Está en la página 1de 14

INGENIERÍA SISMORRESISTENTE PERÚ

CUARTO CURSO DE ESPECIALIZACIÓN ONLINE


“ANÁLISIS Y DISEÑO SÍSMICO DE EDIFICACIONES EN
ALBAÑILERÍA CONFINADA”

SESIÓN N° 01 Y 02
“ANÁLISIS GRAVITACIONAL Y SÍSMICO DE EDIFICACIONES
EN ALBAÑILERÍA CONFINADA CON ETABS 2016”

Ing. ERLY MARVIN ENRIQUEZ QUISPE


ing_erlyenriquez@hotmail.com

18 y 19 de Octubre del 2018


Lima – Perú
ÍNDICE

CAPÍTULO I
GENERALIDADES

1.1 OBJETIVOS
1.2 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO
1.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
1.4 CARGAS UNITARIAS
1.5 REGLAMENTOS Y NORMAS

CAPÍTULO II
ESTRUCTURACIÓN

2.1 ESTRUCTURA CON DIAFRAGMA RÍGIDO


2.2 CONFIGURACIÓN DEL EDIFICIO
2.3 OTRAS CONFIGURACIONES
2.4 MUROS PORTANTES
2.5 ARRIOSTRES
CAPÍTULO III
REQUISITOS ESTRUCTURALES MÍNIMOS

3.1 REQUISITOS GENERALES


3.2 ALBAÑILERÍA CONFINADA
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS ESTRUCTURAL

4.1 DEFINICIONES
4.2 CONSIDERACIONES GENERALES
4.3 ANÁLISIS ESTRUCTURAL
4.3.1 ANÁLISIS ESTRUCTURAL ANTE CARGAS GRAVITACIONALES
4.3.2 ANÁLISIS ESTRUCTURAL ANTE CARGAS SÍSMICAS

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y BIBLIOGRAFÍA
ANÁLISIS Y DISEÑO SÍSMICO DE
EDIFICACIONES EN ALBAÑILERÍA
CAPÍTULO I
GENERALIDADES

1.1 OBJETIVOS

1.1.1 OBJETIVO GENERAL

La presente sesión tiene como objetivo hacer una descripción de los principales
capítulos de la norma E.070 y desarrollar un ejemplo de aplicación de la norma E.070
en el análisis gravitacional y sísmico de un edificio de albañilería confinada mediante el
programa ETABS.

1.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Descripción de los principales capítulos de la norma E.070


- Modelar el edificio mediante el programa ETABS y realizar el análisis estructural por
cargas gravitacionales.
- Modelar el edificio mediante el programa ETABS y realizar el análisis sísmico en las
direcciones X e Y.

1.2 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

El proyecto en estudio es un edificio multifamiliar de 5 pisos con 4 departamentos


por piso con acceso a sus niveles superiores a través de una escalera interior. Los
niveles tienen una planta típica con una altura de entrepiso de 2.52 m y una distribución
conformada por un estudio, sala - comedor, cocina, 2 dormitorios y 1 baño en cada
departamento abarcando un área total de 236.73 m2 por piso.

Existirá un mecanismo con plataformas dentro de la caja por debajo del tanque
elevado de agua de 1.50 m de altura y apoyado sobre placas de concreto armado de
2.00 m de altura. El acceso se realizará mediante un vano debidamente asegurado, que
permitirá la manipulación de las tuberías de agua cuando sea requerido.

ING. ERLY MARVIN ENRIQUEZ QUISPE Pág. 1


ANÁLISIS Y DISEÑO SÍSMICO DE
EDIFICACIONES EN ALBAÑILERÍA

A B C D E F G H I J K
1.90 0.75 2.30 1.05 1.90 1.90 1.05 2.30 0.75 1.90

15.95

0.15 1.20 1.30 0.15 2.15 0.15 2.80 0.15 1.30 1.50 0.15 0.85 1.30 0.15 1.30 1.20 0.15

