Está en la página 1de 6

Malcoln Almanzar Bichara / 20200071

1) Define la sensación y la percepción. Establece la diferencia


entre ambas.

La sensación: se le llama a la impresión que produce una cosa por medio de los
sentidos, es decir, es la respuesta inmediata que dan los órganos sensoriales ante la
recepción de un estímulo. Por órganos sensoriales nos referimos a los ojos, los oídos,
la vista, la nariz, la boca y la piel.

La percepción: es la forma en la que el cerebro interpreta las sensaciones que recibe a


través de los sentidos para formar una impresión inconsciente o consciente de la
realidad física de su entorno.

Diferencia entre ambos: la sensación: se le llama a la impresión que produce una cosa
por medio de los sentidos. La percepción: es la forma en la que el cerebro interpreta
las sensaciones que recibe a través de los sentidos

2) Define la transducción. 

-En el sistema nervioso típicamente se refiere a un evento estimulo-alerta en donde un


estímulo físico se convierte en un potencial de acción, que se transmita a lo largo de
los axones hacia el sistema nervioso central para su integración.

3) Define las siguientes leyes de la Gestalt y sube una imagen de


cada una.

1. Ley de la Totalidad: 

- esta ley dice que El todo es más que la suma de sus partes. En este sentido, podemos
observar que las imágenes son percibidas como un todo, como una configuración y no
como una mera suma de partes constitutivas o aleatorias.
2. Ley de la Estructura: 

- El todo es mayor que la suma de sus partes. Para que un diseño funcione bien hay
que pensar en cómo se percibe su totalidad, y no cada parte individual. Los elementos
son organizados en figuras lo más simples que sea posible, (simétricas, regulares y
estables). Esta ley se basa en que el cerebro intenta organizar los elementos percibidos
de la mejor forma posible, incluyendo el sentido de perspectiva, volumen,
profundidad… Por ello, una forma es percibida como un todo, independientemente de
las partes que la constituyen.

3. Ley de la Dialéctica: 

- Esta Ley establece que todo lo objetivo se expresa en entidades contra-puestas que
luchan permanentemente entre sí, pero que al hacerlo, constituyen la unidad de los
contrarios. ... La lucha de con-trarios es la esencia del desarrollo de lo objetivo.

4. Ley del Contraste: 

- Un elemento se distingue del resto por su singularidad, por su especificidad. Un


objeto puede contrastar con otros por color, forma, tamaño, cualidades intrínsecas del
propio objeto. Esta ley sostiene que la posición relativa de los diferentes elementos
incide sobre la atribución de cualidades de los mismos.

5. Ley del Cierre: 

- Las formas cerradas y acabadas son más estables visualmente, lo que hace que
tendamos a "cerrar" y a completar con la imaginación las formas percibidas buscando
la mejor organización posible.

6. Ley de la Compleción: 

- Si un contorno no está completamente cerrado, el cerebro tiende a cerrarlo.


7. Noción de Pregnancia: 

- Según esta ley, existen figuras más pregnantes que tienden a percibirse primero o
producir un mayor impacto visual. Es el caso de las figuras geométricas simples, como
el triángulo, el círculo y el cuadrado, que forman juntas el icono de la Bauhaus.

3) La Atención

-Es el proceso conductual y cognitivo de concentración selectiva en un aspecto discreto


de la información, ya sea considerada subjetiva u objetiva, mientras que se ignoran
otros aspectos perceptibles.

3.4.1 Definición y concepto. Estados de conciencia

- El estado de consciencia es aquel en que se encuentran activas las funciones


neurocognitivas superiores.

- El estado de consciencia determina la percepción y el conocimiento del mundo


psíquico individual y del mundo que nos rodea.

3.4.2 Psicofisiológica de la atención

- La atención es un proceso psicológico básico e indispensable para el procesamiento


de la información.
3.4.3 Manifestaciones de la atención y determinantes del proceso
atencional

La atención posee una serie de manifestaciones que nos permiten hacer inferencias
sobre los mecanismos de funcionamiento de la atención. Las manifestaciones más
importantes son:

 La propia actividad generada por el sistema nervioso (actividades


internas/fisiológicas o externas/motoras).
 El rendimiento que el sujeto muestra en una serie de tareas en las que se
supone que están implicados de forma importante los mecanismos
atencionales. (Actividades implicadas actividades cognitivas).
 La atención va acompañada en la mayoría de los casos de una experiencia
subjetiva de que “prestamos atención”.

Ahora según el libro se nos explica más detenidamente las actividades que hemos
nombrado antes, pero como nos ha remitido el Equipo Docente en la Guía de la
Asignatura que también adjuntamos con este capítulo, dos de los puntos siguientes
(1.3.1 – Actividad fisiológica y 1.3.2 – Actividad motora, páginas 22-25 del libro) se
suprimen y se reemplazan por el anexo que aparece al final de dicha Guía de la
Asignatura (Correlatos fisiológicos y motores en el estudio de la atención , pág. 19-30
de la Guía). Como ya he dicho, adjunto la Guía de la Asignatura y estudiaremos este
anexo sustituyendo los puntos que se suprimen del libro. 3.4.4 Clasificaciones de la
atención.

