 2,400 volts, 60 Hz, si desea calcular:

a) El voltaje en el secundario en vado


b) La corriente a plena carga en eada devanado
e) El valor máximo del flujo

Solución

a) La relación de transformación para este transformador es:


NP VP 250
a=--=--= =5
N1 V, 50

El voltaje inducido en el devanado primario es EP = VP = 2,400 volts.


El voltaje inducido en el devanado secundario se obtiene de la relación de
transformación.

~ = Np
E, N1
50
Ep = 250
X 2,400 = 480 volts.

b) La corriente en el devanado primario es:


KVA X 1,000 25 X 1,000
Ip
. = vp
= 10.416 amp.
2,400

La corriente en el devanado secundario


KVA . X 1,000 25 X 1,000
Is :::: --~,....-.- = 52.08 amp.
v. 480

Se puede obtener también por la relación de transformación.


Z, NP
a = -- = --
IP Ns
NP 250
r. 1-
P
-
N.
= 10.416 X - -
50
= 52.08 amp.
EJEMPLOS SUPLEMENTARIOS SI

e) Para obtener el valor mbimo de flujo se pane de la ecuación general


para el voltaje inducido

EP = 4.44 c/> fNP


Ep 2,400
4> = ------
4.44 fNp
=- - - - - -- = 0.036 Weber.
4.44 X 60 X 250

Ejemplo2

Un transformador monofásico del tipo de núcleo de columnas es de


6,600/220 volts, 60 Hz, tiene un área en el núcleo de 360 cm2 • Y la lamina-
ción usada de una densidad de flujo máxima de 1.20 Weber/ m 2 • Se desea cal-
cular el número de espiras en los devanados primario y secundario.

Solucl6n

El flujo en el circuito se calcula como

cf>máx = Bmáx A, donde A = área del núcleo

A = 360 cm2 = 0.036 m 2 •


cf>mb = 1.2 X 0.036 = 0.432 Weber.

Si la ecuación general para el voltaje inducido

Despejando el número de espiras en el devanado primario


N = ~ _ = ___6_,6_o_o _ _...:._
P 4.44 X cf> X f 4.44 X 0.0432 X 60
NP "" 574 espiras

De la relación de transformación se obtienen las espiras para el devanado se-


cundario.
N VP
a= -P- =
Ns V:
vs 220
N

= N " -V- = 574 X --
6 • 600
p

N, = 19 espiras.
52 EL TRANSFORMADOR

Ejemplo3

Se tiene un transformador monofásico de 440/ 200 volts, 60 Hz con 140


espiras en el devanado de bajo voltaje, se desea calcular:

a) El número de espiras en el devanado de alto voltaje.


b) El área efectiva del núcleo suponiendo que la máxima densidad de
flujo no debe exceder a 1.2 Webet/m2 •

Soluc16n

a) De la expresión para la relación de transformación.


N V
a=-P-=_P_
N, V,
V 440
NP = N 1 -=..E... = 140 X -- = 280 espiras
v. 220

b) El máximo valor del flujo en el núcleo se calcula de la ecuación para


el voltaje inducido.

EP = 4.44 rPmu fNp·


- Ep 440
rPmáx - 4.44 fNP
= ·4- ------
.44 X 60 X 280

<Pmáx = 0.0059 Weber


Como la densidad de flujo máxima permisible es de 1.2 Weber/m2, el
área del núcleo se calcula como
rPmiJc
Bmu = A
0.0059
-----
1.2
= 0.0049 m2

A= 49 cm2 •

Efemplo4

Se tiene un transformador reductor de 4,600/ 2SO volts con 60 Hz que


tiene un núcleo de 76 mm X 112 mm y la laminación tiene una densidad de
flujo de 0.95 Weber/m2 ; suponiendo que el factor de empaquetamiento en el
armado del núcleo produce una pérdida del 93 en el área, calcular:
EJEMPLOS SUPLEMENTARIOS 53

a) El número de espiras en el devanado primario.


b) El número de espiras/ volt.
e) El número de espiras en el devanado secundario.
d) La relación de transformación.

Soluc16n

a) Para calcular el número de espiras en el devanado primario se hará


uso de la ecuación para el voltaje inducido que es:

~ = 4. 44 X rpmáx fNP volts.

Desde:
Ep
NP =- ---=----
4.44 4'mb. f

Para aplicarla es necesario conocer el flujo máximo <Pmb• por lo que se


debe calcular a partir de la densidad de flujo que las dimensiones del núcleo
como sigue:

Desde: A = 0.076 X 0.112 X 0.91 = 0.007746

El término 0.91 aparece debido a que se indicó que se pierde el 93 del


área efectiva por el empaquetamiento de las laminaciones del núcleo.

Por lo tanto:

c/>máx = Bmb. A - 0.95 X 0 .007746


= O. 00735 Weber.
Por lo tanto, el número de espiras en el primario es:

NP = - - - -4,600
- - - - - - = 2 347 espiras.
4 .44 X 0.00755 X 60

b) El número de espiras/ volt se obtiene dividiendo las espiras del devana·


do entre los volts del mismo, es decir:

2,347 / 4,600 = 0.51 espiras/ volt.


54 EL TRANSFORMADOR

Alg•mas veces se usa el concepto de volts/espira, o sea la inversa del valoran-


terior.
volt /espira = 4,600/2,347 = 1.96
e) El número de espiras en el secundario se puede calcular del concepto
de relación de transformación.

2= NP
v. N,
230
2,347 X - - = 117.35
4,600 (118 espiras).

También si se supone que en el secundario se tendrán las mismas


espiras/volts que en el primario, entonces:

N, = 230 volts X 0.51 espiras/ volt = 117 .S = 118 espiras


d) Del inciso anterior la relación de transformación es:
V 4,600
a= _P_ = - - = 20
v. 230

Ejemplo 5

Se tiene un transformador monofásico reductor de 6,600 volts a 220 volts


con una potencia de 500 KVA a 60 Hz; sus devanados primario y secundario
.tienen los siguientes valores de resistencias y reactancias: ~ = 0.10 ohms,
XP = O.SO ohms, R 1 = 0.001 ohm y X, = 0.003 ohms.

Cuando el transformador opera cop su carga normal, .;alcular:

a) Las corrientes en sus devanados primario y secundario.


b) Las impedancias de sus devanados primario y secundario.
e) La caída de voltaje en cada uno de sus devanados.
d) Los voltajes inducidos en cada devanado.
e) La relación de transformación.
j) La relación entre los voltajes terminales.
Soluci6n

a) La corriente en el primario es:


500 X 1,000
= 6,600
= 75 .75 amp.
F.JEMPLOS SUPLEMENTARIOS 55

La corriente en el secundario:
KVA X 1,000 500 X 1,000
I,=------ = = 2,272. 72 amp.
V, 220

b) La impedancia del devanado primario es:

ZP = ../(~)2 + (Xp)2 = ../(0.10)2 + (0.30)2


zp = 0.316 ohms.

La impedancia del devanado secundario es:

z. = ..j(R.)2 + (X,)2 = ..j (0.001)2 + (0 .003)2


z. = 0.00316 ohms.

e) La caída de voltaje en el devanado primario es:

IP ZP = 75 . 75 x 0.316 :;; 23.937 volts.

La calda de voltaje en el devanado secundario es:

1, z. = 2,272. 72 X 0.00316 = 7.181 volts.


d) Los voltajes inducidos en cada devanado son:

EP :;; V P - IP ZP = 6,600 - 23.937 = 6,576 .063 volts.


E1 = V5 + I, Z, = 220 + 7.181 = 227.181 volts.

e) La relación de transformación
E 6,576.068
a= - P-=
227.181
= 28.946
E.
f) La relación entre los voltajes terminales
vp 6,600
n = -- = -·-- = 30
v. 220

Efemplo6

Se tiene un transformador monofásico de 10 KVA de 2,400/220 volts que


tiene en su devanado secundario 55 espiras . Si se consideran despreciables las
pérdidas, calcular.
56 EL TRANSFORMADOR

a) El número de espiras en el devanado primario.


b) Las corrientes en el primario y en el secundario.

Soluci6n

a) De acuerdo con la expresión para la relación de transformación, se


calcula el número de espiras en el devanado primario.

a = ~ = NP
E. Ns

11' 2,400
Np = N X ._....,,_ = 55 X - -
• E. 220

NP = 600 espiras

b) La corriente a plena carga en el primario

1P = KVA x 1,000
. V
= _1_o_x_1_,_oo_o_ ~ 4.16amp.
p 2,400

La corriente en el secundario
I =
s
KVA X l,000 10 X 1,000 = 45 .45 amp.
220

Eiemplosi

2.3) Un transformador de 50 c.p.s. tiene 2,250 espiras en el primario


y 250 espiras en el secundario; si el valor máximo del flujo mutuo es de
6 X 105 Maxwell, calcular:
a) Los voltajes inducidos en el primario y en el secundario.
b) La relaci6n de transfonnaci6n.

Datos:

f ""' 50 c.p.s.
Np = 2,250 esp.
N. = 250 esp.
~mu. -= 6 X 1o~ Maxwell.

Solución:

b) Relación de transformación,
EJEMPLOS SUPLEMENTARIOS S1

a = Np = 2,250 - 9
N, 250

a) Voltajes inducidos en el primario y secundario.

Ep = -4.#cjiNJ X 10-ª
-= 4.44 X 6 X 103 X 2,250 X 50 X 10-8
- 2,290 volts.
Ep . 2,990
E, "'"' -;- ... - - - 332 volts.
9

2.4) Un transformador que opera a una frecuentja de 50 c.p.s. y de


13,800/400 volts, tiene 6.5 volts/espira; calcular:
a} El número de espiras en los devanados primario y secundario.
b} El flujo en el núcleo.

Datos:

f = 50'c.p.s.
13,800/400 volts.
6.5 volts/eapira.

Soluci6n:
a) Número de espiras en los devanados primario y secundario.

V
N =6.5

Vp 13,800
NP = G.S =~= 2,130 esp.

V, 400
Na= -
6.6
= -6.5 - 61.6esp.

Ep = 4.44..¡..fNP X to-a
Ep
+= 4.44 fNp X 10- 8

13,800 x-s
= ---'"-- - - -
4.44 X 50 X 2,130
= 2.92 X 101 Maxwell
58 EL TRANSFORMADOR

2.4. LA CORRIENTE EN YACIO EN EL TRANSFORMADOR

La corriente en vacío de un transformador está compuesta por la


corriente de excitación y otra componente resultante del efecto del núcleo,
debido a que no es un núcleo ideal.
Es decir, siempre que se presenta alguna condición eléctrica en el nú-
cleo del transformador, el flujo i/>IJl causa corrienets de eddy que fluyen
en todas las secciones del núcleo (un núcleo bien laminado es altamente
resistivo. Las corrientes de eddy circulan dentro de la superficie del núcleo
defasadas 180° respecto al voltaje inducido E 1 • El efecto combinado de
las corrientes de eddy e histéresis producen las corrientes In+• que se
encuentran defasadas 180° de E1, es decir, en fase con - E1 y es de tal
magnitud que al multiplicarse por - E 1 se obtienen las pérdidas por corrien-
tes de eddy y por histéresis.
Vectorialmente podemos expresar lo anterior.

(2.10)
Donde:

lo = corriente en vacío.
I.,.c ... corriente de excitación.
Ih+o ... corriente combina.da por histéresis y efecto eddy.

El diagrama vectorial correspondiente se indica en la figura 2-9.

lo 1111

E1

2.5. EFECTO DE LA RESISTENCIA Y LA REACTANCIA


EN EL TRANSFORMADOR

Al circular corrientes en los devanados primario y secundario del trans-


formador se originan caídas de voltaje debido a las reactancias y resis-
tencias de dichos devanados.
EFECTO DE LA RESISTENCIA Y LA REACTANCIA 59

El valor de la resistencia depende del material, la longitud y la secci6n


de los conductores de las bobinas y el de la reactancia de los eslabonamien-
tos de flujo en los bobinados; estos eslabonamientos de flujo son los que
se deben a los flujos propios y cuyo valor está dado por la expresión:

dA = Ndifi (2.11 )
dt dt

Como la fuerza electromotriz inducida en una bobina está dada por las
expresiones:
dcp dA
VL = N- = - (2.12)
dt dt
y
di
VL= L - (2.13)
dt
haciendo: 2.12 - 2.13
dA = L di
dt dt
de donde :
dA
dt d>..
L = di = dl
dt

y como:
(2.14)

Afirmamos de la reactancia "XL" depende de los eslabonamientos de


flujo, ya de esto depende el valor de "L" cuya relación con uXL" está
dada en la expresi6n (2.14) •

Consideremos el circuito mostrado en la siguiente figura:

V
- I

!oigan 2-10
60 EL TRANSFORMADOR

Los componentes del voltaje aplicado V.i son rI y XI, es decir:

rl
t

FiSW"• 2-lOa

1

XI se encuentra 90° fuera de fase con respecto a rI. Si rl ... Vr y XI .. Vx,


el diagrama vectorial representativo de estas relaciones es el siguiente:

lx

Fisura 2-IOb

2.6. ESLABONAMIENTOS DE FLUJO

Cuando al devanado primario lo excita la corriente I.,.0 , el flujo mag-


nético 4'm atraviesa el núcleo de hierro, pero no todo el flujo alrededor del
núcleo, lo que significa que no todo el flujo que corta las espiras del pri-
mario corta las del secundario. El flujo que eslaboná los devanados primario
y secundario es llamado flujo mutuo ('f>m) ; el flujo que corta únicamente
las espiras· del primario se conoce con el nonibre de eslabonamiento de
flujo primario (4> 11 ).
Si se conecta el devanado secundario a una carga, circula una corrien-
te . 12, los ampere-espiras del secundario producen un eslabonamiento
de flujo alrededor de las espiras secundarias, el cual no se eslabona con
el devanado primario.
Entonces existen dos fuerzas magnetomotrices en el transformador,
Nil1 del primario y N211 del secundario, y tres flujos: el flujo mutuo tlim
entre los devanados primario y secundario, el eslabonamiento de flujo en el
primario f/111 y el eslabonamiento de flujo en el secundario fu·
DIAGRAMAS VECTORIALES DEL TRANSFORMADOR 61

,,, ___ _
1
11 1 1 ...
Ia
1 1
1 1 1
Yt 1 CAMA
~:
,. -· 1
1 1

, ______
1
1
\
' ~

Fipra 2-11 .

2.7. DIAGRAMAS VECTORIALES DEL TRANSFORMADOR

a) Diagramas vectoriales del transformador en vacío.


Consideremos un transformador que trabaja en vacío, es decir, sin
ninguna carga conectada en su devanado sectmdario.
En el diagrama vectorial de la figura 2.12 EP es el voltaje indu-
cido en el devanado primario en fase, se encuentra el voltaje inducido
en el devanado secundario E. (de menor magnitud por considerar que es

, _____ , J

1'o p ~ .To U.; ~o


1.o.,...,.__

Ih+e

Ib!'
Ficura 2.12
62 EL TRANSFORMADOR

un transformador reductor) 90° atrás de la corriente de excitación I.,.0


y en fase con ésta el flujo mutuo 4'm que induce los voltajes primario "'/
secundario. - EP es un voltaje de igual magnitud qi;e E 11 pero defasado
180° y es uno de los vectores componentes del voltaje terminal en el pri-
mario V 11 en fase con - Ep se encuentra la corriente Ih+e• La resultante
de Iexc y:

Ib+e = es la corriente en vacío en el transtormaaor.


I 0 ... esta corriente origina caídas de voltajes.
Ior y I°'{,
que sumadas con -EP nos dan el voltaje terminal Vp.
(e~is.\r-1.(.....J ..,.r-t.aJ~
b) Diagrama vectorial del transformador con carga.

Se dice que el transformador opera con carga (consideraremos plena


carga) cuando su circuito secundario se cierra con cierta Z de ta:l manera
que cii-cula una corriente nominal I •.
La carga conectada al transformador puede tener factor de poten-
cia atrasado, factor de potencia unitario o factor de potencia adelantado.
Para cada caso existe un diagrama vectorial del transformador.

1. Diagrama del transformador con carga y factor de potencia atrasado.

~m

Xp '• x.

~_}
lp
Vp

'"--- __ ,,
-- Is

En la figura 2-13, v. es el voltaje en las tenninales del devanado


secundario. Como se tiene carga conectada circula una corriente r. que
origina caidas de voltaje r.r. y r.x., debidas a la resistencia y reactancia
del devanado secundario; estas caídas de voltaje sumadas a V. nos dan el
voltaje inducido E., en fase se encuentra el voltaje inducido en el deva-
nado primario Ep. La corriente r. se encuentra atrasada un ciP.rto ángulo
fJ. respecto al voltaje V 1 •
DIAGRAMAS VECTORIALES DEL TRANSFORMADOR 63

Ep

Fipra 2-13

9, es el ángulo cuyo coseno representa el factor de potencia de la


carga.
Para obtener el voltaje entre terminales del devanado primario, defa·
samos 180° a Ep y obtenemos el vector E"" que es \mo de los componen-
tes; además, la corriente en el primario va a tener como componentes
la corriente I,/a cicfasada 180° de I, y 10, esta corriente primaria Ip da
origen a caídas de voltaje lpl"p y IpX1» que sumadas a - EP nos dan el
voltaje en terminales vll.

2. Diagrama vectorial del transformador con carga y fador d• potencio


unitario.

Ep

3. Diagramo vectorial del transformador con carga y factor de potencia


adelantado.
64 EL TRANSFORMADOR

2.8. REGULACION DE VOLTAJE

La regulación de voltaje se define como el cociente de la diferencia


entre el voltaje primario dividido por la relación de transformación a (vol-
taje secundario en vacío) menos el voltaje secundario Vs a plena carga y
por cien para expresarse en porcentaje. .
También se puede definir como la cantidad de incremento con el de-
vanado scccndario abierto para mantener constante el voltaje en el secun-
dario, cuando se aplica carga, expresada en porcentaje.

% Regulación .. Vt TUlo - V t tia& carp. X lOO (2.15)


V1pl•uearp.

o bien:

% Regulación - Vi/I. - Va pleaa oaraa X 100 (2.16)


V1 pleuear. .

El•mploa:
2.5) Calcular el porcentaje de regulación de un transformador de
2,300/115, cuyo voltaje en vacío se midi6 y result6 de 119 volts.

Solucl6nt
9f, R.eg. _ 119 -.115 X lOO
115
- 3.47
VALORES DE RESISTENCIA, R.EACTANCIA E IMPEDANCIA 65

2.6) El porcentaje de regulaci6n de un transformador de distribución


de 4,160/220 volts es de 3.5%. Calcl,llar el voltaje a que se elevará el
devanado ICCUildario si se quita la carga.

Soluci6n:

% Reg. - v_,. - Vp.e. X 100


V p.c.

3.5 - V_,,. - Vp.a, X 100


v •.o.
V ... 220 X S.5 + 220
-·· 100
- 227 volts

Entonces se tiene:

inCl'81Ilento de voltaje - 7.7 volts.

2.9. VALORES EQUIVALENTES DE RESISTENCIA,


REACTANCIA E IMPEDANCIA

Cuando se hacen los cálculos de regulaci6n para transformadores, es


conveniente combinar las caidas de voltaje que ocurren en los devanados
primario y secundario en un valor único de calda de voltaje IR y IX. Desde
luego que esto ne> p"'ede hacerse por una simple adición numérica para
cada componente, porque unas caidas de voltaje ocurren en el lado de
alto voltaje y las otras en el lado de bajo voltaje. Para simplificar los
cálculos parfüemos del hecho de que los voltajes en el 'transformador se
refieren a la relaci6n de transformación, de tal manera que un transfor-
mador de relación de transformación a puede convertirse en un trans-
formador equivalente de relación 1 : 1.
Hecha esta conversi6n, las caídas de voltaje primaria y secundaria IR
y IX pueden sumarse directamente, es decir:

...
ci.R.) + (1•:•) paralascaídasporresistencia
66 EL TRANSFORMADOR

y como:
1. I.
a=- lp--
lp a
entonces:

. + (I•-... ·Rp)
.(I.R.) . . . . R,
- - I.R. + 1 1-
a a a'

Al valor dentro del paréntesis se le conoce como resistencia equivalml•


en términos del lado secundario y se denota por:

R,
R..-R.+ - (2.17)

De manera análoga, para las caídas de voltaje por reactancla tenemos:

...
ci.x.) + (1·~·)
...
.(I,X.+
. (I...!.._•
X) = .I. . X cooI.-
..1 1
Xp
a a a2

=·i.(x. + ~:)
Al término dentro del paréntesis se le conoce como reaetaneia equivtz·
lente en términos del lado secundario.

X,
x •• ""'x. + -.
a
(2.18)

Y la impedancia equivalente en términos del secundario:

z.• - YR1•• + X 1•• (2.19)

En forma semejante encontramos los valores de resistencia y reactancia


equivalente en t&minoa del primario, ya que para la caida de voltaje total
por resistencia tenemos:


VALORF.S DE RF.SISTENCIA, REACTANCIA E IMPEDANCIA 67

.. + .. .. + a(alpR..)
IpR.p
..
aI.R. - I,R.,
..
- l,R. + a1I.R.
...
- lp(Rp + a'R.)
Al término dentro del padntesis se le denomina rt1sistt1nCÍ4 equival,nu
del transformador en t&minos del primario y se denota por:

(2.20)

Y haciendo un desarrollo análogo obtendremos la expresión para la


recatancia equivalente en términos del primario.

X.P - X,. + a-X, (2.21)

Y la impedancia equiv.alente en t&minos del primario.

Z.P • ..JR1o +X'•P (2.22)

Los valores de resistencia, reactancia e impedancia equivalentes en


términos del secundario están relacionados con los respectivos valores
en thminos del primario como sigue:

a1a_, - R..
a•X., = X.p (2.23)
a•z•• = Zep

Con frecuencia es necesario expresar las caídas de voltaje del trans-


formador en porcentaje, para ello tenemos las siguientes expresiones:

I,R..
%I,R.. = - - X 100 (2.24)
V,
I,X..
% l,X,, - -y;- X 100 (2.25)

I,Z..
% I. z.. - -V,- X 100 (2.26)
68 EL TRANSFORMADOR

en tmninos del secundario; y

lpRep
%1PR.P =~X 100 (2.27)

· lpXep
% IPX•P"" -y X 100 (2.28)
JI

1.z••
% IPZ•P ... -y X 100 (2.29)
p

de las ecuaciones (2.23) se deduce que:

% I 11 R.,p- % I.R..
% Ip x.p - %1, x •• (2.30)
% 1.z.p - % 1.z..
y por definici6n:

% 111 R.; "" % I, R.. = % R


% 111 Xq - % 1, X .. = % X (2.31)
% I, ZG'P ... % I. z., "" % Z

2.10. CIRCUITOS EQUIVALENTES DEL TRANSFORMADOR

Consideremos el circuito representativo de un transformador:

PRIMARIO Sl!CUNDARIO

Fipra 2-16

Reduciendo los primarios los valores de la resistencia y reactancia del


secundario, tenemos el siguiente circuito equivalente:
CIRCUITOS EQUIVALENTES DEL TRANSFORMADOR 69

PRIMARIO SECUNDARIO

Fipra 2-17

Refiriendo los valores del primario al secundario se tendda el siguiente


circuito equivalente:

Vp PRIMARIO SECUNDARIO

Figura 2-18

Como hemos considerado que la relación del transformador es de 1 : 1,


es decir que lp = I., el diagrama quedará como sigue:

rp Xp rs Xs

fp
JIo
! Iexc.
-
11

Vp ro llh+e Xm z Va
Ep

Fipra 2-19
70· EL TRANSFORMADOR

Donde:

rp y Xi, -= resistencia y reactancia del devanado primario.


r. y X, = resistencia y reactancia del devanado secundario.
10 - corriente en vacío.
r0 - resistencia de la trayectoria.
Xm = reactancia de magnetización.

Considerando el circuito equivalente aproximado referido al secun-


dario:

CARGA
v.

Fipra 2-20

Y el diagrama vectorial correspondiente es el siguiente: (considerando


factor de potencia atrasado.)

Y reduciendo:
CIRCUITOS EQUIVALENTES DEL TRANSFORMADOR 71

Y la magnitud de este voltaje "E 1 " es:

Es •Vp/a

E,== Vp/a - V (V.coso.+ 1 R. )2 +


1 1 (V1 sen6 1 + I X.
1 1}
1
(2.32)

Si el factor de potencia es unitario tenemos:

(2.33)

Y para el factor de potencia adelantado tenemos:

Is

[SXes

Es=
" (V. + 1. Re.cose. - I, x.. sen e.) 1 + (I, R.. senº· + 1. x.. COI e.) 1
(2.34)

O cambiando los ejes de referencia :

E, = ../(V
1 coa 61 + I.Ra)2 + (V, sen 61 - I 1Xes)2 (2.35)

El diagrama aproximado referido al primario es:


72 EL TRANSFORMADOR

Isla

aVs

Figura 2-21

El diagrama vectorial correspondiente es el siguiente:

Vp

aVt ·V.l!XEp
!!REll
a
a

La magnitud de "Vp" se calcula de la misma forma que "Vp/a" .


Las fórmulas anteriores se deben aplicar a un circuito primario o se-
cundario. y se tomarán los valores equivalentes referidos al primario o
secundario en cada caso.

2.11. CIRCUITO EQUIVALENTE APROXIMADO

Debido a que la corriente de vacío en un transformador es pequeña,


las caídas de voltaje que ocasiona a través de rp y X,; también son pe-
queñas. Entonces el circuito equivalente exacto de la figura 2-18 se puede
simplificar conectando la parte que corresponde a la red de vacío al
circuito de alimentacl6n, como se ilustra en ·la figura 2-22.
CIRCUITO EQUIVALENTE APROXIMADO 73

tp Xp rf r.

h ...
1111
lp

Vp
l ro Xm l
l•xc.
ZE v.

Fipra 2-22

Se supone que en este circuito las caídas de voltaje en el primario y


secundario son causadas por la corriente primaria requerida para b~lancear
la corriente de carga en el secundario, lo cual se efectúa físicamente con los
cambiadores de derivaciones o taps que, como se sabe, sirven para variar
la regulación y cambian directamente la relación de transformación en el
transformador.

E¡emplos:
2.7) Un transformador tipo distribución de 25 KVA, 2,220/ 220 volts,
tienen los siguientes valores de resistencias y reactancias:

Rp =- 0.8 ohms.
XP =- 3.3 ohms.
R. = 0.01 ohms.
x. = 0.04 ohms.

Calcular los valores equivalentes de resistencia, reactancia e impedancia.


a) En términos del secundario.
b) En términos del primario.

Solución:
a) Relación de transformación

2,200 . 10
a---=
220
Rp 0.8
R.. ""' R. + - az ""' 0.01 + -1oz
"" 0.01 + 0.008
- 0.0180
14 EL TRANSFORMADOR

Xp 3.3
x.. - x. + ;J""" = 0.04+100 - o.o730

z. = 0.018 + j 0.073
z.. = ...¡ 0.018 + 0.075
2 2

""' 7.5 + 1cr1 /68º = o.75 /68º


R.P = a 2R. + Rp
= 1.80

b)

= (100 X 0.04) + 3.3


- 7.3
Zep = 1.8 +j 7.3
Zep v
= 1.82 + 7.32
z.11 = 7.5 /68º
2.8) Calcular el porcentaje de regulación de un transformador de
50 KVA, 4,400/220 volts, cuyos valores de resistencia y reactancia en el
primario y secundario son: R.p = 3.45 ohms; Xp = 5.2 ohms; R 1 =0.009
ohms y x. = 0.015 ohms.
a) Para factor de potencia unitario.
b) Para factor de potencia 0.8 atrasado.
e) Para factor de potencia 0.866 adelantado.

Soluci6n:

Refiriendo nuestro circuito al lado primario tenemos :

a)
Ep-V
%Reg = P X 100
Vp
donde :

ya que el diagrama para fp = 1 es el siguiente:


ORCUITO EQUIVALENTE APROXIMADO 75

lp Vp lpREp

donde:
R.P = rp + a•r, - 3.45 + (4400)ª
220 0.009
= 7.050

X,p - Xp + aSX, = 5.2 + ( 4400)ª


; 0.015
20
... 11.2 n
Las caídas de voltaje son:

50000 .
lp - 4J:wo - 11.4 Amps.
R 1p lp - 7.05 X 11.4 - 80 volts
X 911 Ip - 11.2 X 11.4 - 128 volts.
por tanto:
Ep = ...¡ (4,400 + 80) 2 + (128) 2
=- 4,490 volts
entonces:

X 100 - 2.05 ~
4 490 4 400
9& Reg - • - •
4,400 .
b) Para fp = 0.8 atrasado.

Ep - y (Vpcos S + Ip R.p} + (Vpsen 9 + lp~}


1 1

- V(4,400 X 0.8 + 80} + (4,400 X 0.06 + 128}ª


1

-= 4,450 volts
%Reg -= 4,SS~'~,400 X 100 ... 3.4%

e) Para Íp. =- 0.8 adelantado.

Ep - ...¡vP + R.plpcos9 -X.plpsen9) 1 + (Replpscn8 + xepI,cosO)ª


!p - V (4,400 + 80 X 0.866 - 128 X 0.6)' + (80 X 0.6 + 128 X 0.866) 1
"'" 4,450 volts
76 EL TRANSFORMADOR.

4 45
% Reg = • ~,~~,400 X 100 - 1:12%

Ep = V{Vp cos 9 + lp Rep)I + (V11 sen 6 - 111 Xep) 1


... y (4,400 X 0.866 + 80) 1 + (4,400 X 0.6 - 128) 1
= 4,450 volts
4 45
% Reg = ' ~~~,400 X 100 ... 1.12%
'
2.9) Calcular el porcentaje de caída de voltaje por resiitencia y el
porcentaje de caída de voltaje por reactancia del siguiente transformador
monofásico: 66 KVA, 7,600/440 volts, 50 c.p.s., con los valores: R. -
10.65 ohms; XP - 15.0 ohms; R.= 0.034 ohms; X. - 0.037 obms.

Soluci6n:
Calcularemos las caídas de voltaje en términos del devanado primarlo,
es decir:

R.,p • R11 + a2 R.
1
= 10.65 + ( 7~
600). 0.034 - 20.80 o

X. -= XP + a• X. = 15 600)' X 0.037 -
+ ( 7~ 26.05 O

la corriente en el devanado primaiio es:

p 66,000 87
lp - V - 7,600 = ' amps.
11

af... I n - 8.7 X 20.80 100 = 2 38%


7u P~P 7600
, X .

referidos los valores al secundario se tiene:

R.
R.. -R.+-
a•
- 0034 10.65
. + 300
- 0.0690
CIRCUITO EQUIVALENTE APROXIMADO 77

Xp
X..=X.+-
a2
15
- 0.037 + 300
= 0.087 o
I. =a lp = 17.3 X 8.7"" 150.5 amps.

% 1. R.. ""' 1, R.. X 100 = 150.5 X 0.069 X 100 so= 2.37%


v. 440

% I. X., ... 1•:.u 5 5 ~O.OS7 X 100 -= 2.98%


X 100 = l 0.

como se puede observar:

% lp Rep = "% 1. Ru = % R = 2.37%


% lp:X.p - %1.X... =%X= 2.98%
además:
% lpZep = '%1.Z.. = %Z =y(% R) 2 + (%X)'
%z = "{2.37)2 + (2.98) 2
= 3.8%

Elerclcios:
2.11) Un transformador de 2,300/230 volts tiene 2.6% de regula-
ción, calcular:
a) El voltaje en vacío en el secundario.
b) La relaci6n de espiras..
2.12) Determine los valores de resistencia y reactancia equivalentes de
un transformador de 500 KVA, 4,200/2,400 volts, que tiene como datos:
R.p = 19.00 ohms; XP =39.00 ohms;. R.= 0.051 ohms; X.= 0.11 ohms.
a) En términos del primario.
b) En términos del secundario.
2.13) Un transformador de 100 KVA, 2,200/220 volts, 50 c.p.s. tiene
las siguientes constantes: R¡.= 0.42 ohms; Xp = 0.72 ohms; R.= 0.0035
ohms; Xa = 0.070 ohms.
Calcular el porcentaje de regulaci6n para los siguientes casos :
a) A factor de potencia unitario.
b) A factor de potencia 0.8 atrasado.
e) A factor de potencia 0.8 adelantado.
78 EL TRANSFORMADOR

2.14) Dibuje a escala el diagrama vectorial a plena carga del siguiente


transformador: 10 KVA, 220/110 volts, 50 c.p.s., Rp = 0.12 ohms; 10 = 1.0
amperes, y factor de potencia unitario.
2.15) Considerando que el voltaje terminal en el secundario a plena
carga del transformador anterior es de 100 volts, calcule la regulación a:
a) Factor de potencia unitario.
b) Factor de potencia 0.8 adelantado.
2.16) Calcule el cambio en el voltaje primario necesario para que el
voltaje terminal secundario del siguiente transformador se mantenga cons-
tante a 230 volts, desde plena carga a vacío. Datos del transformador:
15 KVA, 2,300/230 volts, 50 c.p.s. y R.p;... 2.50 ohms; Xp = 10.1 ohms;
R.= 0.02 ohms; x. = 0.09 ohms.
Excluya la corriente en vacío y considere un factor de potencia 0.8 atra·
sado en las terminales del secundario.
2.17) Calcule el porcentaje de caídas de voltaje ¿Jor resistencia, reactan·
cia e impedancia, referidas al primario de un transformador con los datos
sigui~ntes: 10 KVA; 240/Í20 volts: 60 c.p.s. y R.p = 0.13 ohms; Xp ... 0.20
ohm.o;; Ra = 0.03 ohms y X.= 0.05 ohms.

2.12. CALCULO DE LAS CORRIENTES DE PERDIDAS EN EL HIERRO Y


DE Ll.S PERDIDAS CORRESPONDIENTES
El fenómeno de histéresis y las corrientes parásitas que se desarrollan
en el núcleo debido a la corriente alterna, consumen cierta cantidad de
energía. Cuando los transformadores se construyen en forma defectuosa,
estas pérdidas se vuelven importantes ya que afectan a otros elementos
del transformador, como son los soportes, los tirantes, el tanque, etcétera,
se les conoce como pérdidas dispersas.
Las fórmulas teóricas que se deducen para el cálculo de estas pérdidas
no presentan mucho interés práctico y s6lo se consideran representativas de
los factores que influyen en el resultado. Tales fórmulas son las siguientes:

P11 = K11fB.n1 •6 (2.36)


Pe = K.f2Bm1 (2.37)
donde:

Pn = es la pérdid,a total por histéresis .\.expresada en watts.