14 0.15 0.15 14

DORMITORIO DORMITORIO DORMITORIO DORMITORIO


2.90 2.75 N.P.T. + 2.52 N.P.T. + 2.52 N.P.T. + 2.52 N.P.T. + 2.52 2.75 2.90

SALA-COMEDOR SALA-COMEDOR
N.P.T. + 2.52 N.P.T. + 2.52

13 0.15 0.15 13

1.05 1.05

12 2.05 2.05 12
0.80 COCINA S.H. S.H. COCINA 0.80
N.P.T. + 2.52 N.P.T. + 2.52
11 11
0.35 0.35
10 0.15 0.15 10

10
0.80 0.80

1.75 4 1.75
ESTUDIO 3
11

12
ESTUDIO
N.P.T. + 2.52 2
N.P.T. + 2.52
13
1.30 1
1.30
9 9
14

0.50 0.50
8 0.15 0.15 8

1.3516.20 1.20 HALL 1.20 16.201.35


N.P.T. + 2.52

7 0.15 0.15 7
0.50 0.50
6 6
1.30 1.30
ESTUDIO ESTUDIO
N.P.T. + 2.52 N.P.T. + 2.52
1.75 1.75

0.80 0.80

5 0.15 0.15 5
0.35 0.35
4 4
COCINA COCINA
0.80 N.P.T. + 2.52 S.H. S.H. N.P.T. + 2.52 0.80

3 2.05 2.05 3

1.05 1.05

2 0.15 0.15 2

SALA-COMEDOR SALA-COMEDOR
N.P.T. + 2.52 N.P.T. + 2.52

2.90 2.75 DORMITORIO DORMITORIO DORMITORIO DORMITORIO 2.75 2.90


N.P.T. + 2.52 N.P.T. + 2.52 N.P.T. + 2.52 N.P.T. + 2.52

1 0.15 0.15 1

0.15 1.20 1.30 0.15 2.15 0.15 2.80 0.15 1.30 1.50 0.15 0.85 1.30 0.15 1.30 1.20 0.15

15.95

1.90 0.75 2.30 1.05 1.90 1.90 1.05 2.30 0.75 1.90
A B C D E F G H I J K

ARQUITECTURA - PISO TÍPICO

ING. ERLY MARVIN ENRIQUEZ QUISPE Pág. 2


ANÁLISIS Y DISEÑO SÍSMICO DE
EDIFICACIONES EN ALBAÑILERÍA

1.55

2.00

0.12

1.40

1.00

0.12

1.40

1.00

0.12

1.40

1.00

0.12

1.40

1.00

0.12

1.40

1.00

ELEVACIÓN

1.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

Albañilería
- Resistencia a la compresión (f’m) : 65 Kg/cm2
- Resistencia al corte puro (v’m) : 8.1 Kg/cm2
- Módulo de elasticidad (Em=500 f’m) : 32500 Kg/cm2
- Módulo de corte (Gm=Em/2(µm+1)) : 13000 Kg/cm2
- Módulo de poisson (µm) : 0.25

ING. ERLY MARVIN ENRIQUEZ QUISPE Pág. 3


ANÁLISIS Y DISEÑO SÍSMICO DE
EDIFICACIONES EN ALBAÑILERÍA
Concreto
- Resistencia a la compresión (f’c) : 210 Kg/cm2
- Módulo de elasticidad (Ec=15000 √𝑓′𝑐 ) : 217370.65 Kg/cm2
- Módulo de corte (Gc=Ec/2(µc+1)) : 94508.98 Kg/cm2
- Módulo de poisson (µc) : 0.15

Acero
- Esfuerzo de fluencia (fy) : 4200 Kg/cm2

1.4 CARGAS UNITARIAS

Pesos Volumétricos
- Peso volumétrico del concreto armado : 2400 Kg/m3
- Peso volumétrico de la albañilería : 1800 Kg/m3
- Peso volumétrico del tarrajeo : 2000 Kg/m3
- Peso volumétrico del agua : 1000 Kg/m3

Techos
- Sobrecarga en piso típico : 200 Kg/m2
- Sobrecarga en azotea : 100 Kg/m2
- Sobrecarga en escalera : 200 Kg/m2
- Acabados : 100 Kg/m2

Muros
- Peso volumétrico de muros de soga de albañilería con 1 cm de tarrajeo:
(1800 x 0.13 + 2000 x 0.02)/0.13 = 2108 Kg/m3

1.5 REGLAMENTOS Y NORMAS

- Norma E.020 “Cargas”


- Norma E.030 “Diseño Sismorresistente”
- Norma E.050 “Suelos y Cimentaciones”
- Norma E.060 “Concreto Armado”
- Norma E.070 “Albañilería”

ING. ERLY MARVIN ENRIQUEZ QUISPE Pág. 4


ANÁLISIS Y DISEÑO SÍSMICO DE
EDIFICACIONES EN ALBAÑILERÍA
CAPÍTULO II
ESTRUCTURACIÓN

2.1 ESTRUCTURA CON DIAFRAGMA RÍGIDO

- Se considera una losa maciza en dos direcciones de 12 cm de espesor como


diafragma rígido y continuo con pocas aberturas la cual integra a los muros
portantes y compatibiliza sus desplazamientos laterales.

