Está en la página 1de 5
ESENAS El sistema de educacién superior en el nuevo siglo* | documento La educacién superior hacia el sigio xxi: lineas estratégicas de desarrollo que nos ofrece la Asociacién Nacional de Universidades Instituciones de Educacién Superior (anuies) fue aprobado por todos los rectores de las universidades publicas de México en la XXX Sesion Ordinaria de la Asamblea General de la anuies los dias 12 y 13 de noviembre de 1999 y fue publicado en el afo 2000. Ei texto retoma el debate sobre el futuro de fa educacién superior y docu- menta el estado en que se encuentra hoy la educacién superior mexicana. La ANules es una institucién conocedora €, iguaimente, impuisora del estudio de la educacién superior en nuestro pais. Se ha dedicado al estudio de este tema, a propo- ner acciones para mejorar el sistema de educacion superior (ses) y a procurar que se cumplan. Hoy nos brinda una obra mas, producto de sus sesiones de trabajo. En este documento, la anus propone la conformacion de un verdadero ses abierto a la sociedad que funcionara a través de redes y sobre la base de una bicacion de las instituciones de educa- cion guperior (ies) de acuerdo con una tipologia, hecha para que éstas funcionen conforme a los requerimientos del mercado profesional propio del modelo de sociedad al que deben contribuir. Para tal fin, el documento parte de una descripcién del contexto global y nacional de la educacién * La educacion superior hacia of siglo xxi lineas estratégicas de desarrollo. Una propues- ta de fa avutes, México, anuies, 2000 superior (Es), en el cual se destacan su situacion y perspectivas; y de acuerdo con un conjunto de postulados orientadores se trazan la misién del ses y su vision al ahio 2020, de las cuales se desprenden la pro- puesta de transformacién del ses, asi como los 14 programas estratégicos que se pre- tende que haga realidad este proyecto en el futuro de nuestro pais El libro esta dividido en cuatro partes: el primer capitulo, 'Situacién, tendencias y escenarios del contexto de la educacién superior", presenta el contexto global marcado por el cambio y el contexto nacional en los dmbitos demografico, educative, urbano, econdmico, politico y social. En lo global se senala que el contexto en el que deben operar las ics con todos sus desafios y oportunidades es el compuesto por el proceso de globalizacién econdmica, por ia dependen- cia mundial y la conformacién de. bloques regionales caracterizados por e| cambio, el creciente valor del conocimiento y la interdependencia mundial. En este contexto de la globalizacién, el conocimiento va ad. quitiendo un valor cada vez mas estratégi co para generar los nuevos procesos de produscion y distribucién de ta riqueza, en sustitucién del capital fisico. La anuies aciara que la sociedad de! conocimiento no se reduce a su dimension economica, y subraya que en el nuevo orden mundial los paises que destaquen seran aquellos que ademas de dominar y aplicar produ vamente el conocimiento, se adapten critica y productivamente ai entomo cambiante, Asi, el desarrollo econémico dependerd de la capacidad de generar y aplicar el cono- cimiento. En el nuevo enfoque de la socie- dad del conocimiento, la educacién se con- cibe como un proceso sin limitaciones de edad 0 de establecimiento escolar, es decir, Argumentos 36, agosto de 2000 ‘como una educacién permanente. En este apartado se destaca el papel fundamental que tiene la educacion para que el pais se insvrle en el contexto mundial. En e! contexto nacional se reconoce que, en lo econémico, se han puesto en operacién en los Uitimos tres lustros estrategias que buscan la incorporacién de Mexico a los mercados mundiales, el aumento de la competitividad de la planta productiva y la modernizacién de las nidades econémicas, En lo politico, el pais ha venido ampliando su vida demoeratica con la consolidacion de la estructura de partidos y asociaciones politicas, la alter- nancia en el poder y el surgimiento de nue- vos actores en el seno de la sociedad civil. En lo social, han aparecido nuevos procesos y estructuras que apuntan a la conformacién de una sociedad mas urbana y moderna, pero se reconace, por otra parte, que se tienen amplias regiones del pais, sectores y grupos sociales que toda- via no participan de los beneficios. En lo cultural, estén apareciendo nuevos fend- menos, como son el avance acelerado de los conocimientos cientificos, humanisticos y tecnolégicos, los avances en las techolo- gias de la informacién y la comunicacion, etc. Aqui se presenta un diagndstico gene- ral de la sociedad mexicana en la cual funciona el ses junto con las principales tendencias observables y algunas pers- pectivas probables para las préximas dos décadas. En el segundo