Bm =es la densidad de flujo ..máxima eficaz expresada en Maxwells/
cm2.
f = es la frecuencia en ciclos/seg.
Kn = es la constante de proporcionalidad que depende de la calidad
del acero.
EFICIENCIA DEL TRANSFORMADOR 79

Ka - es la constante de proporcionalidad que depende del volumen


del núcleo, el grueso de las laminaciones y la resistividad del
acero.
P• - es la pérdida total por corriente de _;d:S!r. expresada en watts,
De las ecuaciones anteriores se puede observar que las pérdidas magné-
ticas crecen rápidamente con la inducción. '
El exponente 1.6 de B111 con las calidades modernas de chapas liega y
excede a 2, para inducciones normales de transformadores industriales siem-
pre superiores a los 10,000 Maxwells/cm1 comprendidas entre los 14,000
y 15,000 Maxwells/cmª.

2.13. EFICIENCIA DEL TRANSFORMADOR


Como se mencion6 anteriormente, la eficiencia de una máquina eléc-
trica se
define como la relación de su salida a su entrada:
. • Salida
Eficiencta - Salida + Pérdidas
Ef . . · . Potencia de salida
iciencta - Pot. salida + Pérdida núcleo + Pérdidas en devanados

l'Br41d.. Yacio

Potencll entrada
Tralllfvrmaclar
Póland1•lld1
-

P6rdldn , .........

Efi · · _ Potencia de salida


aenaa. - Pot. de salida + pérdida en vacío + pérdidas en devanados
Pérdidas en el núcleo ... Ph + P. = Pº
Pérdidas en los devanados = R 1.IP' + R.I,'
Potencia de salida= V,I, cos fJ.
. . v.1. cos 8
Efi1aenaa - - - - - - - - - - --- (2.38)
V,I, cos fJ + P0 + Rplp1 + R.I.1
Elemplos:
2.10) Un transformarior de 50 KVA monofásico, cuya relación de
transformaci6n es de 2,400/240 volts, tiene pérdidas en vacío de 420 watts;
80 EL TRANSFORMADOR

los valores de sus resistencias primaria y secundaria oon de 0.8 ohms y


0.009 ohms respectivamente. Calcular la eficiencia del transformador
cuando est! operando a plena carga y factor de potencia 0.8 atrasado.

Solucl6n:
P1a1111a
'}=~~~~~~~~~~~--..,...~~~

Paa1111a + P + Pérdidas en los devanados


0

Potencia de salida = 50,000 / -56.8° = 40,000 + jS0,000.


potencia de salida activa == 40,000 watts.
Pérdidas en vacío .,. 420 watts.
Pérdidas totales en los devanados - RP Il +R. 1.1 (watts).

I - SO,OOO 136·8 º - 20.7 I -S6.8° amps.


P 2,400 /Oº -
- 16.6 + j 12.5 amps.
lp aetha ... 16.6 amps.
2
I. activa = a lp activa = ,400 X 16.6 = 166 amps.
240

Pérdidas totales en los devanados = 0.8 (16.62 )+ (0.009) (166)2


.. 447watts.

'1 - 40,000 X 100


40,000 + 420 + 447
- 94.8%

2.11) Un transformador monofásico de 100 KVA con relaci61\ de


4,800/240 volts, 50 ciclos/seg, tiene pérdidas en vado de 800 watts, a· plena
carga tiene pérdidas totales en el cobre de 1,200 watts, calcular la eficiencia
para los siguientes casos:
a) A plena carga y factor de potencia unitario.
b) A % de carga y factor de potencia unitario.
e) A % de carga y factor de potencia 0.8 atrasado.

Solución:

Al factor de potencia: potencia salida -= potencia nominal


EFICIENCIA DEL TRANSFORMADOR 81

100,000
'I - 100,000 + 800 + 1,200 X lOO
= 98%

b) A % de carga y f.p. = l.
Potenciadesalida = f X 100 = 75KVA.
Las pérdidas en vaclo se conservan constantes cualquiera. que sea la
carga a que esté operando el transformador, es decir: pérdidas en vado ..
800watts.
Al variar la capacidad de la carga, varían las corrientes primaria.
y secundaria del transformador y, en consecuencia, las pérdidas en el
cobre; es decir

a% de carga

y como R.p y R 1 son constantes

Pcua/& = (f}2(Rp l/ + R. 1 1
8 )

=i (f) 1 (Pcu)

En general podemos decir que las pérdidas en el cobre, a cualquier


porcentaje de la potencia nominal, están dadas por la expresi6n

PCU.a = (n} 2 Peu


donde:

PCUa - pérdidas en el cobre a una carga de valor


.
n comprendida entre
o y 100%.
n ·... valor de la carga con respecto al valor nominal.
P 011 = pérdidas en el cobre a carga nominal.

Por tanto:
P~na - (f) 1 1,200
- 675watts
y la eficiencia
75,000
'I - 75,000 + 800 + 675 X lOO
'I = 98.3%
82 EL TRANSFORMADOR.

e) A 50% de la carga y fp = 0.8 atrasado.

Potencia de salida = 0.5 X 100,000 X 0.8.


= 40,000 watts.
Pérdida en vacío = 800 watts.
Pérdida en el cobre """ 800 watts.
Pérdida en el cobre = (lh )2 1,200.
= 300watts.
'1 = 40.000 X lOO
40,000 + 800 + 300
= 97.2%.

En algunos problemas de electricidad se emplea el método de base


por unidad; con objeto de ilustrar su aplicación en el caso de transfor-
madores, resolveremos el siguiente ejemplo:
Consideremos dos transformadores monofásicos diseñados para dife-
rentes voltajes y que tienen los siguientes datos:

Tra11.sfo1mado1 1

100 KVA 2,200/220 volts 60 cps.

Rp = 0.2860 Xp = 1.44 o
R,, = 0.3190 Xa = 0.0220

a= 2,200 = 10
220.
a'= 100
R•P = 0.319 X 100 = 31.9n
Xsp = 0.022 X 1~-;= 2'..z.n-

T1amformado1 2

100 KVA 4,400/220 volts 60 cps.


R.p "= 1.14~ n ·. Xp ==; 5. 76 n
R,p = 127.6 n Xap:F· 8..8 O:
EFICIENCIA DEL TRANSFORMADOR 83

PARTES ESENCIALES DEL TRANSFORMADOR

1. Tanque.
2. Tubos radiadores.
3. N6cleo (circuito magnético)
4. Devanados
5. Relé da protacci6n Buchholz.
6. Tanque conservador (8a10%dal volumen del tanque).
7. 1ndicador del aceite.
8. Tubo de escape en caso da explosión.
9. 10. Boquillas o aisladores de potencia.
11. Term6metro.
12. Conexión da los tubos radiadores al tanque. ·
13. Tornillos opresores para dar rigidez al n6cleo.
14. Base de rolar.
15. Refrigerante.

,1'
84 EL TRANSFORMADOR

1 . Válvula del filtro de aceite. 1 7. Válvula de drenaje de aceite.


2 . Tanque conservador. 1 B. Rieles de enlace.
3. Relevador Buchholz. 19. Tope.
4. Válvula del filtro de aceite. 20. Tornillo de base.
5. Dueto a válvula de alivio. 21 . Terminal de tierra .
6. Boquillas de alta tensión. 22. Base de apoyo o rolar.
7. Boquillas de baja tensión. 23. Bobina.
B. Ganchos de suspensión. 24. Placa de presión de bobina.
9. Terminal. 25. Núcleo.
10. Tanque. 26. Caja de terminales para dispositivos de
11 . Cambiador de derivaciones. protección.
12 . Manija del cambiador de derivaciones. 2 7. Placa de características.
1 3. Sujeción del núcleo y bobinas. 28. Carátula del termómetro.
14. Gancho de sujeción de núcleo y bobinas 29 . Radiadores.
ensamble. 30. Agujero de inspección.
15. Herraje. 31 . Gancho de levantamiento.
16. Tornillo de presión de aceite . 3 2. Carátula de nivel de aceite.

CONSTRUCCION DEL TRANSFORMADOR


EFICIENCIA DEL TRANSFORMADOR 85

Si tratamos cada uno de estos transformadores en base por unidad, los


resultados serán los siguientes:

voltaje por unidad= voltaje primario


corriente por unidad = corriente primaria a plena carga
, d . 'd d
unpe anCla por um a = voltaje
. por unidad
.
cornente por umdad
. d . . "d d voltaje primario
unpe anCla por uru a = . . .
comente pnmana a plena carga

para el transformador 1

100
corriente por unidad = 2.2 = 4.54 amp

. d anCla
. por umºdad ,2 200
impe = 4i.A. = 486 ohms

por tanto:

Rp = º·486
286
= 0.00059 Rap = ~: = 0.0651

1.44 22
Xp = = 0.00295 X = º = 0.00453
486 IP 486

para el transformador l.
100
corriente por unidad = == 2.7 amperes
44

.
llilpe danca
. por um'dad """ ---;¡:¡-
4',400 = 1,630 ohms

por tanto:
44
R = 1.1 = 0.000687
p 1,630
5 76
Xp = ' - 0.00357
1,630

R. = 127.6 = 0.077
1,630

X-~
• 1,630
= 00055

86 EL TRANSFORMADOR

Experimento No. 1

Título: PRUEBA .DE UN TRANSFORMADOR

a) PRUEBAS DmLÉCTRICAS EN UN TRANSFORMADOR.

Objetivo. Comprobar el estado en que están los aislamientos de los


devanados de un transformador antes de ponerlo en servicio.
Generalidades. En la fabricación de un transformador se emplean
materiales tales como hierro, cobre o aluminio, y aislamientos; cada uno
de estos elementos debe llenar los requisitos que se han fijado, de tal
manera que el conjunto cumpla, a su vez, con 'los fines para los que fue
diseñado; para conocer sus características, o tener una idea del estado en
que están es necesario efectuar pruebas en estos elementos.
En este experimento se ~arán pruebas al aceite y a los aislamientos
de los devanados. Desde luego, las pruebas de tipo destructivo se efec-
tuarán en la sección del laboratorio destinada a "alta tensión", y posible-
mente no siempre se apegarán a los valores establecido~ por las normas, ya
que el equipo servirá para la demostración a varios subgrupos de alumnos.
Las pruebas que se efectuarán 'son las siguientes:
l. Rigidez dieléctrica del aceite.

Transformador trifásico.
EFICIENCIA DEL TRANSFORMADOR 87

2. Resistencia de aislamiento.
S. Prueba de potencial aplicado.
4. Prueba de sobrepotencial (potencial inducido).
5. Prueba de impulso.
Las pruebas se realizarán de acuerdo con las normas nacionales, en
los casos que sea posi~!e; en otros, la guía será el aspecto cualitativo y no
cuantitativo por lo que no se apegará estrictamente· a las normas.

Transformador monofásico de núcleo acorazado.


88 EL TRANSFORMADOR.

Transformador trifásico autoenfrlado en aceite con aletas de disipación.

Transformador trifásico autoenfriado en aceite con aletas de


disipación y tanque conservador.
DHarrollo
1. Rigidez dieUctrica. del aceite.
Como es sabido, en los transformadores sumergidos en aceite, éste hace
las veces de refrigerante y de aislante; la rigidez eléctrica del aceite IC
determina en un dispositivo construido de material aislante y que se conoce
como "copa". Este contiene dos electrodos en el interior que se calibran
desde el exterior con un calibrador circular. La separación a la que se hace
este ensayo es 0.25 cm y los pasos a seguir son los siguientes:
EFICIENOA DEL TRANSFORMADOR 89

a) Para medir la rigidez dieléctrica del aceite, lávese la copa previa·


mente con el mismo aceite que se va a probar; el aceite se toma
de la parte inferior del transformador (que es la parte donde posi·
blemente exista la mayor cantidad de impurezu).
b) Calibre los electrodos a la separación de 0.25 cm.
e) Tómese una muestra (de la parte inferior) de aceite en la copa y
deje reposar unos tres minutos, hasta que esté en completo reposo
y sin burbujas; debe procurar que el aceite cubra los electrodos.
d) Conecte las terminales de una fuente de potencia a los electrodO-',
aplique tensi6n a razón de 3 KV por segundo, aproximadamente,
hasta lograr la ruptura y tome la lectura correspondiente a la cual
ocurri6.
~) Agite el aceite y deje reposar durante un minuto, aplíquese nueva-
mente potencial y re~tá la operación tres veces.
f) Repita todo el proéeso anterior con dos o tres muestras mú de
aceite.
El valor promedio obtenido en Ja forma antes descrita no debe ser
menor de 25 KV para considerar que el aceite está en buen estado; el
diagrama para este ensayo aparece en la figura 1.

DIAGRAMA ILUSTRATIVO PARA EL ENSAYO DE


RIGIDEZ DIELECTRICA DEL ACEITE

Tron1f.

~or.i.
lnclucc1on

Pisara 1

Los valores se pueden anotar en una tabla como la siguiente:

Lectura Muestra 1 Muenra2 Rigidez dielictrica KV Observ.

1
2
3

--
90 EL TllANSFORMADOR

Esta prueba se puede .realizar en el laboratorio de máquinas de C. A.


para la materia conversión de la energia III con un equipo portátil, o
bien en la sección de alta tensión, con el equipo destinado a este tipo de
pruebas.

2. Resistencia de aislami6nto.
La medición de la resistencia de aislamiento sirve para "tener una
idea" del estado en que 'se enctientran los aislamientos, y con base en esto
decidir si estin en condiciones de soportar los esfuerzos dieléctricos que
se originan al aplicar tensiones en prueba o trabajo. .
El obtener valores bajos no indica en forma decisiva que el aislamiento
sea deficiente (en su diseño o aplicaci6n), sino que hay suciedad o hume-
dad en los aislamientos.
La medici6n de la resistencia de aislamiento se efectúa por lo general
con un aparato denominado "Megger", que consta básicamente, de una
fuente de c.d. y un indicador de megohms. La capacidad de la fuente de
c.d. generalmente es baja, ya que la finalidad es ver el estado en que se
encuentra un aislamiento; es decir, ésta es una prueba indicativa no des-
tructiva, de tal forma que si un aislamiento está débil no lo agrave.
Las resistencias de aislamiento a determinar en un transformador, son la
resistencia que presenta un devanado con respecto a otro y la que pre-
senta un devanado con respecto al núcleo y con respecto al tanque; es decir
las lecturas de resistencia de aislamiento que $C toman por:

A.T. contra B.T.


A.T. contra B.T. + tanque a tierra.
A.T. + tanque a tierra contra B.T.

Conviene anotar siempre los volts del · megger empleado.


Las conexiones para estas pruebas se ilustran en la figura 2.

.3. Prueba de potencial aplicado


Esta prueba se desarrollará en la sección de alta tensión del laborato-
rio, por lo que al existir una materia en la que está incluida el laboratorio
de alta tensión puede excluirse del correspondiente a la materia conver-
sión de la energía III, ya que con las pruebas anteriores basta para decidir
si se puede usar un transformador o no para los fines del laboratorio de
conversi6n de la energía 111. Sin embargo, conviene mencionar breve-
mente el desarrollo de esta prueba.
Una vez efectuadas las pruebas de resistencia de aislamiento y de
impulso (en ocasiones), se procede a realizar la de potencial aplicado. Las
conexiones para esta prueba se efectúan en la misma forma que para la
EFICIENCIA DEL TRANSFORMADOR 91

prueba de resistencia de aislamiento, sólo que en vez de ser el megger


la fuente de potencial, es un transformador que está diseñado para tal
fm. La medici6n de voltaje aplicado se efectuará por medio de un
voltímetro conectado a través de un transformador de potencial, o también
por medio de un voltímetro de esferas; esto depende de la clase de aislá-
miento del equipo sometido a prueba.
El valor eficaz del voltaje por aplicar dependerá también de la clase
de aislamiento del equipo que se prueba, pero se puede seguir en general
el siguiente criterio:
V¡mieia - 2 Vnomúal + 100
para transformadores usados tómese el 75% del V prueba, la tensión mini-
ma de aplicación será 4,000 volts.

DIAGRAMAS ILUSTRATIVOS PARA EL ENSAYO DE RESISTENCIA


DE AISLAMIENTO CON MEGGER

X
MEGGER

Devanado de alto voltaie vs. devanado de ba¡o volta¡e.

X
MEGGER

Alto voltaie vs. baio voltaie + tanque a tierra.

X
MEGGER

Alto voltaje + tanque a tierra vs. balo voltaje.


92 EL TRANSFORMADOR

Tiempo de aplicación : 60 segundos.


Los valores para esta prueba se basan en la forma senoidal de la onda
de voltaje, si se cambia el procedimiento de conexi6n de tal manera que sé
deforma la onda, ésta puede redundar en la aplicación de esfuerzos dieléc-
tricos más severos que hagan fallar los aislamientos.
La forma de realizar esta prueba se puede resumir brevemente como
sigue:
a) Se partirá de un voltajt mínimo y se aumentará paulatina11Jentc
hasta llegar el voltaje de prueba (en 15 segundos aproximadamente).
b) Al llegar al voltaje de prueba, éste se mantendrá durante 60 se-
gundos; al final de dicho lapso se reducirá gradualmente el voltaje
hasta llegar al mínimo valor.
e) Al llegar al minimo valor se desconecta la fuente.
Cuando el voltaje de prueba es muy alto (100 KV o más), es con-
veniente que al llegar al 70% de él, se mantenga durante 60 segundos; de
esta manera se eliminarán al máximo las burbujas que puede tener el
aceite del tramformador. En la figura 3 se ilustra el diagrama de conexiones.

DIAGRAMA ILUSTRATIVO PARA EL ENSAYO DE POTENCIAL APUCADO

--1--_j

NOTA: Deben evitarse la aplicaci6n e interrupci6n súbita de voltaje, ya que


eato ocasiona ondas cuyas formas y valores de cresta originan e.úuerzos clieléctricoe
que pueden dañar el aWamiento.

· 4. Prutba de sobre potencial (potencial inducido)


Esta prueba tiene por objeto comprobar el estado del aislamiento entre
espiras, y entre las secciones que tiene un mismo devanado.
EFICIENOA DEL TRANSFORMADOR. 93

La forma de realizarla es la siguiente:


a) Excite uno de los devanados del transformador (generalmente el
de menO. tensión) con un voltaje del 200% del que c:onaponda
a dicho devanado, es decir:

Con esto se logra que el aislamiento entre espiras y secciones esté


sujeto a esfuerzos dieléctricos correspondientes al doble de la ten- ·
si6n a la cual van a trabajar.
b) Esta prueba se debe efectuar con una frecuencia que tenga un
valor mínimo de 120 c.p.s., y su tiempo de duración será el corres-
pondiente a completar 7,200 ciclos, es decir~

7,200

l
t- . ~~) l
frecuencia empleada .f'i
La frecuen a Spl~~~~~~;:~-"i:~d~ aknentaci6n nominal,
ya que si se mantiene esta última, la corriente de excitación j>uede
llegar a valores muy altos, por lo que se establece que la frecuencia
núnima de esta prueba sea 120 c.p.s.
Esta prueba se desarrollará también en la sección correspondien-
te a alta tensión y no en la correspondiente a máquinas de C. A.,
por las mismas razones que se mencionaron en la prueba de potencial
aplicado. En la figura 4 se ilustran las conexiones para esta prueba.

DIAGRAMA PARA EL ENSAYO DE POTENCIAL INDUCIDO


••l• YtlltJe Alt• YtlltJe

.::) _.-..r-n,-.,,--.
V

.5. Prueba a• impulso.


La prueba de impullo y Ja de tensión aplicada son destructivas, por la
cual debenin efectuarse un mínimo de veces en la vida de un aislamiento.
94 EL TRANSFORMADOR

J!&ta prueba tambiál se desarrollari en la sección del laboratorio corres-


pondiente a alta tensi6n, ya que es necesario contar con un equipo que
reproduzca las descargas atmosféricas (generador de impulso). La prueba
se desarrollará de acuerdo con las prueOO. normales de impulso:
1. Una onda completa del 50% del nivel de ailllamiento.
2. Dos ondas abatidas en la parte descendente.
S. Una onda completa con cresta igual al nivel ~ aislamiento.
La onda est~ndar de impulso para la prueba es de 1.2 X 50 microsegun-
dos. Si el transformador es capaz de disipar estas ondas sin dañarse, pasa la
prueba.
Esta prueba se hace para comprobar que el transformador soporta
Ju ondas que se presentan durante las descargas atmosféricas y, por lo
general, se realiza cuando as1 se especifica en un contrato de compra de
transformadores de nuevo diseño (para demostrar dicho diseño). Por el
contrario, es muy raro aplicar esta prueba a transformadores de operaci6n.
En la figura 5 se ilustra el diagrama de conexiones.

DIAGRAMA QUE ILUSTIA LAS CONEXl°"'ES


PARA LA PIUEBA DE IMPULSO
Ls

e R

L._ _ _ _ J

Generador de Impulso
Tran1f. tle>Jo prueba

l'Jpra S

Se explicará. tambiál al alumno la prueba de aisladores, que se des-


arrollará en la sección de alta tensión en la materia correspondiente. Asi-
mismo, se le explicarán las pruebas de potencial aplicado, de potencial
inducido y de impulso. En esta prueba . de aisladores se menciona breve-
mente lo que se hará en el laboratorio.
a) Determinación de la tensi6n de flameo en seco . de un .-aislador de
alfiler para 6 KV de trabajo. . . .
b) ··Detenninad6n de· la tensi6n de flameo en 'húmedo ' dé ün aislador
.. - ·, · de aifiltr pan 6 KV de trabajO. .
EFICIENCIA DEL TRANSFOltMADOR 95

Se pueden repetir loa dos anteriores incisos para aisladores de SO KV


de trabajo. .
e) Determinación de la tensión de flameo en seco de una boquilla
(bwhing) de transformador.
Se hace hincapi~ en ~ 61timo inciso, ya que es la parte que
interesa dentro de la materia.

b) POLARIDAD Y RELACIÓN DE TRAN&:rOJlJIACIÓM

Objnivo. Determinar la cotrespondencia entre terminales de un tram-


formador, aat como la relaci6n de weltas de sus devanada1.
GeMralúlat/61. En muchas de laa aplicaciones de los transformadores,
se requiere conocer su diagrama vectorial y su relación de transformación
(en ocasiones con bastante precisión, como en el caso de transformadores
con derivaciones).
Para determinar de antemano el acoplamiento de un transformador :a
otros tranaformadores, es necesario conocer su diagrama vectorial, lo que
justifica plenamente la prueba de polaridad; de igual manera una medi-
ción exacta de la relación de transformación, nos indicara la posibilidad
.de que se originen corrientes circulantes entre los transformadores que se
conecten en paralelo.

Desarrollo
En la determinación de las marcas de polaridad se ~ emplear
tre& métodos; a saber:
1. ·Método del golpe inductivo.
2. Con~ fuente de voltaje alterno.
3. Por comparación con un ttansformador cuyas marcas se conocen.
El desarrollo de estos mEtodos es el siguiente:

1. Método del golp1 inductivo


En la figura 6 se ilustra el diagrama de conexiones para esta prueba,
que &e puede resumir como sig\ie:
a} Si al cerrar el interruptor, el v6ltmeti:o marca dentro de la escala,
significa que le fue aplicado a su borne .(+) . ~a tensión cuya
polaridad era positiva con relaci6n a su 'o tro borne; esto quiere
decir que la terminal d~J transfonpador con,~da al ~roe ( +)
del voltímetro és ia· correspor'Ídiente a la ienñinal del devanado
1
· '. · " t>.xcltado; conectado al ' borne { + ;) de , Ja batería (pola:ridad sus-
tractiva o colineal) . · · · ':" · ' · ·· ·
96 EL TRANSFORMADOR

DIAGRAMA QUE ILUSTRA LA DmRMINACION DE LA POLARIDAD DE


UN TRANSFORMADOR POR ÉL METODO DEL GOLPE INDUCTIVO

--v---
+

b) Una deflexi6n en sentido contrario a la escala nos indicará que al


borne (-) del voltímetro le fue aplicado un voltaje ( +); luego,
la terminal conectada a este bome será la correspondiente a la
terminal ( +) del devanado excitado (polaridad aditiva o diagonal).

2. Con una fu1nte d1 voltaje altuno


En la figura 7 se ilustra el diagrama de conexiones para esta prueba
que se resume brevemente como sigue:
a) Si el voltaje medido en el voltímetro tiene un valor igual a Vi+ V,,
sus marcas de polaridad senin diagonales.
6) Si el voltaje medido en el voltímetro es V1 - V2 sus marcas de
polaridad serán eolin•ales.

S. Por eomJIMtl&ión eon. un transformador &a)'tU mareas 11 eoncuen


En la figura 8 1e ilwtra el diagrama de conexiones para esta prueba
que comiste en lo siguiente:
EFICIENCIA DEL TRANSFORMADOR 97

DIAGRAMA PARA EL ENSAYO DE DETERMINACION DE


LA POLARIDAD POR EL METODO DE LA FUENTE

FUENTE C. A. V1

SAJO VOLTAJE ALTO VOLTAJE

Fisura 1

a) Si el voltímetro indica V,. + \'! entonces las marcas de polaridad


del transformador que se prueba serán diagonales.
b) Si el voltímetro indica V 1 - V~, las marcas de polaridad del trans-
formador sometido a prueba serán colineales e idénticas a las del
transformador que sirvi6 como patrón.

NoTA: En Ja figura 8a se ilustran 1<>1 diagrama.a de polaridad substractiva y


aditiva.

La determinación de la relación de transf9nnaci6n ~ puede hacer


en las siguientes formas:
1. Medición directa o indirecta de los voltajes en los devanados de
alto voltaje y bajo voltaje.
2. Por comparación con uu transformador patrón de relaci6n ajus-
table.
98 EL TRANSFORMADOR

DIAGRAMA PARA DETERMINAR LA POLARIDAD DE UN TRANSFORMADOR


POR COMPARACION CON UN TRANSFORMADOR CUYAS MARCAS
SON CONOCIDAS

FUENTE
C.A.

• - .. Vt... ..
-
V1'
_ .._ .. J. .._

Transformador
Patrón
v• Va

----(Vt---,..,
Fi8ma 8

3. Con un equipo denominado T.T.R. (Test Tum Ratio), cuyo prin-


cipio de operaci6n está basado en el método de comparaci6n; de
esta manera, las marcas de polaridad se pueden obtener simultá-
neamente con este c::quipo.

1. Método d6 los dos voltfmetros


Para determinar la relación de transformaci6n por medio de v6ltme-
troe, se miden en forma directa o indirecta los voltajes en los devanados
de alto voltaje y bajo voltaje; la medición debe hacerse en no menos de
4- valores de voltajes, tomando pasos de 10% del voltaje nominal. Se debe
tener la precaución de intercambiar en cada paso los v6ltmetros para
compensar sus errores; .las lecturas se toman simultáneamente.
Cuando sea necesario el uso de transformadores de potencial para la
medición, se debe procurar que las relaciones de estos transformadores
se.in tales que produzcan en forma aproximada las mismas lecturas en los
v,.l~'.n,.,tros. En la figura 9 te ilustran las conexiones empleadas.
EFICIENCIA DEL TRANSFORMADOR 99

DIAGRAMA DE UN TRANSFORMADOR CON POWIDAD SUl!S7!1ACTIVA


l' Hz

x, -i-

2. M .:todo <kl transformador patr6n de rllaei6n ajwtahl6~

Consiste en C9mparar fase por fase del transformador a prueba con un


transformador patr6n monofásico cuya relación ~ conoce y es variable.
En la figura 10 se ilustra la forma de conectar los transformadores para
esta prueba.

3. Con el equipo denominado T.T.R. (Test Tum _


.-..-.----4Ratio)
.
Este equipo es muy completo, ya que .incluye una fuente de alimenta-
ción, un transformador patr6n e instrumentos para medir la tensión y la
corriente; el instrumento que indica los voltajes en el deva,nado de alto
voltaje es un galvan6metro. En la figura 11 se muestra el diagxama elemen-
tal de este equipo y su conexi6n para una prueba.
En este inciso se determinará la marca de polaridad del transformador
bajo prueba con el T.T.R. y, con los datos que $e obtengan, se trazad
también el diagrama vectorial de la tensión hiducida en los. devanados del
transformador.

c) PARÁMETROS DE UN TRANSFORMADOR

Objetivo. El objetivo que se persigue es la obtención de 1as constantes


y características de un transformador que son necesarias para calcular su
regulación y eficiencia.
100 EL TRANSFORMADOR

Gln1ralidtule1. En la operación de transformadores, al igual que en


la operación de toda maquinaria eléctrica, es importante conocer las cons-
tanteí (R, X, Z) de las caracterlsticas de saturaci6n del circuito magné-
tico, as[ como las p&didas que se originan en los devanados y en el núcleo;
con esto se podrAn comprobar especificaciones de diseño y determinar,
además, la regulaci6n, eficiencia y temperatura del1 transformador bajo
diferentes condiciones de carga, voltaje y frecuencia.
Lu pruebas que se efectuarán para obtener los datos deseados son:
o) Medici6n de las resistencias óhmicas de los devanados.· .
h) Obtención de la característica de saturación del circtiito magn6tico.
e) Medici6n de pérdidas en vacío.
d) Medición de ·Jas p&didas de carga.

a) Medici6n de resist61lcia óhmica d• los d•vanados.


El objeto de eita medici6n es calcular. las pérdidas por efecto JOu!e
(RP). Se realiza por temperatura, para obtener por comparaci6n de resis-
tencias al calentamiento de los devanados.
Laa mediciones de las résistencias deben hacerse con la mayor exac-
titud posible, al igual que la de la temperatura a la cual se hace la

DIAGRAMA DI UN TRANSFORMADOR CON POLARIDAD ADITIVA

H1
l+

X2. + x,

l
EFICIENCIA DEL TRNSFORMADOR 101

DIAGRAMA PARA EL ENSAYO DE DETERMINACION PARA LA


RELACION DE TRANsfoRMACJON POR EL METODO DE
DOS VOLTIMETROS

Bajo vatqe Allo Voltlje

Fuente
C.A.

Figara 9

DIAGRAMA PARA EL ENSAYO DE DETERMINACION PARA LA


RELAQON DE TRANSFORMACION POR EL METODO DE
TRANSFORMADOR PATRON DE RELACION AJUSTABLE

...
.--~.....:;~~-----~---~-~H~•-------,
1
1
1H1
-------
TllAllll'OltlllADOR
IN ENSAYO.

FUentt
C.A.

1
I~
1
!.,.._ _____ _

~10
102 EL TRANSFORMADOR

DETERMINACION DE RELACION DE TRANSFORMACION


POR MEDIO DEL T.T.R.

TRANSFORMADOR
BAJO PRUEBA.

T.T.R.
Fisura 11

medici6n ya que, como se sabe, la resistencia del cobre varla con la tem-
peratura, Para conocer la temperatura que tiene el cobre en el momento
de la medición, se mide la temperatura del aceite en el que están sumer-
gidas las bobinas; debe tenerse cuidado de que por esas bobinas no haya
pasado corriente en un período de seis horas, cuando menos. Asimismo,
es conveniente que las mediciones se efectúen cuando existan fuertes
variaciones de temperatura en el ambiente.
Estas mediciones se harán en un transformador trifásico. Los métodos
más usados para la medición de resistencias de los devanados de un transfor-
mador son :
l. Con puentes de Kelvin y Wheatstone.
2. Por el método de la caída de tensión.
Siempre que sea posible haga las mediciones con un puente de resis-
tencias; cuando las haga por el método de la caída de tensión, tome como
mínimo cuatro lecturas de corriente con sus correspondientes caídas de
tensión y calcule la resistencia en cada caso. Finalmente, saque un pro-
medio de .los cuatro valores obtenidos. Procure medir Ia temperatura lo
más cerca posible de los devanados.
EFICIF.NCIA DEL TRANSFORMADOR 103

DE BAJO VOLTAJE

PRUEBA DE RELACION DE TRANSFOR-


MACION A UN TRANSFORMADOR

NlVEL DE

ELECTRODOS

COPA ESTANOAR PARA PRUEBA DE Rl-


GIDEZ Dl ELECTRICA DEL ACEITE. VALOR
MtNIMO ACEPTABLE ~O KV POR MINUTO.
104 EL TRANSFORMADOR

Como en nuestro caso las mediciones se haráii a un transformador


trifásico, los valores obtenidos se pueden anotar en una tabla como la
siguiente:

Terminales Lectura · Kohms t0 e Observaciones

X. Xi
X. X.
X. x.
lis Ha
Ha Ha
e. lis

Si la medición se hace con puente, en la figura 12 y 12a se ilustran


las formas de hacerlo.

CONEXION DEL PUENTE DE WHEATSTONE

Q b

E K
-----11 i-----~

R1
Rx
Rt
-·--
Rs

Fipra 12
rn l •
EPICIENCTA DEL TRANSFORMAJ?OR 105

DIAGRAMA DE CONEXIONES DEL PUENTE DE


WHEATSTONE DE REGLA

R X
e
o

o b

t ---1 11
Fisura 12a

En caso de que se haga la medición por el método de la caida de


tensión, en la figura 13 se ilustran las conexiones.

b) Obtención de las caracteristictis de saturación del circuito magnético.


Podemos conocer el grado de saturación del circuito magnético me-
diante la gráfica que ilustra la relación que existe entre el voltaje aplicado
y la corriente de excitación; de tal manera, que el grado de saturación
del circuito magnético se conocerá como una función del voltaje de exci-
tación aplicado a los devanados del transformador.

e) Medición de pérdidas en vado,


Para obtener los datos que nos permitan conocer las características de
saturación del circuito magnético y las pérdidas en el núcleo, es necesario
efectuar en el transformador la prueba de circuito ab~rto o ensayo en vado.
En la figura 14 se ilustran las conexiones para esta prueba, las que se
harán en un transformador trifásico (el mismo empleado para las pruebas
anteriores) . Para efectuar esta prueba se siguen los siguientes pasos :
l. Excite el transformador por uno de sus devanados y deje el otro u
otros abiertos (conviene excitar el transformador por el lado de
menor tensión, para mayor facilidad de la medición).
2. Tome como minimo 10 lecturas, partiendo del 20% de la tensión
del devanado excitado hasta llegar al 11 % del valor nominal.
106 EL TRANSFORMADOR

CONEXIONES PARA LA MEDICION DE RESISTENCIAS


POR El METODO DE CAIDA DE TENSION

e.o
~~VYl.,..._~---fAt----~~~

Ha

F"igura 13
EFICIENCIA DEL TRANSFORMADOR 107

Los valores obtenidos se pueden registrar en una tabla como


la siguiente:

Tensi6n Corriente Pérdidas Free.

v. v .. vil vp..m. 11 la 11 lprom. Lec. K Watts c.p.1.


- - -- --

3. Con los datos de la tabla anterior se obtiene la gráfica que aparece


en la figura 15, la cual nos permite conocer la caracteristica de
saturación del circuito magnético.
Las pérdidas medidas en esta prueba incluyen las dieléctricas en los
aislamientos, las causadas por el efecto Joule en el devanado excitado, y
las pérdidas magnéticas en el núcleo. Sin embargo, debido a las tensiones
que se emplean y a la magnitud de las corrientes de excitación, las pérdidas

\DIAGRAMA PARA EL ENSAYO EN YACIO t


Transformador

•eo - z
..... -uo
:::1

..
lll ..-
e

.......!....__

X H

l"Jsar• 14
108 EL TRANSFORMADOR

GRAFICA QUE SE OBTIENE DE LA PRUEBA


DE CIRCUITO ABIERTO

AM,EMS DI EXCITACION
WllTTS DEL NUCl..EO.