2.2 CONFIGURACIÓN DEL EDIFICIO

- Las plantas en los distintos niveles son simples y regulares con simetría en planta y
elevación tanto en masas como en rigidez con relación largo - ancho menor a 4 y
relación alto - ancho menor a 4.
- La densidad de muros es similar en las dos direcciones principales del edificio.
- La estructura presenta vigas dinteles de 0.30m de peralte en puertas y ventanas.
- Los alféizares de ventanas serán aislados de la estructura principal.

2.3 OTRAS CONFIGURACIONES

- El edificio no tiene diafragmas flexibles en ningún nivel.


- El edificio no tiene reducciones importantes en planta u otras irregularidades, por lo
que es suficiente hacer un análisis sísmico estático lineal.
- Los alfeizares del edificio están aislados de la estructura principal por lo que no se
contemplarán sus efectos en el análisis y en el diseño estructural. Solo se
considerará su peso propio por metro lineal.

2.4 MUROS PORTANTES

- El edificio está compuesto en sus 2 direcciones por muros confinados con longitud
mayor a 1.20m y menor a 2h o 5 m; con continuidad vertical hasta la cimentación.
No se considerará el tarrajeo para el aporte de la rigidez.

2.5 ARRIOSTRES

- Los muros portantes y alfeizares del edificio están arriostrados por elementos
verticales y horizontales de concreto armado. Los alfeizares serán diseñados ante
cargas perpendiculares a su plano.
ING. ERLY MARVIN ENRIQUEZ QUISPE Pág. 5
ANÁLISIS Y DISEÑO SÍSMICO DE
EDIFICACIONES EN ALBAÑILERÍA
CAPÍTULO III
REQUISITOS ESTRUCTURALES MÍNIMOS

3.1 REQUISITOS GENERALES

3.1.1 MURO PORTANTE

a) Espesor Efectivo “t”

Para las zonas sísmicas 3 y 4, el espesor efectivo mínimo, descontando tarrajeos


es t = h/20 = 240/20 = 0.12 m, donde “h” es la altura libre de la albañilería. Con lo cual,
se utilizará muros en aparejo de soga con espesor efectivo igual a 13 cm (15 cm
tarrajeados).

b) Esfuerzo Axial Máximo

h 2
σmáx = 0.20 f'm [1 - ( ) ] ≤ 0.15f'm
35t
2
2.40
σmáx = 0.20 x 65 [1 - ( ) ] = 9.38 Kg/cm2 ≤ 0.15 x 65 = 9.75 Kg/cm2
35 x 0.13

ING. ERLY MARVIN ENRIQUEZ QUISPE Pág. 6


ANÁLISIS Y DISEÑO SÍSMICO DE
EDIFICACIONES EN ALBAÑILERÍA
3.1.2 ESTRUCTURACIÓN EN PLANTA

a) Muros a Reforzar
Se reforzarán todos los muros del edificio.

b) Densidad Mínima de Muros Reforzados

∑ L.t ZUSN 0.45 x 1.00 x 1.00 x 5


≥ = = 0.0402
Ap 56 56
Donde:
L = longitud total del muro incluyendo sus columnas
t = espesor efectivo = 0.13 m
Ap = área de la planta típica = 236.73 m2
Z = 0.45 el edificio está ubicado en la zona sísmica 4
U = 1.00 el edificio es de uso común, destinado a vivienda
S = 1.00 el edificio está ubicado en un terreno de buena calidad
N = 5 es el número de pisos del edificio

Tabla 2.1.Densidad de muros reforzados

ING. ERLY MARVIN ENRIQUEZ QUISPE Pág. 7


ANÁLISIS Y DISEÑO SÍSMICO DE
EDIFICACIONES EN ALBAÑILERÍA
3.2 ALBAÑILERÍA CONFINADA

- Todos los muros portantes del edificio están confinados por columnas de
confinamiento y vigas soleras de concreto armado en sus cuatro lados con una
longitud menor a 2h o 5 m, por lo que no se necesitan ser diseñados ante fuerzas
perpendiculares a su plano.
- El espesor de las columnas de confinamiento y vigas soleras es igual al espesor del
muro.
- El peralte de las vigas soleras es igual al espesor de la losa de techo.
- El peralte de las columnas de confinamiento permite el anclaje del refuerzo
longitudinal de las vigas soleras.
- Se usará refuerzo horizontal en los muros confinados del primer piso, por lo que las
varillas de refuerzo penetrarán en las columnas de confinamiento 12,50 cm y
terminarán en gancho a 90°, vertical de 10 cm de longitud.