capitulo, “Situacién y perspectivas del sistema de educacién superior”, se presenta la evolucién del sis- tema en las tiltimas cinco décadas, la si- tuacién que guarda en este momento, y se olrece un diagnéstico del mismo y de sus principales variables: expansién del sas, crecimiento de la oferta de programas, cre- cimiento de la matricula, diversificacién, ef- ciencia terminal, pertinencia social, calidad académica, inniovacién, financiamiento e in- fraestructura y coordinacién, planeacion y evaluacién del ses. Aqui se presentan las distintas acciones que se han lievado a cabo en cada uno de los renglones men- cionados. En este mismo capitulo se pre- senta la tipologia de las 1es aprobada por la Asambiea General de la aules, asi como la tipologia de programas académicos que ofrecen las ies propuastos por el Programa para el Mejoramiento del Profesorado (Promep) y cuatro posibilidades de creci- miento de la matricula para los afios 2006 y 2020, que tienen el objetivo de consti- {uirse en marcos de referencia para preci- sar el volumen de la misma Los dos ultimos capitulos, titulados “Postulados orientadores y visién al afio 2020 del sistema de educacion superior” y "Propuestas para el desarrollo de la edu- cacion superior’, entran de lleno en la pro- puesta de la aNuies cuya direccionalidad esta claramente marcada desde las primeres paginas del documento, En el tercer capitulo se presenta una situacién desea- ble dal sistema para el afio 2020, parte propositiva de la aNuies. Este escenario estara guiado por un conjunto de postu- lados orientadores que trazaran la misién del ses y su visidn al afio 2020, Estos pos- tulados se explicitan en este mismo capi- tulo, A grandes rasgos los postulados se enfocan a 4) La calidad @ innovacién. El ses deberé tener creatividad para buscar nueva formas de desarrollar sus funcionas y tendra que hacerlo de tal manera que alcance niveles de calidad muy superiores a los que existen actualmente. La calidad deberd concebirse en forma dindmica, como un ideal que ndnea se alcanza plenamente. 2) Congruencia con su naturaleza académica. La organizacién, los mecanis- mos de toma de decisién y los criterios de operacién de las ies deben quardar ‘congruencia con el conocimiento basico 0 aplicado que generan, conservan y trans- mien. 3) Pertinencia en relacién con las necesidades del pais. Las tradicionales funciones de la les deberan planearse y llevarse @ cabo buscando atender la pro- blematica del entorno de cada una de las ies. 4) Equidad. Las ies deben buscar formas para disminuir la desigualdad de con- diciones que distinguen a clerlas ies, de- pendencias 0 programas respecto a otras; y 2 determinados alumnos respecto de otros. 5) Humanisino. Las ‘es deberan trans- mir los valores que Ia sociedad mexicana comparte y su marco juridico establece. La funcién educativa de las ies se orientara a ta formacian integral de ciudadanos res- ponsables, perticipativos y solidarios 6) Compromisa con la consiruccién de una sociedad mejor, 7) Autonomia responsable, La organi- zacion de las actividades y, en general, la toma de decisiones de las ies deben ser mediante mecanismos establecidos y operados internamente. 8) Estructuras de gobierno yoperacin ejemplares, Se necesita contar con estruc- turas de gobierno que complementen armoniosamente autoridad y responsabil- dad; delegacién de autoridad y respon- sabilidad; delegacién de autor corresponsabilidad; decisiones técr y politicas; instancias académicas y iaboraies. Con base en estos postulados fa anuies propone las perspectivas deseables para e! 2020, las cualos se enfocan, muy sucintamente, a lograr que las jes de México integren un vigoroso sistema de educaciin superior abierto a la socie~ dad que funcione a través de redes, que forme profesionistas e investigadores de alto nivel, genere y aplique conocimientos, ex- tienda y preserve le cultura, tareas que se deben realizar con calidad, pertinencia, equided y cantidad equiparables con ios estandares internacionales. En a ultimo capitulo, “Propuestas para el desarrollo de la educacién superior’, se presenta un conjunto de programas es- tratégicos que la aNuies considera impor- tante impulsar para alcanzar la situacion descrita en el capitulo anterior. Consta de 14 programas de accién, los cuales estén distribuidos en tres niveles: el primero es el de aquellos programas que se realiza- ran en el seno de las ies; el Segundo, el de los programas que corresponderan al sis- tema de educacién superior, y el titimo se conforma por los que estarin en manos de instancias diversas de| Estado. Estos programas se integran unos con otros for- mando un todo organico, en el que cada elemento apoya 2 los demas y, a su vez, es apoyado por todos. A continuacién