Figura 15

dieléctricas en los aislamientos y las pérdidas pOI" el efecto Joule en el


devanado excitado se desprecian con respecto a las terceras. Y se engloban
llamándose comúnmente las pérdidas determinadas en esta prueba pérdi-
das 4tn vacfo.
Si se quiere separar las pérdidas por histéresis y por corrientes de
Foucault, &e pueden seguir cualquiera de los siguientes métodos:
1) Las pérdidas están dadas por las siguientes ecuaciones.

W. - K.PB~
WToT ... wh + We
Si se toman lecturas a diferente frecuencia, de tal manera que .Bm
permanu.ca constante, se tendrán dos ecuaciones con dos incógnitas que
son _Kh y K,; por tanto, estas dos pérdidas quedan separadas.
2. Si a la ecuación :
EFICIENCIA DEL TRANSFORMADOR 109

la dividimos entre f, nos queda una. ecuación lineal en funci6n


de f:
WTO!' = K Bt.a
f h m
+ K • rasm

de tal. manera que donde esta recta corte el eje de frecuencia


cero, ten,dremos las pérdidas por histéresis divididas entre f; así
tendremos separadas las pérdidas.

d) Medición de las pérdidas de carga.


Se denominan pérdidas de carga a las originadas por el efecto Joule en
el cobre de los devanados de alto y bajo voltaje, más las que se originan
en el mismo cobre, en el núcleo, el tanque y los herrajes del ?Qismo trans-
formador, como consecuencia del campo magnético producido por las
corrientes que circulan en los devanados. Estas pérdidas son una función
de carga y debido a las magnitudes de voltaje empleadas se engloban
en las· pérdidas de PR.
Para determinar estas pérdidas se hace la prueba llamada de circuito
corto en el mismo transformador trifásico empleado en las pruebas ante-
riores. El diagrama de conexiones aparece en la figura 16. La forma de
realizar la prueba se puede resumir como sigue:

DIAGRAMA PARA ENSAYO EN CIRCUITO CORTO

Transformador

,....._.
- &
o .. -
-- ..
o
-a 1
....
~
J
1
- ..•"
o: ll!

ti X

Flpra 16
110 EL TRANSFORMADOR

l. Ponga un circuito corto al lado que demanda más corriente (bajo


voltaje) y alimente por el lado de alto voltaje (demanda menos
corriente) .
2. Tome como mínimo 10 lecturas, partiendo del 20% de la corrimt•
nominal del devanado hasta llegar al 110%; de ser posible empiece
con las corrientes más altas hasta llegar a las más bajas, con el fin
de uniformar la temperatura en los devanados durante la prueba.

Los valores obtenidos se pueden registrar en una tabla como


la que aparece abajo.

Tensi6n Corriente 1 Pérdidaa Oblerv.

Vu Vn v .. ¡ v...... 1. h la !prom. Lec. K Watts


--

1
[
1

Esta prueba nos permitirá obtener:


a) Características de pérdida de . carga.
b) Impedancia del transformador para la conexión a la cual se haga
la prueba.

Los datos obtenidos de las características de pérdidas en vacío nos


servirán para determinar la eficiencia bajo condiciones normales de opera-
ción, como un caso particular de sus valores de voltaje, corriente y fre-
cuencia nominal.
Los watts de I2R varían directamente con la temperatura, no así las
llamadas pérdidas indeterminadas (stray loss), cuya variación es inversa-
mente· proporcional a la temperatura. Lo que interesa en esta prueba, en-
tonces, es medir la corriente y la temperatura a la cual se hace tal medi-
ción. Como se dijo anteriormente, debido a que los valores de voltaje
empleados son bajos respecto a su valor nominal, las pérdidas magnéticas
se incluyen con los watts medidos, que se consideran como representativos
de la carga que llevan los devanados. La medición de temperatura se
hace en la misma forma que en la medici6n de resistencias óhmicas.
El alumno tendrá que desarrollar en el laboratorio lo siguiente:
EFICIENCIA DEL TRANSFORMADOR 111

a) PRUEBAS DmLÉCTIUCAS DEL TRANSFORMADOR.

1. Medir la rigidez dieléctrica del aceite del transformador sometido


a prueba, anotando los valores en la tabla correspondiente.
2. Anotar los valores de resistencia de aislamiento obtenidos para los
diferentes casos, así como los volts y la escala del megger empleado
en la medición de la resistencia de aislamiento de un transformador
trifásico.

b) POLARIDAD Y RELACIÓN DE TRANSFORMACI6N.

1. Por el método del golpe inductivo determinar la polaridad de un


transformador monofásico.
2. Con una fuente de voltaje alterno determinar la polaridad de un
transformador trifásico (el que está bajo prueba) en conexión
11-Y.
3. Por comparación con un transformador de polaridad conocida, de-
terminar las marcas de polaridad de un tranSformador trifásico
en conexión t:i..-Y.
4. Determinar la relación de transformación de un transformador
monofásico por el método de los dos voltímetros.
5. Por comparación con un transformador de relación conocida y
ajustable, determinar la relación de transformación de un transfor-
mador trifásico en relación 11-Y.
6. Por medio del T.T.R. determinar la relación de transformación y
polaridad de un transformador trifásico en conexión /i-Y.

e) PARÁMETROS DE LOS TRANSFORMADORES,


1. Por el método de la caída de tensión, medir las resistencias de los
devanados primario y secundario de un transformador trifásico en
t:i..-Y.
2. Repita el inciso anterior para el mismo transformador, pero haga
las mediciones con puentes de Wheatstone y Kelvin (si es posible) .
3. Anote en la tabla correspondiente los valores obtenidos en la prue-
ba en vacío para el mismo transformador del inciso 1.
4. Para el mismo transformador anote en la tabla correspondiente los
valores obtenidos en la prueba de circuito corto.
NOTA.: Todas lu pruebas anteriores se harán en un mismo transformador
trifásico; &610 en los casos de polaridad y relaci6n de transformación se tomarán
otros tran1formadores aparte del que se e1ti utilizando para hacer las pruebas que
se indican en los respectivos incisos.

Al terminar el experimento, el alumno llenará el siguiente cuestionario


con los datos obtenidos.
112 EL TRANSFORMADOR

CUESTIONARIO DEL EXPERIMENTO NUM. 1

1. Obtenga los valores de resistencia por f~ a la temperatura ambien-


te y corregirlos a 75°C.
2. Obtenga con los datos de la prueba en vado: porcentaje de corriente
de excitaci6n, factor de potencia, corriente de pérdidas y corrien-
te de magnetización.
3. Dibuje en un papel milimétrico la curva de características de satu-
ración del circuito magnético.
4. Obtenga con los datos de la prueba de circuito corto:
a) Pérdidas totales en el cobre.
b) %Z, %R, %X y corregir estos valores a 75°C.
e) Las pérdidas indeterminadas a 75°C.
5. Con los datos de las pruebas en vacío y en circuito corto obtenga:
a) Regulación para 100% de carga y factor de potencia 0.8.
b) Eficiencia para 100% de carga y factor de potencia 0.8.
e) Eficiencia a 75° para las condiciones del inciso b.
El cuestionario (que· entregará en forma impresa el profesor de la
clase te6rica), lo deberán llenar los almnnos al terminar· el experimento.

NoTA: Los puntos corre1pondiente1 a las pruebas de potencial aplicado, po-


tencial inducido, prueba de impulso y pruebas a los aisladores, serán desarrollado1
en forma brew: en la clase teórica, ya que como 1e mencion6 con anterioridad, las
6nicaa pruebas dielktricas que se desarrollarin en el laboratorio son la de rigidez
diel4ictrica del aceite y la de resi!itencia de aislamento.

Eiemplos:
Se prob6 un transformador monofásieo de 90 KVA, 2,200/110 volts,
60 HZ y se obtuvieron los siguientes datos:
Prueba de vacío Prueba de cortocircuito
Vo = 2,200 volts V.,c = 550 volts
lo = 1.20 amp. l.,. = 40.9 amp.
P0 = 1,010 watts P.,., = 995 watts.
La resistencia medida en el devanado pñmario a una temperatura
ambiente de 20°0 fue de 8 ohms.

Calcule:
a) Ze, Re, Xe, a 20°C (referidos al primario) .
b) Corregir los valores obtenidos en el inciso anterior a 75°C.
e) % R, % 2 y % X.
CUESnONARIO DEL EXPERIMENTO NUM. 1 113

d) Eficiencia a plena carga y f• s:s 1.0.


6) Eficiencia a 5% de carga y f11 - 0.8 atrás.
f) Regulación a plena carga y f• - 1:0•
.g) Regulaci6n a plena carga y f~ =- 0.8 atrás.

Solud6n:
VCIC 550
a) Z. - - - - - 1S.45obms
loo 4-0.9
Peo 995
R. .... - - - - - 0.595 obms
1!<1 (4-0.9)•
Xe - v13.452 - 0.595•
... ..¡ 180 - 0.352
= 13.4-0obms
R. R.,...,
b) 234.5 + 20 - 234.5 + 75
0.595 R.r.-c
-----
254.5 309.5
R. Ta"C = o.722 ohms
x. rs• = · 13.4 obms ya que no es afectada por la temperatura
z.,s• ... ..¡ 13.4' + 0.722'
- ..¡ 179.5 + 0.522
- ..¡ 180.022
- 13.465ohms
1
e) %R = R.
v_•- X 100
.
1._ - 4-0.9 amp.
% R. - 0.7~27x,4-0.9 X 100
- 1345
13
%X - ·~;:.9 X 100

- 24.9
% Z - lS.~~ 4-0.9 X 100

- 25.05
114 EL TRANSFORMADOR

d) Eficiencia a 75% de carga y FP - 1.0.


•) Eficiencia a 50% de carga y FP - 0.8.

P..uila<fJI>
'1 - - - - - - - - - - - -
Paalt4&(fp) + Pre + (%carga)ª Peu

Hacemos una tabla con:

FP · P salida. {%carga)•, Pr. y Poia

50% 75%
FP 0.8 1.0
P salida 36KW 67.5KW
(%carga)! 0.25 0.5625
(% carga) Poia
1
0.249KW 0.56KW
1.0lKW 1.0lKW
~Po + 37.259KW 69.07KW
96.99' 97.8%

f) Regulaci6n fp -= 1.0 plena carga

Re l

R. l ... 0.595 X 40.9 - 24.3 V

X, I ... 13.4 X 40.9 = 54.9 V

V1ad ... V (2,200 + 24.3)1 + 549*


- 2,290V

OL R = 2,290 - 2,200 X 100


/fJ eg 2,200
- 4.09
116 EL TRANSFORMADOR.

Solución

Datos:

La corriente de vacío es:

10 = 0.9 amp.

Las pErdidas en el fierro son:

P0 =VI 0 cos 1()0 = 70 watts.


La corriente de pérdidas en el fierro es:

l., = 1 CQ6 'Po


0

l o = __P_,o. __
V COS ·tp0

P0 COS 1/)0 P0 70
I., = - - - - = - - = - -
V cos 'Po V 220

l., = O.!H8 amperes.


La corriente de vado es:

de donde:

Ini = 0.842 amperes.

E¡emplo2

Se tiene un transformador monofásico con 200 espiras en su devanado


primario y 100 espiras en el secundario. La resistencia del primario es de 0.25
ohms y la del secundario es 0.06 ohms. Si desea calcular la resistencia equiva-
lente:

a} Del primario referido al secundario.


b} Del secundario referido al primario.
e) La resistencia total del transformador en términos del primario.
EJEMPLOS SUPLEMENTARIOS 115

g) fp- 0.8

v,
I
I
I
I

....
Ylnd

~
' i',.....
' ·-r

-~ • 2,200 X 0.8 + 24.3


- 1,960 + 24.3
... 1,984.3 volts
~ ... 2,200 X 0.6 + 549
- 1,320 + 549
- 1,869 volts
V1D4 ... ,¡ 1,984.3ª + 1,869'
... 2,660
.DI.. R.e .,. 2,660 - 2,200 X lOO
7V g 2,200
- 20.9

Elemplos Suplemen,arlos

Ejemplo 1

Un transformador monofásico se alimenta de 220 volts, 60 Hz y toma una


corriente de 0.9 amperes cuando su devanado secundario está en circuito
abierto. La potencia absorbida en estas condiciones es de 70 watts. Calcular
la corriente de pérdidas en el fierro (corriente circulante o eddy) y la corriente
de magnetización.
EJEMPLOS SUPLEMn.l l'ARIOS 117

Soluc16n

a) La relación de transformación del transformador se calcula como:


VP NP 200
a=--=--=--=2
· V1 N, 100

La resistencia equivalente del primario referida al secundario es:


r 0.25
RP = ...!.=--
a2 (2)2
= 0.0625 ohms.

b) La resistencia equivalente del secundario referida al primario es:

R. = a2r& = (2)2 (0.06) = ().24 ohms.

e) La resistencia total del transformador en términos del primario es:

Rq> == rp + a2r, = 0.25 + 0. 24

~ = 0.049 ohms.

Ejemplo3

Un transformador de 2,400/220 volts, 60 Hz, tiene resistencia y rcactan-


cia en su devanado primario de 1.5 y 3 .Oohms respectivamente; los valores de
resistencia y reactancia en el devanado secundario son de 0.02 y 0.04 ohms
respectivamente. Se desea calcular.

a) Las resistencias y r eactancias equivalentes del·primario referidas al se-


cundario.
b) Las resistencias y reactancias referidas al primario.

Solucl6n

a) La relación de transformación es:


2,400
a -= = 10.91
220

La resistencia equivalente del primario referida al secundar io es:


_ rp _ 1.5
~ - ª2 - (l0. 91 )2 = 0.0126 ohms.
118 EL TRANSFORMADOR

La reactancia equivalente del primario referida al secundario.

- ~ - 3.0 -
XP az - (l0.9 l)z - 0.0252 ohms . .

b) Las resistencias y reactancias totales referidas al secundario.:


rp 1.5
R., = r. + -;¡ = 0.02 + (l0. 9l)2 ""' 0.0326 ohms.

X 3
X"' = X, + a: = 0.04 + (l0. l)2
9
= 0.0652 ohms.

e) La resistencia y reactancia total referida al primario

~P = rp
+ a 2r, = 1.5 + (10.91)2 (0.02) = 3.88 ohms.
Xep = XP + a 2X, = 3.0 + (10.91)2 (0.04) = 7.76 ohms.

La impedancia referida al primario es:

E(emplo4

Se tiene un transformador de 2, 300/ 230 volts, 60 Hz, que tiene una resisten·
cía y reactancia en su devanado primario de 0.090 y O.SO ohms respectivamente;
en su devanado secundario la resistencia y reactancia son respectivamente de
0.0009 y 0.003 ohms si desea:

a) Calcular la resistencia, reactancia e impedancia referidas al primario.

b) Si la impedancia de carga en el secundario es de Zc = 0.070 ohms, ob·


tener su valor referido al primario.

e) Calcular la corriente primaria a voltaje nominal.

Soluc16n

a) La relación de transformación es:

a = 2,300 = 10
230

~ = rp + a 2r, == 0.090 + (10)2 (0.0009)


EJEMPLOS SUPLEMENTARIOS 119

~P = 0.18 ohms.
xep = xP + a2X, = o.so + (10)2 (O.OOS)

= 0.06 ohms.
= ...¡ (0.18)2 + (0.6)2

zep = 0.626 ohms.


b) La impedancia de carga referida al primario.

Zep = a 2 Zc = (10)2 0.07 = 7 ohms.


e) La corriente primaria se calcula suponiendo que se tiene factor de po-
tencia unitario, de manera que:

.../ (R.,P + a2Zc)'' + (Xcp)2


2,SOO
Ip = --;:::===::;:::===::::;~ -"" 319.22 amperes.
...¡
(0.18 + 7)2 + (0.6)2

Elemplo5

Para el transformador del ejemplo anterior de 2,300/250 volts, 60 Hz,


con resistencia y reactancia en el primario de 0.090 y O.SO ohms, y resistencia
y reactancia en el secundario de 0.0009 y 0.005 ohms, si alimenta una carga
en el secundario de 3,200 amperes, calcular:

a) La resistencia equivalente, reactancia equivalente e impedancia


equivalente del transformador referidas al secundario.
b) Los voltajes V/a y V P para factor de potencia unitario, 0.8 atrasado
y 0.8 adelantado.
e) El porcentaje de regulación de voltaje para los tres factores de poten-
cia anteriores.

Solucl6n

a) La relación de transformación es:


vp 2.soo
a = -v.- = -250
-- e 10
120 EL TRANSFORMADOR

La resistencia equivalente referida al secundario es:


r 0.09
Rn = r 1 + a~ = 0.0009 + (lO)ª = 0.0018 ohms.

La reactancia equivalente referida al secundario


xp _ o.30 _
Xn = X, + - -
a2
- 0.0030 + - (2 - 0.006 ohms.
10)

La impedancia equivalente referida al secundario es entonces:

zn = .../Rn2 + Xn2 = .../(0.0018)2 + (0.006)2

Zeo = 0.00626 ohms.

b) El voltaje primario referido al secundario es:


V
_P_
V
= a; V, = _P_
V1 a
V
_P_
a
= V, = ..Jcv. COS lf) + 1, Re.}2,.(V.senlf) + 1. XeJ2

Para factor de potencia unitario

coscp = 1.0; 'fJ = ang cos (1.0) = 0°


sencp = O

Sustituyendo valores

VP = .../ (230 X 1.0 + S 200 X 0.0018)2 + (230 X 0 + S 200 X 0.006)2

VP/a = 236.M volts, VP = 236.54 X 10 = 2,S65.4 V.

Para factor de potencia 0.8 atrasado

coscp = 0.8, 1() = ang cos (0.8) = 36.87°


senlf) = sen (!l6.87°) = 0.6
Vpfa = ..J(230 X 0.8 + S,200 X 0.0018)2 + (2SO X 0.6 + S,200 X 0.006)2
112 EL TRANSFORMADOR

e) Los valores equivalentes de resistencia, reactancia a impedancia referi-


dos al secundario.
d) La regulación de voltaje a factor de potencia 0 .8 atrasado.

Soluci6n

a) La corriente de prueba en el lado primario debe ser igual al valor de


la corriente nominal en este lado.

1
ce
= 1P = vp = 20. 000 8 69
2.soo = . amperes.

b) La impedancia del.lado primario es el valor equivalente del lado de


alimentación para la prueba .

.-~ Zcp = Ve/Ice = 46/ (8.69) = 5.29 ohms.


R,,p =r Pc/ Iccz = 185/ (8.69)2 = 2.45 ohms.
La reactancia equivalente referida al primario.

x ep = 4 .68 ohms.

e) Los valores de impedancia, reactancia y resistencia referida al secun-


dario. ·

a ; 2,300/230 = 10
Zes = 5.29/(10)2 = 0.0529 ohms.
R,,. = Rq,/ a 2 = 2.45/100 = 0.0245 ohms.
Xcs = Xep/a2 = 4.68/ 100 = 0.0468 ohms.
d) Para el cfilculo de la regulación se calcula el voltaje referido al secun-
dario.

De factor de potencia 0.8 atrasado.

cos~ = 0.8; ~ = 36.87°, sen'P = 0.6


EJEMPWS SUPLEMENTARIOS lll

Vp/a = 246.4 volts; VP = 246.41 x 10 = 2,464.1 volts.

Vp =
Para factor de potencia 0.8 adelantado

Vpfa=.J(230 * 0.8 • 3 200 X 0.0018)2 + (230 * 0.6 + S 200 X 0.006)2 '

Vp/a = 223.88 volts: VP = 223.88 x 10 = 2,288.8 volts.

e) Los porcentajes de regulación para cada uno de los casos del inciso an-
terior son:

Vp/a - V,
% Reg = V X 100

Para factor de potencia unitario

% Reg = 236.54 - 230 X lOO = 2 .S4%


230

Para factor de potencia 0.8 atrasado

% Reg = 246.41 - 230 X 100 = 7.13%


230

Para factor de potencia 0.8 adelantado

% Reg = 223.8 - 250 X 100 = - 2.69%


250

Elemplo6

Se tiene un transformador monofásico que opera como reductor de


2,300/230 volts con 20 KVA, 60 Hz al que se le efectúa la prueba de corto cir-
cuito alimentando por el lado primario (alta tensión) y poniendo en corto
circuito el lado de baja tensión. La corriente de prueba es la nominal del pri-
mario y loa datos que se midieron de la prueba son los siguientes: P ce = 185
Watts, Vcc = 46 volts.

Se desea calcular:

a) El valor de la corriente de prueba.


b) La resistencia, reactancia e impedancia equivalentes referidas al lado
primario.
EJEMPLOSSUPLEMENTAIUOS 123

V/a= ..J (V. COS!p


+ Re• 1.)2 + (V. sen(i? + r. XeJ2
I. = P/V1 = 20,000/230 = 86.95 amperes.
Vpia= ../(2'!JO X 0.8 + 0.0245 X 86.95)2 + (230 X 0.6 + 86.95 X 0.0468)2
Vp/ a = 234.15 volts.

Por lo tanto: VP = 2'!J4.15(a) = 2'!J4.15 (IO)


V P = 2 341.5 volts.

La regulación es:
V/a___ - V 234.15 - 230
Reg. = _....;..,_ 5
X 100 - - - - - X 100
V, 230

Reg. = 1.8%

E¡emplo7

Calcular los valores de R.,,, ~. R.,P y Xep en el diagrama siguiente que


representa el circuito equivalente de un transformador monofásico de IO KVA,
220/ 440 volts, 60 Hz, que se alimenta para la prueba por el lado de bajo voltaje,
habiéndose obtenido los siguientes resultados:

Prueba de Circuito Abierto (vacío)

V0 = 220 volts.
P0 = 95 watts.
10 =- 0.9 amperes.

Prueba de Corto Circuito (en circuito corto)


V cc = 22 volts.
p ee = 125 watts.
Ice = 10 amperes.

Solucl6n

De los datos de la prueba de vado del transformador el factor de potencia


en vado es:
P0 95
COS'Po = Vo · l o = 220 X 0.9 = 0.48
'Po = angcos (0 .48) = 6UH 0
, sen(i?0 = sen 61.31º = 0.877
124 EL TRANSFORMADOR

Los componentes de la corriente de vado son:

Ie Rep Xep

Io

Vp Ro Xm
Ie · Im

Im------

La componente de corrientes circulares (eddy)

le :;: 10 cos¡p0 :;: 0.9 X 0.48 :;: 0.4S2 amperes.

La componente de la corriente de magnetización es:

lm "."' 10 sen¡p0 :;: 0.9 X 0.877 :;: O. 789 amperes.

La resistencia del circuito magnético.


V0 220
R0 = - 1- ::;;: - - - = 509.25 ohms.
e 0.452

La reactancia de vacto o de magnetización


V0 220
Xm - - = 278.SS ohms.
= -Im- = -0.789

De los datos para la prueba de corto circuito la relación de transformación,


viendo al transformador del lado de alimentación hacia el lado de carga:
a = 220/440 = 0.5

Ahora el secundario es el lado de alto voltaje, la impedancia equivalente re-


ferida al secundario es entonces:

zea = ---Ycc
Ice
22
= - - = 2.2 ohms.
10
EJEMPLOS SUPLEMENTARIOS 125

La reactancia equivalente referida al secundario es:


Pee 125
~ = (IcJ2 = (10)2 = 1.25 ohms.

La impedancia equivalente referida al primario es entonces:

Zep = a2 Zes = (0.5)2 (2.2) = 0.55 ohms.


La resistencia equivalente referida al primario.

~ = a2 ~ = (0.5)2 (.15) = 0.3125 ohms.


La reactancia equivalente referida al primario es entonces:

x.,p = 0.452 ohms.

Ei•mploB

Dibujar el circuito equivalente para un transformador monofásico de


2,200/220 volts, 60 Hz, del cual se obtuvieron lo!i siguientes resultados de
prueba:

De la prueba de vado (circuito abierto) alimentado por alto voltaje.

V0 = 2,200 volts.
10 = 1.0 amperes.
P0 = 110 watts.

Prueba de cono circuito, alimentado por bajo voltaje con el devanado de alto
voltaje en corto circuito. ·

V ce = 20 volts.
lec = 100 amperes
Pce = ~50 watts.

Calcular también la regulación de voltaje y la eficiencia cuando el trans·


formador alimenta una carga de 120 A a 0.8 factor de potencia atrasado.
126 EL TRANSFORMADOR

Solud6n

De la prueba de vacío (circuito abierto), el factor de potencia en vado es:


P0 110
COSf(J0 = ---
V 1
= 2,200 X 1.0
= 0.05
0 0

'Po = ang cos (0 .05) = 87. 13°


sen'Po = 0.998

La componente activa de corriente ('corriente circulante) es:

le =1
0 COS'P0 = 1.0 X 0.05 = 0.05 amperes.
La corriente de magnetización es:

lm =1
0 sen'P0 = 1.0 X 0.998 = 0.998 amperes.
La resistencia del circuito magnético es:
2,200
== 44,000 ohms.
0.05

La reactancia de magnetización:

Xm = ~=
lm
2 2

0.998
ºº = 2,204.4 ohms.

De la prueba de corto circuito.

Como se alimenta por el lado de bajo voltaje con el lado de alto voltaje en
corto circuito, la relación de transformación es:
v. 220
- - = 0.1
" = -vp- ;: -2.200
F.JEMPLOS SUPLEMENTARIOS 127

De los valores de prueba se obtiene la impedancia equivalente referida al


secundario.
·vcc · 20
ze. = -Ice- = -100
· - = 0.2 ohms.

La resistencia equivalente referida al secundario es:


Pee 850
Res = (Icc)2 = -(1-0-0)-2 - = 0.085 ohms.

La reactancia equivalente referida al secundario es:

X.,. = .../z.,.2 - R.,.2 = .../(0.2)2 - (0.085)2

Xes = 0.181 ohms.


Los valores equivalentes de resistencia y reactancia referidos al lado primario
son:
R.,. 0.085
~ =7 = (O.l)2 = 8.5 ohms.
xes 0.181
x.,p = -2-
a
=- (
0. 1
)2 = 18.1 ohms.

La regulación de voltaje para una carga de 120 amperes a 0.8 factor de


potencia atrasado es:

Reg = Caída de voltaje en el secundario X


100
Voltaje secundario
11 R.,. cos~ + 1, X.,. sen~
Rcg = X 100
v.
Reg =
120 X 0.085 cos (S6.8°) + 120 X 0.181 X sen (S6.S 0 ) X lOO
220

Reg. = 9.6S3
Cuando se est! alimentando la carga de 120 amperes a factor de potencia
0.8 atrasado, la potencia de salida del transformador es:

P, =V 0 11 coscp = 220 X 120 X 0.8

P. = 21 ,120 watts = 21.12 KW.


128 EL TRANSFORMADOR

Las pérdidas en el cobre se calculan a este valor de carga como:


1. 120
P == P - - = 850 - - = 1,020 watts.
cu ce Ice 100

Las pérdidas en vado son constantes y no dependen de la carga del trans-


formador, por lo tanto:

P0 = llO watts.

La potencia de entrada al transformador es entonces:

P entrada = P., = P a1ida +


1 pérdidas totales

P., = 21,120 + 110 + 1,020 = 22,250 watts.


La eficiencia es entonces:
Psalida 21,120
"= X 100 = •
22 250
X 100 = 94.92%
P.,ntrada

El circuito equivalente del transformador es el siguiente:

8.5.n 18.1 !l.

lff 1.0 A

2200V 220 V

El•mplo9

En un transformador de 75 KVA se tienen pérdidas en el fierro (de vado)


de 650 watts y pérdidas en el cobre (RI2) a plena carga de 1,000 Watts se desea:
EJEMPLOS SUPLEMENTARIOS 129

a) Calcular su eficiencia a plena carga y factor de potencia unitario.


b) Calcular la eficiencia a plena carga y factor de potencia 0.8 atrasado.

Solución

a) A factor de potencia unitario la potencia de salida del transformador es:

P1 = KVAc~

P1 = 75 X 1 = 75 KW.
La potencia de entrada es:

Pe = 75,000 + 650 + 1,000 = 76,650 watts.


L a eficiencia es entonces:
Psalida 75,000
'1 = - - - - X 100 = - - X 100
p entrada 76,650

'1 = 97.84%
b) A factor de potencia 0 .8 atrasado

P, = KYA COSfP = 75 X 0.8 = 60 KW.


La potencia de entrada

Pe = P, + Pr.rno + Pcn = 60,000 + 650 + 1,000

Pe = 61,650 watts.
La eficiencia es entonces:
6
'1 = 0,000 X 100 = 97 .S23
61,650

E¡emplo 10

Se tiene un transformador de 100 KVA que tiene pErdidas en el cobre


(RI2) del, 100 watts y pérdidas en el fierro de 900 watts, calcular las pérdidas
al 503 de carga y a 1253 de carga para:
130 EL TRANSFORMADOR

a) Factor de potencia unitario.


b) Factor de potencia 0.8 atrasado.

Solucl6n

a) Las pérdidas en el cobre al 50% de carga se calculan como:

A plena carga: Pcu = l ,100 watts.


A 50% de carga: Pcu = (0.5)2 X 1,100 = 275 watts.
A 125% de carga: Pcu = (l.25) 2 X 1,100 = 1,718.75 watts.
La potencia de salida a 50% de carga y factor de potencia unitario es:

P1 = 0.5 X KVA COS'P = 0.5 X 100 X 1.0

P1 = 50 KVA.
La potencia de entrada a 50% de carga y factor de potencia unitario es en-
.. tonces:

P.. =P + 1 Pcu + Pr.crro = 50,000 + 275 + 900

P.. = 51,175 watts.


La eficiencia en estas condiciones es entonces:
P1 50,000
11 = -P..- X 100 = -51,175
-- X 100 = 97.73

A factor de potencia 0.8 atrasado la potencia de salida es:

P 1 = 0.5 X 100 X 0 .8 = 40 KW.

La potencia de entrada a 50% de carga y factor de potencia 0.8 atrasado es:

Pe = 40,000 + 275 + 900 = 41,175 watts.


La eficiencia es:
Pe 40,000
1/ = -- X 100 = X 100 = 97.14%.
P1 41,175

b) La potencia de salida al 125% y factor de potencia unitario:

P, = 1.25 X 100 X l = 125 KW.


EJEMPLOS SUPLEMENTARIOS 131

La potencia de entrada en estas condiciones.

Pe = P, + pcu + Pr.erro
= 12,500 + 1,718.75 + 900
= 127 ,618. 75 watts.
La eficiencia es entonces:
P. 125,000
'11 = - - .>< 100 = - - - - X 100 = 97 .943
Pe 127,618.75

La potencia de salida al 1253 de carga y factor de potencia atrasado.

La potencia de salida al 1253 de carga y factor (de potencia 0.8 atrasado).

P1 = 1.25 X 100 X 0.8 = 100 KW.

La potencia de entrada es entonces:

pe = P. + Pcu + Pr.erro
= 100,000 + l, 718 . 75 + 900
= 102,618.75 watts.
La eficiencia:
P, 100,000
.,., = -Pe- X 100 = 102,618.75
X 100 - 97 443
- ·

E¡emplo 11

La eficiencia de un transformador monofásico de 500 KVA, cuando ope-


ra a plena carga y factor de potencia 0.8 atrasado es de 983, y cuando opera
al 503 de su carga y factor de potencia unitario es de 993, se desea calcular:

....,...!!) Las pérdidas en el fierro (núcleo)


b) Las pérdidas en el cobre a plena carga

Solución

a) Si se designa por P fe las pérdidas en el fierro y Pcu las pérdidas en el


cobre a plena carga.

La potencia de salida a plena carga y factor de potencia 0.8 atrasado.

P, ::;:: KVA nominales X cosip = 500 X 0.8 = 400 KW.


131 EL TRANSFORMADOR

La potencia de entrada a plena carga y factor de potencia 0.8 atrasado se ob-


tiene de:
p p 400
11 = ......:..1-; P.. = .:.i = - - = 408. 16 KW.
P.. 71 0.98

Las pérdidas totales a plena carga son:

Las pérdidas totales son la suma de las pérdidas en el cobre y las pérdidas
en el fierro.

PTOT = Pcu + Pr.eno = Pe - P, = 408.16 - 400 = 8.16 KW (a)

La potencia de salida al 50% de carga y factor de potencia unitario es:

P, = 0.5 X 500 X 1.0 = 250 KW.


La potencia de entrada para estas condiciones es:
P. 250
P
..
= -'11- = - - = 252.52 KW.
0.99

Las pérdidas totales al 50% de <:arga son:

= Pr.eno + (~) Pcu = 252.52 -250 = 2.52 KW (b)

De las expresiones (a) y (b) se tiene:

pfi<"rro + pcu =8 ..16 (a)


pfierro + ~ p cu = 2.52 (b)

Restando

-
s Pcu = 5.64
4

4 X 5 ·64 = 7 52 KW
pcu = s .
Las pérdidas en el cobre a plena carga son:

Pcu = 7.52 KW.


EJEMPLOS SUPLEMENTARIOS 133

Las pérdidas en el fierro son:

Pr..,rro + Pcu = 8.16


Pr.erro = 8.16 - Pcu ;:: 8.16 - 7.52
Pr.erro = 0.64 KW.
CAPITULO 3
Conexiones trifásicas
de transformadores

En los sistt-.mas de potencia, es necesario a menudo instalar baqcos de


transformadores monofásicos en conexiones trifásicas, de acuerdo con las
necesidades que se presenten. En transformadores para instrumento se
hacen también algunas de estas conexiones para alimentar los instrumentos
de medición o protección.
En sistemas trifásicos, pueden usarse dos o tres transformadores en
banco para este fin. Hay cuatr<> formas normales de conectar un banco
trifásico:
a) Conexión delta-delta.
b) Conexi6n estrella-estrella.
e) Conexión delta-estrella.
d) Conexión estrella-delta.
Existen dos tipos de conexión empleados en algunos casos de dos tfam..
formadores en conexión trifásica; estas conexiones se llaman delta abierta-
delta abierta y T-T.
Las principales condiciones para la conexión en banco de transforma-
dores monofásicos son :
1. Que los transformadores tengan la misma capacidad en KVA (o
semejante).
2. Que sus voltajes primario y secundario sean iguales.
3. Que tengan idénticas marcas de polaridad.
También es recomendable que los transformadores usados en bancos
sean de un mismo fabricante.

