Está en la página 1de 8

Malcoln Almanzar Bichara / 20200071

Clasificación de los motivos: primarios y secundarios, intrínsecos y


extrínsecos.
Motivaciones primarias o fisiológicas:

Son de base fisiológica, se relacionan con la supervivencia y la autopreservación, no son


aprendidas y están relacionadas con la satisfacción de necesidades fisiológicas como el
hambre, la sed o el sueño. No son exclusivas del hombre, pues las comparte con otros
animales.

La conducta humana es realizada por un cuerpo y dicho cuerpo se encuentra regulado por
necesidades o impulsos fisiológicos más o menos urgentes.

La necesidad de satisfacer estas necesidades motiva al sujeto para alcanzar dos metas:
obtención de placer y evitación del dolor o malestar.

Motivaciones secundarias o sociales

Motivaciones secundarias o sociales: Se las puede considerar como aprendidas o, al menos,


originadas a partir de las relaciones sociales y culturales. Son exclusivas del hombre.

Los motivos sociales se desarrollan en el contacto con otras personas y están determinados
por el entorno y la cultura. Los motivos sociales fundamentales son:

 Motivación de afiliación. Se refiere a la tendencia universal a establecer, mantener y


recuperar vínculos o relaciones afectivas con otras personas: sentimiento de
pertenencia a un grupo (amigos, familia, trabajo,..).
 Motivación de logro. Es la tendencia a conseguir el éxito, superarse a sí mismo,
mejorar en todas las facetas: activa el deseo personal de realizar algo difícil, superar
obstáculos. Las personas con motivación de logro se esfuerzan por realizar aquellas
tareas que suponen un reto o desafío tan bien y tan pronto como sea posible.
 Motivación de poder. Consiste en la necesidad de poseer, controlar o dominar a otras
personas o cosas: necesidades de que el mundo material o social se ajuste a nuestro
plan personal.
4.I.2 Las necesidades humanas y la motivación.
- El comportamiento de los seres humanos obedece generalmente a sus motivaciones. las
personas están interesadas en comportarse de determinada manera para obtener una
satisfacción, como consecuencia de ese comportamiento. toda la conducta humana es
motivada. el bosquejo básico de la conducta humana es el siguiente:

La necesidad, deseo, tensión, incomodidad (discomfort), impulso o inquietud que se presenta


después del estímulo, es lo que conocemos como motivación.

4.I.3 Principales teorías motivacionales: Maslow, Herzberg, McCIeIIand


- La Pirámide de Maslow

Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme
se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos
desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide).

La teoría de Motivación-Higiene de Herzberg:

Frederick Irving Herzberg (1923-2000) fue un renombrado psicólogo que se convirtió en uno
de los hombres más influyentes en la gestión administrativa de empresas.

Herzberg propuso la «Teoría de los dos factores», también conocida como la «Teoría de la
motivación e higiene». Según esta teoría, las personas están influenciadas por dos factores:
La satisfacción que es principalmente el resultado de los factores de motivación (ver dibujo).
Estos factores ayudan a aumentar la satisfacción del individuo pero tienen poco efecto sobre la
insatisfacción.

La insatisfacción es principalmente el resultado de los factores de higiene (ver dibujo). Si estos


factores faltan o son inadecuados, causan insatisfacción, pero su presencia tiene muy poco
efecto en la satisfacción a largo plazo.

La teoría motivacional de McClelland:

A continuación pasaremos a hablar de la teoría motivacional de McClelland:

McClelland enfoca su teoría básicamente hacia tres tipos de motivación: Logro, poder y
afiliación:

 Logro: Es el impulso de ser el mejor, de desmarcarse del resto, de tener éxito. Lleva a
los individuos a imponerse a ellos mismos metas muy elevadas . Las personas movidas
por este motivo tienen deseo de la excelencia, apuestan por el trabajo bien realizado y
aceptan responsabilidades.

 Poder: Necesidad de influir y controlar a otras personas  y/o grupos, necesidad de ser


reconocidos por estos.  Habitualmente luchan por que predominen y se respeten sus
ideas.

 Afiliación: Deseo de tener relaciones interpersonales amistosas y cercanas, estar en


contacto con los demás, prefieren el trabajo en grupo al individual.

4.2.2 Clasificación de las emociones.


1. Emociones primarias o básicas

Las emociones primarias también se conocen como emociones básicas, y son las emociones
que experimentamos en respuesta a un estímulo. Para Paul Ekman, las emociones básicas son
6: tristeza, felicidad, sorpresa, asco, miedo e ira. Todas ellas constituyen procesos de
adaptación y, en teoría, existen en todos los seres humanos, independientemente de la cultura
en la que se hayan desarrollado.
2. Emociones secundarias

Las emociones secundarias son un grupo de emociones que siguen a las anteriores. Por
ejemplo, cuando experimentamos la emoción básica de miedo después podemos sentir las
emociones secundarias de amenaza o enfado, dependiendo, claro está, de la situación que
estemos viviendo. Las emociones secundarias son causadas por normas sociales y por normas
morales.