3.5        La memoria

- La memoria humana es una función del cerebro que permite al ser humano adquirir,
almacenar y recuperar información sobre distintos tipos de conocimientos, habilidades
y experiencias pasadas. Es una de las funciones humanas más estudiadas en la
Psicología.

3.5.1 Bases biológicas y factores que la determinan.

- Un problema conductual puede ser un comportamiento perturbador y no habitual en


los niños, o no esperado por los educadores. Este comportamiento puede llegar a
tener tanta intensidad, ser tan frecuentes, o tener una duración que pongan en riesgo
la seguridad física de otras personas o de ellos mismos, o ser una conducta que limite
la comunicación o el acceso a el o a las demás personas.

Muchos educadores tienen que lidiar con niños que tienen una conducta de
irritabilidad o agresión hacia sus compañeros; las conductas no colaboradoras o
conductas disruptivas, como abandonar del asiento o el salón de clases, no hacer las
tareas; la destrucción de objetos, golpear el asiento o lanzar …ver más…

Para que no haya equivocaciones de reforzar al niño cuando no se debe, y terminemos


reforzando la conducta equivocada tenemos que tener muy claro este indicador.
Pero como es probable que al principio el niño no haga lo que se desea tal cual, es
necesario ir poco a poco, reforzando las conductas mas aproximadas al
comportamiento que deseamos obtener en el niño como resultado final y no exigiendo
algo que sea demasiado difícil de cumplir.

3.5.2 Aportes de Ebbinghaus. La curva del olvido. Factores que


inciden en el olvido.

- El nombre de Hermann Ebbinghaus es muy conocido dentro del mundo de la


psicología debido a su amplia importancia en el estudio de la memoria. Este famoso
psicólogo alemán contribuyó en gran medida a esclarecer y estudiar los distintos
procesos implicados en la retención de la información, así como en la pérdida u olvido
de ésta.

El concepto del olvido hace referencia a la pérdida de accesibilidad a la información


anteriormente procesada en la memoria, pudiéndose dar este olvido por muy diversas
circunstancias. Generalmente este fenómeno es debido a desviaciones de la atención,
o bien al simple paso del tiempo, si bien es posible que se produzca un olvido como
forma de bloqueo de una situación estresante o debido a la presencia de algún tipo de
trastorno, sea orgánico o psicológico.

Los resultados de los experimentos y su análisis en la curva del olvido indican que tras
el momento de la adquisición de la información el nivel de material memorizado
bajaba drásticamente en los primeros momentos, pudiendo desvanecerse de la
consciencia más de la mitad del material aprendido a lo largo del primer día. Después
de esto el material sigue desvaneciéndose, pero la cantidad de información que se
olvida en un tiempo determinado va disminuyendo hasta llegar a un punto,
aproximadamente a partir de la semana del aprendizaje, en que no se produce mayor
pérdida.
3.5.3 Procesos involucrados en la memoria: codificación, registro,
recuperación.

La memoria tiene tres funciones básicas: recoge nueva información, organiza la


información para que tenga un significado y la recupera cuando necesita recordar algo.
El recuerdo de rostros, datos, hechos o conocimientos consta de tres etapas:
codificación, almacenamiento y recuperación.

 Codificación: es la transformación de los estímulos en una representación


mental. En esta fase es muy importante la atención y la intensidad con que se
procesan los estímulos.
 Almacenamiento: consiste en retener los datos en la memoria para utilizarlos
posteriormente. La organización de la información se realiza mediante
esquemas, unidades estructuradas de conocimiento que reúnen conceptos,
categorías y relaciones, formando conjuntos de conocimientos.
 Recuperación: es la forma en que las personas acceden a la información
almacenada en su memoria.

3.5.4 Tipos de memoria: sensorial, a corto plazo, a largo plazo.


Condiciones que facilitan el registro y la recuperación.
La memoria a corto plazo, también conocida como "memoria primaria" o "memoria activa", es
la capacidad para mantener en mente de forma activa una pequeña cantidad de información,
de forma que se encuentre inmediatamente disponible durante un corto periodo de tiempo.

La memoria a largo plazo, también llamada memoria inactiva o memoria secundaria, es un


tipo de memoria que almacena recuerdos por un plazo de tiempo mayor a seis meses, sin que
se le presuponga límite alguno de capacidad o duración.

En el ámbito de la memoria, el proceso de recuperación o recuerdo consiste en la evocación de


sucesos, eventos o información almacenada en el pasado. Desde el punto de vista del
procesamiento de la información, este es uno de los tres procesos principales de la memoria,
junto a la codificación y al almacenamiento. Existen tres tipos principales de recuerdo: el
recuerdo libre, el recuerdo con pistas y el recuerdo serial. Estas formas de recuerdo se han
estudiado desde el campo de la psicología como un modo de comprender el funcionamiento
de los procesos memorísticos en humanos y otros animales

También podría gustarte