3.1. CONEXION DELTA-DELTA


La conexión ddta-delta de transformadores monofásicos se UJa general-
mente en sistemas cuyos voltajes no son muy elevados; especialmente en
135
136 CONEXIONF.S TRIFASICAS DE TRANSFORMADORES

aquellos casos en que se debe mantener la continuidad de un sistema. Esta


conexión se emplea tanto para elevar la tensión como para reducirla.
En calJO de falla o rcparaci6n la conexión delta-delta se puede conver-
tir en una conexi6n delta abierta-delta abierta.
En la figura S-1 se ilustra el diagrama de conexionea.

1 e

e --------------------------------------------.----------
1 -------------------------....----..f.----------1-----------
A ---------.------l-----------~---..f.----------1-----....-----

2· 3 4 5 6

l'ipn 3-1

Las relaciones fundamentales de esta conexión son las siguientes:


CONEXION DELTA-DELTA 137

vil -vA Vab =Va


Vao• Vu V11c = Vb
VoA -Ve Vea = Ve (3.1)

VA y Va son los voltaj~ primario y secundario del transformador A.


Vu y Vb son los voltajes primario y secundario del transformador B.
Va y Va son los voltaje5 primario y secundario del transformador C.

En la conexión delta balanceada, los voltajes entre lineas son iguales


a los voltajes de fase y el diagrama vectorial correspondiente es:

y el diagrama vectorial aproximado para la conexión delta-delta balan-


ceada es el siguiente:

, \
• 4 ' '

/ \
l ·tec

JA - JAB - loA la= J..,. - lac


lu - IBO- l.u (3.2} lb - lcb - J.,. (3.3)
lo =- IOA. - lao

11., 13 e ~ representan las corrientes de línea en el primario la, lb e 10


las corrientes de llnéa en el secundario.
138 CONEXIONES TR.IFASICAS DE TRANSFORMADORES

Se ha considerado un orden de fase abe y las corrientes balanceadas .i el


valor de las corrientes de lútea se obtienen por la ley de los cosenos como
:Sigue :
I JI + P
I A - ..VAB - 21ABB
I cos 120°
BO

como IAB - IBC por ser un sistema balanceado.

lA ""' y2I!i, + 21!is (i)


IA = y3I!n l-30°
IÁ = -./31-"B l-30° (3.4)

En forma análoga para el lado secundario

(3.5)

y en general se obtienen en fonna semejante las demás corrientes.


La relación de transformación es:

(3.6)

3.2. CONEXION ESTRELLA-ESTRELLA

La conexión estrella-estrella da un servicio satisfactorio únicamente en


las cargas trifásicas balanceadas; cuando la carga se desbalancea, el neutro
.eléctrico estará e-i el centro exacto .de un punto que hará desigual los tres
voltajes de línea a neutro. Esta conexión se emplea en sistemas que operan
.con tensiones relativamente elevadas, y en instalaciones de potencia a
4 hilos; sin embargo, tiene los siguientes inconvenientes:
a) Las tensiones en las fases dependen de las cargas y de las carac-
terísticas magnéticas de los núcleos de los transformadores.
b) La tercera armónica no puede existir en forma de corriente debido
a que no hay regreso por ella (solamente cuando se une el neutro
del primario con el neutro del generador, en el caso de plantas).
e) En caso de fallar uno de los transformadores o fallar por alguna
razón no es posible alimentar carga trifásica.

En la figura 3-2 se ilustra el diagrama de conexiones.


CONEXION ESTRELLA·F.STRELLA 139

e
----º

.ll
ll • 11


e
11
A
N

"a -----------+----------+-;------
b _ _ _ _ _ _ _ _ _....,.__________+-1_ _ ____

e--------------.. . .----

_i,
1

_ _ _ _ _ _ ___.e .. -re
-1c:

Las relaciones fundamentales para esta conexión son las siguientes :

h = IAN
Is = IBN
le -= ~ {3.7) (3.8)
140 CONEXIONES TRIFASICAS DE TRANSFORMADORES

---·'"
Es decir, las corrientes de línea en los devanados primario y secundario
son iguales a las de los correspondientes devanados para cada transfor-
mador.
·'BN

' ,.\
\
'·Ven
'
\
,,
,,
\
\ \

'
\
\
' v.,c

Los diagramas vectoriales aproximados son:

VAB - VAN - VnN vab = v_ - 'Vbn


VJIO - VBN - VCN vbc = vb• - v.,..
VoA -vON =VAN (3.9) Vea= V<11 - V.. (3.10)

El valor de los voltajes entre líneas considerando un orden de fases abe


y las ·conexiones balanceadas, se obtienen en forma semejante que las
corrientes para la conexión delta-delta.

1v2
V AD - ...VAN + V 2BN - 2VANBN
V cos120°

Como el siitema está balanceado Vu = Vbn.

VAB - y2V!N + 2V~ <U


V AB = ../3VAN 130° (3.11)

En forma semejante para el lado secundario.

Vab = V3V.. 130° (3.12)

Y en general para todos los voltajes entre líneas.


La relaci6n de transformación es:
CONEXION DELTA-ESTRELLA 141

v.lt.JJ
--=
...;svAN = -vAN
-=a (3.13)
V•b V3Vaa Van

3.3. CONEXION DELTA-ESTRELLA


La conexión delta-estrella, de las más empleadas, se utiliza en los siste-
mas de potencia para elevar voltajes de generación o de transmisión, en los
sistemas de distribución (a 4 hilos) para alimentación de fuerza y alumbrado.
En la siguiente figura se ilustra el diagrama de conexiones :