3. Emociones positivas

Dependiendo del grado en que las emociones afectan al comportamiento del sujeto, éstas
pueden ser o bien positiva o bien negativas. Las emociones positivas también se conocen como
emociones saludables, porque afectan positivamente al bienestar del individuo que las siente.
Favorecen la maner a pensar, de razonar y de actuar de las personas. Por ejemplo, la alegría, la
satisfacción, la gratitud no provocan una actitud positiva frente a la vida y nos hacen sentir
experiencias que nos ayudan a sentirnos bien.

4. Emociones negativas

Las emociones negativas son opuestas a las emociones positivas, porque afectan
negativamente al bienestar de las personas. También se conocen como emociones tóxicas, y
suelen provocar el deseo de evitarlas o evadirlas. El miedo o la tristeza son algunos ejemplos.

5. Emociones ambiguas

Las emociones ambiguas se conocen también como emociones neutras, puesto que no
provocan ni emociones negativas ni positivas, ni saludables ni no saludables. Por ejemplo, la
sorpresa no nos hace sentir ni bien ni mal.

La existencia de estas emociones deja claro que somos animales complejos, y que nuestras
experiencias presentan muchos matices.

6. Emociones estáticas

Algunos autores también han hecho referencia a las emociones estáticas. Son aquellas que se
producen gracias a distintas manifestaciones artísticas, como por ejemplo: la música o la
pintura.

Así, al escuchar una canción podemos sentirnos muy felices o muy tristes, pero esa sensación
sería cualitativamente diferente a la felicidad o la tristeza que se experimenta ante cualquier
otra experiencia, ya que se vive en un contexto artístico, mediado por símbolos y atribuciones
sobre las intenciones del autor.
7. Emociones sociales

Las emociones sociales no se refieren a las emociones culturalmente aprendidas, sino que es
necesario que haya otra persona presente o de lo contrario no pueden aflorar. Por ejemplo, la
venganza, la gratitud, el orgullo o la admiración, son emociones que sentimos respecto a otros
individuos.

8. Emociones instrumentales

Las emociones instrumentales son aquellas que tienen como fin u objetivo la manipulación o el
propósito de lograr algo. Son complicadas de reconocer porque puede parecer que sean
naturales. Sin embargo, son emociones forzadas y esconden una intención. En ocasiones, son
fruto de la auto-sugestión: someterse a ciertos contextos voluntariamente para hacer que una
parte de esa emoción tiña nuestra forma de comportarnos

4.2.3 Cambios fisiológicos que producen las emociones. Formas de


controlar las emociones.
El componente fisiológico de las emociones son los cambios que se desarrollan en el
funcionamiento del Sistema Nervioso Central (SNC) y que están relacionados con los procesos
de cognición que decodifican la información que recibe el organismo y los estados
emocionales que se generan. Durante los procesos emocionales se consideran,
particularmente, activos a los siguientes centros del SNC (Rosenzweig y Leiman, 2005):

– La corteza cerebral forma parte del SNC. La corteza cerebral activa, regula e integra las
reacciones relacionadas con las emociones.

– El hipotálamo forma parte del sistema límbico. Este se dedica a la activación del sistema
nervioso simpático y está relacionado con emociones como el temor, el enojo, además de
participar como activador de la actividad sexual y la sed.

– La amígdala está relacionada con las sensaciones de ira, placer, dolor y temor. La extirpación
de la amígdala causa complejos cambios en la conducta.

– La médula espinal. Todas las emociones están relacionadas con determinadas respuestas
fisiológicas a las emociones.

– Formación reticular, el fabricante de la realidad. Es un proceso de filtrado e interpretación


básica de la información percibida por el individuo.

Formas de controlar las emociones:

1. Intenta recordar tus virtudes y éxitos

La reafirmación en tus virtudes y puntos fuertes es una de las mejores estrategias para
gestionar tus sentimientos. Consiste en pensar en lo que te ha provocado esa emoción pero
reduciendo su significado negativo.
2. Distrae tu atención hacia un asunto concreto

Las personas que mejor gestionan sus emociones también han aprendido a usar la distracción
para bloquear sus estados emocionales antes de que sea demasiado tarde. Y parece que
resulta muy eficaz cuando prevén que van a experimentar emociones intensas y no tienen
suficiente tiempo para usar otras estrategias.

3. Piensa en tu futuro más inmediato

Las emociones muy intensas pueden provocar que te olvides de que hay un futuro y que tus
acciones van a tener consecuencias. Aunque en ese momento tan sólo seas capaz de vivir el
presente y tu frustración, enfado o nervios te parezcan tan importantes, ¿seguirás sintiendo
eso dentro de una semana?

4. Medita habitualmente

La meditación ha demostrado científicamente su eficacia para prevenir los pensamientos


negativos repetitivos y no sólo mientras meditas, sino también a largo plazo: es capaz de
diminuir el nivel de activación de la amígdala de forma duradera.

