Está en la página 1de 2

Conservatorio de Mú sica del Estado de México

Formato de Resumen de clases

Nombre: Xavier Alejandro Maya Velá zquez


Fecha: 26/09/2020
Grupo y horario: Historia de la Mú sica III
Tema de la clase: Introducció n a la asignatura

1) Escribe un resumen del tema la clase con los principales puntos tratados:

En un principio abordamos el concepto de “mú sica” y se comentó que hasta ahora


lo hemos utilizado de manera histó rica pero no etimoló gica. La definició n
etimoló gica de mú sica es “mousike” que ademá s fue un concepto desarrollado en el
siglo XVIII ocupado para referirse a las prá cticas sonoras de los alemanes,
franceses e italianos de aquella época.

También repasamos las diferentes funciones de la mú sica: Individuales y


Colectivas, una de sus funciones es tomarla como objeto de estudio, como lo que
haremos en ésta clase.

Posteriormente comentamos algunos conceptos preliminares de “cosa”, “objeto”,


“documento”, “obra” y “canon de la mú sica”; en éste ú ltimo concepto pudimos
profundizar má s ya que nos ayudará a decidir qué tipo de mú sica vamos a estudiar.
Conocimos los elementos del arte:
 Expresividad: Lo que nos quiere decir.
 Formalidad: Có mo está elaborado.
 Simbolismo: Informació n que quiere expresar algo.

También se mencionaron los espacios o modalidades donde se detecta el canon


que pueden ser en programaciones de conciertos, libros de divulgació n, audiciones
en medios de comunicació n, antologías y catá logos.

Hubo un momento donde nos detuvimos a mirar y observar una pintura de


Johannes Vermeer titulada “El arte de la pintura”, conocimos su fecha de creació n y
un poco sobre el autor pero reflexionamos que conocer esos datos no nos sirve de
nada al momento de querer estudiar o analizar una obra de arte. Inferimos un poco
en la pintura y mas allá de solo observar su composició n pudimos ver que en la
pintura está plasmada historia por los elementos clave que hay en ella.

También indagamos sobre “lo clá sico” y vimos que tiene origen Inglés en el siglo
XVIII. En éste periodo se construyeron museos y academias (Conservatorios de
Mú sica) para la enseñ anza de la mú sica clá sica (académica) con el propó sito de
cultivar el espíritu/intelecto.

Por ú ltimo analizamos un poco el Museo Imaginario de André Malraux lo que nos
sirvió para comprender el Museo Imaginario del profesor, el cual nos explicó los
diferentes niveles que tiene su museo y en cual sala nos adentraríamos en este
semestre.
2) Comenta tus dudas o algunas incertidumbre sobre el tema de clase:

3) Escribe un comentario crítico sobre el repertorio escuchado:

También podría gustarte