e ~~~~~~~ .......~~--~~~~-
ª
A
~~--~~~~ .......
~~
~~--1~~-1-~~~~.....,~--~~
.......
~~~~

11
• ~~~~~-1-~~~~......~~~--
b ~~~~~........~~~~.......~~~~
e

Las relaciones fundamentales para esta conexión se obtiene de los


11iguientes diagramas vectoriales aproximados.

le
142 CONEXIONES TRIFASICAS DE TRANSFORMADORES

\ I
'\
' ' II'
Vbc

VAB -VA V.i.- V3V-l30º


VIKl -V,, Vi.e - V3V"" )30°
VOA -Vo (3.14) Vea - V3V.n 130° (3.15}
El defasamiento entre los voltajes primario y secundario se puede obser-
var en el siguiente .diagrama vectorial.

Los diagramas vectoriales para corriente! son los siguientes:


Delta Estrella
, Je
I
'''
,I ' \
1CA I
I
>-1ec

tac
CONEXION ESTRELLA-DELTA 143

IÁ .... {3 IAB l-30° Iu - I.


IB - ,/3 Iao l_:-30° (3.16)

Io - ,/3 IcA l-30°

El defasamiento entre las corrientes primaria y secundaria se puede


observar en el siguiente diagrama vectorial.

La relación de transformación es:

Vu VAB
------=a
Vai. y3Vu
(3.17)

3.4. CONEXION ESTRELLA-DELTA

La conexi6n estrella-delta es contraria a la conexión delta-estrella; por


ejemplo, en sistemas de potencia, la conexión delta-estrella se emplea para
elevar los voltajes y la conexión estrella-delta para reducirlos. En ambos
casos, los devanados conectados en estrella se conectan al circuit~ de
más alto voltaje, fundamentalmente por razones de aislamiento. En sis-
temas de distribución esta conexión es poco usual, salvo en algunas ocasio-
nes para distribución a tres hilos.
En la figura 3.4 se ilustra el diagrama de conexiones.
144 CONEXIONES TRIPASICAS DE TRANSFORMADORES

.
:s
e •

Las relaciones fundamentales para la conexión estrella-delta 1e obtienen


de los siguientes diagramas vectoriales aproximados.

: . -'• •

V•c
"cA ,,. ~

e
e -'•
le
- fe
""
v..
YCA YcH

v.

\
\
\
Yac
CONEXION ESTRELLA-DELTA 145

V AB - v' 3 VAN 130° V.11 = V.

vBC - -vs vBN 130°


VQA - V3VCNl30° {3.18) V ca""' Vo (3.19)

El defasamiento entre voltajes se puede observar en el siguiente dia-


grama vectorial.

Las relaciones para comentes- son:

I •\
te
I
/ \

1,. = -{3 Iba 130°


lb= V3 lc1> l-30°
(3.20) I. = V3 lac l-30° (3.21)

En el siguiente diagrama vectorial, se puede observar el defasamiento


entre las corrientes primaria y secundaria.
146 CONEXIONES TRIFASICAS DE TRANSFORMADORES

La relación de transformaci6n es :

--= (3.22}
V.11 Vu

3.5. CONDICIONES DE DESBALANCE EN BANCOS


DE TRANSFORMADORES
a) Conexión delta-delta.
Para una conexión delta-delta se encontraron las siguientes relaciones :

CI

t11
e
e ~
Je
Ie Ic

IA - IAB - lcA l.= Iba - I••


le - IBO - IAB 111 = Icb - t ..
le-~ - Iao (3.23) la= Iao - Icb (3.24)

vil = vA v... = v.
Vnc-= Vn V11c = V11
VCA""" Vo v•• = v.
·.
CONDICIONES DE DESBALANCE EN BANCOS 147

Para cada transformador se sabe que de las ecuaciones fundamentales

I. ""a Ip
V P = a V• + lp Zep
por tanto:

l11a -= a IAB Vu = a Vab.+ IAB ZAB


lcb - a IB<: Vuc = a V.;c + loo Zuc
l .. - ale.A (3.25 ) V.;::A =a Vea+ IcA.Zu. (3.26)

donde ZAB, Zuc y ZcA son las 1mpedancias de los transformadores referidos
al primario.
De las condiciones para la conexi6n de transformadores monof~cos
en bancos trifásicos tenemos:

v.B + Vuc + VOA =o (3.27)

Vab + Vb• +Vea-= O (3.28)

Sumando el sistema de ecuaciones 3.26

Por tanto, de 3.2r y 3.28 se concluye que:

del sistema de ecuaciones 3.23 se tiene :

~ - IAB - IA (3.30)
luc ... la+ IAa (3.31)

Substituyendo 3.30 y 3.31 en 3.29

IAsZAB - (lu + IAu)Zuc + (IAD - IA)ZoA = O


I.u.ZAB + IuZac + IAisZac + IA.uZc.A - IAZ.CA ""' O
I.AB (ZAa + Zs + ZcA) = Í..\ZcA - leZuc
por tanto:

i~'Zu- I~ac
I AD - -
(3.32)
z,.B + Zac + ZcA
148 CONEXIONES TRIFASICAS DE TRANSFORMADORES

Substituyendo 3.32 en 3.30

b - j.._ ~ -
1.Zno - IA
Zu + Zoo + ZoA
1 - l.t.ZoA - I~ - IAZAB - IAZac - IAZoA
º" ZAB + Zao + ~

(3.33)

Substituyendo 3.32 en 3.31 tenemos:

IBC ... 1. + l.3.oA - l.Z.O


Zu + Zno + ZcA

1 f.Z.u +
no "'"~~~~~~-~-~~~~~
inZnc + iaZa + f...Zc... - i.Z.,
ZAB + Zno + ZcA
IAZ,A + ls(ZAs + Z,.)
1BO - - ----=--
.......... (3.34)
ZAB + Zoo.+ ZiA

En forma semejante para el devanado secundario se tiene:

1-...
lac =
Z.i,
f.Zca - J.hc
+ Z..., + Zca
1.,(-Z. - Zbc) l.,Z11e
Za11 + Z11e + z••
J _ laZca + lb(Z.., + Zca)
olo Zai, + Z..., + Zc.

Zai., Z..., y Zca son las impedancias equivalentes de los transformadores


referidas al secundario.

3.1. Calcular el voltaje entre lineas en el lado primario de un banco


de transformadores de relación 5/1, que tiene 13,200 volts entre líneas
en el secundario. El banco está conectado en delta-estrella (.c1-Y).
CONDICIONES DE DESBALANCE EN BANCOS 149

Solución:

La relación de transformación se toma en voltajes de fase a fase.


Para una conexi6n delta-estrella tenemos:

13 2
V• = 00 = 7,630 vo1ts
•~S
Vp
\T; = aVP =a V.= 5 X 7,630 = 38¡150 volts

3.2. Tres transformadores monofásicos de reláci6n 10/1 están conec-


tados en estrella-delta para reducir voltaje; si el voltaje primario er.tre
l[neas es de 3,980 volts y por el secundario alimentan una carga balan-
ceada de 180 KWA 0.8 fp, calcule:
a) El voltaje de linea a línea en el lado secundario.
b) l..a corriente en cada uno de los devanados del lado secundario.
e) La corriente de línea en el lado secundario.
d) La corriente en cada devanado del Jada primario (corriente de
línea).
e) Los KVA que entrega cada transformador.

Solución:

a) Para una conexión· estrella-delta tenemos:

. Vp Vp 3,980
---=a v. = = --= 230 volts.
Y3v. ·-..(3 X a "3·10

b) Cada transfor.µiador contribuye para a1imentar la carga de 180 KW


con una tercera parte es decir:

180
Ptr-•r. = T - 60 KW

Ptrc11•r. ~ V,· I. cos"


por tanto:
I .- v.
_ Ptraaar.
cos"
60,000
---- =
230 X 0.8
32.6
·
amperes

e) El lado secundario está conectado en delta; la corriente calculada


anteriormente es por fase, por tanto· la corriente de línea es:
150 CONEXIONES TRIFASICAS DE TRANSFORMADORES

le
,' \
I
I '
\ lllnPa = la = lb = l.,
1

'>-lbc
I
... Ir.... ·Y3
= 326· 1.732
= 565Arnp.

Ibc

d) La corriente en cada devanado del lado primario para cada trans-


formador la podemos encontrar de la siguiente forma:

Pt r 60,000
I = rau · = = 32.6 arnp.
Vr cos, 3,580 X 0.8
"\/3
o simplemente por la relación de transformación

Is 326
Ip =-; =· lO = 32.6amp.

e) Los KVA que entrega cada transformador son:

KVA = V 1 ·I. = 230 X 326 = $


7
KW 1,000. 1,000
KW KW
Cosm=-- · KVA=--
,.. KVA.' Cos,
60
=-
0.8
l<VAR KVA = 75

3.3. Tres transformadores conectados en delta en el lado primario y


en estrella en el secundario, reducen voltaje de 13,200 a 440 volts y ali-
mentan una carga balanceada de 800 KVA a 0.8 fp atrasado. Calcule:
a) La relación de transformación de cada transformador.
b) Los KVA y KW en cada transformador.
e) La corriente entregada a la carga
EJEMPLOS SUPLEMENTARIOS 205

Es decir, que la potencia directamente conducida a la carga es 2,205.9/3,500 =


0.63, y 0.27 de la potencia es transformada.

Ejemplo3

Un transformador monofásico de 10 KVA, 2,200/220 volts, se usa como re-


ductor. Si se conecta como autotransformador, para modificar el voltaje de la
linea de 2,500 a 2,800 volts, como se muestra en la figura, suponiendo que el
autotransformador trabaja a su plena capacidad de 10 KVA; es decir, lapo-·
.tencia transformada es de 10 KV A. Si se considera que el factor de potencia es
unitario, calcular la potencia total disponible en la entrada.

220 V
b
Vp
- Ic
2200 V
Vs Carga

AUTOTRANSFORMADOR REDUCTOR

Solucl6n

La relación de transformación, para las condiciones de operación indicadas, es:

a = 2,500 = 1.087
2,300

De la ecuación:·

Despejando:

10,000
pcatga = = - - - -1- - = 125,000 W.
(1 - -1) (l - 1.087)
a
206 AUTOTRANSFORMADORES

ElamploA

Un transformador reductor de 480/120 V, 10 KVA, se va a usar como auto·


transformador para alimentar una carga de 480 volts, alimentada de una
fuente de 600 volts. Calcular la capacidad como autotransformador, e indicar
el diagrama de conexiones.

Soluci6n

La corriente en el devanado de 440 volts, es:

1 = 10 X 1,000 = 20.83 amp.


p 480

La corriente en el devanado 120 volts.

11 = 10 X 1,000 = 83 . 33 amp.
120
Cuando se usa el transformador como autotransformador, para aliinen-
tar una carga a 480 volts de una fuente de 600 volts, el voltaje primario es:

VP = 600 volts
V, = 440 volts.
La relación de transformación es:
V 600
a = -.:.L. = - - = 1.25
v. 480

Si la corriente en el secundario de 480 volts como autotransformador, es 12

--- Is= 83.33 A

1 -
Vp=600 V

120.83
EJEMPLOS SUPLEMENTARIOS 207

La corriente en el devanado de 480 volts.

Dado que la corriente en el devanado de 480 volts del transformador, es cuan·


do mucho 20.85 A, entonces cuando se conecta como autotransformador.

0.2 X 12 = 20.85
20.85
12 = = 104.15 amp.
0.2

Elemplo5

Se tiene un autotransformador que tiene como voltajes primario y secundario,


600 y 400 volts respectivamente; se desea calcular el ahorro en cobre, cuando
circula en el secundarlo una corriente de 150 A.

Soluci6n

La relación de transformación para el autotransformador es:

a= - -
600
= -5 = 1.5
400 2
Con la corriente en el secundario 11 = 150 amp., la corriente en el primario,
se calcula como:
I, 15 150
a = --· I = - - = - - = 100 amp.
IP ' P a 1.5
La distribución de corriente en el autotransformador, es la que se muestra a
continuación:

100 A

I'ººA150 A
Vp= 600 V

teo A
100 A 160 A
208 AlITOTRANSFORMADORES

La economía del cobre en el autotransformador, con respecto al transforma-


dor, se obtiene de la siguiente relación.
Peso del cobre como autotransformador 1
= 1
Peso del cobre como transformador a
Peso del cobre como transformador - Peso del cobre como autotraosformador
=-~~~~~~--=P~eso~~d~e~l-c-o~b-re~c-o_m_o~tr-ans~~fo~rm~-a~do~r~~~~~~~

=1 _ Peso del cobre como autotransformador


Peso del cobre como transformador
1
=. 1 - (l -..!_ ) = -
a a
3 1 l 2
Como: a =-;-=- ~ - = 0.6666
2 a 3 5
2

O sea, el ahorro de cobre es: 66.663


CAPITULO 6
El motor de inducción

El motor de inducción recibe este nombre debido a que igual que el


transformador opera bajo el principio de inducción electromagnética.
Debido a que este tipo de motores no llega a trabajar nunca a su velo-
cidad sincrona, también se conocen como MOTORES ASINCRONOS.
Por el número de fases se clasifican en general como:
a) Trifásicos.
b) Bifásicos.
e) Monofásicos.
Por el tipo de rotor pueden ser:
a) de rotor devanado.
b) De· rotor jaula de ardilla.
Por lo general, se fabrican de varios polos de acuerdo a la frecuencia
y la velocidad de operación.

6.1. Elementos que constituyen un motor de induccl6n


Un motor de inducción está constituido fundamentalmente por Jos
siguientes elementos :
l. :&tator.
2. Rotor.
3. Carcaza.
4. Auxiliares : tapas anterior y posterior, chumaceras, tomillos de su-
jeción, caja de conexiones, base o soporte.

l. EsTATOR:

El estator de los motores de inducci6n está formado por paquetes de


láminas de acero al silicio troquelados.
209
210 EL MOTOR DE INDUCCION

El estator repreaenta una de las partes del circuito magn~tico del motor.
El contenido de silicio, que al igual que en los núcleos de transformadores
depende de las densidades de flujo usuales, ~tá constituido pot.' paque-
tes de lámina troquelada en forma de ranuras con objeto de que el bobinado
del estator pueda alojane en dichas ranuras. Desde ·luego la forma de las
ranuras varia de acuerdo con el tamaño o tipo del motor;
En las ranuras del estator se alojan las bobinas del utator, que puede
considerarse en forma análoga al transformador como el circuito primario.

2. R.oroa:
El rotor de los motores ele inducción puede ser de dos tipos:
a) Rotor jaula de ardilla.
b) Rótor devanado.

a) Rotor jaula de ardilla.


Recibe este nombre debido a que precisamente tiene la forma de una
jaula de ardilla. Aquí el bobinado está constituido por barras que se vaclan
sobre el rotor destinado para este fin; las barras, por lo general, son de
aluminio y al fundirse en el rotor debido a la forma que se les da, quedan
unidas entre sí en corto circuito en la forma de una jaula de ardilla.

ROTOR ~AULA DE ARDILLA

ESTATOR DI'. RANURAS


ABIERTAS ESTRATOA OE RANURAS
SEMICERRAOAS

ROTOR DEVANADO
ELEMENTOS QUE CONS1tTUYEN UN MOTOR 211

ROTOR .JAULA DE ARDILLA

ROTOR JAULA DE ARDILLA

ROTOR .JAULA DE ARDILLA ROTOR DEVANADO CON


CON BARRAS t>E ALIJMIHIO CONDUCtORES DE: COBRE
EN EL DEVANADO. EN EL DEVANADO.

ROTOR
ROTOR JAULA ESTATOR DEVANADO
DE ARDILLA ESTATOR

PERSPECTIVA DE MOTORES DE INOUCCION.


Q )- JAULA OE ARDILLA b) - ROTOR DEVANADO.
212 EL MOTOR DE INDUCCION

b) Rotor devanado.
Se le llama así porque su bobinado está devanado en las ranuras. Está
formado por paquetes de láminas troqueladas, montadas sobre la flecha
o eje. Las bobinas se devanan sobre las ranuras y su arreglo dependen del
número de polos (el mismo que el estator) y de fases.
Laflecha es el elemento que proporciona la energía mecánica a la
carga.

3. CARcAZA Q SOPORTE

La carcaza recibe también el nombre de soporte por ser el eleÍnento


que contiene el estator y los elementos auxiliares del motor.

4. Auxn.1AREs
Los auxiliares del motor de inducci6n son elementos necesarios para el
funcionamiento de éste, y dependen del tipo de motor.
Desde el punto de vista de Q>mrersión de ep~ el mgtgr de
indur&iáQ.,
se puede definir como sigue: Elemento que convierte energía eléctrica ·
en energía mecánica por el principio de inducci6n electromagnética.

6.2. Principio de operaci6n del motor de inducci6n


Al aplicar una tensión en las terminales del estator se produce una
fuerza magnetomotriz uniforme y giratoria. Si suponemos, por ejemplo,
que el rotor es del tipo jaula de ardilla, en cada barra se induce una fuen.a
magnetomotriz de sentido opuesto; ésta hace circular una corriente y se
produce un par que hace girar el rotor.
Si se estudia el motor de inducci6n en forma semejante al transfor~
mador, se puede considerar el devanado del estator como el circuito
primario y el del rotor como el secundario.
Hemos visto primero los motores de inducción trifásicos, porque su
estudio es más sencillo que el de los motores monofásicos.

Deslizamiento
Se ha mencionado que el rotor de los motores de inducción gira a una
velocidad menor que la sincrona. En este caso la velocidad síncrona es
la velocidad de las ondas giratorias de la fuerza magnetomotriz y se calcula
en la forma conocida.

N.=-1~ f = frecuencia en c.p.s.


No. pólos
PRINCIPIO DE OPERACION DEL MOTOR 213

El deslizamiento se define como la diferencia entre la velocidad sín-


crona N. y la velocidad del rotor Nr. Se expresa generalmente por medio
de la siguiente expresi6n.

%S = N. ~ Nr x ton
N.
Ns es la velocidad síncrona de las ondas de fueru magnetomotriz.
Nr es la velocidad qel rotor, que depende principalmente de la carga.
El deslizamiento máximo permisible es del 15%.

Velocidad del rotor


De la expresi6n para el deslizamiento se puede conocer la velocidad
síncrona Na, a partir de la frecuencia y del número de polos; entonces la
velocidad del rotor se puede determinar como sigue:

%S = N. - Nr X 100
N.
S .. N. - Nr
Na
SN. = N. - Nr
Nr = N.(~ - S) \..)i º \.) ~ l)!!>"
Efemplo 6.1. ~, tJ'fo '· .\
Calcular el porcentaje de S de un motor de ind. de~ polos 50 c.p.s.
que gira a una velocidad de 1,440 r.p.m.

%S - N. - Nr X 100
N.
N. = 120 f
No. de polos
120 X 50
= = 1,500 r.p.m.
4
OL S = 1,500 - 1,440 X 100
7Q 1500
%8= 4 '
Efemplo 6.2.

Calcular la velocidad m1nima de operación de un motor de inducdón


de 4 polos que opera a 50 c.p.s. y debe. tener un deslizamientos máxi-
mo de 10%.
214 EL MOTOR DE INDUCCION

Nr = N.(1 - S)
N. = 120f
No. de polos
120 X 50
-= = 1,500 r.p.m.
4
Nr .. 1,500 (1.0 - 0.1)
- 1,350 r.p.m.

6.3. Frecuencia del rotor


Suponga que se tiene un motor de 4 polos, cuya velocida.d síncrona es
de 1,200 r.p.m. y que opera a .600 r.p.m.
La frecuencia de operaci6n es:

f = No. polos N.
120
4 X 1,200 ,
= = 40 aclos/seg.
120

Suponga ahora que por un momento el rotor se bloquea y la velocidad


síncrona es N. = 600 r.p.m., entonces la frecuencia es:

4 X 600 .
f2 = - 20 aclos/seg.
120

La diferencia .entre las frecuencias es la frecuencia del rotor.

fr = f1 - f2
= 40 - 20 = 20 ciclos/seg.
S = N. -Nr X
N,
= 1,200 - 600 ... _1
1,200 2

Si multiplicamos la frecuencia de alimentación f1 por el deslizamiento,


se obtiene:

De donde se concluye que


Fr = sf.

En donde f es Ja frecuencia del estator.


ANAUSIS DE LA OPERACION DEL MOTOR 215

Reactancia del rotor:


Xr - 21TfrL
. . ... 2"'sfL
Pero 211' fL - X del estator

Xrotor "'" S X.1talor

6.4. An61isis de la operaci6n del motor de inducción.


El voltaje inducido en el estator está dado por la expresi6n :

e - B l v. X 10-8 volts.
En donde:

B = Densidad de flujo en Maxwell/cm2 •


i - Longitud axial considerada.
V. = Velocidad lineal síncrona.

En forma semejante, el voltaje inducido en el rotor es:

er - Bl (V, - Vr) X 1()-9


s
Pero v, - Vr equivale a N, - Nr y N. - Nr = s por definición

Corriente en el rotor

Donde:
Zr = impedancia del rotor.

y Xr = SX

Por tanto

~
R•
I =
r
-r
s• +x•
216 EL MOTOR. DE INDUCCION

Factor de potencia del rotor

Rr
Cos C>r =-Zr
Rr
• ~ Rr '.+ x2
2
S2

6.5. Potencia desarrollada por el rotor


Sea:
Per = la potencia de entrada al rotor.
P4 = la potencia desarrollada por el rotor.
P r -== las pérdidas en el devanado del rotor.
Entonces:

De donde:

P4 = Per - Pr e.8 ""' voltaje a rotor bloqueado


p er = erB Ir cos t/>r
Pr = R r Ir2
Pd = erb Ir cos t/>r - Rr I.ª

Pero
218 EL MOTOR DE INDUCCION

6.6. Circuito• del motor de inc1Ucci6n y diagramas vectoriales

El circuito de un motor de inducción se puede representar en forma


!lelllejante al circuito de un transformador ya que consta esencialmente
de dos devanados.

Circuito elemental

El circuito ~lemental para el motor de inducción se puede representar


en forma semejante al transformador por medio de circuitos equivalentes:
a) Circuito equivalente en vacio.

,.
l

b) Circuito equivalente bajo carga.

R. X. R, X.
-I¡ ~ 10

v, r-J r• r.
1lp.,, v,
X,,.
""
POTENCIA DESARROLLADA POR EL ROTOR. 217

Descomponiendo Pd y substituyendo las ecuaciones anteriores

Cos,¡, Ir
~~.
Rr e Re
P, ~ ~rsr"'. ~\sr"'•(I- S)
= elrCOSf/> (I - S)
Pero
Pu =- elr tos ,¡,,.

P4 = P ... (1 - S)

y la potencia de entrada al rotor es:


2
eRe rbRr
P.'I' - Rl + s1 x 2
Par del motor de inducción

HP - Watts
746
P.,.
= -
746
_ 211" RPM rotor T (lb _ . )
()()() X pie
33 ) .

33,000 .
T = pd
746 X 211" X RPM rotor

T ... 704 pd lb - pie


RPMrotor
Por otro lado:
Pour - RB. IR1
se Re
IR - --=-=-----=~
VRR2 + gzxi
y
RR
COS l/JB - _
VRBt + g2x 2
por tanto,

-es decir :
CIRCUITOS DEL MOTOR DE INDUCCION 219

e) Circuito equivalente modificado bajo carga.

- 1,

Diagramas vedoriales
a) En vaclo

• ! 0 = corriente en vacío.
Ve= voltaje de línea.
~--....:R,.:::!:::::I==º=·,E..._._...__Er
,, .:...... _ ___ _~ Ve= voltaje inducido en el estator.
''¡

d ) A plena carga

la = corriente en el rotor.
11 = corriente a plena carga .
...,.__-=-====-~:-7:--•E~--...E.. Ea= voltaje inducido en el rotor.

In

e) A rotor bloqueado.

la = corriente en rotor bloqueado.


11 = corriente de línea a rotor blo-
queado.
220 EL MOTOR DE INDUCCION

Ejemplo 6.3.
Un motor trifásico de 60 ciclos/seg, 4 polos 220 volts, de rotor deva-
nado, tiene el estator conectado en delta y el rotor en estrella; si el rotor
tiene el 50% de las espiras del estator, y la resistencia a 75°C es de
0.1 ohms con una reactancia de 0.4 ohms, calcule:
a) El deslizamiento si el rotor gira a 1,100 RPM.
b) El voltaje a rotor bloqueado por fase.
e) El voltaje generado por el rotor.
d) El voltaje del rotor entre terminales.
e) La frecuencia del rotor.
f) La potencia de entrada al rotor.
g) Las pérdidas en el cobre del rotor.
h) La potencia desarrollada por el rotor en w~tts.
i) La potencia desarrollada por el rotor en HP.

Motor asincrono de rotor taula de ardilla


Solución:

a) N. - Na= S N. = 120f == 120 X 60 = 1 BOORPM


N. N 0 polos 4 '
- 1,800 - 1,100 -
S- 1 800 - 0.389
l

K = relaci6ri de espiras.
V 1 = voltaje en terminales del estator..
eau = 0.5 X 220 = 110 volts.
CIRCUITOS DEL MOTOR DE lNDUCCION 221

e) El voltaje inducido en el rotor es:

er = S eRB = 0.389 X 110 - 42.8 volts/fase.

d) El voltaje del rotor entre terminales.


Como el rotor está conectado en estrella.

ex t ermlQJH - V3 e, -= 1.73 X. 42.8 = 74.5 volts.

e) La frecuencia del rotor

f, = sf -= 0.389 X 60 = 23.35 ciclos/seg.

/) La potencia de entrada al rotor

S eu2 P, 0.389 (110) 2 X 0.1


P., .... Paª + s x 2 (0.1) 2 + (0.389)2 (0.4) 1
2 -

P er = 13,806 watts.

g) Las pérdidas en el cobre del rotor.

Pcux = S Per = 0.389 X 13,800 - 5,350 watts.

h) La potencia desarrollada por el rotor en watts.

PD "'" P er - Pcux = 13,800 - 5,350 = 8,450 watts.

i) La potencia desarrollada por el rotor en HP.

8,450
Pn - . ... 11.3 HP.
746
Eiemplo 6.4.
Se tiene un motor de induccjón de 10 HP., 1,200 r.p.m., 3 fases, 220
volts, €0 ciclos/seg, que operando a plena carga tiene una eficiencia del
88%; determinar:
a) Corriente de línea a f.p. - 0.83 atrasado.
b) Componentes activa y reactiva de la corriente de linea.

Solución:
a)
HP X 746 10 X 746
1- = - 26.8 amperes
Ecos 'P X ·{3 220 X 0.88 X 0.83 X "1/3
222 EL MOTOR DE INDUCCJON

b)
lactha = 11 cos 9' = 26.8 cos 34° = 22.2 amperes
lr...,tha = 11 sen 9' = 26.8 sen 34° = 15 amperes.

6.7. Devanado del estator


La ecuación general para el voltaje inducido en un transformador está
dada por la expresión
E = 4A4f .¡, N X 10-s volts.

Debido a que las bobinas no tienen una distribución uniforme, la Ion-


. gitud del estator de un motor varía y, por tanto, cambia el voltaje inducido
en ellas. Es necesario hacer una corrección por este fenómeno; para ello se
multiplica el voltaje inducido por un factor llamado factor de distribu-
ci6n (K.t). Además, si las bobinas no se conectan con un paso de· 180°,
entonces el paso se llama fraccionario ya que será una fracción de 100°, por
tanto, el voltaje inducido será afectado y se corregirá por un factor lla-
mado factor de paso (Kp).
Las fórmulas para calcular los factores de paso y distribución son las
siguienws;

Fador li.t: pr.sc,


Po
K.. = sen Po =.paso de bobina.
2
Factor de distribución
do
senn-
2 d0 = número de ranuras por polo (en grados) .
K4-=---
n = número de ranuras entre fase por polo.
nJen do
2
El;implo:
CW.culai· ~l factor de paso para los siguientes devanados:
a) Estator de 36 ranuras, 4 polos, paso de 1 a 8.
b) Estator de 72 ranuras, 6 polos, paso ·de 1 a 1O.

Soludón:
Po
a ) K 11 = sen-
2
Paso 1--8 incluye 7 ranuras.
No. de ranuras por polo = 36/4 = 9.
DEVANAOO DEL ESTATOR 223

P0 ... 2
9
X 180° = 140º
140°
KP - sen - - - sen 70° -= 0.93.
2

b) 72 ranuras, 6 polos, paso 1-10, incluye 9 ranuras.


72
No. de ranuras por polo = G = 12
P0 =~X
12
180° = 135°
135°
Kp = sen-- - 0.927.
2

Ejemplo 6.5.
Calcular el factor de distribución para el estator de un motor trifásico
. que tiene 36 ranllras y 4 polos.

Soluci6n:
No. ranuras 36
- - - - - - - - == -
No. fases X No. polos
-= 3
3X4
36
No. de ranuras por polo = 4 = 9

d0 - lSOº = 20°
9

sen(3 X~)
Kd = 20 - 0.96.
3Xsen
2

La ecuaci6n corregida por voltaje inducido. por fase en el motor de


inducción queda corregida por los factore11 ne paso y distribución, como
se mencionó anteriormente, y toma la forru1:

E = 4.44 f N 4'm Kd K.p X 10""" volts.

Donde t/>m e:; el flujo que atraviesa por la longitud axial del estator,
es decir:
4'.m -= Bm A D ,. diámetro interno del estator.
A= 'lr'Dl l =- longitud axial del estator.
f = es la frecuencia de alimentación del motor.
N - es el número de espiras por fase en el estator.
224 EL MOTOR DE INDUCCION

Elemplos Suplementarios

Efemplo 1

Se tiene un motor trifásico de inducción de 4 polos, 60 Hz, 220 volts, que tiene
el rotor devanado en conexión estrella, y tiene la mitad del número de espiras
del devanado del estator, que también está conectado en estrella. La relación
de espiras se da por fase, si se sabe que el rotor opera a 1, 750 RPM, calcular:

a) El deslizamiento.
b) El voltaje por fase a rotor bloqueado.
e) El voltaje inducido en el rotor, por fase ·a la velocidad.
d) El voltaje en el rotor entre terminales de los anillos colectores
(suponiendo condiciones de circuito abierto).
e) La frecuencia en el rotor, a la velocidad de operación.
f) La corriente en el rotor, si su resistencia es de 0.07 ohms, y su reactan·
cia a rotor bloqueado de 0.36 ohzns.

Solucl6n

a) El deslizamiento se calcula como:


N. - Nr
3S=---Xl00
N.
Donde: N, = Velocidad nominal del motor.

N. = Velocidad del rotor.


De la expresión:
PN,
f=--
120

La velocidad nominal del motor:

N = 120 f = 120 X 60 = l, 800 rpm


• p 4

El deslizamiento es por lo tanto:


N-N
1 1,800-1,750.x
%S= r X lOO = 100
N, 1,800

3 s = 2.77
EJEMPLOS SUPLEMENTARIOS 225

También en forma decimal:

s = _$_§_ = ~ = 0.0277
100 100

b) El voltaje por fase a rotor bloqueado, se calcula como:

Donde: K = relación de espiras, entre el rotor y el estator.


S = deslizamiento, en las condiciones de rotor bloqueado S = 1.
V1 = voltaje por fase, en las terminales del cstator.
V1 = -220- = 127 •.-olts
../3
K = 0.5 para este ejemplo:
eRB = (1) (0.5) (127) = 63.5 volts.
e" E' voltaje inducido en el rotor por fase, a la velocidad de operación.
C.-.u.ndo el rotor est~ operando a la velocidad de 1750 rpm, el deslizamien-
l.:> ya _no es unitario, y el voltaje eñ el rotor es:

"·-. ~ se RB

eR = 0.0277 X 63.5 = 1.756 volts.


d) El voltaje en el rotor, entre terminales de los anillos colectores, es:

eR/ fase = cR / ../3 = l. 756/ '1! = 1.051 volts.


e) La frecuencia en el rotor.

f r = S f = 0.0277 X 60 = 1.662 Hertz .


./) La corriente en el rotor es:
eRB
I, = -../i;;::(~~/::;:s::::;;;'f=+=;::(X=:=R=B)=2r-
1 = 63.5
r ../(0.07/0.0277)2 + (0.36)2

I, = ~ = 24.87 amp.
226 EL MOTOR DE INDUCCJON

Elemplo2

Para el motor del ejemplo anterior, con un voltaje de alimentación de 220


volts, 4 polos, 60 Hz, con un dcslizariiiento de s = 0.0277, la velocidad de
operación del ·rotor es de 1, 750 rpm, y los valores de la resistencia del rotor y
su reactancia a rotor bloqueado, son de 0.07 ohms y 0.36 ohms respectiva-
mente.
Calcular:

a) La potencia de entrada al rotor.


b) Las ~rdidas en~ cobre en el rotor.
e) La potencia desarrollada por el rotor.
d) La potencia desarrollada por el rotor en Hp.

Soluci6n

a) La potencia de entrada al rotor se puede calcular como:


R
Per=3i:(-R-)
s
Donde: Del ejemplo anterior I, = 24.87 amp . • por lo tanto:
Per =3 X (24.87)2 (~) = 4,689.12 watts.
0.0277

b) Las ~rdidas en el cobre del rotor ion:

P cur = 3 Rr 1,2 = 3 X 0.07 X (24.87)2

Pcur = 129.9 watts.


También se pueden calcular como:

Pcur = S Per = 0.0277 X 4,689.12 = 129.9 watts.

e) La potencia desarrollada por el rotor es:

Po = Per - Pcur = 4,689.12 - 129.9 = 4,559.22 watts

También:

Po = 3Rr1 2
r
(
1
-
S
5 1
) = 3 X 0.07 X (24.87)2 X ( -
277
0.0277
) º·º
P0 = 4,559.22 watts
EJEMPLOS SUPLEMENTARIOS 227

d) La potencia desarrollada en el rotor en HP.


Po 4,559.82
P0 = -746- = 746
= 6.11 HP

Elemplo3

Se tiene un motor de inducción trifásico ·a 220 volts, y 60 Hz con 4 polos, que


tiene una resistencia en el rotor de o.m?O ohms, y su reactancia a rotor blo-
queado es de 0.6 ohms por fase. Se desea calcular la velocidad a la cual, se
obtiene el miximo par.

Solución

El par bajo las condiciones de operación, es máximo al valor de deslizamien-


to, que hace que el valor de la reactancia del rotor por fase, sea igual al valor
de la resistencia del rotor por fase:

El deslizamiento correspondiente al máximo par, es entonces:

=~
0 02
sm x. = ·
0.6
= 0.055

La velocidad correspondiente al máximo par, es:

Donde: N, se- calcula de la expresión:

f "" PN1 ; N. == 120f = 120 X 60 ~ 1,800 rpm


120 p 4

N = 1,800 (1 - O.OSS) = 1,740.6 rpm

Ef•mplo4

Se tiene un motor trifásico de inducción de 6 polos a 60 Hz, que tiene un


deslizamiento a plena carga de 43. La impedancia del rotor por fase a rotor
bloqueado, es de Z = 0.015 + J 0.08. Calcular el máximo par disponible, en
términos del par a plena carga. Calcular, tambi&i, la velocidad a la cual se
tiene el máximo par.
228 EL MOTOR DE INDUCCION

Solución

La relación del par máximo, al par a plena carga, se puede expresar como:

TR =

Donde:

Por lo tanto:
(0.015)2
0.08
+ (0.04)2
T r --
0.015
2 X 0.04 x- --
0.08
Tmb
- - = 2.45
Tpc

Tmlx = 2.45 Tpc.

El deslizamiento correspondiente al máximo par, es:


R,. 0.015
S.n = - - = - - = 0.1875
Xr 0.08

La velocidad correspondiente al máximo par, es:


120/ 120 X 60
N =N 1 (1 - Sm)/N, = -p- = 6
1200 rpm

N = 1,200 (1 - 0.1875) ;: 975 rpm.

Ejemplo 5

Un motor trifásico de inducción de 50 HP, 4 polos, 60 Hz, tiene una efi-


ciencia a plena carga del 85 3 . Las pérdidas por fricción y ventilación répre-
sentan un 30% de las pérdidas de vado, y las pérdidas en el cobre del rotor a
EJEMPLOS SUPLEMENTARIOS 229

plena carga, son iguales a las pérdidas en el fierro a plena carga; se desea calcu-
lar la velocidad a plena carga. Se puede suponer que la resistencia en el esta-
tor, es despreciable.

Soluci6n

La potencia de salida del motor en watts, es:

P0 = HP X 746 = 50 X 746 = 37 ,300 watts.

De la expresión para la eficiencia:


Po
71 = -
PE

La potencia de entrada al motor, es:


37,300
::: --- = 43,882.35 watts.
0.85

Las pérdidas totales en el motor, son:

PTOT = PE - P0 = 43,882.35 - 37,300 = 6,582.35.W.

Las pérdidas totales son, como se sabe, la suma de todas las pérdidas en el
motor, es decir:

PTOT = p fierro qtator + p cu estator + p cu ~tor + p fricción yventilación

Como se considera la resistencia del devanado del estator despreciable;


las pérdidas en el cobre en este devanado, son despreciables.

En vado, las pérdidas en cobre, son también despreciables y por lo tanto:

Pérdidas en vado == Pfinro estator + Prricci6n y vcntilad6n·

Dado que las pérdidas por fricción y ventilación, representan un 30% de


las pérdidas en vado, las pérdidas en el fierro del estator, representan el 70%
de las pérdidas en vacio.

A plena carga, se tiene la siguiente condición para las pérdidas.

Pérdida total a plena carga = Pr.erro estator + Pcobre rotor + Prricción y ventilación•
230 EL MOTOR DE INDUCCION

Es decir:
1
6,582.35 = p fierro estator + p fierro estatar +-
2
p fierro estator•

Dadó que:

P cobre rotor = p fierro cstator


1
p fricción y Yentilación =2 p fierro estator

Por lo tanto:
6•582 · 35 = 2,652.94 W¡lttS
p fierro estator = 25

P cobre rotor ~ Pfierro cstator = 2,632.94 watts.


1 1
p fricción y ventilación =2 p fierro estator = - X 2,632.94 = 1,316.47
2

La potencia mecánica desarrollada, es:

PMEC = Po = Prricción y ventilación

= 37,300 + 1,316.47
38,616.47 watts

La potencia de entrada al rotor:

= 88,616.47 + 2,682.94
"' 41,249.41 watts.

La potencia de salida del rotor:

P, rotor = pe rotor (1 - S)
P, rotor 38,616.47
1 - s= = 41,249.41

1 - s = 0.936
F.JEMPLOS SUPLEMENTARIOS l31

La velocidad del motor a plena carga, es:

N = N, (1 - S)

Donde:
__ 120/ __ 120. X 60
N• p
4
= 1,800 rpm
N = 1,800 X 0.9S6 = l,684.8 rpm

Efemplo6

La potencia de entrada a un motor trifásico de inducci6n, es de 500 KW, las


pérdidas totales en el estator, son de l KW. Calcular la potencia mecánica de·
sarrollada y las pérdidas en el cobre por fase en el rotor: si el motor opera con
un deslizamiento '«iel 23.

Soluci6n

La potencia de entrada al estator es de 50 KW, y las pérdidas totales en el es·


tator, de 1 KW.

La potencia de entrada al rotor es:

Pe = Potencia de entrada ai estator - Pérdidas en el estator.

Pe = 50 - l = 49 KW.
Con un deslizamiento del 23. las pérdidas en el cobre del rotor son:

p cobn: rotor = S Pentrada al rotor

Pcobn: rotor = 0.02 X 49 = 0.98 KW.

Las pérdidas en el cobre, en el rotor por fase son:

o.ge = 0.526 KW
s
= 526 watts.
232 EL MOTOR DE INDUCCION

La potencia mecánica total desarrollada es:

P0 = Potencia salida del rotor = Entrada al rotor - P cobre rotor


= Pe(l-S)
= 49 (1 - 0.02)
P0 = 48.02 KW

Ejemplo7

La potencia de entrada, al rotor de un motor trifásico de inducción, de rotor


devanado con 6 polos a 60 Hz, es de 40 KW; y el rotor opera al , 100 rpm. La
resistencia del rotor es de 0.20 ohms por fase; calcular el valor de la corriente
del rotor por fase.

Solución

La potencia .de entrada al rotor, es de 40 KW, o bien:

Pe = 40,000 watts
De acuerdo con los datos dados, la velocidad síncrona es:
120/ 120 X 60
N5 =p = 6
= 1,200 rpm
C.Omo la velocidad de operación del motor es de 1,000 rpm, el deslizamiento es:

S = N, - N = 1,200 - 1,100 = 0.09l


N, 1,100

Las pérdidas totales en el cobre del rotor, son:

P cobre rotor =S Pe = 0.091 X 40,000 = 3,640 watts.


Las pérdidas en el cobre del rotor por fase, son:
3,640
P cobre rotor f fase = = 1213.33 watts.
3

Se pueden expresar estas pérdidas, como:

Pcob..., rotor f fase = Rr I~


p cobre roto/fase
¡2 =
r
Rr
EJEMPLOS SUPLEMENTARIOS 233

1, = 77 .88 amperes.
Efamplo8

Un motor trifisico de inducción de 6 polos, desarrolla 25 HP, incluyendo las


pérdidas mecmicas totales de 1. 5 HP, a una velocidad de l ,150 rpm, con una
alimentación de 440 volts a 60 Hz. El factor de potencia es de 0.8 atrasado; se
desea calcular para estas condiciones de carga:

a) El deslizamiento.
b) Las pérdidas en el cobre del rotor
e) La potencia total de entrada, si las pérdidas en el estator son 150
watts.

Solución

a) Para los datos dados, la velocidad síncrona es:


. . 120f 120 X 60
N

= - p- =. 6
= 1,200 rpm
La velocidad de operación del motor es de 1,150 rpm; por lo tanto el desliza·
miento es:
N - N l,200 - l,150
s= • = = 0.0434
N, 1,150
La potencia de entrada al rotor es:
p0 18, 650
pe = (l - S) 1-0.0434 = 19,496.13 watts.
b) Las pérdidas en el cobre del rotor son:

P cobre rotor = S Pe = 0.0484 X 19,496. 13


Pcobrerotor = 846.13watts.
e) La potencia total de entrada, si las pérdidas en el estator son de 150 watts:

P «>tal entrada = Pe rotor + Pérdidas estator


= 19,496.13 + 150
Ptotal entrada = 19,646.13 watts.
234 EL MOTQR. DE INDUCCION

6.8. Conexiones del devanado del estator


El devanado del estator trifásico puede estar conectado en delta o
estrella en sw variantes estrella serie, estrella paralelo, delta serie y delta
paralelo.

Conexión estrella:

Conexión delta:

Conexión delta paralelo con Conexión estrella paralelo


cuatro polos. con dos polos.
CONEXIONES DEL DEVANADO DEL ESTATOR 235

Conexi6n estrella paralelo con tres grupos.

Las conexiones entre los grupos de bobinas de un motor trifásico, se


indican comúnmente por medio de diagramas circulares con el auxilio
de diagramas litieales. Asi se tienen los siguientes ejemplos:
Diagrama circular de la conexi6n de un motor de cuatro polos en
delta serie.

Diagrama circular de una conexi6n estrella serie, cuatro polos y el


correspondiente diagrama lineal.

Diagrama circular para una conexion estrella doble paralelo cuatro


polos y el correspondiente diagrama lineal.
236 EL MOTOR DE INDUCCION

Conexión delta para dos voltajes: (a) conexión de alto voltaje, (b)
conexión de bajo voltaje.

Las bobinas al colocarse en el devanado del estator persentan el siguiente


aspecto.

Cada polo a una fase ·se puede representar en la forma siguiente:

Y la conexión de dos polos adyacentes puede representane como sigue:


CONEXIONES DEL DEVANAOO DEL ESTATOR 237

En algunos casos las bobinas del estator se colocan como se ilustran en


Ja sigiuente figura.

y el estator devanado presenta el siguiente aspecto.

Diseño del devanado ~M estator. El di!'eño del devanado d.., un estator


puede estudiarse con el siguiente ejemplo.

Ejemplo 6.6.
Diseñar e1 bobinado del estator de un motor trifásico de 10 HP, 60
ciclos/se!.';, 1,20\.1 r.p.m., 220 volts, con ventilaci6n nonnal, rotor tipo jaula
de ardilla, efü::Gnd :.>. a plena carga no menor de 88%, con par de arranque
no menvr de i 30~c y factor de potencia de 85%.
238 EL MOTOR DE INDUCCION

Datos del estator:


Diimetro ... 22 cm.
Longitud axial= 11.+cm.
Número de ranuras ... 54.

a) Número de polos:
120 f 120 X 60
No. pol05 -W,- - . 1,200 ... 6

h) Voltaje por fase para una conexión estrella.

v, 220
Et - - - - ""'127volts.
...(3 ...(3
e) Número de ranuras por fase por polo.

No. ranuru/fuef'polo == N f
No.ranuras
N
o. a.ses X o. po1OI -
---3
54
3X6