5. Date permiso para preocuparte más tarde

Antes te he explicado que intentar suprimir una emoción o pensamiento provoca que vuelva
de nuevo con más fuerza. Sin embargo, ¡posponerla para más tarde puede funcionar!

4.2.4 La manifestación emocional y su determinación cultural.


-La otra parte crítica es la que corresponde a la cultura emocional: los valores afectivos
compartidos, normas y creencias que gobiernan las emociones que los profesionales tienen y
expresan en el trabajo y deciden cuáles es mejor que se repriman.

Cada cultura tiene normas y reglas sobre cómo expresar qué emociones de qué manera en qué
contexto. Somos seres sociales, por ende, las emociones facilitan la adaptación externa al
medio cultural y contribuyen en la construcción de la identidad en el ámbito social en que las
personas se encuentran insertas.

4.2.5 La inteligencia emocional y sus aplicaciones.


- El término “competencia emocional” es un derivado de la teoría desarrollada por los
científicos y psicólogos norteamericanos Peter Salovey de la Universidad de Harvard y John
Mayer de la Universidad de New Hampshire, denominada “Inteligencia Emocional”, que
describe las cualidades emocionales que según sus apreciaciones.

Tienen importancia para alcanzar el éxito, entre las cuales se encuentran: la empatía, la
expresión y comprensión de los sentimientos, el control de nuestro genio, la independencia, la
capacidad de adaptación, la simpatía, la capacidad de resolver problemas de forma
interpersonal, la perseverancia, la amabilidad y el respeto. Implica conocer y reconocer
nuestras propias emociones, manejarlas y canalizarlas adecuadamente, controlar las
motivaciones, reconocer y comprender las emociones de los demás y cultivar las relaciones.
Define las siguientes teorías de las emociones: (No más de diez líneas.)
A) Robert Plutchick.

- Robert Plutchik, en su teoría dividió las emociones en 8 categorías básicas o primarias con
claras funciones específicas para la supervivencia: temor, sorpresa, tristeza, disgusto, ira,
esperanza, alegría y aceptación.

Según esta teoría, las emociones van variando en función a su grado de intensidad. Es decir, la
ira es menos intensa que la furia y la ira es más intensa que el enfado.

Para explicar gráficamente la propuesta que plantea el mencionado autor, Plutchik dibujó una
rueda de las emociones, la cual consistía de ocho emociones básicas (alegría, confianza, miedo,
sorpresa, tristeza, aversión, ira y anticipación) que combinadas dan lugar a ocho emociones
avanzadas (amor, sumisión, susto, decepción, remordimiento, desprecio, alevosía y
optimismo), cada una de ellas compuesta por dos emociones básicas.

B) Schatcher-Singer.

- Teoría de la emoción de Schachter y Singer: características

La Teoría de la emoción de Schachter y Singer establece que el origen de las emociones


proviene, por un lado, de la interpretación que hacemos de las respuestas fisiológicas
periféricas del organismo, y de la evaluación cognitiva de la situación, por el otro, que origina
tales respuestas fisiológicas.

Lo que determina la intensidad de la emoción que siente la persona es la forma en que


interpreta tales respuestas fisiológicas; por otro lado, la cualidad de la emoción viene
determinada por la forma en que evalúa cognitivamente la situación que ha provocado tales
respuestas.

Así, mientras que la intensidad puede ser baja, media o alta, la cualidad es el tipo de emoción
(por ejemplo miedo, tristeza, alegría,...).
C) Cannon-Bard

-En la búsqueda de una explicación para la biopsicología de la emoción, Walter Cannon


propuso una serie de supuestos que superaban la hasta entonces vigente teoría de James-
Lange. Sus ideas fueron recogidas por su discípulo Philip Bard, quien las amplió y difundió.

Según esta teoría los estímulos emocionales tienen dos efectos excitatorios independientes:
provocan tanto el sentimiento de la emoción en el cerebro, como la expresión de la emoción
en los sistemas nerviosos autónomo y somático.

Cannon y Bard creían que los estímulos externos procesados por el tálamo se dirigían hacia la
corteza cerebral y hacia el hipotálamo. El hipotálamo, a su vez, envía información a los
músculos, a los órganos del cuerpo y a la corteza.

D) James-Lange.

- La teoría de James-Lange es una hipótesis sobre el origen, la naturaleza y la transmisión de


las emociones. La teoría fue propuesta por William James y Carl Lange simultáneamente, pero
de forma independiente, en 1884. La teoría de James-Lange propone que la corteza cerebral
recibe e interpreta los estímulos sensoriales que provocan emociones, produciendo cambios
en los órganos viscerales a través del sistema nervioso autónomo y en los músculos del
esqueleto a través del sistema nervioso somático.

La teoría establece que, como respuesta a las experiencias y estímulos, el sistema nervioso
autónomo crea respuestas fisiológicas (tensión muscular, lagrimeo, aceleración
cardiorrespiratoria...) a partir de las cuales se crean las emociones. Lange incluso llegó a
afirmar que los cambios vasomotores eran las emociones.

También podría gustarte