ING. ERLY MARVIN ENRIQUEZ QUISPE Pág. 8


ANÁLISIS Y DISEÑO SÍSMICO DE
EDIFICACIONES EN ALBAÑILERÍA
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL

4.1 DEFINICIONES

Dada la regularidad del edificio, se hará un análisis dinámico modal espectral ante
las acciones del sismo moderado, modelando los muros del edificio mediante elementos
finitos conectados a través de diafragmas rígidos (losas de techo), empleando el
programa ETABS. De acuerdo a la Norma E.070, el sismo moderado se define como
aquél que origina fuerzas de inercia iguales a la mitad de las correspondientes al sismo
severo (donde R = 3, según la Norma E.030), esto significa que para el sismo moderado
puede emplearse un factor de reducción de las fuerzas sísmicas elásticas R = 6.

Cabe mencionar que de efectuarse el análisis ante el sismo severo, podría


obtenerse en los muros fuerzas cortantes últimas (Vu) que superen a su resistencia
(Vm), esto no significa que el muro colapse, sino que incurrió en su régimen inelástico,
redistribuyéndose la diferencia de cortantes (Vu - Vm) en el resto de muros conectados
por el diafragma rígido, con lo cual, el análisis elástico ante el sismo severo perdería
validez. Por ello, es preferible efectuar el análisis ante el sismo moderado.

4.2 CONSIDERACIONES GENERALES

- El sismo moderado no produce fisuración en ningún muro portante.


- Las vigas de acoplamiento se van a diseñar por capacidad asegurando su falla por
flexión.
- La distorsión máxima ante un sismo severo es de 0.005.
- El diseño de los muros es por el método de resistencia, con criterios de desempeño
y capacidad.
- La falla de los muros confinados es por corte independientemente de su esbeltez.

ING. ERLY MARVIN ENRIQUEZ QUISPE Pág. 9


ANÁLISIS Y DISEÑO SÍSMICO DE
EDIFICACIONES EN ALBAÑILERÍA
4.3 ANÁLISIS ESTRUCTURAL

4.3.1 ANÁLISIS ESTRUCTURAL ANTE CARGAS GRAVITACIONALES

ING. ERLY MARVIN ENRIQUEZ QUISPE Pág. 10


ANÁLISIS Y DISEÑO SÍSMICO DE
EDIFICACIONES EN ALBAÑILERÍA
4.3.2 ANÁLISIS ESTRUCTURAL ANTE CARGAS SÍSMICAS

ING. ERLY MARVIN ENRIQUEZ QUISPE Pág. 11


ANÁLISIS Y DISEÑO SÍSMICO DE
EDIFICACIONES EN ALBAÑILERÍA
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y BIBLIOGRAFÍA

5.1 CONCLUSIONES

- Las cargas de gravedad se distribuyen siguiendo la regla del sobre o en función a


las rigideces de los muros.
- Para el análisis sísmico se debe considerar la contribución de rigidez de una parte
de los muros perpendiculares.
- Si no se consideran las fuerzas internas reales se puede cometer el error de
menospreciar el momento de flexión en la base del muro el cual es muy importante
en primera instancia para determinar la esbeltez de un muro.

5.2 RECOMENDACIONES

- Se recomienda realizar el análisis sísmico de edificaciones en albañilería confinada


por varios métodos y hacer las comparaciones.

5.3 BIBLIOGRAFÍA

- Hector Gallegos y Carlos Casabone. Albañilería Estructural.


- Ángel San Bartolomé. Comentarios de la Norma E.070.
- Ángel San Bartolomé. Construcciones de Albañilería.
- Ángel San Bartolomé. Ejemplo de Aplicación de la Norma E.070.
- ICA. Edificaciones de Mampostería para Vivienda.T. Paulay y M.J.N. Priestley.
- Seismic Design of Reinforced Concrete and Masonry Buildings.
- Ing. Erly Marvin Enriquez Quispe. Análisis Gravitacional de un Edificio en
Albañilería Confinada.
- Ing. Erly Marvin Enriquez Quispe. Análisis Sísmico de un Edificio en Albañilería
Confinada.

ING. ERLY MARVIN ENRIQUEZ QUISPE Pág. 12

También podría gustarte