d) Factor de distribución y factor de paso del devanado.

54
do = -
6 -9

n =- No. ranuras/fue/pol.o - 3.
180°
do - -
9 - 200
. 20º
senS-
2
K.i = 20º
3sen-
2
sen 300
~ = 3sen 10° = 0·96

Relación-=~ P0
8
.... - X 180° - 160°
9 9
Po 160°
K,, :o: sen-;- """ sen - - ... 0.985.
2
CONEXIONES DEL DEVANADO DEL ESTATOR. 239

e) Número de espiras por fase. Para determinar el número de espiras


por fase, es necesario emplear la ecuación de voltaje.

~-B -X A A - Area de la laminación del estator.


A= .,,.D 1

las densidades de flujo usuales para diseño de estatores son :

Parte I.Jneu/cm•
Entrehierro 5,500
Núcleo del estator 14,100
Dientes del estator 14,800

Para diseño se toma siempre la densidad de flujo del entrehierro, así:

Area =ir D 1 = 3.14 X 22 X 11.4 .... 786 cm1 •


. 127 X 108
N - número de espiras por fases = 4-.44 X 720,000 X 60 X 0.962 X 0.9
= 70

Número total de conductores en las tres fases= 70 X 3 = 210.

f) C'1culo de la sección del conductor.


Las densidades de corriente usuales son:
3.5 amperes/mm1 para motores con ventilación normal.
4.8 amperes/mm1 para motores con ventilaci6n normal.
5.5 amperes/mm1 2 polos, para motores tipo semiabierto.
2.8 amperes¡mm• para motores completamente cerrados.
Corriente en el estator por fase:

I = HP X 746 = 10 X 746 .., 26 am .


3 Er X '1 X coa.,, 3 X 127 >". 0.88 X 0.85 p

Sección del conductor.

S = densidad de1 corriente (mm 1


)

Tomando D - 3.5 amp/mm.1 •


240 EL MOTOR DE INDUCCION

26 1
S-= S.!> X 7.4mm

Alambre No. 8 magneto.


O bien 2 No. 11 en paralelo por fase.

g) Número de conductores por ranura

No. total cond.


Número con ranura = ..,..N..,...........,d,....----
o. eranuras
210
--=4
54
h) Distribución del devanado.

. / No. espiras/fase 70
No. espuas P.'r upo - N -= - - 11.6
~ o. poos
1 6
No. ranuras totales 54
No. ranuras por grupo = = - - - S
No. fases X No. polos 6X 3

6.9. Camoir-. de voltule

Si un e~t~tor se ,,. a a rebobinar p"l.I'a un nuevo voltaje, el flujo por polo


no cambia; \!ntonces el número de polos no se altera de la ecuaciún general
de voltaje.
E _, 4.44 cf> f N K.s K.p X 10-11
E X 108
e/> .. 4.44fNK»I~

en donde ~' f, ~ y Kp son constantes.


Entonces, si E 1 es .el voltaje de operaci6:~ y E.z el voltaje a que se pre-
tende que el motor opere, se tiene :
CAMBIO DE VELOCIDAD 241

Ea X 108
4.44fN,Kp~
y

Esta ecuación nos dice que para un incremento en el voltaje, corres-


ponde un aumento en el número de espiras. Al dar más espiras con un
mismo tamaño de ranura, la sección del alambre se debe disminuir. En
otras palabras, la sección del alambre varía inversamente con el número
de espiras; esto se puede expresar como sigue : .

A1 y Az son secciones de los conductores en O.M. o mm1 •

Eiemplo:
Cada fase de un motor a 440 volts conectado en estrella serie, tiene
480 espiras de alambre No. 18 j si el motor se va a rebobinar para 110 volts,
determine el número de espiras por fase y la sección del conductor.

SoludcSn:
E1 N1 E, 110 .
- = - ; N, - "" X N1 - = 400 X 480 ""' 120 espiras por fase.
E1 N1 .&:11 440
El alambre No. 18 tiene 1,624 C. M.

entonces:

S.. N1 NJ 480
- = - ; S1 = - X 51 = - x 164 =- 6,4960.M.
S1 Na Nz 120
Alambre No. 12

6.1 O. Cambio de velocidad


El reembobinado de un motor para un cambio de velocidad requiere
cambiar el número de polos, debido a que se necesita el mismo flujo en el
entrehierro

cuando el porcentaje de paso no se cambia por ~ Kp permanece cons-


tante, entonces:
242 EL MOTOR DE INDUCCION

.Pz Pa .,. t/>i P1


E· 10ª Pa E· 108 P
-------------
4..44 f N K.i Kp
2 4.44 f N K.s Kp 1
1

de donde :

invirtiendo:
P: y P1 número de polos

Etemplo:
Un devanado estrella serie de 440 volts, 6 polos, tiene 480 espiras de
alambre No. 18 por fase. Determine el número de espiras por fase y el
calibre del alambre requerido, si el estator es reembobinado para 4 polos.

Solucl6n:

A, Ni
Ai .. N2
Ni
A2 --Ai
N1
480
...- X 1,624
320
- 2,4360.M.

Alambre No. 16

6.11. Cambio de frecuencia


Cuando se embobina un estator para cambiar la frecuencia, la veloci-
dad varía si el número de polos no cambia. Para mantener la velocidad
constante es necesario cambiar el número de polos; si éste no varía se tiene
la ecuación: ·
E - 4.44 f .fo N Kd Kp X 1()-1
Na f1
-=-
N1 fa

Esta ecuación muestra que el número de espiras requerido varfa. inver-


samente con la frecuencia.
DIAGRAMA CIRCULAR DEL MOTOR 243

Si la velocidad se mantiene constante, cambiando el número de polos


y manteniendo el flujo constante, lo cual es esencial, entonces 4>2 P:i =
4>i. P1 ; considerando que se mantiene el mismo paso fraccionario; entonces:

o bien
P, Pi
-----
f,.N, f1N1

La velocidad síncrona del motor es:

N . .... 120f P - No. de polos.


p

En esta ecuación es aparente que si el número de polos varia, lo mismo


sucede con la frecuencia; entonces, la velocidad queda constante.
Por tanto, para una velocidad constante:

Cuando no sea necesario un cambio en el número de espiras o la sección


del conductor, por supuesto que el motor se puede reconectar o embobinar
si &te es reconectado el paso de bobina cambia generalmente lo cual puede
expresarse como ligue:

En caso que no se necesite cambiar el número de espiras.

6.12. Diagrama circular del motor de inducci6n

El diagrama circular de un motor de inducción o diagrama de Heyland .


se traza a partir de los datos de prueba del motor, representando sus
características. Proceruendo en sentido contrario, es decir, a partir del·
diagrama circular, se pueden obtener las caracterlsticas.
1. En un sistema de coordenadas cartesianas se representan·: la corrien-
te reactiva sobre el eje de las abcisas y la corriente activa sobre el
eje de las ordenadas.
244 EL MOTOR DE INDUCCION

2. La corriente en vacío, cuya dirección está dada por el factor de


potencia en vacío, se traza a partir del origen "O".
3. La corriente a rotor bloqueado, cuya dirección está dada por el
factor de potencia a rotor bloqueado, se traza a partir del origen.
4. Se determinan las componentes (I. e Ir) , que son la corriente activa
o corriente reactiva, a partir de la corriente a rotor bloqueado, y se
indican en sus respectivos ejes.
5. Sobre la componente de corriente activa se marcan las pérdidas
existent.es (fricción, regulación y magnéticas) .
6. Se traza una paralela al eje de corriente reactiva por el punto que
indica las pérdidas constantes.
7. Se une el punto de unión de la paralela al eje y el arco Io con el
extremo de la lo a rotor bloqueado (AC).
8. Se bisecta la recta de unión AC y se traza una horizontal normal
hasta cortar la recta A.
9. Se traza por el origen I" del motor en su respectivo factor de
potencia hasta cortar la circunferencia en el punto G.
10. Sobre la recta GH se marcan las pérdidas en el estator y rotor
respectivamente (pérdidas en el cable) .
OA .. Corriente en vaclo.
OC = Corriente a rotor bloqueado.
OE - Corriente reactiva.
EC - Corriente activa.
HI = Péididas.
Constantes.
JI = Pérdidas en el cobre del estator.
JH = Pérdidas en el cobre del estator.
GK = Potencia de salida del motor.
GH = Potencia de entrada del motor.

RECTA PAllAUU. A iC
RECTA ""llALEU. A AD

POTE NC.IA IN EL ROTOR

-.... , ....
PERDIDAS EN EL. ESTATOR

<llH l.t) .11


SELECCION DEL TIPO DE MOTORES 245

Estudiando los triángulos semejantes tenemos lo siguiente: DFA y JIA;


JHO y CEO.
Se obsexva que DF es proporcional a las pérdidas en el estator y DC
es proporcional a las pérdidas en el rotor.
La máxima potencia de salida se obtiene trazando una tangente a la
circunferencia paralela a la recta AC.
El máximo par se obtiene trazando una · tangente a la circunferencia
paralela a la recta AD.
. . GK
Efic1enCia = -
GH

6.13. Selección del tipo de motores eléctricos


En el proyecto de cualquier sistema eléctrico industrial de fuerza es
muy importante la selecci6n de motores.
En la industria moderna, el tipo de motor más empleado es el de induc-
ci6n, cuya clasificaci6n se ha hecho atendiendo a la construcci6n de su
rotor, de la manera siguiente:
a) Motores de inducci6n tipo jaula de ardilla.
b) Motores de inducci6n de rotor devanado.

Características y aplicaciones de los motores tipo iaula de ardilla.


La asociaci6n nacional de fabricantes de equipo eléctrico (NEMA) ,
con el fin de tener uniformidad en la aplicaci6n, ha clasificado este tipo
de motores de acuerdo con el par desarrollado a rotor bloqueado, el par
máximo desarrollado, la corriente de arranque o algunos otros valores y
ha asignado letras a este tipo de motores.
Las designaciones Nema más comunes son:

Clase B
Clase C
Clase D

Designaciones Nema clase u9n


Este motor tiene las siguientes características: par de arranque normal
y baja corriente de arranque. Este motor es el más usado de los del tipo
jaula de ardilla, ya que tienen un par de arranque y un par a rotor blo-
queado adecuados para el arranque de una gran variedad de máquinas
industriales; además, toma una corriente aceptable a pleno voltaje.
Algunas de las aplicaciones generales de estos motores son:
246 EL MOTOR DE INDUCCION

En máquinas-herramientas, como son tomos, esmeriles, fresas, etcétera.


Para accionar ventiladores, en sopladores para extracción de humos en
chimeneas de tiro forzado, extracción de gases, etcétera. Para accionar
bombas centrífugas (para bombear agua y líquidos más densos que el agua
hasta 10 H.P. son capacidades adecuadas). Para accionar prensas, tritu-
radores, molinos de baja carga, compresores de arranque sin carga, etcétera.
El deslizamiento a plena carga de estos motores varía entre 1.5 y 3%;
los motores de más de 200 H.P. pueden tener deslizamientos menores
del uno por ciento.

Designaci6n Nema clase "C"


Este motor tiene las siguientes características :
Alto par de arranque y baja corriente de arranque. Es decir que estos
motores tienen un alto par a rotor bloqueado, baja corriente de arranque
y relativamente un bajo deslizamiento a plena carga.
Algunas de las aplicaciones dpicas de estos motores son:
En compresoras de movimiento alternativo (bajo condiciones de carga),
elevadores, transportes de material, trituradores, pulverizadores, alimen-
tadores al hogar de hornos, etcétera.
Estos motores generalmente se diseñan con un par a rotor bloqueado
arriba de 200%; este par se requiere al par a plena carga, cuyo valor es
menor al 195%. El deslizamiento a plena carga de estos :motores varía
de 1.5 a 3%.

Designaci6n Nema clase "D"


Las características de este tipo de motor son:
Alto p~r de arranque, baja corriente de arranque y alto deslizamiento.
Usan rotor con alta resistencia y se emplean comúnmente con carga que
tiene muchas pérdidas intermitentes de altas y bajas. Las máquinas
impulsadoras para estos motores generalmente están provistas de un vo-
lante, que tiene una inercia considerable; en vacío, éstos operan con un
deslizamiento muy pequeño que crece cuando se aplica la carga máxima
considerablemente, permitiendo al sistema absorber la energía del volante.
Cuando el motor opera con cargas no intermitentes entonces no es nece-
'Sario el uso de volante.
Este tipo de motores se usa generahnente en punzadoras, bombas de
.movimiento alternativo, desmenuzadoras, etcétera.

Ventalas de los motores tipo iaula de ardilla


l. Costo inicial bajo.
2. Su rotor es de construcción simple.
SELECCION DEL EQUIPO DE CONTROL 247

3. Es compacto y su instalación ocupa poco espacio.


4. No produce chispas que pudieran prov~ incendios.
5. Lleva poco equipo de control, ya que no necesita control en el rotor.

Desventa¡as
l. Su corriente de arranque es relativamente alta.
2. El par de arranque es fijo en un motor dado.

Ventajas de los motores de rotor devanado


Los motores de rotor devanado tienen dos ventajas sobre los del tipo
jaula de ardilla :
Primera: En ellos se puede desarrollar un alto par de arranque con
corriente de arranque baja y además, pueden operar a plena carga con
pequeño deslizamiento y con eficiencia.
Segunda: se puede cambiar el deslizamiento, cambiando la resistencia
del rotor.

(l..JZ:'~--112. '
6.14. Selección del equipo de control de motores.
Normalmente, cuando se arranca: un motor tipo jaula de ardilla des-
arrolla un par de 125% del par de plena carga y toma una corriente
de arranque, durante este período, de 5 a 6 veces la corriente en plena
carga. Es decir, durante el período de arranque un motor puede causar
perturbaciones en las líneas de alimentación y en ocasiones hasta puede
originar el paro de otros motores conectados a la misma linea, Debido
a estas razones, en aquellos casos en que el arranque no se puede efectuar
directamente porque la corriente alcanza un valor muy eleva:do, es nece-
sario efectuarlo con un voltaje inferior al normal, reduciendo así la corriente
de arranque y el par. La corriente se podrá reducir lo más que permite el
par, es decir, que el valor mínimo del par deberá determinar el volta-
je que puede aplicarse.
Existen, fundamel)talmente, cuatro métodos de arranque que se em-
plean de acuerdo con el tipo de motor, las caxacterísticas de la carga y
las condiciones de operación de la industria de que se trate.
Estos métodos son los siguientes:

Arranque directo.
Se efectúa directamente sobre la línea mediante arrancadores de linea
(cuchillas o magnéticos) . Es el método. de control más usado y económico,
pero está limitado por las compañías que suministran la energía eléctrica,
a los motores de mediana capacidad (hasta 75 H.P.).
148 EL MOTOR DE INDUCCION

CONTROL DE MOTOR DE INDUCCION

CIRCUITO DERIVADO PROTECCION CIRCUITO DERIVADO

ARRANCADOR DEL MOTOR

PROTECCION

Fusibles
PROTECCION { lnterru ptores
Termomagnéticos o electromagnéticos

ARRANCADOR

Cuchillas Voltaje pleno


ARRANCADOR Voltaje pleno
Magnético {
Voltaje reducido

CONTROL NORMAL

ALIMENTADO A ALIM ENTADOR

15 AMPERES
~'""'coó•
I_ ~AGNETICA..

r
:RW=t~ MC M~
SELEOCION DEL EQUIPO DE CONTROL 249

--~'!0.n'!~e __CErJ.J};Y:t9tra!!_sj2J'.,mMQ!~$.•.- - .
Este constituye uno de los medios paia arrancar un motor a tensión
reducida. El autotransformador, está constituido por tres bobinas o deva-
nados r.onec.,.ados en estrella. Cuando el motor ha alcanzado cerca del 80%
de su velocidari normal, las conexiones se cambian de manera que los
transformadores 1<'..I· il~n desconectados y el motor quede conectado a
voltaje pleno. Los car:óios pueden hacerse en fonna manual o en fonna
automática por medio de relevadores de tiempo.
Los autotransformadores están provistos de protección contra sobre-
voltajes y sobre-carga con equipo de acción retardada, y la mayorla de
ellos cuentan con tres secciones de derivaciones, de tal manera que se puede
aplicar 85%, 65%, o 50% del voltaje normal del rotor. (Se arrancan
motores con más de 100 H.P.)

Arranque en estreUa delta.


Es el método más simple para arrancar a tensión reducida y consi!te
en conectar en estrella el arrollamiento del estator durante el arranque,
y en delta durante la operación, al alcanzar el motor cierta velocidad; con
dio se reduce la tensión a un 50% aproximadamente. Tiene la desventaja
que sólo es aplicable a motores de seis terminales y de pequeña capacidad
(10 a 20 H.P.).

Arranque con resistencia en el primario.


Este método consiste en conectar el estator del motor a través de una
resistencia en serie trifásica, regulable, de tal manera que conforme el
motor se va acelerando la resistencia se pone en corto circuito en una o
varias etapas y el motor queda conectado a pleno voltaje. Para un deter-
minado par de arranque la corriente de arranque requerida es más intensa
comparada con los otros métodos. Este método significa una inversión
inicial baja cuando se emplea en motores de alto par, pero tiene la des-
ventaja de que su equipo ocupa mucho espacio.

Experimento No. 4

Título: METODOS DE ARRANQUE DE MOTORES DE INDUC-


CION TRIFASICOS.
Objdivos. Familiarizarse con los métodos de arranque de motores de
inducción trifásicos y la conexión de arrancadores.
250 EL MOTOR. DE INDUCCION

Generalidades. Hoy en día la industria emplea un gran número de


motores trifásicos de inducción de diferentes tipos y potencias. Un aspecto
muy importante de este hecho es el control de los motores trifásicos de
inducci6n, raz6n por la cual en este experimento se estudiarán los dife-
rentes métodos de arranque de tales motores.
Desarrollo. En el desarrollo de los diferentes métodos de arranque
de motores de inducción se hará una breve descripción de las operaciones
para efectuar la prueba.
l. Arranque de un motor trifási.:o a tensión plena.
(Line Starter).
a) Arrancador directo a la línea (Line Starter) . La corriente de arran-
que de un motor de inducción a voltaje pleno es considerablemente
más alta que la nominal (3 a 7 veces mayor). Sin embargo, los
,,. motores de inducción modernos están diseñados para soportar esas
~· corrientes llevadas al arranque; el par desarrollado es de 150 a
250% del desarrollado a plena carga.
La corriente elevada que toma el motor durante el arranque,
produce fluctuaciones momentáneas de voltaje en la linea de ali-
mentación, si se permiten estas variaciones de voltaje en la línea de
alimentaci6n, el motor podrá arrancar conectando el voltaje pleno
de la línea.

Operaciones para la prueba:


l. Examine el arrancador e indique las partes ilustradas en la fi-
gura 27a; haga el diagrama físico.

Breve descripción:
Los contactos del botón de arranque están normalmente abiertos
y los del botón de parada normalmente cerrados.
M .son los contactos de la línea (principales o maestros); Mb es
una bobina de sello, acciona y mantiene cerrados los contactos M y
Ma siempre que por ella circule una corriente mayor que un valor
determinado. Esta bobina constituye el dispositivo de seguridad
de bajo voltaje.
Los elementos del dispositivo de seguridad contra la sobrecorrien-
te los constituyen OL, que están compuestos por dos resistencias
calefactoras y un interruptor de láminas bimetálico con contactos
cerrados.
Ma es un interruptor de sello de contactos normalmente abier-
tos, que cierra los contactos del botón de arranque cuando éste se
libera.
SELEa::ION DEL EQUIPO DE CONTROL 251

DIAGRAMA DE CONEXIONES PARA ARRANQUE DE UN MOTOR DE


INDUCCION TRIFASICA A TENSION PLENA

OL
Mb

Arranque

M M M
Pero
Mo

OL OL

TI

LI La Le
1i Ta Ti Arrvncodar
a_ al contoctot ouit.
1- ol tletnento tinnico

Fipra 27a

1
252 EL MOTOR DE INDUCCION

Funcionamiento del arrancador:


Al oprimir el botón de arranque se cierran sus contactos y circu-
la una corriente por la bobina Mb. Al estar energizada, ésta cierra
los contactos M y Ma y los mantiene cerrados mientras la c:::orriente
no sea menor que un cierto valor.
Los contactos M y Mb se abren por cualquiera de las siguientes
causas:
a) Si se oprime el botón de parada.
b) Si hay una sobrecorriente sostenida en la linea, las resistencias
OL calientan la lámina bimetálica que abre los contactos OL y
se interrumpe la corriente en la bobina Mb.
e) Si el voltaje en la línea baja hasta un valor determinado, la
corriente en el circuito de sello, no es suficiente para que la bobi-
na Mb mantenga el trinquete de retén en la posición de cerrado,
por lo que éste se dispara y se abren los contactos M y Mb·
Hecha la breve descripción del funcionamiento del arrancador,
proceda a operarlo arrancando y parando el motor.
Arranque el motor con estación de botones para control remoto. Para
esta prueba se recomiendan motores trifásicos de inducción de jaula de
ardilla, 220 V. 2 H.P.

2. Arranque de un motor trifásico usando el sistema delta-estrella.


(Arranque con conmutador de conexi.órt estrella-delta)
El método más sencillo para el arranque de un motor trilá.sico a
voltaje reducido es el de conectar en estrella los arrollamientos del
estator durante el período de arranque y en delta durante su operación
normal. En la conexión estrella el voltaje aplicado en los arrollamientos
es 1/ ..,f3 y el par es 1/3 del que correspondía a la tensión de la línea.
Este método de arranque presenta los siguientes inconvenientes:
a) Sólo es aplicable en motores pequeños.
b) No es posible ajustar el par.
e) Son necesarias seis terminales en la caja de conexiones.

Operaciones para la prueba:


1. Examine el arrancador y compare sus conexiones con las de la
figura 27b; hacer el diagrama físico. ·
2. Opere el arrancador.
Se recomienda usar motores de 5 H.P. 220 V. de rotor devanado
con seis terminales.
NoTA: Compruebe la conexión delta del motor antes de efectuar el arranque.
SELECCION DEL EQUIPO DE CONTROL 253

DIAGRAMA DE CONEXIONES PARA EL ARRANQUE DE UN MOTOR


DE INDUCCION TRIFASICO CON CONMUTADOR DE
CONEXION ESTRELLA-DELTA

Operación Arronque

d
Ta

,4 ....--

.!\ .
Is CI

).

- 1 -r
r· 'L
1

..
La
DEVANADO DEL MOTOR

Flgan 27b
254 EL MOTOR DE INDUCCION

3. Arranque de un motor trifásico con compensador de arranque.


(Compensador de arranque manual)
Este comp-?nsador emplea autotransformadores para aplicar un vol-
taje reducido a motores de jaula de ardilla durante el arranque.
Cuando la manija se tira al frente, se aplica un voltaje reducido y
al regresar rápidamente la manija se aplica el voltaje de línea.

O peracionu para la prueba:


l. Examine el arrancador e identifique las partes indicadas en la
figura 27c; a, b, e, f, g, h son contactos móviles. Los contactos
a, b, y c están conectados a las lineas (Li, L 2 , Ls) y los con-
tactos f, g, y h a las tenninales del motor Ti, Tll, T,.
De las terminales f y h se sacan las conexiones para el cir-
cuito de protección contra bajo voltaje y sobrecorriente; Mb es
una bobina. de retención que mantiene los contactos m6viles en
la posición de m'U"Cha por medio de un trinquete.
Cuando se arr.nca el motor, al tirar la manija al frente, los
contactos móviles se inclinan en esta dirección, con lo cual se
conecta los contactos estacionarios de arranque. Después de' que
el motor ha sido acelerado por unos cuantos segundos, se regresan
los contactos hacia atrás y se conectan los contactos estacionarios
en marcha. Los contactos móviles quedan sujetos en la posición
de marcha, por medio de un trinquete.
El motor deja de operar cuando la bobina Mb dispara el
trinquete que lo sostiene en la posici6n de marcha por ·las causas
siguientes :
a) Si se oprime el botón de parada.
b) Por una .-:obrecorriente sostenida en la línea.
c) Si el voltaje en la línea baja a un valor determinado.
Proceda a operar el arrancador. Para realizar esta prueba se re-
comienda un motor de 5 P 10 H.P. 220 V., de jaula de ardilla.
En la figura 27d, se representa un compensador de arranque que
utiliza un autotransfom.ador en delta abierta. El interruptor tiene cinco
contactos en el lado de arranque y tres en el de marcha.

4. Arranque de ua motor trifási,tJ de inducción con arrancador automático


primar·~ del tipo resistencia.

La reducción de voltaje en el arranque puede hacerse conectando


resistencias en la línea que alimenta el motor durante el período de
arranque. Una vez que se ha acelerado el motor, las resistencias se
puentean, aplicando el voltaje pleno al motor.
SELECX:ION DEL EQUIPO DE CONTROL 155

DIAGRAMA DE CONEXIONES PARA EL ARRANQUE DE UN MOTOR DE


INDUCCION TRIFASICO CON COMPENSADOR

L1

T1

¡:;___°!_
..--- -
~
--
=-
~ ~ j.Openlción
-- 1
1 IM~il••
L--- ----------J Contactos

..----
1
- --------, 1Ar~
1 1
- -- -- - -1

,,,.-
'm
¡"' ~~Ion '

orronttu•

411mentoclo'n .

Fii;ura 27c
256 EL MOTOR DE INDUCCION

Operaciones para la prueba:


1. Examine el arrancador e identifique las partes indicadas en la
figura 28, donde :
M son los contactores de la línea de alimentación.
Mb es la bobina de retención de los contactares M y M•.
M,. los contactores de sello.
A son los contactores que ponen en corto circuito las resistencias
reductoras de voltaje.
Ab es la bobina de retención de los contactos A.
TR son los contactos de tiempo definido que, junto con la bobina
Mb, constituyen un relevador de tiempo definido.
OL es el dispositivo de seguridad de sobrecorriente.

Funcionamünto:
Al oprimir el botón de arranque, la corriente que circula por Mb
cierra los .contactos M de la linea y el contacto de sello Ma y acciona
el contactar de tiempo definido TR. En estas condiciones el motor
arranca con voltaje reducido.
Después de un tiempo definido cierra el contactar TR; éste, a su
vez, cierra el circuito de la bobina Ab y, por último, éste cierra los
contactores A que ·ponen en corto circuito las resistencias de arranque
aplicando el voltaje normal de marcha,
Los contactares M, M..., A y TR se abren cuando:
a) Se oprime i;l botón de paro.
b} Hay sobrecorriente.
c) Hay bajo. voltaje.

Hecha la descripción del funcionamiento, procédase a arrancar eJ


motor. Se recomienda que esta prueba se haga con un motor trifásico
de inducción de 5 a 10 H.P. 220 V, de jaula de ardilla.

5. Arranque de un motor trifásico de rotor devanado .


Los motores de inducción de rotor devanado y anillos rozantes, !e
arrancan aplicando el voltaje pleno de Ja línea a sus arrollamientos del
estator. La corriente de arranque se controla mediante resistencias co-
nectadas por medio de los anillos rozantes a Jos arrollamientos del rotor.
La conexión es usualmente de estrella, con contactos que permiten
ir cortando resistencia en forma tanto manual como automática a me-
dida que el rotor se acelera.
SELECCION DEL EQUIPO DE CONTROL 257

DIAGRAMA DE CONEXIONES PARA EL ARkANQUE DE UN MOT~U


lRIFASli:O DE INDUCCION CON AUTOTRANSFORMADOR

o o

Fisura 27d

DIAGRAMA DE CONEXIONES PARA EL ARRANQUE DE UN MOTOR


TIUFASICO !>E INDUCCION CON ARRANCADOR AUTOMATICO
PRIMARIO DE TIPO DE RESISTENCIA
A

Lt. oL

A
L

Figura 28
1S8 EL MOTOR DE INDUCCION

Op11aciones para la prueba:


1. Examine el arrancador manual e identifique sus partes en la
figura 28a.
2. Proceda a operar el arrancador.
3. Examine el arrancador automático e identifique sus partes en
la figura 28b, en donde:
M son los dispositivos de arranque y paro.
2A los dispositivos de corto circuito del segundo grupo de resis.
tencias.
IA los dispositivos de corto circuito del primer grupo de resisten-
cias.
3A los dispositivos de corto circuito del tercer y último grupo
de resistencias.
LA el relevador del control, opera los circuitos 1A y SA.
LB el relevador del control que opera el circuito 2A.

Funcionamiento:
Al oprimir el bot6n de arranque se cierran los contactos M y M.; el
voltaje se aplica a los arrollamientos del estator con toda la xesistencla
conectada al rotor. En la figura 28b se ilustra- la trayectoria de la
corriente. La corriente que circula por la bobina LA, conectada .en serie
con la línea 1..3, disminuye a medida que se acelera el motor; cuando
llega a un valor determinado cierra el contacto LA y se mantiene asi
por la corriente en la bobina LA, en serie con él. La corriente en la
bobina LA aumenta y opera los contactos lA, con lo que, tanto el ·pri-
mer grupo de resistencias como la comente en la línea, aumentan.
La trayectoria de la corriente es ahora la indicada por los circuitos.
Cuando por efecto de la aceleración del rotor la corriente en la línea
baja a un valor detenninado, la bobina LB, en serie con ella, cierra el
interruptor LBa que se mantiene as1 por la corriente en la bobina LB,
en serie con él. La corriente en la bobina 2A aumenta operando los
contactos 2A, lo que ocasiona un corto circuito en el segundo grupo
de resistencias; por su parte la corriente en la lbiea aumenta. La tra-
yectoria de la coniente es ahora la indicada por la línea discontinua.
Obsérvese que entra en operación nuevamente el relevador de control
LA. Cuando por efecto de la aceleración del rotor la corriente en la
linea baja a un valor determinado, la bobina LA en serie con ella,
cieira el interruptor LAa.
La corriente en la bobina SA aumenta operando los contactos.
3A, con lo que los anillos del rotor quedan en corto circuito.
SELECXION DEL EQUIPO DE CONTR.OL 259

DIAGRAMA DE CONEXION'i:$ PARA A~RANCUE DE UN MOTOR


TRIFASICO DE INDUCCION DE ROTOR DEVANADO

• •

Flgara 28a
260 EL MOTOR DE INDUCCION

Figura 28b

Hecha la descripción anterior, procédase a operar el arrancador. La


máquina puede pararse oprimiendo el bot6n de parada, por bajo vol-
taje o por sobrecorriente.

CUESTIOMARIO DEL EXPERIMENTO NUM. ( .


1. ¿Con qué porcentaje de la tensión nOfI)'lal deja de atraer los con-
tactos de la bobina Mb en el arranque directo a la línea del motor?
2. ¿En qué porcentaje varía la tensión y la velocidad en las dos co-
nexiones al arrancar un motor trifásico de inducci6n con conmutador
estrella-delta?
3. En el arranque de un motor trifásico de inducción con compensador
diga usted.
a) ¿Con qué porcentaje de la tensión de alimentación se dispara
la protección de bajo voltaje <lel compc.nsador?
b) ¿Con qué porcentaje de la corriente de placa arranca el motor?
e) ¿Qué porcentaje representa la corriente de arranque respecto a
la n'lminal, cuando se arranca el motor con compensador?
4. En el arranque de un motor trifásico de inducción con arrancador
automático del tipo resistenua, calcule:
o,) ¿Con qué porcentaje de la corriente de placa arranca el motor?
b) ¿Qué porcentaje representa la corriente de arranque respecto a
nominal cuando se arranca el motor por este método?
5. En el arranque de un motor de inctucd6n trifásico de rotor dev;..-
nado, calcule :
CUESTIONARIO DEL EXPERIMENTO NUM. 4 261

a) ¿ C6mo varía la velocidad cuando se van quitando las resis-


tencias?
b) ¿Con qué porcentaje de la corriente de placas se arranca el motor?
Como se puede observar en este cuestionario las preguntas plantean
al alumno la necesidad de hacer algunas mediciones y llegar a conclusiones
que se discutirán en su oportunidad en la clase te6rica.

Exp~ ll'i mento No. 5

Título: PRUEBA DE UN MOTOR DE INDUCCION.

Objetiv<>. Conocer todo lo relativo al motor de inducción (determi-


nación de pérdidas en vacío, deten:ninación del par de arranque y relación
de voltaje del estator y rotor, y determinación de las características del
motor a partir del diagrama circular).
Generalidades. Los motores de inducción son los más empleados en la
industria debido a su bajo costo de mantenimiento y adquisición, en
comparación con los demás tipos; razón por la cual es muy importante
conocer sus caracteristicas de operación para tener una idea clara sobre
su aplicación más conveniente.

A) Medición de las resi.rtencitls de aislamiento de los devanados.


Con el megger mida usted las resistencias de aislamiento de:
a) E~t:i tor contra carcaza.
b) Rotor contra carcaz;i.
Usando el mismo procedimiento empleado en el experimento No. 1
anote los datos del megger empleado.

B) Medición de la resistencia de los devanados de un motor de inducción


trifásico.
l. Por medio de un puente de Kelvin o Wheatstone mida las resis-
tencias óhmicas de los devanados.
2. En caso de no poder efectuar la medición de las resistencias como
se indica en el inciso 1, o si se prefiere, se hará por el método de
la caída de voltaje, como sigue:
Se conecta una fuente de C. continua de voltaje apropiado a
dos de las terminales del estator o del rotor, según·sea el caso, a través
de un reóstato, conectando un voltúnetro y un amperlmetro como
se ilustra en la figura 29.
262 EL MOTOR DE INDUCCION

Ojnraciones para la pr.ueba:


Haga circular corrientes de aproximadamente el 50%, 75%, 100% y
125% de la normal, tome lecturas de corriente y voltaje y anote los datos
en una tabla como la siguiente:

No. de orden · len amp. Ven volts Renohms

Si la conexión es estrella la resistencia por fase será i de la medida·entre


d05 terminales; figura 29a.

MEDICION DE LA RESISTENaA DE LOS DEVAJQDOS


DE UN MOTOR DE INDUCCION TRIFASICO

FUfNTE e.e.

Al-----

Fipra 29
CUESDONAIUO DEL EXPERIMP.NTO NUM. 4 263

Si la conexión es delta la resistencia por fase será % de la medida entre


dos terminales; figura 29b.
NoTA: Si el motor no e1 del tipo de anillos l'07allte1, la resistencia del arrolla-
miento del rotor se determinad midiendo la potencia y el deslinmiento en vacío,

C) Determinación de las pérdidas en vac!o de un motor de inducción


trifásico.
Para la primera parte de esta prueba, el motor se hace trabajar en
vacío y se aplican diferentes voltajes por medio de una fuente de volta-
je variable; la segunda parte consiste en hacer girar el motor aplicando un
voltaje normal, llevando el rotor al sincronismo, por medio de un motor
auxiliar.

Operaciones para la prueba:


l. Conecte el motor de inducción MI a una fuente de voltaje variable.
Como equipo de medición se conectarán 2 wattimetros (o un wattí-
metro polifásico), tres amperímetros y un voltímetro, como se indica
en la figura 29a.

DIAGRAMA DE CONEXIONES PARA LA DETERMINACION DE LAS


PERDIDAS EN YACIO DE UN MOTOR DE INDUCCION TRIFASICO

A--
L
1
M
e --
N
T __
A
e
1
o FUENTE DE VOLTAJE
N
VARIABLE.
Fisura 29a

Coloque en la flecha del rotor un disco marcado con tantos


sectores como el número de polos que tenga el motor.
2. Arranque el motor de inducción (en este caso se supone un motor
de jaula de·ardilla con arranque a tensión normal); puede utilizarse el
regulador de inducción (fuente de voltaje variable) para arrancar
el motor de inducción a tensión reducida. El disco colocado en la
flecha del rotor lo ilumina una lámpara estroboscópica que produce
destellos luminosos de la misma frecuencia de la línea. Se observará
264 EL MOTOR DE INDUCCION

que el disco gira aparentemente en forma lenta; el número de revo-


luciones representa la velocidad de deslizamiento.
3. Aumente el voltaje hasta 125% del normal y tome lecturas de los
aparatos, de la velocidad del motor y del deslizamiento del rotor.
Disminuya el voltaje en fonna escalonada hasta el 20% del
nominal y tome las lecturas indicadas en cada paso (deberá in-
cluirse un paso con voltaje normal), Los valores obtenidos pueden
registrarse en una tabla como la siguiente :

Lec. No.¡ A, A, A, V,.


_,
v.. v., w. w.
1
_ ___ 1
\_
1 s

1 1

1 1 1 i !
Sin quitar el disco marcado de la flecha del rotor :
4. Para determinar las pérdidas por fricción y ventilación, acople por
medio de una banda el motor de inducción MI a un motor de C.
continua, de velocidad variable M2, como ilustra el dibujo 29b (los
motores pueden acoplarse también directamente por sus ejes) .
Con la línea de alimf'ntación del motor de C. continua abierta,
arranque el motor de inducción. A continuación cierre el interruptor

DETERMINACION DE LAS PERDIDAS POR FRICCION Y VENTILACION


EN UN MOTOR DE INDUCCION TRIFASICO

l)j$CO

-==@ rJ
LAMPARA

BANDo\
FUEllTE D[ ~Ol.TAJE
W.RIAl!lE

fUUTE DE C. C.

TABLUO OEl MOTOR DE c. C.


Figura 29b
CUESTIONARIO DEL EXPERIMENTO NUM. 4 2(iS

de cuchillas del motor de C. continua (con el interruptor automático


abierto), ajuste la resistencia del reóstato de campo del motor de
C. continua M2 para igualar la tensión generada a la tensión de la
línea. Debe checarse que la polaridad de la línea y del motor
coincidan. Cuando se ha igualado la tensión del motor a la· línea,
se cierra el interruptor de disparo automático para corriente nula
(I0 ) , con lo cual el motor queda conectado a la línea. El interruptor
de disparo automático debe evitar que el motor pueda alimentar
la línea en caso de que llegara a funcionar como generador.
Conecte la lámpara estroboscópica e ilumine con ella el disco
marcado, se observará que el disco se mueve aparentemente en
·forma lenta; el núme?"o de revoluciones aparentes del disco, será
·la velocidad de deslizamiento.
Opere el reóstato de excitación del motor de C. continua M2,
disminuyendo la excitación, hasta que el rotor del motor de induc-
ción llegue al sincronismo (el disco marcado está parado aparen-
temente) . Tómense lecturas de los instrumentos en una tabla como
la siguiente:

1
A, v.• v..
--~__!~
Lec.No, A. A,,, Vn s

5. Determine los valores de potencia en vacío, el factor de potencia,


los componentes activo y reactivo de la corriente, las pérdidas por
razamiento, y las pérdidas en el hierro del estator, como se indica
a continuación:

Potencia en vacío (P0 )


Pº = Pbo - 3 Iot R1

Donde:

Ior = corriente en vacío por fase.


Ri = resistencia del arrollamiento del estator por fase a 75°C.
Pbo = potencia en bornes en vacío (leída en los "wattímetros").
l66 EL MOTOR DE INDUCCION

Factor de potencia (fp)

Donde:

V b = voltaje en bornes

Factor reactivo (fr)


fr= ...;1 - flp

CompoMnte activa de la corriente (la)


la= Ior fp

Componente reactiva de la corriente (Ir)


Ir= I 0 r f;r

Las pérdidas por fricción y ventilaci6n del motor pueden determinarse


de la siguiente manera:
Al impulsar nuestro motor MI con otro motor de C. continua M2 y
leer en los aparatos la potencia gastada en mover el motor MI, sacamos
promedios de corriente y voltaje; entonces las pérdidas por fricción y
ventilaci6n son:

Para determinar las pérdidas en el núcleo, a las pérdidas totales se les


resta las pérdidas por fricci6n y ventilación.

D) Prueba en circuito corto (rotor bloqueado) ,


Determinación del par de arranque y relación de voltajes del estator
y rotor; trazo del diagrama de Heyland y determinaci6n de las caracteris·
ticas del motor a partir del mismo.
En la figura 30 se ilustra la forma de frenar el motor. Para ello se fija
a un soporte un extremo de un dinamómetro, en el otro extremo del
dinam6metro se ata una cuerda engrasada que pasa por la garganta de
la polea del motor y en el otro extremo de la cuerda se colocan pesas.
Para bloquear el motor, la polea deberá estar provista de dos pernos
diametralmente opuestos (ver figura 30a) ; entre ellos se coloca una barra
que está fija en un extremo a un soporte.
CUESTIONARIO DEL EXPERIMENTO NUM. 4 167

CONEXIONES PARA LA PRUEBA DE ROTOR BLOQUEADO


EN UN MOTOR DE INDUCCION TRIFASICO
(Modo de frenar un motor)

Figura 30

El modo de operar es el siguiente :


1. Conecte el motor de inducción MI a una fuente de voltaje variable,
conecte 2 wattímetros, 3 amperímetros y un voltímetro, como se ve
en la figura 30a.
2. Disponga el mecanismo de freno y bloqueo del motor. Con el voltaje
de arranque aplicado al motor, aplique pesas a la cuerda colocada
en la garganta de la polea, hasta que ésta gire lentamente. En
tales condiciones el motor se puede considerar bloqueado. Tome
lecturas tanto en los instrumentos como del peso colocado.
3. Con voltaje cero o mínimo, bloquee el motor y en seguida aumente
el voltaje hasta obtener el 125% de la corriente nominal. Dismi~
núyase después escalonadamente, hasta un 30% del valor nominal
y en cada paso tome las lecturas de los instrumentos.
4. Con el rotor en circuito abierto, bloquee el motor y aumente el
voltaje hasta su valor normal; tome las lecturas de los voltajes pri-
mario y secundario, como se ve en la figura 30b. Con esto se deter-
mina la relación de transformación, q~e consiste en tomar lecturas
268 EL MOTOR DE INDUCCION

CONEXION P.t'.RA LA PRUEBA DE ROTOR BLOQUEADO


DE UN MOTOR DE INDUCCION TRIFASICO

Figura SOa

entre fases en el rotor y en el estator (o bien al neutro cuando


tienen la misma conexión). Las lecturas tomadas a rotor bloqueado
se pueden anotar en una tabla como la siguiente:

Lec. No. v•• -A..- A.. A.. 1•• W1 w, Pee


--

Con los datos obtenidos en el punto 2, se calcula el par de


arranque como sigue:

Fuerza de freno en la poka (G)

Donde :
G1 = lectura del dinamómetro.
G1 = peso colocado en la cuerda.
CUESTIONARIO DEL EXPERIMENTO NUM. 4 269

,)\, ---- '¡·


E .ST~TCR lfOTOR '\ l

Par de arranque (T)

T=GD
2
Donde:
I ; ... diá.m etro medio del anillo formado por la cuenta enrollada
a : ..,. polea.
270 EL MOTOR DE INDUCCION

Con los datos obtenidos en el pwito 3 se calcula la potencia por unidad


de voltaje; con estos mismos datos se calcula el ángulo de fase como sigue :

Donde:

P ce = potencia con rotor en corto circuito y bloqueado.


V~c = voltaje en bornes con rotor en corto circuito y bloqueado.
loe = corriente en bornes con rotor en corto circuito y bloqueado.
()ce = ángulo de fase para las condiciones anteriores.
La siguiente relación nos da la corriente con rotor en corto circuito,
bloqueado y con voltaje normal (luce).

E) M~dición de la frecuencia en el arf'ollamiento del rotor 'Y del desli-


zamiento en el motor de inducci6n.

Operaciones para la prueba:


1. Conecte a las terminales del rotor un amperbnetro de C. continua
con centro cero, figura 31.

DETERMINACION DEL RENDIMIENTO DE UN MOTOR DE


INDUCCION POR EL MOTOR DIRECTO

Fipra 31
CUES110NARIO DEL EXPERIMENTO NUM. 4 271

2. Arranque el motor en vacío y observe la aguja del amperímetro; ésta


oscilará de acuerdo con la frecuencia de la corriente del rotor. De
esta manera se pueden contar los ciclos del movimiento de la aguja
y deducir el deslizamiento.
3. A las terminale5 del rotor conecte el primario de un transformador
de núcleo de aire, figura 31a, conectando al secundario del trans-
formador un galvan6metro de corriente continua.
4. Arranque el motor en vacío y repita la misma operación del punto 2.
5. Ahora substituya el galvanómetro por unos audífonos.
6. Arranque el motor en vacío y escuche en los audífonos; la mitad
del número de golpes por segundo será la frecuencia de la corrien-
te del rotor.

F) Determinaci6n del rendimiento de un motor de inducción por el


método directo. Detnminación de las pérdidas en el cobre del rotor
por el método indirecto.
Para hacer lo anterior basta con determinar la potencia eléctrica absor-
bida por el motor (P) y la potencia suministrada en su árbol (Pm). Se
medirá también el deslizamiento pan determinar las pérdidas en el cobre
del rotor.

Oµraciones para. la. prueba:


l. Acople el motor y el freno por medio de banda. Conecte las termi-
nales del freno a la linea de C. continua.
2. Conecte las terminales del motor a su arrancador y éste a la linea.
A continuación conecte los siguientes instrumentos de medida: dos
wattímetros, tres amperímetros, un voltímetro y un frecuencímetro,
como se ilustra en la figura 30c. Coloque en la flecha del rotor un
disco marcado con tantos sectores como el número de polos que
tenga el motor.
3. Arranque el motor de induccién en vacío con el reóstato de control
de freno en la posición de máxima resistencia; cierre el interrup-
tor del control del freno.
4. Operando el re6stato del control del freno, aumente la carga im-
puesta al motor hasta llegar al 125% de la nominal. Tome las
lecturas de los instrumentos, así como de la velocidad de desliza-
miento y la velocidad de freno.
5. Disminuya la carga por escalones y en cada paso tome las lecturas
ya indicadas.
6. Córrase el motor con el freno acoplado, pero sin corriente de freno
y también con la banda quitada; tome las lecturas indicadas.
272 EL MOTOR DE INDUCCION

Los valores de: corriente promedio (1), potencia absorbida por el motor
(potencia en terminales), potencia del freno (P1 ), pérdidas en la correa
(Pr), potencia desarrollada por el motor (potencia en la flecha Pm), ren-
dimiento del motor (n), factor de potencia (f.,), porcentaje de carga y
pérdidas en el cobre del rotor se calculan como sigue:

Corriente promedio

I = 11 + 12 + 1 8
3

Potencia en las terminales

W1 + w~ = potencia leída en los wattímetros.


vb = voltaje entre terminales.
R = resistencia de la bobina de potencial del wattímetro.
R.. ... resistencia en serie con la bobina de potencial de)
wattímetro.

Pott:w. i<·' dé i freno


Pr ·= i.'l3 nt a (,loules)

Donde:

nr= revolucioni.,;s por minuto del freno.


a= brazo de palanca del freno (mt.)

Pérdidas en la correa

Donde:

Pre = potencia en bornes con freno sin corriente.


P ab = potencia en bornes sin banda.

Potencia en la flecha
Pm = Pr + P,
CUESTIONARIO DEL EXPERIMENTO NUM. 4 273

Rendimiento
Pm
n -1\ x 100(%)

Factor de potencia
f = pb
p y3VbI

Pcwcentaje de carga normal

, Pm O
P mn = Pm.n X 10

Para determinar las pérdidas en el cobre del rotor se procede como


sigue: de la resistencia por fase del estator (R1 ) determinada con anterio-
ridad, se tienen las pérdidas del cobre del estator.

Pcut = 3 Ir R.,.
Donde:
Ir -= corriente por fase del estator.

Potencia transformada (P)


P ""' Pb - (Pe,. + Pre)
Donde:
Pre = pérdidas en el hierro del estator.

Plrdidas en el cobre del rotor


Pcul = P·s
Donde:
s .... deslizamiento en %

También:
s
Pon! = (Pin+ Pr) - - -
1- s
Donde :
P1 = resistencia de rozamiento.

Los valores pueden tabularse en una tabla como la siguiente:


274 EL MOTOR DE INDUCCION

Lec.No. free. c .p.s. vb A, A. A. Ws w. 1 %


- - -- - -- - - - - ------

CUESTIONARIO DEL EXPERIMENTO NUM. 5


l. Obtenga los valores de resistencia a 75°C, por medio de la fórmula:

234.5 + 75
Rwo = R.mb. 234.5 + R.mi..

2. Determinar a qué tensión arranca el motor, anote el porcentaje de la


normal.
3. Con los datos obtenidos trace las siguientes gráficas: potencia absor-
bida por el motor (Pbo), potencia en vacío (P0 ) , corriente en la
línea (Ir) ·, componente activa (l.,) y componente reactivo de la co-
rriente (Ir) . Prolongando las curvas ";,o y P 0 hasta que corten el
eje de las potencias (Vb =O) se obtendrán las pérdidas por roza-
miento.
Usando el promedio de corrientes de línea y los watts de ali-
mentación como ordenadas, contra el promedio de las tensiones
como abcisas, trace las curvas de excitación en vacío.
4. Con los datos obtenidos en esta prueba, más la corriente y el ángulo
de fase ·en vacío para voltaje normal, trace el diagrama circular.
5. Trace las gráficas de corriente, Kw de alimentación y W /volt con·
tra voltaje.
6. Trace gráficas de: corriente en terminales (1), eficiencia (n), facto1·
de potencia y deslizamiento contra porciento de carga.
Eiemplo:
6.11. Un motor de inducción trifásico de 5 HP, 220 volts y 4 polOI
fue probado y se obtuvieron los siguientes datos: 1,710 r.p.m.
Prueba en vacío V 0 = 220volts P0 = 310watts 10 = 6.2amps.
Prueba de carga Ve = 220 volts Pe = 3,650 wntts 10 = 11.3 amps.
Resistencia efectiva del estator por fase e: 0.3 oh1l!s, calcule:
a) Las pérdidas por fricción y ventilación y las pérdidas en el hierro.
b) l.r;s pérdidas en el cobre del estator bajo carga.
CUESTIONARIO DEL EXPERIMENTO NUM. 5 275

e) La potencia de entrada al rotor.


d) P~rdidas en el cobre del rotor bajo carga.
e) Potencia de salida en el rotor en watts.
f) Potencia de salida en HP.
g) Par desarrollado.
h) Porcentaje de eficiencia bajo carga.
i) Factor de potencia de la carga.

Solucl6n:
a) Pérdidas por fricci6n y ventilación y pérdidas en el hierro.

P..94 = 2/3 R fas. - 2/3 X 0.3 =- 0.2 ohms


P11 •+ P,.. = Po - 3Po R
- 310 - 3 X 6.21 X 0.3
- 276watts.

b) Pérdidas en el cobre del estator bajo carga.

Pn - 3 Rlcc1
'""' 3 X 0.3 X 11.31 - 115 watts.

e) Potencia de entrada. al rotor.

Per - Pee - {P11 + P,.. +. Pcu)


-- 3,650 - ( 276 + 115) """ 3,259 watts.

d) Pérdidas en el cobre del rotor bajo carga.

P-r-SPer
S =Ns - Nr _
Ns
120 X 60
N 1 = 120 f/p = 120 f/p = = 1,800 r.p.m.
4
s= 1,800 - 1,710 = 0.0445
1,800
Pr =0.0445 X 3,259 = 145 watts.

e) Pote~ de salida en el rotor.

P4 = Per - Pr = 3,259 - 145 = 3,114watts.


276 EL MOTOR DE INDUCCION

f) Potencia de salida en HP.


3
Pd = ;~4 = 4.18 HP.

g) Par desarrollado.
pd 7 04 3,114 8 b .
T= 7.04 - - - .
rpmrot.
x -O -
1,71
12. l /pte.

h) Porcentaje de eficiencia bajo carga.


3,114
n = , X 100 = 85.2%
3 650
i) Factor de potencia.
3,114
cos if> = 1.73 X 440 X 70 X 0.852 = O.B52·
Ejemplo:

Un motor de inducción trifásico con una potencia de 35 HP, frecuencia


de 60 c.p.s., 4 polos y 440 volts, tiene los siguientes datos de prueba:
Prtl'1ba en vacío Prueba bajo carga
V0 = 440 volts V ce -= 440 volts
10 = 10.5 amperes Ice - 43.5 amperes
P = 2,000 watts
0 Pee .. 31.1 Kw.
1, 799 r.p.m.
Resistencia entre terminalea a 75°C - 0.125 ohms.
Pérdidas por fricción y ventilación -= 500 watts.

Calcular:
1. Pérdidas en el circuito magnético.
2. Pérdidas en el cobre del estator.
3. Potencia de entrada en el rotor.
4. Pérdidas en el rotor.
5. HP y par de salida.
6. Eficiencia.

Soluclón:
l.
Pblerro-= Po - (3Rlti + Pr-,·)
-= 2,000 - ( 41.34 + 500)
= 1,458.66 watts
Cu_ESDONARIO DEL EXPERIMENTO NUM. S 277

2.
Pestator - 3Rlccª
= 3 X 0.125(43.5)=
- 699watts
3.
Psa..,. Pee - {Phlerro + PrY + Pou .. t.)
.,. 31,100 - (1,458.66 + 500 + 699)
= 28,442.3 watts
4.
Pr., 1,.2 Rr
Pr - S PEB.
N = 120 X 60
5 4
= 1,800RPM.
s- 1,800 - 1,732
1,800
- 0.0376
Pr - 0.03 X 28,442.3
= 1,060 watts
P aa.1111a = P61ltrada - Pérdidas
- 28,442 - 1,060
- 27,382 watts
5.
HP-= _!:_
746
... 27,382 = 36 6
746 .
Par de salida
T - 7.04 PlllR
N.
= 7.04 28,442.3
1,800
109 Ib-pie
6.
P...lldA
n----
__
P...truta
..., 27,382
28,442
... 0.96
278 EL MOTOR DE INDUCCION

Ejemplos Suplementarios

Elemplo 1

De un motor de inducción trifásico a 440 volts, conexión delta, 60 Hz, se ob-


tuvieron los siguientes datos para las pruebas de vado, y de corto circuito
(expresados como valores de Lfnea).

PRUEBA DE VACIO

V 0
= 440 volts

10 = 2.5 amperes

P0 ""' 500 watts

PRUEBA DE CORTO CIRCUITO

V ce = 220 volts

Ice = l O amperes

P•• = 1,550 watts

Las pérdidas por fricción y ventilación, son de 160 watts.

CALCULAR:

a) Las corrientes circulante y de magnetización, para la corriente de vado:


el factor de potencia en vado, y las resistencias y reactancia de vado (R0
y Xº).

b) La resistencia y reactancia por fase, referidos al primario.


e) El factor de potencia en corto circuito, y la corriente de corto circuito,
cuando el voltaje aplicado al estator es de 400 volts.

Solucl6n

a) La potencia de entrada en la prueba de vado, es:

P0 = 500 watts.
EJEMPLOS SUPLEMENTARIOS 179

Las pérdidas por fricción y ventilación son de 160 watts; de manera que
las pérdidas en vacio en el estator, son:

P estator = P0 - Pf + v = 500 - 160 = 340watts

(despreciando las pérdidas en el cobre del estator).

Debido a que el motor está conectado en delta:

Vfue = V11nea = 440 volts.


La corriente de Unea en vado, es:

110 = 1 = 2.5 amperes.


0

La corriente de fase en vado, es entonces:

10 = 2.5
../! = l
.44 amperes

El factor de potencia en vado, es entonces:

p estator 340
cosf/>0 = ;;; = 0.179
3 X 440 X 1.44

La componente de corriente circulante, de la corriente de vado es:

le= l1ocos f/>0 = 2.5X0.179 = 0.4475 amperes

La componente de la corriente de magnetización, de la corriente de vado


es:

lm = ../1210 - I~ = .../(2.5)2 - (0.4475)2

lm = 2.46 amperes

La componente de la corriente circulante por fase, es:

le ;;; 10 cos f/> 0 = 1.44 X 0.179 = 0.2577 amperes


La resistencia de vado, es entonces:
V0 440
R 0 "" - - = - - "" 1,707 ohms
le 0.2577
280 EL MOTOR DE INDUCCION

La componente por fase de la corriente de m agnetización, es:


2 46
Im = · = 1.42 amperes .
.¡-g
La reactancia de vado o de magnetización, es entonces:
V0 440
X 0 = Xm = ~ = l.4 = 309.86 ohms.
2
b) Para las condiciones de corto circuito, el voltaje aplicado por fase es:

V ce = 220 volts.
La corriente de linea en el estator es:

Ice = 10 amperes.
La corriente de corto circuito por fase es:

lec fase = Ice/~ = 10 / ~ = 5. 77 amperes.

Como la potencia de entrada, en las condiciones de corto circuito es:

Pee = 1,550 watts.


El factor de potencia en corto circuito, es:
1,550
3 X 220 X 5.77

COS cf>ce = 0.407


La impedancia equivalente, es:

Z!
vcc
= ----- = - - - = 38.13 ohms.
220
lec fase 5. 77

La resistencia equivalente, es:


p 1,550
Rl = ce = = 15.52 ohms
e 3 Icc2 fue 3 X (5.77)2

La reactancia equivalente, es:

X! = .J(Z!)2 - (R!)2 = .,J(38.13)2 - (15.52)2

X! = 34.82 ohms.
EJEMPLOS SUPLEMENTARIOS 281

La corriente de corto circuito, cuando se aplica el voltaje normal de


440 volts al estator, cs.:
v~c 440
l~c = Ice: X -- = 10 X -- = 20 amperes.
vcc 220

E¡emplo2

Un motor trifúico de inducción de 220 volts, 60 Hz, 2 polos, toma una


corriente de 12 amperes a factor de potencia 0.88 atrasado, operando a 3500
rpm y su potencia es de 5HP. Los datos de las pruebas de vacío y cono cir-
cuito, son los siguientes:

PRUEBA DE VACIO:

10 = 6.0 amperes
V0 = 220 volts
P0 = 340 watts
PRUEBA DE CORTO CIRCUITO, A ROTOR BLOQUEADO:

lec = 12 amperes
Vcc = 51 volts
p ce ;:: 450 watts

Calcular lo siguiente:

a) La resistencia equivalente total, por fase.


b) Las pérdidas rotacionales.
e) Las pérdidas en el cobre a 50%, 753 y 125%. de plena carga.
d) La eficiencia a cada uno de los valores de carga, del inciso anterior.
e) Si la resistencia del estator es de 0.52 ohms/ fase; calcular las pérdidas
rotacionales y la eficiencia a plena carga.

Soluc16n

a) La resistencia equivalente total por fase, es:


ptt 450
Re = - - - ~ = 1.04 ohms.
S l~c S X 122
282 EL MOTOR DE INDUCCJON

b) Las pérdidas rotacionales, se calculan como:

Pr + v =P 0 - S I~ R., = S40 - S X 6 2 X 1.04

Pf + v = 227 .68 watts.


e) De los datos para el problema, las pérdidas en el cobre a plena carga,
son:
Pee = 450 watts; como las pérdidas en el cobre varfan con el
cuadrado de la carga:

A 50% de carga:

Pcc50 == (0.5)2 X 450 = 112.5 watts.


A 75% de carga:

Pee 75 == (0.75)2 X 450 = 25S.125watts.


A 125% de carga:

Pccl25 = (1.25)2 X 450 = 708.125 watts.


d) La eficiencia para cada uno de los valores de carga, del inciso ante-
rior:
P., - Pérdidas
11 = ------ X 100
P.,

La potencia de entrada que demanda el motor, es:

P., ;;; ..[fV I cos 'P

P., = .J! X 220 X 12 X 0.88 = 4028.9 watts.


Las pérdidas son:

Pérdidas = Pr + v + Pee
La eficiencia a plena carga, es:
_ 4,028.9 - (227 .68 + 450) X lOO
"hao - 4,02S.9

'11ao = SS.15%.

·.
EJEMPLOS SUPLEMENTARIOS 283

La eficiencia al 503 de carga:


= (0.5 X 4,023.9) - (227 .68 + 112.5) X
100
7150
0.5 X 4,023.9

La eficiencia a 753 de carga:


_ (O. 75 X 4,023.9) - (227 .68 + 253.125) X 100
7]75 -
0.75 X 4,023.9

7175 = 84.063
La eficiencia a 1253 de carga:
(1.25 X 4,02!t9) - (227.68 + 703.125) X 100
'IJ12s = 1.25 X 4,023.9

'11125 = 81.49%.
e) Si la resistencia en el estator es de 0.52 ohms, las pérdidas rotacionales
son:

== 340 - S X (6)2 X 0.52

Pf + v = 283.84 watts.
Las pérdidas en el cobre del estator a plena carga, son:

Pcu = 3 I~c X Rs =3 X (12)2 X 0.52 = 224.64 watts


La potencia de entrada al rotor, es entonces:

= ../"! X 12 X 220 X 0.88

per = 4,023.9 watts.


El deslizamiento a plena carga. es:

S = Ns - N
N.
284 EL MOTOR DE INDUCCION

donde:

N = 120/ = 120 X 60 = S,600 rpm


• p 2

s= 3,600 - 2,500 = 0.0278


S,600

Las pérdidas en el cobre del rotor son:

Pcu rotor =S Pcr = 0.0278 X 4,028.9

pcu rotor = 111.8 watts.

La potencia desarrollada por el rotor, es entonces:

Pd = 4,023.9 - 111.8 - 283.84 = S,628.26 watts.

La eficiencia es por lo tanto:


Po
11 = -- X 100
pcntrada

7/ = 3,628.26 X lOO
~ X 12 X 220 X 0.88

'1 = 90. 16%.

E¡emplo3

Un motor trifbico de inducción de 4 polos, 60 Hz, con anillos rozantes, opera


con un deslizamiento del S%. Se desea calcular el valor de la resistencia que
se debe conectar en serie por fase, en el circuito del rotor para reducir la velo-
cidad en un 10%, y calcular en estas condiciones el nuevo deslizamiento. La
resistencia del rotor por fase es de 0.15 ohms.

Solucl6n

La velocidad sfncrona del motor es:


N = 120/ = 120 X 60 = 1,800 rpm.
·• p 4
EJEMPLOS SUPLEMENTARIOS 285

De la expresi6n para el deslizamiento:


N1 - N
s=
N =N 1 (I - S)

Para un deslizamiento del 33 a plena carga.

N = 1,800 (1 - 0.03) = 1,746 rpm.


Si se reduce la velocidad en un 103, la nueva velocidad es entonces:

N2 = 0.9 N = 0.9 X l,746 = 1,571.4 rpm.


En estas condiciones, el deslizamiento es ahora:
N1 - N 1,800 - 1,571.4
Sz = -,.----2 = 0.127
N. l,800

De la expresión para las pérdidas en el cobre del rotor:

p cu rotor = S pr rotor
S = p cu rotor = 3 1: Rr
pr rotor pe roror

Si se considera que la potencia de entrada al rotor y su corriente son cons·


tantea; entonces el deslizamiento es proporcional a la resistencia del rotor.

SaRr

De lo anterior, si se conecta una resistencia de R ohms en serie por fase: en·


tonces:
R, + R Sz
---- = --
R, s
Sustituyendo valores:
0.15 + R
------ = -0.127
--
0. 15 0.03

Despejando R:

R = 0.127 X 0.15 0.635 ohms.


0.03
286 EL MOTOR DE IND~ON

.....,....
Efemplo4

Calcular la reducción en la corriente y en el par de arranque, cuando el volta-


je de alimentación a un motor trifásico de inducción de jaula de ardilla es del
803. en lugar del voltaje nominal al 1003.

Soluci6n

Si se designa la corriente de arranque del motor, al 1003 del voltaje de ali-


mentación como Ice• la corriente de arranque al 803 del voltaje de alimenta-
ción es:

lec 80 = 0.8 Ice


ru porcentaje de reducción en la corriente de arranque. es:
Ice - 0.8 Ice
3 reducción en la cm ti~nte de arranque = X 100 = 203
Ice
El par de arn.1.1que a volta1~ nominal, es:
I...,
T ,, "" Tn r. -·--)1 S
In

Donde: T n - par a pl:.ncl -.:arga


In :::. ccirriente no¡ :.inal (a plena orga)
Ice = rnrdente ci.e ...orto circuito, con voltaje nominal aplicado en
el ;,•> ator .
S = deali~:m : ~~o a plena carga.

~. Pª! de ar::anque c.>11 .;·: ~-~0% del voltaje normal de suministro al estator es:

""! •-= "!"" (


"·R·.~:.)2
·-r . S -= 0.64 \~el par, de arranque, a
voltaje nominal.

De le. anterior, la reducción er1 el par de fa"t<.tnque es:

'f'breducr">n del p~- = ~l - <l.54) X ICO :.." 363.

E¡em:.aloS

Calcular la relación de la c_rrfor>te de :orranque. a la corriente de plena car-


ga, para un motor trifá;;ico de inducción de 10 HP, 60 Hz, 440 volts, con un
EJEMPLOS SUPLEMENTARIOS 287

arrancador estrella - delta que tiene una eficiencia del 903, su factor de po-
tencia es 0.85, y de la prueba de corto circuito, la corriente es de lSA a 100
volts de alimentación.

Solucl6n

La corriente a plena carga que demanda el motor trifásico de inducción, es:

P 10 X 746
1 = ------
n .../J V cos N
= -----------
..j5 X 440 X 0.85 X 0.9

In = 12.8 amperes.
De la prueba de corto circuito, se indica que con 100 volts de alimenta-
ción, la corriente de corto circuito es ISA; por lo tanto, el valor de la corriente
de corto circuito de ltnea, a voltaje nominal es:

440
Ice 400 = IS X - - = 57 .2 amperes.
100

El valor de fase de esta corriente de corto circuito, es:

5
lec fase = :;;. ·= 33.02 amperes.

El valor de fase de la corriente de fase, que demanda el motor cuando se


conecta en estrella durante el arranque, es .Js veces el valor de la corrlente

de corto circuito d· ~ .fue, C3 decir:

l
.Jj X ~S.02 = H'.06 amperes.
Dado que durante el arranque, el motor esti conertado en estrella, el valor de
Un~"! de 11' corrient~ de rlrranque e-; igual al valor de fase de la corriente de arran-
que; es decfr, 1,c..•J amperes; por lo que la relación de la coniente de arranque a
la corriente de p\ei'.~ carga, se calcula como:

Valor de Ifnea de la corriente de aiTanque 19.06


~-------~----~~--=--~
Valor de llnea de la corriente a plena carga
= -12.8
- - = 1.49
288 EL MOTOR DE INDUCCION

Ejemplo6

Un motor trifásico de inducción del tipo jaula de ardilla, tiene una corriente
de arranque, igual a 4 veces su corriente de plena carga. Calcular el par de arran-
que como un porcentaje del par de plena carga, si el motor se arranca.

a) A voltaje pleno, por medio de un switch.


b) Por medio de un arrancador estrella-delta.
e) Por medio de autotransfonnador.
d) Con una resistencia insertada en el circuito del estator.

Para los casos C y D, la corriente de arranque se limita a 2.5 veces la


corriente a plena; teniéndose un deslizamiento del !13 a plena carga.

Solución

a) La corriente de corto circuito, es:

Ice = 4 In• In = corriente a plena carga.


De datos del problema, el deslizamiento a plena carga es:

s = 33.
El par de arranque con arranque directo (a voltaje pleno)

Ti = (IcJZ S T
1 n
n

Tn = Par a plena carga.

Ti = -(4In)2 O.OS Tn = 0.48 Tn = 483 Tn


In

48% del par a plena carga.

b) Con arrancador estrella-delta, el par de arranque es:

Tz = ~ (I;:)Z S Tn = :
4
( I:nJ O.OS Ta
FJEMPLOS SUPLEMENTARIOS 289

e) La corriente que alimenta al motor, cuando se arranca por .medio de


autotransformador es:

2 .5
a2 4 10 = 2.5 I,.; a 2 = - -
4

a = relación de transformación del autotransforma-


dor.

De la ecuación anterior:

a=~= 0.625
4

Por lo tanto, el par de arranque con autotransformador, es:


(JcJZ
T1 = a2 - -J- S Tn
n

2.5 (4 I.,)Z
4 r,.

503 del par a plena carga.

d) Con la resistencia insertada en el circuito del estator, el par de arran-


que es:

ST~

(4IJ2
= --- X 0.05 T 0 = 0.48 Tn
In
T" = 483 del par a plena carga.
290 EL MOTOR DE INDUCCJON

El•mplo7

Calcular la posici6n m4r adecuada del tap, de un arrancador con auto-


transformador, para un motor de inducción que requiere para arrancar, el
SO% del par a plena carga. La corriente de corto circuito o de rotor bloquea-
do del motor, es 5 veces la corriente de plena carga: y el deslizamiento a plena
carga, es del 4% . Calcular tambim la corriente de lfnea expresada como un
porcentaje de la corriente a plena c~a.

Solucl6n

El par de arranque es:

La corriente de corto circuito o de rotor bloqueado, ea:

Si se designa por a, el tap requerido en el autotransformador, el par de


arranque se puede expresar como:
(Ia)2
Ti = a 2 T 0 --- S
In

donde:

s = 0.04

Despejando:

a2 = O.~O: a = 0.547

La corriente de ltnea:
EJEMPLOS SUPLEMENTARIOS 291

Eiercicios:
6.1. ¿A qué velocidad operará un motor de inducci6n de 14 polos y
60 ciclos, si el deslizamiento es de 0.09?
6.2. La placa de un motor de inducción de 25 ciclos/seg, indica una
velocidad de 720 R.P.M.; si la velocidad en vacío es de 745 R.P.M, calcule:
a) El deslizamiento.
b) El porcentaje ·de regulación.

devanado, tiene su estator conectado en delta y ª'


6.3. Un motor trifásico de 6 polos ciclos/seg., y 230 volts, de rotor
rotor en estrella. Hay
75% ·de conductores en el rotor de los conductores del estator. Calcule el
voltaje y la frecuencia entre anillos rozantes (rotor) cuando se aplica
un voltaje normal al estator en los siguientes casos:
a) El rotor está en reposo.
b) Si el deslizamiento es de 0.04.
e) Si el rotor lo mueve otra máquina a 800 r.p.m.

6.4. Determine la frecuencia de las corrientes del rotor en un motor


de inducción jaula de ardilla de 8 polos, 60 ciclos/seg., cuando opera a
890, 885, 870 y 850 r.p.m.
6.5. La placa de características de un motor de inducción jaula de
ardilla tiene la siguiente informaci6n: 25 HP, 220 volts, tres fases, 60 ci-
clos/seg., 830 r.p.m., 64 amp. por línea; si el motor toma 20,800 watts
cuando opera a plena carga, calcular:
a) Deslizamient~.
b) Porcentaje de regulación si la velocidad de vacío es 895 r.p.m.
e) Factor de potencia.
d) Par.
e) Eficiencia.

6.6. Un motor trifásico de 10 HP, 1,200 r.p.m., 220 volts y 60 ciclos/


seg., opera a plena carga con una eficiencia de 88% y factor de potencia
de 83%, calcule:
a) Corriente de línea.
b) Componente activa de la corriente.
e) Componente reactiva de la corriente.
6. 7. En un motor polifásico de inducción.
a) ¿Cuál es la relación entre velocidad y deslizamiento?
b) Si el motor opera a 60 ciclos/seg., y tiene 8 polos operando a 850
r.p.m. ¿Cuál es el deslizamiento?
292 EL MOTOR DE INDUCCION

e) ¿Cuál es la relación entre f.e.m. en el rotor y deslizamiento?


d) Entre reactancia y deslizamiento.
6.8. Un motor trifásico de 10 HP, 1,800 r.p.m., 440 volts y 60 ciclos/
seg., está devanado con 48 bobinas de 20 espiras del No. H. El motor está
conectado en delta con resistencia de 1.24 ohms, entre terminales.
a) Diseñe un nuevo devanado para 550 volts, 3 fases y 60 ciclos/seg.
¿Cuál es el nuevo valor de la resistencia del estator?
b) Diseñe un devanad~ de estator tal, que la máquina opere a 440
volts, 60 ciclos/seg., 2 fases.
6.9. En cierta faetona se tiene servicio disponible únicamente a 220
volts, 60 ciclos/seg., tres fases; se dispone de un motor de 10 HP, 440 volts,
3 fases, 60 ciclos/seg., 1,800 r.p.m., de jaula de ardilla.
a) ¿Podría usarse el motor?
b) ¿Si se pudiera usar cuál sería su capacidad?
e) ¿ Cómo son afectadas las pérdidas?
6.10. Los siguientes datos se tomaron de un motor de 50 HP, 500
r.p.m., 3 fases, 60 ciclos/seg., 440 volts, jaula de ardilla. La resistencia
entre terminales es de 0.17 ohms.

~olts Amperes Kilowattll T lb-pie

Prueba en vado 440 26 2.2 o


Prueba de bloques 231 168 24.8 120

a) Calcule el par de arranque.


b) Si el motor tiene los siguientes datos de la prueba bajo carga, 440
volts, 70 amp., 45.8 KW, 4.8% de deslizamiento. Calcule lo5 HP
de salida, la eficiencia y el factor de l>Otencia.
6.11. Un motor de inducción trifásico de 5 HP, 220 volts y 4 polos
fue probado y se obtuvieron los siguientes datos.

Prueba en vacío V0 = 200 volts, P º = 310 watts, lo = 6.2 amp.


Prueba de carga V e = 220 volts, P0 = 3,650 watts, I 0 = 11.3 amp:
1,710 r.p.m.

Resistencia efectiva del estator por fase = 0.3 ohms, calcule:


a) Las perdidas por fricción y ventilación y las pérdidas en el hierro.
b) . Las pérdidas en el cob!:e del estator bajo car~a.
e) La potencia de entrada pJ rotor.
d) Pérdidr.s en el cobr.: del rotor bajo carga.
FJEMPLOS SUPLEMENTARIOS 293

e) Potencia de salida en el rotor en watts.


f) Potencia de salida en HP.
g) Par desarrollado.
h) Porcentaje de eficiencia bajo carga.
i) Factor de potencia de la carga.
6.12. Se obtuvieron los siguientes datos de la prueba de un motor
trifásico de inducción de 10 HP, 230 volts y 6 polos.

Prueba en vacío V0 = 230 volts P0 = 410 watts 10 - 8.5 A.


Prueba de carga V0 230 volts P 0
""' .. 8,350 watts 1 0 = 23A
r.p.m. = 1,1140

Resistencia .efectiva del estator por fase = 0.14 ohms.


Pérdidas por fricción + ventilación - 210 watts.

Calcule:
a) Pérdidas en el hierro del estator.
b) Pérdidas en el cobre del rotor bajo carga.
e) Potencia de entrada al rotor bajo carga.
d) Pérdidas en el cobre del rotor bajo carga.
e) HP de salida.
f) Par en la carga.
g) Eficiencia con carga.
CAPITULO 7
Operación económica
de los transformadores

7.1. INTRODUCCION
En los capítulos anteriores se ha hablado de las máquinas de induc-
ción desde el punto de vista de su constituci6n, principio de operación
y determinación de las características, pero por lo general considerán-
dolas en forma aislada, es decir, en el caso de los transformadores sin la
influencia de la carga.
En la. realidad todas las máquinas eléctricas operan como partes inte-
_grantes de un sistema eléctrico. Dentro de los sistemas de potencia y en
las redes de distribución debe ser considerado el factor económico, que
se supone ha sido considerado en la transmisión determinando los volta-
jes más económicos de transmisi6n y la secci6n más econ6mica del con-
ductor en la transmisión y la distribuci6n.

7.2. GENERALIDADES SOBRE DISEAO ECONOMICO DE


SISTEMAS ELECTRICOS
El voltaje más económico de transmisión aumenta con la longitud
de la línea. y la magnitud de la carga. Un método adecuado para en-
contrar el voltaje _más econ6mico es considerar por lo menos dos voltajes
normalizados y calcular los costos anuales de operación para cada uno.
La secci6n · más económica de conductor se calcula para cada voltaje
usando un método aproximado como el de la Ley de Kelvin, y de esta
forma los costos anuales del material y pérdidas de energía se pueden
encontrar.
En el diseño de los sistemas deben ser considerados el voltaje de
generación, la longitud de la Hnea y la magnitud de la carga que debe
ser previamente estimada. En la transmisi6n es necesario considerar tam-
bién el costo de los transformadores en ambos extremos, de los interrup-
tores, de apartarrayos, de aisladores, herrajes y torres de transmisión para

295
296 OPERACION ECONOMICA DE LOS TRANSFORMADORES,

cada voltaje que intervenga en la discusión. El costo de estos renglones


aumenta con los diferentes niveles de voltajes, una idea de esta variación
se da en la siguiente tabla:

Voltaje 6.6KV 33KV 66KV llOKV 275KV

Transformadores 100 115 150 200 300

Interruptores 100 110 155 420 600


1
Apartanayos 100 300 600 1,900 5,000

Aisladores y torres 100 650 3,500 6,500 12,000

7.3. COSTOS DE GENERACION .

Los costos de generación de una termoeléctrica pueden ser separados


en tres partes:
i) Costos fijos los cuales son independientes de la potencia máxima
y de la salida anual de energía, estos costos comparten parte del
costo de la organización administrativa central y los costos de
capital de la planta.
ii) Un costo el cual es directamente proporcional a la potencia
máxima posible de salida, pero independiente de la salida anual
de energía. Este costo puede considerar los salarios del perso-
nal de la planta, costo de construcción, la planta y gastos varios.
ii1) Un costo que es directamente proporcional a la salida anual
de energía. Este costo está directamente relacionado con el com-
bustible y agua empleados en la planta.
Los cargos anteriores es difícil separarlos Y!~ que, por ejemplo, el
costo de mantenimiento depende parcialmente de los ·KWH generados
por año. Es obvio desde luego, que mientras mayor es el factor de carga,
es menor el costo del KWH.
Con objeto de que aquellos lectores que no estén familiarizados con
la terminología empleada en la planeación y diseño de sistemas eléctri-
cos, adquieran algunas nociones, se mencionarán brevemente los concep-
tos básicos como son :
Valor promedio de la carga por año
Factor de carga (Kc) (7.1)
Valor máximo de la carga por año
Suma de las demandas máximas del sistema
Factor de diversidad {Kd) = - - - - - -- - - - - - - - -
Demanda máxima en una planta
(7.2)
OPERACION DE LOS TRANSFORMADORES 297

La máxima demanda que habrá en una planta determina el tamaño


y costo de la instalación. Si la demanda máxima es alta comparada con
la carga promedio, esto es, si el factor de carga es bajo, entonces el
costo por K WH será alto.
Pérdidas promedio por año
Factor de pérdidas (Kp) ( 7.3)
Pérdidas máximas por año

La demanda máxima en una planta puede ser reducida en dos formas:


a) Mejorando el factor de diversidad.
b) Mejorando el factor de potencia.
En la siguiente tabla se da una idea de cómo el costo de K WH varía
con el factor de carga para una planta termoeléctrica típica.

Valor de Kc 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.8 1.0

Cargos estacionarios por KWH 93 61 46 37 31 23 18

Cargos de operación por KWH 82 82 82 82 82 82 82

Costo total por KWH 175 143 128 ll9 113 105 100

7.4. OPERACION DE LOS TRANSFORMADORES


Las corrientes de carga en un transformador producen esfuerzos mag-
néticos en los devanados y también producen calentamiento (Pérdidas
por efecto Joule) RP, este calor generado va de los devanados al aceite
aislante, al tanque y finalmente al medio que lo rodea. La cantidad
total de calor generado y la eficiencia para disiparlo determina la tem-
peratura final del devanado, esta temperatura final conjuntamente con
el ciclo de carga del transformador determinan la carga con que puede
operar un transformador sin dañar excesivamente sus aislamientos.
Se emplean varios métodos para mejorar la eficiencia en la disipación
del calor, como son: radiadores de enfriamiento, se emplean para au-
mentar el área de la superficie del tanque y de esta forma disipar calor
en ün área mayor. En casos necesarios se instalan ventiladores cerca de
los radiadores de manera que el aire circulante aumente la capacidad
de transferencia de calor. En otros casos puede ser usada circulación
forzada de aceite, que transmite el calor de los devanados del transfor-
mador a la superficie del tanque en una forma mucho más rápida.
Los fabricantes usualmente diseñan un ·transformador para suministrar
una cierta carga continua (de acuerdo a su capacidad de · placa) para
ciertas condiciones específicas de operación, esta carga dará una vida
normal esperada para los aislamientos y de aquí del transformador.
298 OPERACION ECONOMICA DE LOS TRANSFORMADORES

El deterioro de aislamiento se presenta por la carga a cualquier


valor sobre la nominal en donde son más nocivos los calentamientos. El
grado de deterioro se incrementa aproximadamente el doble por cada 5
a lOºC de incremento en la temperatura del conductor. Por otro lado
es conveniente considerar que el deterioro de aislamiento es acumulativo,
un transformador puede ser sobrecargado durante algunos períodos y en
otros períodos operar con poca carga, el efecto combinado de estos ciclos
puede ser tal que el deterioro puede ser retardado.
Por esta razón ;a disponibilidad de un transformador puede ser en
ocasiones muy diferente a su capacidad de placa, En la gráfica 7.1
se ilustra la variación de carga de un transformador con relación a su
capacidad de placa.

Carga
KVA
Capacidad de
- - placa del
transformador
Carga suminis·
trada por el
transformador

Tiempo (hrs.)
Figura 7.1

U n transformador usualmente no debe fallar cuando opera con una


carga que exceda a su capacidad, con tal de que esta carga se mantenga
en valores razonables, sin embargo, sobrecargas repetidas causan un daño
acelerado en los transformadores y entonces el transformador puede fallar
aún cuando se le apliquen cargas relativamente pequeñas o fallar debido
a vibraciones o esfuerzos mecánicos cuando sea movido.
La capacidad de temperatura para transformadores sumergidos en
aceite se da usualmente como 55°C o hasta 65°C s<;>bre la temperatura
ambiente, es decir, esto se refiere a la diferencia entre la temperatura am-
biente, estando este valor relacionado con el tipo de aislamiento usado.
La suma de la temperatura ambiente, la temperatura promedio del
devanado y la elevaci6n de temperatura de la prueba de calentamiento
del transformador, determina la temperatura de la prueba de calenta-
miento del transformador.
Usando una temperatura ambiente de 30°C, estos valores se suman
como sigue:
CAPACIDAD DE CARGA DE UN TRANSFORMADOR 299

Capacidad de temperatura. del transformador 55ºC elevación 65ºC


Temperatura ambiente 30ºC 30°C
Temperatura ambiente del devanado 85 º C 95ºC
Temperatura. de la prueba de calentamiento
Elevación sob--'.e el promedio del devanado lOº C 15ºC

95 º C llOºC

De lo anterior se observ:t que la capacidad de carga del transforma-


dor con una elevaci6n de temperatura de 65°C está limitada por la
temperatura de Ja prueba de calentamiento del transformador de 110°C.
En la gráfica 7.2 se muestra un gradiente de temperatura para un
transformador con elevación de temperatura de 65°C.

' ' Aislamiento del 1


devanado 1
l Tanque
1
1
1
1
1

Figura 7 .2. Gradiente de temperatura del devanado a la temperatura ambiente


de un transformador sumergido en aceite.

Si la temperatura ambiente es menor de 30º C Ja temperatura pro-


medio de los devanados puede aumentarse sin que se aumente necesaria-
mente la temperatura de prueba de calentamiento.

7.5. CAPACIDAD DE CARGA DE UN TRANSFORMADOR

La disponibilidad de carga de un transformador se puede definir como


la carga pico que un transformador puede suministrar para un ciclo de
carga específico, sin exceder los límites de calentamiento de .los deva-
nados.
La capacidad de carga de un transformador está determinada por
el ciclo de carga y por las características del transformador.
300 OPERACION ECONOMICA DE LOS TRANSFORMADORES

7.6. CICLO DE CARGA

Se debe conocer el ciclo de carga. diario para el transformador de


una subestación específica. Por ejemplo, cada subestación que propor-
ciona servicio a una industria tiene un ciclo de carga variable, los bancos
de transformadores para distribución, también tienen ciclos de carga va-
riables.
Para propósitos de cálculo es conveniente convertir un ciclo de carga
real a un ciclo de carga equivalente. Una carga equivalente para cual-
quier parte de un ciclo de carga diaria puede obtenerse usando la si-
guiente ecuación:
_JC~ T 1 + CiTa + · · · + C! T n
Valor r.m.s. de la carga = ., Ti+ T + ... + Tn
2

En forma abreviada

Valor r.m.s. de la carga ~ -~


1==-1
- (7.4)

~
C1, C2, C1, C 0 son fos valores de las cargas.
T 1, T 2 ,
• • • T r, . . . T n son los tiempos a los cuales se presentan

las cargas C1, C 2, ... , C¡, .. . , C 11 respectivamente.

7.7. CALCULO DE LA DISPONIBILIDAD DE CARGA


DE UN TRANSFORMADOR

La determinación de la disponibilidad de carga de un transformador


requiere de los siguientes datos:
- Pérdidas en el núcleo Watts
- Pérdidas en el cobre a plena carga Watts
- Elevación de temperatura en los devanados
a plena carga
- Elevación máxima de temperatura a plena
carga
- Ciclo de carga diaria equivalente.

7.8. EFICIENCIA DE LOS TRANSFORMADORES

La mayoría de los transformadores que . se emplean en el summ1stro


de energía eléctrica, ya sea en subestaciones de gran potencia o en
redes de distribución, operan continuament~ cada año, pero no continua-
EFICIENCIA DE LOS TRANSFORMADORES 301

mente entregando plena carga. Debido a esto es importante mantener


las pérdidas en el núcleo tan bajas como sea posible usando en el diseño
materiales magnéticos de alto grado, como por ejemplo, el acero de grano
orientado.
Usar materiales de alta calidad magnética aumenta el costo inicial
del transformador, sin embargo, para una condición de carga dada hay
un diseño óptimo para el cual la suma de los intereses anuales y cargos
por depreciación sobre el costo inicial, más el costo anual de las pérdi-
das por energía ~ un mínimo, por tanto, la eficiencia a plena carga
calculada en término de las potencias de entrada y salida no representa
el único criterio. Los conceptos de eficiencia diaria y eficiencia anual
también son importantes, estos conceptos pueden ser expresados como
sigue:
Pérdidas
Eficiencia a plena carga e: 1 . O (7.5)
Pérdidas + potencia de salida
Pérdidas diarias de energia
Eficiencia diaria 1.0 (7.6)
Energía de salida + pérdidas
diarias de energia
Pérdidas de energía anuales
Eficiencia anual e= 1.0 - (7.7)
Energía de salida anual +
pérdidas anuales de energía
Con objeto de ilustrar la aplicación de estos conceptos en forma
"global" considérese d siguiente

Ejemplo:
La variación anual de una carga alimentada por dos transformadores
A y B de 260 KVA es la siguientE:

250 días al año con:


- 260 KV¡\ a un factor de potencia 0.8 atrasado durante 8 ho-
ras diarias.
- 80 KVA a un factor de potencia 0.8 atrasado durante 8 horas
diarias.
- 40 KVA a un factor de potencia un~taria durante 8 horas dia-
rias.

115 días al mio con:


- 40 KVA a un factor de potencia unitaria durante 8 horas
diariaJ.
30 Kv e\ a un factor de potencia unitaria durante 8 horas dia-
rias.
En vado 8 hor,;is diarias.
302 OPERACION ECONOMICA DE LOS TRANSFORMADORES

Los transformadores tienen la siguiente información:

TRANSFORMADOR A. Costo inicial : $ 47,680.00.


Pérdidas en el núcleo : 1 KW.
Pérdidas en el cobre a plena carga:
4 KW.
T RANSFORMADOR B. Costo inicial : $ 45,892.00.
Pérdidas en el núcleo: 2 KW.
Pérdidas en el cobre a plena carga :
3.5 KW.
Se desea:
a) Los factores de carga y forma anual.
b) Calcular la eficiencia a plena carga y factor 0.8 atrasado para
los dos transformadores.
e) Calcular el costo total anual de operación de cada transfor-
mador suponi-endo un 10% de interés y depreciación anual.

Solución:
a) El valor promedio de la carga por año es :

Donde :

C 11 C2, Ca, C 4 son las cargas en KVA.


T 1, T 2, T ª' T, son los tiempos para cada carga en horas.

Carga promedio anual -

(260X2 000) + (80X2 000) + {40X2 920) + (30X920)


8,760
= 94.109

El factor de carga (Kc) =

Carga promedio anual 94.109


-----. - -- = - - = 0.362
Demanda máxima anual 260
EFICIENCIA DE LOS TRANSFORMADORES 303

El valor r.m.s. de la carga.

,.,. J(2602 X2 000) + (802 X2 000) + (402X2 920) + (302 X920)


., 8,760
&::l 132.37.

El factor forma:

Factor forma (KF) =


Valor r .m.s. de la carga 132.37
- - - - 1.40
Carga promedio anual 94.109

b") Para el transformador A:

5
Eficiencia a plena carga = 1.0 - = 0.9765.
208 + 5
Para el transformador B:

. 5.5
Eficiencia a plena carga = 1.0 - = 0.9766.
208 + 5.5

Para cada uno de los 250 días al año.

Transformador A

Pérdidas en el núcleo= l X 24 .. 24 KWH.


Pérdidas en el cobre a 260 KVA = 4 X 8 = 32 ·KWH.

Pérdidas en el cobre a 80 KVA. = - ·


260 [ªºl~ X 4 X 8 = 3.029 KWH.

Pérdidas en el cobre a 40 KVA =[~J


260
X4X 8 = 0.7573 KWH.
Pérdidas diarias totales
en el cobre = 35. 7863 KWH.
Pérdidas totales diarias = Pérdidas diarias totales en el cobre +
pérdidas en el núcleo.
= 59. 7863 KWH.
35. 7863 + 24.00.
304 OPERACION ECONOMICA DE LOS TRANSFORMADORES

Transformador B

Pérdidas en el núcleo = 2 X 24 = 48 KWH.


Pérdidas en el cobre a 260 KVA = 3.5 X 8 - 28 KWH.

P.érdidas en el cobre a 80 KVA -[~]ª X 3.5


260
X=
8 2.65 KWH.

Pérdidas en el cobre a 40 KVA - [ ]~ X 3.5 X 8 - 0.6627 KWH.


40
260
Pérdidas diarias totales
en el cobre - 31.3127 KWH.
Pérdidas totales diarias = 79.3127 KWH.
Energía entregada diariamente= (260 X 0.8 X 8) + (80 X 0.8 X 8)
+ (40 X 1.0 X 8.0).
= 2,496.0.
59.7863
Eficiencia diaria para el transformador A = 1.0 - - - -
. 2,555.78
- 0.9766
79 .3127
Eficiencia diaria pan. el transformador B = 1.0 -
2,575.312 7
= 0.9692.
Para cada uno de los 115 días.

l 'rcinsformador A

Pérdidas en el núcleo = 1 X 24 = 24 KWH.

Pérdidas en el cobre a 40 KVA ~Jz X 4 X 8 -


[260 0.7573 KWH.

Pérdidas en el cobre a 30 KVA [~J


260
X 4X 8 - 0.4260 KWH.

Pér~idas en Pl cthre por dh = J .1833 KWH.


Pérdidas totales por día = 25. 1833 K WH.

Pérdidas en el núcleo '"" 2 X 24 = 48 KWH.

Pérdidas en el cobre a 40 KVA - lr~1z


260.
X 3.5 X 8 = 0.6627 KWH
EFICIENCIA DE LOS TRANSFORMADORES 305

Pérdidas en el cobre a 30 KVA - [~~1


260 .
X 3.5 X 8 = 0.3727 KWH.

Pérdidas en el cobre por día= 1.0314 KWH.


Pérdidas totales por día = 49. 0354 KWH.
Energía de salida por día - ( 40 X 1.0 X 8) + (30 X 1.0 X 8)
-= 560 KWH.
25.1833
Eficiencia diaria del transformador A 1.0 - - - -
=
585. 18
= 0.957.
49 .03
Eficiencia diaria del transformador B = 1.0 - - -
609. 03
= 0.919.

Para el transformador B

Pérdidas totales anuales - ( 79.312 X 250) + (49.03 X 115)


- 25,466.45 KWH.
Energía entregada anualmente =
= (2,496 X 250) + (560 X 115) = 688,500 KWH.
. . . 25,466.45
Eficrencia anual = 1.0 - - - -
713,866
= 0 .9643.

Para el transformador A

e)
17,842.54
Costo anual de las pérdidas = = $ 2,215.44
240
Interés anual y cargos por depreciación -= 476.800 X 0.1 $ 4.768.00.
Costo anual = $ 6,983.44.

Para el transformador · B
25,466.45
Costo anual de las pérdidas = = $ 3,162.08.
21,0
Interés anual y cargos por depreciación = 45,892.0 X 0.1
= $ 4,589.20.
Costo total anual = $ 7,751.28.
306 OPERACION ECONOMICA DE LOS TRANSFORMADORES

7.9. ALTURA DE O?ERACION

En el ejemplo anterior se ha hecho un análisis global de las condi-


ciones de operaci6n de un transformador con diferentes ciclos de carga,
también se ha mencionado ya, que un transformador puede ser operado
con rargas superiores a su capacidad. de placa teniendo como limitación
t>1 tiempo máximo que puede hacerlo sin causar daño en los aislamientos.
En adición a lo anterior, debe considerarse que la eficiencia en la
disipación del calor producido por el transformador varía con la altura
de operación del mismo, ya que se sabe que la disipación por convec-
ción en equipo y máquinas eléctricas cuando están diseñadas para operar
a una cierta altura en metros sobre el nivel del mar (M.S . N. M. ) por
rjemplo al nivel del mar sufre una reducción de capacidad con la altura
que de acuerdo con las normas se da en porciento de la capacidad
NORMAL por cada 100 metros de altura sobre el máximo de 1,000, que
fijan las normas para conservar la capacidad del nivel del mar. Esta
reducdón está fijada como sigue:
Transformadores en aceite autoenfriados ( .OA)
Transformadores en aceite con aire forzado
(OA/FA) 0.5%
- Transformadores en aceite con círcu .ción forzada
de aceite y aire (FOA) 0.5%
- Transformadores secos autoenfriados (A) 0.3%
- Transformadores secos con ventilación (FA) 0.5«jé

7.10. EVALUACION DE COSTOS

Cuando el problema consiste en seleccionar un transformador de dis-


tribución de varios posibles, de distintos fabricantes, es conveniente eva-
luar los costos totales anuales, estos costos pueden ser u~ados también
para establecer lineamientos para su instalación y tamaños para reempla-
zar transformadores de distribución.
Los costos anuales para un transformador de distribución s~ deter-
minan considerando los costos de cinco fuentes:
- Pérdidas en el núcleo,
Pérdidas en el cobre,
- Regulación,
- Excitación,
- Cargos por instalación.
PERDIDAS EN EL COBRE 307

7 .11. PERDIDAS EN EL NUCLEO


Las pérdidas en el núcleo de un transformador son independientes de
la carga y tanto los costos de demanda y energía están asociacios con las
pérdidas y es necesario considerarlas en un caso para hacer los cargos
adecuados, y en el otro para saber en cuánto aumentc. el costo dl" ope-
ración.
Una fórmula para calcular el costo de las pérdidas er. el núcleo es
la siguiente:
C1 .. FC (l+A) (SR+EH) (7.8)
C1 = Costo anual de las pérdidas en pesos.
Fe = Pérdidas en el núcleo et: KW al voltaje nominal. Este
dato debe ser proporcionado por los fabricantes y se
obtiene de las pruebas al transformador.
A - Cargos por pérdidas en el sistema, que incluyen el sumi-
nistro de pérdidas al transformador.
S - Cargos por inversi6n en los transformadores de distribu-
ción, desde la generación hasta el lado primario del
transformador en pesos/KW demanda.
R - Tasa por capitalización de la inversión.
E ., Cargos por energía (pesos /K WH) .
H-8,760 (horas en un año).

7.12. PE~DIDAS EN EL COBRE

Las pérdidas en el cobre varían con el cuadrado de la corriente en


el transformador, por tanto el cargo por demanda debe ser modificado
por un factor de coincidencia de carga pico, para tomar en cuenta la
coincidencia de la carga del transformador sobre la carga pico. Dado
que estos ciclos de pérdidas varían con el cuadrado de Ja carga, el cargo
por energía se determina multiplicando el pico por el factor de pér-
didas.
La fórmula es:
C2 = Cn ( 1 +A) (SPR + EHF) L2 (7.9)
C:: = Costo anual de las pérdidas en el cobre en pl'sos.
Cn = Pérdidas en el <."obre a plena carga en K W. Este \·alor
es normalmente proporcionado por los fabricantes de los ·
datos de prueba.
:\ - Cargo por pérdidas en el sistema.
S - Cargos por inversión en los transformadores (pesos/ KW
de demanda) .
R -= T asa por capitalh·.ac-ión de la inn·rsión.
308 OPERACJON ECONOMICA DE LOS TRANSFORMADORES

P = Coincidencia por pico en el sistema.


E = Cargos por energía {pesos/KWH).
H = 8,760 (horas en un año).
F = Factor de pérdidas .

.-\demás:
Máximas demandas combinadas
P-= - - - - - - - - - - - - - - - - - ( 7.10)
Suma de las máximas demandas individuales
D, +Di+···+ Dn
p = --------~ (7.11)
" Ds
~
IL I

También:

Pico del sistema - (carga industrial + residuo)


P= (7.12)
Máximos de los transformadores de distribución

El factor de pérdidas es la relación del promedio de pérdidas en el


sistema a las pérdidas para carga pico durante un periodo específico
de tiempo y se obtiene de acuerdo con :

1: ""' 0.9 X (factor de carga)~ + O. 1 (factor de carga) (7. 13)

En donde en esta fórmula el factor de carga para un transformador


de distribución es :
KWH para un año
Kc = - - - - - - - - - - - (7.14)
KW pico X 8,760 horas/año

Como dato adidonal se puede decir que el factor de carga para un


transformador de distribución normalmente varía entre 0.15 y 0.40.

L = Carga pko en por unidad


~Carga en KV A
L - =--------
~ KV.\ c·onectados
(7.15)

7.13. REGULACION

:\unque se han hecho diversos estudios sobre este tema y se han dedu-
cidó algunas fónnulas para considerar las pérdidas por regulación en el
transformador, éstos no son normalmente consiqerados, particularmente
rn los transformadores de distribución donde su efecto es despreciable.
CORRECCION DEL FACTOR.POTENCIA 309

7.14. EXCITACION

La excitación en los transformadores puede ser compensada mediante


la instalación de capacitores en la red de ·distribución primaria, los car-
gos por instalación de los capacitores representan el costo anual de estas
pérdidas. La fórmula para evaluar en forma aproximada este costo es:

C4 - G . N . D. R . (7.16)
G = Excitación unitaria.
N -=Capacidad del transformador.
D - Costo de los capacitores instalados.
R - Tasa por capitalización de la inversión.

7.15. CARGOS POR INSTALACION

Estos cargos son variables, ya que dependen de la compama sumi-


nistradora, pero entre otros deben ser considerados costos por mano de
obra, costo del transporte, por herramientas, seguros, de Ingeniería, super-
visión y varios administrativos.

7.16. CORRECCION DEL FACTOR DE POTENCIA

Una de las formas de reducir la máxima demanda en un transfor-


mador es mejorando el factor de pott'nria. El criterio aplicado es el mis-
mo que se aplica para los generadores, en términos generales se puede
establecer que si el factor . de potencia es por ejemplo de 0.8 atrasado, la
cantidad de energía que se entrega es 1.25 veces mayor que la que se
entregaría si el factor de potencia fuera u·nitario.
Con objeto de que los consumidores traten de mejorar su factor de
potencia a los valores mínimos establecidos por las compañías suminis-
tradoras. las tarifas industriales consideran un cargo por demanda máxi-
ma, así como un cargo por KWH consumidos con el fin de garantizar
un servicio eficiente desde el punto de vista del transformador ya que un
factor de potencia inadecuado en la carga ori~inaría una entrega de
KVA alta con un bajo valor de potencia activa en KW.
La corrección del factor de potencia aún cuando requiera de alguna
inversión en equipo, representa un ahorro, en algunos ('asas considerable
ya que reduce los cargos por depreciación e interés, por otra parte hay
algunas ventajas de orden técnico para el consumidor, tales romo me-
nores pérdidas por calentamiento, mayor eficiencia desde el punto de
310 OPEllACION ECONOMICA DE Lt TRANSFORMADORES

vista de carga, menor tamaño en los cables de distribución e interruptores


así como una mejor regulación de voltaje.
La técnica para analizar este tipo de problemas es muy simple ya que
sólo requiere del conocimiento elemental de corriente alterna, basta con
una interpretación de un diagrama vectorial como el mostrado en la
figura 7.3 para Ja corrección del factor de potencia de una carga en
K W constante.

o
D

Jt'igura 7 ,3

Si se usan capacitares para corregir el factor de potencia de un valor


Cos rp 1 a un valor Cos .P~. de acuerdo al diagrama de la figura 7.3, los
valores indicados son:
Los KV AR requeridos para corregir el factor de potencia es AB.
.-\B = DA - DB = OD (Tan </>1 - Tan t/>&).
OA = KV;\ de la carga antes de la corrección.
OD -= K W de la carga.
DA "" KV AR atrasados antes de la corrección.
OB ., KVA de la carga después de la corrección.
DB = KVAR atrasados después de Ja corrección.
Existe otra forma de corrección del factor de potencia considerando
la corrección en base a una carga expresada en KVA y constante, el
diagrama ('n que se basa este procedimiento se ilustra en la figura 7.4.
CORRECCION DEL FACTOR POTENCIA 311

o D E

Figura 7.4

OD - KW antes de la corrección.
DA - KVAR atrasados antes de la corrección.
OE = KW después de la corrección.
EF = KVAR después de la corrección.
OA -= KVA antes de la corrección.
OF = KVA después de la corrección, numéricamente igual a
OA.
Para la misma figura 7.4, si la corrección del factor de potencia se
hace por medio de un motor síncrono sobreexcitado, se tienen las si-
guientes cantidades:
.\F = KVA de entrada al motor.
GF - KVAR adelantados de entrada al motor.
AG -= KW de entrada al motor.
Las pérdidas en KW en el motor son normalmente menores que AG,
por tanto el resto representa la carga mecánica que puede ser impul-
sada por el motor. En el caso de corrección por medio de capacitores
GF es igual a su capacidad en KV AR adelantado y AG igual al incre-
mento en KW que se tiene disponible.
Para ilustrar el procedimiento de aplicación de corrección del factor
de potencia por cualquiera de estos métodos se da el siguiente:

Ejemplo
Un transformador alimenta a una carga de 360 KW a un factor de
potencia de 0.6 atrasado.
312 OPERACION ECONOMICA DE LOS TRANSFORMADORES

Calcular:
a ) La capacidad en KV AR requerida para capacitores para hacer
una correcci6n del factor de potencia a 0.95 manteniendo cons-
tantes los KW.
b) Los KVA que debería tener un motor síncrono para una correc-
ción del factor de potencia a 0.95 manteniendo constantes los
KVA.

Soluci6n
a) Refiriéndose a la figura 7.3:
rp1 - Cos-1 (0.6) = 5.3°0
"12 - Cos-1 (0.95) = 18.2°
Los KVAR adelantados requeridos son:
AB = 360 (Tan 53.0º - Tan 18.2º) - 362.
b) Refiriéndose a la figura 7.4:
rp1 - 53 . 0° rp2 = 18.2°
KV A antes de la corrección
360.0
O A - - - = 600
0.6

K W después de la corrección
. OE = 600 X 0 .95 = 570

KVAR atrasados antes de la corrección


DA= 600 Sen (53.0º) - 480
KV. \R atrasados después de la correcci6n
EF = 600Sen(18.2°) 187.

De aquí que los KVAR adelantados de entrada al motor síncrono sean:

480 - 187 = 293

La potencia en KVA de entrada al motor síncrono debe ser:

KVA = y (210) + 2
(293)z = 361
EL FACTOR DE POTENCIA MAS ECONOMICO 313

7.17. EL FACTOR DE POTENCIA MAS ECONOMICO Al CUAL UNA CARGA


CONSTANTE EN KW QUE PUEDE CORREGIRSE POR
MEDIO DE CAPACITORES

Establecer los costos de energía es laborioso para cualquier compañía


suministrador<. y· que tienen que establecer diferentes tarifas de acuerdo
al tipo de usuar:' rn base a estudios muy minuciosos. Para fines prác-
ticos y respetando cú·:, :··'} grado de aproximación la tarifa de máxima
demanda puede ser simplificada a una tarifa anual en la cual cada KVA
de máxima demanda tiene un costo de A pesos y cada KWH tiene un
costo de B pesos.
Sean los cargos ·anuales por intereses y depreciación sobre el costo
inicial de los capacitares requeridos de C pesos por KVAR y sea e el
ángulo de fase más económico.
El valor de e debe ser tal que la suma de la tarifa por cargo anual
y los cargos anuales por intereses y depi:eciaci6n sobre el capacitar reque-
rido sea un mínimo, dado que se está considerando una correccjón man•
teniendo los KW constantes sobre una tarifa simplificada como la indi-
cada anteriormente, el cargo por KWH será el mismo antes y después
de la corrección.
Por tanto, únicamente los KVA del cargo por máxima demanda ne-
cesitan ser considerados, el diagrama para los KVA se muestra en la
figura 7.5.
o

Fisura 7.5

Donde :
OD = KW de la carga.
OE - KVA antes de •.. corrección.
OB - KVA después de la corrección.
314 OPERACION ECONOMICA DE LOS TRANSFORMADORES

El costo anual de KVA por máxima demanda es :

A•W
= - - (pesos).
Cose
Donde:
W = OD (KW) .

El costo anual de capacitores - C·W (Tan q, - Tan 0) pesos.


Sea T el costo total anual, entonces :

A·W
T = - [Sene]
- + C·WTantf> - C·W - -
Cose Cose

Para que T sea un mínimo, se deben determinar sus puntos críticos,


y en este caso sólo interesan aquellos en donde su derivada sea cero.

dT (Cose X O) -A · W(-Sen0) +O-C · W


-=
de Cos2 e
~os 0·Cos e - Sen e (Sen e)]
L- Cos1 0
A·WSene C·W
... ----=O.
Cos 2
e Cosª e
De aquí:

A·Sen e -= C
o bien :
e
Sen e- -.
A

Nótese que el ángulo más econ6mico es independiente de tf>. Por otra


parte, si el factor de potencia es corregido a Cos 0, entonces la tarifa
anual de salvamento es:

w w
A - - - - - (pesos)
Cos q. Cose

y el valor de salvamento neto anual es

w w
A -- - - - - C·W (Tanq, - Tane).
Cos q. Cose
EL FACTOR DE POTENCIA MAS ECONOMICO 315

Para ilustrar lo anterior considérese el siguiente ejtmplo. Una carga


con una demanda máxima de 700 KVA opera a un factor de potencia
de O.7 atrasado, y se desea corregirla a su factor de potencia más eco-
nómico Cos 0. La tarifa anual puede considerarse como $ 180.00 por
KVA de máxima demanda, y el costo inicial de los capacitares como
$ 300.00 por KVAR. Los cargos por depreciación e interis anual son
del 15% en total. Calcular:
a) Cose.
b) La capacidad de los capacitores en KVAR requerida.
e) El valor neto de salvamento anual.
d) El tiempo tomado para amortizar el costo total de los capacitoreB.

Soluci6n
a) C ""'300 X 0.15 = $45.00.
A -= $180.00.
e · 45
Sen e - - = - - 0.25.
A 180
e ... 14.5º.
Cos e - 0.97 atrasado.
b) Capacidad en KVAR de los capacitores:
= 490 (Tan (45.51°) - Tan (14.5°)).
= 374.

e) KV A antes de la corrección -= 700.


490
KVA de máxima demanda después de la corrección""' - -
0.97
= 506
Reducción en KVA de máxima demanda ... 700 - 506
-= 194
Tarifa anual de salvamento""' 194 X 180,.., $ 34,920.00.
Costo anual de los capacitores - 300 X 0.15 X 374
- $ 15,830.00.
Salvamento neto anual - 34,920 - 15,830
,. $19,090.00.
d) El tiempo para amortizar el costo inicial de los capacitores:
374 X 300
-= - - 6 años.
19,090
316 OPERACION ECONOMICA DE LOS TRANSFORMADORES

7.18. GUIAS DE CARGA PARA TRANSFORMADORES


DE DISTRIBUCION

En la operación .de transformadores de distribuci6n, para fines prác-


ticos y considerando los factores de sobrecargas máximas permisibles desde
el punto de vista térmico y económico se elaboran lo que se conoce
como las Guías de Carga, que pueden ser Tablas en donde se indiquen
las características de operación del transformador con relación a la va-
riación de la carga, o bien curvas en donde se encuentra vaciada toda
la información para · cargas con distintos factores de potencia y capa-
cidad en KVA.
En cualquier caso, las guías de carga para transformadores deben
considerar los siguientes factores.
I. Curvas de tendencias de la carga.
Los transformadores no se instalan sólo para dar servicio a las
cargas existentes o para cargas futuras conocidas, deben también
considerar las tendencias de la carga, ya que no resulta económico
cambiar transformadores para absorber pequeñas adiciones de car-
ga que no fueron previstas.
II. Límite de capacidad térmica.
La capacidad .térmica de un transformador puede definirse como la
carga pico que puede entregar para un ciclo de carga específico
y una temperatura ambiente específica para una vida normal es-
perada.
III. Utilización económica.
Una cantidad grande de los costos anuales para un transformador
de distribución, están fijadas ~n costos que son independientes de
la carga suministrada, por esta razón es una buena práctica de in-
geniería. desde el punto de vista económico operar con la máxima
carga práctica para todos los transformadores.
IV. Niveles de voltaje.
La regulación de voltaje en las redes de distribución es muy im-
portante ya que es uno de los índices de calidad de servicio, y es
un factor . que se debe establecer desde la generación hasta el
consumidor.
En la red de distribución el transformador es una de las partes de
la caída de voltaje del sistema, al operar con diferentes valores de
carga, en los transformadores de distribución se debe tener cuidado
que operen dentro de los niveles de regulación establecidos.
EJEMPLOS SUPLEMENTARIOS 317

V. Protección del transformador.


La protección del transformador tiene dos funciones propiamente
dichas:
a) La protección del sistema.
Es decir, ai un transformador falla, la protección primaria debe
ser operada de tal forma que sólo el transformador quede ais-
lado del sistema, c:on esto el resto del sistema continua operando
normalmente y un mínimo número de consumidores se ve afee·
tado.
b) La protección propia del transformador.
El transformador debe ser protegido contra sobrecargas y fallas
secundarias que puedan causar daños térmicos. Por esta .razón
las guías de carga de transformadores y las guias de protección
deben ser compatibles, es decir, la protección primaria debe ser
tal que pueda soportar la máxima carga dada por la guia de
carga.

E(emplos Suplementarios

El•mplo 1

Calcular la eficiencia diaria de un transformador de 1,500 KVA, que


a
tiene pérdida en el cobre y en el fierro, operando plena carga de 5 KW y 8
KW respectivamente. Durante su operación, las 24 horas del dfa opera con la
siguiente distribución de carga:

NUMERO DE HORAS CARGAENKW FACTOR DE POTENCIA


6 1 200 0.8 (-)
10 1 000 0.8 (-)
4 500 0.75 (-)
4 50 0.70 (-)

Soluci6n

Cuando el transformador opera a plena carga, suministra una potencia


de l,500 KVA, y en estas condiciones sus pérdidas, de acuerdo a lo indicado,
son:
318 OPERACION ECONOMICA DE LOS TRANSFORMADORES

P cu = 5 KW = 5,000 watts
Pr,.,rm = 5 KW = 5,000 watts
De acuerdo con los datos de carga, y los periodos de operación diarios, la
energia que entrega diariamente es:

Et :..: 6 X l ,250 + 10 X 1,000 + 4 X 500 + 4 X 50 =


18,900 KWH.

Las pérdida en el fierro, durante las 24 horas son:

5 X 24 "" 72 KW.

J.J:e acuerdo con los peño~""° de operación indicados, las cargas y factor
de p~~·'.~ncia en cada caE1l; L.t ~rdidas en el cobre durante las 24 horas, son:

::-CI' 24 "" 6 X 5 X (J ,200/0.8)ª + 10 X 5 X (l,000/0.~\2


1,500 .l,500 J
500/ 0.75 2
1 + 4 X 5 X (50/0.70)
1,500 1,500

== 66.185 K.WH.

En el desarrollo antedor, se recordará que l.i potencia de salida en KVA, es:

KVA = -KW
-··
<.OS 1fJ

L."ls p~diuas ~; •'!J t. 1>i.<e varla~1 c'>n el cuadrado de la carga, o sea:


·.t"· = p p 1ena car15a X (Potencia
· de salida en KVA)a
cu .,. Potencia nominal en KVA

La '"nergfa de entrada al transformador, d'. ar:.a mente es:

Ee = Et + Pcu 24 + Priem.o = l".1'00 + 66.185 + 72

E. = 19,058.185 KWH.
La eficiencia diaria, es entonces:
EJEMPWS SUPLEMENTARJOS 319

Energía entregada por dla


'11 ::: X 100
Energía entregada por dfa
18,900
'11 = X 100 = 99 .273.
19',038.185

E(emplo2

Calcular la eficiencia diaria de un transformador, que tiene una eficien·


cía máxima de 98 % a 25 KVA, con factor de potencia unitario. En operación
opera con carga en la forma siguiente:

12 horas con 2 KW a factor de potencia 0.5 (- )


6 horas con 20 KW a factor de potencia 0.8 (-)
6 horas en vacío.

Solución

La potencia de salida a plena carga, y factor de potencia unitario, es:

P, = KVA X costp = 25 X l::: 25 KW.

De acuerdo con la eficiencia, la potencia de entratia a plena carga, se calcula


como:
P, P, 25
'11 = - -: P., = -- = - - = 25.51 KW.
P., '11 0.98

Las pérdidas totales son, entonces:

Pcrd = Pr - P, = 25.51 - 25 = 0. 1
• l KW.

Como la eficiencia máxima se obi.Íe:"le cuando h.s pérdidas en el cobre


(RI2) son iguales a las pérdidas en el fieF.o, -1 valor de estas pérdidas a plena
carga, es:
O.al
= Pr.,. "'- -2- = 0.255 KW.

La energía d•! ~alida diaria es:

~ =2 X 12 + 20 X 6 + O X 6 = 144 KWH.
320 OPERACION ECONOMICA DE LOS TRANSFORMADORES

Las pérdidas en el fierro (núcleo), durante las 24 horas, expresadas como


energia son:

f.re = 0.255 X 24 = 6.12 KWH.

La energía debida a las pérdidas en el cobre, durante las 24 horas del dfa, es:

Ecu = 12 X 0.255 X (
2
~~· 5 r + 6 X 0.255 X (
20 8
::· r
= 0.078 + 1.53

Ecu = 1.6083 KWH.

En el cálculo anterior, se recordará que:

KVA = KW
cos"'

Las pérdidas en el cobre a cualquier valor de carga, son:

P cu
_ p
- cu p 1ena carga X
( Potencia de salida KV A
. .
)2
Potencia nommal KV A

La energía diaria de entrada al transformador:

Ee '"' 144 + 1.6083 + 6.12

Ee '"' 151.73 KWH.

La eficiencia diaria, es entonces:


E. 144
11 = -- X 100 =-- X 100 = 94.90%.
Ee 151.73

EJemplo3

Se tiene un transformador de 15 KVA, 60 Hz, de 2,300/230 volts, al que


se le efectúan las pruebas de corto circuito y circuito abierto, habiéndose ob-
tenido los siguientes resultados:
EJEMPLOS SUPLEMENTARIOS 321

LA PRUEBA DE CORTO CIRCUITO ALIMENTADO, por el lado de 2,300


volts, con el lado de 230 volts en corto circuito:

V ce = 45 volts
Pee = 170 watts.

La prueba de vado alimentado, por el lado de 230 volts, obteniéndose:

V0 -=- 230 volts

10 = 1.95 Amp:
P0 - 45 watts.

Se desea calcular:

a) La eficiencia del transformador a plena carga, para los siguientes fac-


_tores de potencia unitario, 0.8 atrasado, 0.6 atrasado.
b) La eficiencia del transformador, a factor de potencia 0.8 atrasado en
vacío (cero carga), 0.5, 1.0y1.25 veces el valor de la potencia nominal.

Solucibr.

a) La corriente de alimentación en la prueba de corto circuito, debe ser


igual al valor de la nominal, es decir:

1
p
= Ice = ~
V
= 15,000 = ·6 .52 A.
2 300"
p '

La resistencia del transformador referida al lado primario, es:

R = pee . = ___!1Q_ = 4.0 ohms.


'I' lcc2 (6.52)2

El valor de esta resistencia, referido ·al secundario es:

R.:p
Rts =. - 2
a -

a = relación de transformación
322 OPERACION ECONOMICA DE LOS TRANSFORMADORES

a = 2,500 = 10
250

RCI = -4-2 = 0.04 ohms.


(10)

La corriente nominal en el secundario, es:


p 15,000
1, = V = 23() = 65.22 amp.
1

Las pérdidas son:

Pee = Res 1 2 = 0.04


5 X {65.22)2
Pee = 170 watts.
Las pérdidas se pueden tabular en la siguiente forma:

Pérdidas Pérdidas en Pérdidas Pot. salida Pot. entrada


cos lp en el nú· el cobre totales v. 15 COI lp Pe= P 5 11
deo P 0 (~ Is2) (watts) (watts) + pérdidas
(watts) Pcu (watts) (watts)

1.0 45 170 215 15,000 15,215 98.6

0.8 45 170 215 12,000 12,215 98. 2

0.6 45 170 '215 9,000 9,215 97.7

b) Con la carga variable (variación en la corriente de carga), varfan las


pérdidas RI2 con el cuadrado de l. '·

Pérdidas I, - 1, Pcu Pérdidas Pot. salida Pot. entrada


Carga en el nú· Fracción Res 1,2 totales v. I, COS(,O Pr = Ps
(frac- deo P 0 de carga (watts) (watts) (wstts} + pérdidas 11
ción) (watts) (amp.) (watts)

o 45 o o 45 o 45 o
0.5 45 32.61 45.5 90.5 6,000 6,091 98.5
1.0 45 65.22 170 215 12,000 12,215 98.2
1.25 45 81.5!1 266 !111 15,002 15,!ll!I 98.0
EJEMPLOS SUPLEMENTARIOS 323

'1'00

Carga Residencial
'ºº 7'0-~

7!10 -333

7!0 -2'°

750 _,.,

500-!50

'º 00
-2'5
1~5 2!IO~!I 333-2'5 1Jro-21J 7'50-2'1

20

o
l<VA
CARGA 1 ' F.P. UNITARIO

ESnet.LA ABIERl'A-DELTA/ ABIERfA V DELTA ABIEM'A- O ELTA ABIERTA


3FA5ES ' ALAMBRES 12"4:0LT stCUNDARIO

OJRVAS DE VALORES DE CARGA RESIDF.NCIAL EN '/NA PARA SELECCION

DE TRANSFORMADORES
324 OPERACION ECONOMICA DE LOS TRANSFORMADORES

Carga Residencial
110-100

110
100-75

100

§
~
o::
~ 10
co 100-'50
ci

..
a! '10
u:<
> 50-50
·~
(') '°
<(

~
o

100-25

'50-.10

1 50 -5

'50-3 100-0

o 10 20. 30 40 70
KVA
l50

CARGA 1- F.P. UNITARIO

ESTRELLA ABIERTA DELTA ABIERTA Y DELTA ABIERTA DELTA A-91EATA


.J FASES 4 ALAMBRES 120/ VOLT SECU"OARIO
/240

CURVAS DE VALORES DE CARGA RESIDENCIAL EN '!NA PARA SELECCION

DE TRANSFORMADORES
F.JEMPLOS SUPLEMENTARIOS
325

Car_ga
l?e,-idencial
•>:~ ·:oo-~ 500- 750-750

333-'751> - '500

m
ci
a:<
LI.">

1 ~
'Sl 'ºº
(')

<
~
:m 750 333)

o 100 200 400 iOO


KVA
CARGA 1 P- F.P. UNITARIO

ESTRELLA DELTA
l FAS Es-.- ALAMBRES

aJRVAS DE VALORES DE CARGA RESIDENCIAL EN 'IYA PARA SELECCION

DE TRANSFORMADORES
326 OPERACION ECONOMICA DE LOS TRANSFORMADORES

'50

2!1-!0-8
Carga Residencial Principal
F. P. Atrasado
40

8<t
~
IX

..
!e(

º <t
D.! >
u: ~
1
'Sl.
C')

<t
(!)
IX
<t
(.)

KVA
CARGA 1 fl- F.P. UNITARIO

ESTRELLA-DELTA
ALAMBRES 12~
40
3 FASES - • VOLT SECUIC>ARJO

CURVAS DE VALORES DE CARGA RESIDEi\JCIAL EN KVA PARA SELECCION

DE TRANSFORMADORES
l
1
/

EJEMPLOS SUPLEMENTARIOS
327

240
Carga Residencial
Principal
F. P. Atrasaáo
220
100 - 1'7 -100

CD '140
dc:t
n;>
u:~

1
"'IS:t
"' 100
<t
C!)

~
o

20

160

KVA
CARGA 1 - - F. P. UNITARIO

~RELLA DELTA
3 EASES - .. ALAM-.S

CURVAS DE VALORES DE CARGA RESIDENCIAL EN '/NA PARA SELECCI()~:


DE TRANSFORMADORES
BIBLIOGRAFIA
Electromechanical Energy Converten Maj Mudar.
Ed. Allyn and Bacon.

Fundamentals of Circuit Theory Ed. Balabanian.


Allyn and Bacon.

Lectures on Physics Feyman.


Tomo 11 Ed. Addison Wiley.

Electric Circuits Ed. Minister.


Ed. Shaums.

Electrical Engineering Circuits Kerchner and Corcoran.

A. C. Machines Liwsdhitz Garilt Whipple


Ed. Van Nostrand.

Theory of Electric Machines Lawrence and Richards


Ed. MacGraw Hill.

Electrical Engineering Laboratory C. W. Ricker and Carton,


E. Tuker

Anteproyecto del Programa Para el Curso de Conver- Gilberto Enríquez Harper.


ai6n de la Energfa III (Tesis profetional) E.S.I .M.E., 1967.

Magnetic Circuits and Transformen M. l. T.

Teoria, Cálculo y Construcción de Transformadores Juan Corrales M.


(Tomo VII Ese. Tec. Elec.) Ed. Labor.

Transfonners Principies and Practice Gibbs. .


Ed. McGraw Hill.

M&quina1 El~ctricas G. J. Thaler y M . L. Wilcox


Ed, Limusa Wiley

Tratado de Electricidad (Corriente Altema) Ch. L. Dawes.


Ed. G. Gilí.

Electrical Machine1 Siskind.


Ed. McGraw Hill.

Altematin¡ Cunent Machinery Bayley and Gault.


Ed. McGraw Hill.

Teoría, cálculo y conatrucción de las m&quinas de A. von K'O'Nigslow.


corriente alterna asíncronas Ed. Labor.
{Tomo VI E.se. Tec. Elec.)
l
329
330 BIBLIOGRAFIA

Diseño de Aparatos Eléctricos H. Kuhlman.


Ed. CECSA.

Fractional Horsepower Electric Moton Veinot.


Ed. McGraw Hill.

Induatrial Electricity Naudin and Gelmine.


Ed. Van Nostrand.

Electric Motor R.epair Rosenbcrg.


Ed. Holt Rinehart Wimton.

Control of Electric Moton Harwood


Ed. Wiley.

Magnetic control of industrial motors Heumann.


Part 11 Ed. Wiley.

A. C. Motor Control Fundamentals Me lntyre.


McGraw Hill.

Electrlcal Engineering Experimeiit Reéd and Corcoran.


Ed. Wiley.

Experimental Electrical Engineering Karapetoff.


Ed. Wiley.

-oCo-

También podría gustarte