se describen, a grandes rasgos, los progra- mas propuestos: Los programas de las instituciones de educacidn superior se enfocan a: 4) La consolidacién de cuerpos acadé- micos. El objetivo del programa es in- crementar el personal académico de ca- rrera y de asignatura de las ies, asi como | personal académico de carrera con es- tudios de posarado. Para aleanzar ese ob- jelivo se proponen las siguientes accio- nes; a) garantizar la continuidad del Promep; 6) establecer y reforzar, en cada Jes, una instancia a la que se le asigne la responsabilidad de coordinar los esfuerzos de las diversas 4reas institucionales que deberan participar en la puesta en practica de las acciones pianeadas, y c) elaborar 0 actualizar el programa de desarrollo de los cuerpos académicos de cada una de sus dependencias. 2) Desarrollo integral de jos alumnos. Se busca apoyar a los alumnos del ses, con programas de tutoria y desarrollo integral. Para tal efecto, se propone implantar programas institucionales de apoyo a la formacién de los alumnos, ademas de establecer una instancia coor- dinadora en cada institucién 0 dependen- cia, con el nivel jerarquico y los recursos necesarios para desempefiar la funcién promotora y coordinadora de las acciones, orientadas a alcanzar el objetivo planteado, 3) Innovacién educativa. Ei objetivo del programa se enfoca a mejorar, obien a transformar, los modelos educativos prevalecientes en las ies con miras a alcanzar mejores niveles de calidad, cobertura y pertinencia en la educacién superior, Para lograr lo anterior, se propone que las ies establezcan mecanismos para la actualizacién permanente de planes y programas de estudio, tanto en io referente a contenidos como a métodos; y cuiden de que su personal académico y sus alumnos se preparen para el esiilo de trabajo que implican los nuevos paradigmas del aprendizaje y la ensefianza. Ademas, las es tendran que contar con personal e instancias especializadas para apoyar al personal académica y los alumnos en el contexto de la operacion de programas basados en los nuevos paradigmas, etcétera 4) Vinoulacién, Se desea incrementar la pertinencia social de las actividades de las is. Para lograr lo anterior, se propane: a) establecer consejos de vinculacién en los cuales participen actores clave, b) rea- lizar sisteméticamente estudios para iden- tificar las problematicas de los diversos actores, ¢) impulsar las estancias de académicos y estudiantes en estable- cimientos del sector productivo y la presencia de técnicos y profesionales en ejercicio, en espacios educativos, etcétera. 5) Gestién, pleneacién y evaluacién, Se desea avanzar en la transformacién de las ies en organizaciones abiertas a su entomo, eficientes y giles, que cuenten con’ me- canismos efectivos de aprendizaje institucional y toma de decisiones. Para lograr lo anterior se propone reforzar las acciones de formacién para el liderazgo de cuadros directivos y la preparacién de especialistas en enfoques y metodologias innovadoras de gestién, planeacién y evaluacisn. Los programas del sistema de educa- cién superior se enfocan a: 1) Evaluacién y acreditacién. El objetivo de este programa es consolidar el Sistema Nacional de Evaluacién y Acreditacién (snes). Para lograr lo anterior se recomienda que: a) en el snea deben patticipar la anuies, la Fives, las 16s, la SEP, los gobiernos estatales y los organismos de la sociedad civil con atribuciones en estos campos; b) se debe promover la creacién de nuevos organismos de acreditacién; ¢) garantizar la continuidad de la Conaeva, etcétera 2) Sistema Nacional de Informacién. El objetivo es proporcionar a quienes toman desisiones y realizan estudios en el campo de la educacion superior de México informacién cuantitativa y cualitativa necesaria en forma confiable, consistente y actual 3) Redes académicas y movilidad. Se desea apoyar la transformacién del ses en un conjunto articulado de instituciones abiertas, Para lograr lo anterior se pretende que las 5 incorporen las actividades de intercambio y cooperacién en su misién y vision institucional, que modifiquen o actualicen la normativa institucional para facilitar la apertura, que se fortalezcan las unidades Institucionales de intercambio académico, capacitando al personal res- ponsable para ampliar la capacidad de ges- tién y diversificar las opciones de financiamiento, etcétera. 4) Universidad virtual. Los objetivos de este programa son: a) preparar profe- sionales en el nivel de posgrado y de licenciatura, en areas de alta prioridad para el desarrollo econémico y social del pais; ) contribuir a la actualizacién de cono- ientos de los profesionales, y ¢) am- pliar la cobertura de la educacién superior para cumplir las metas de crecimiento deseadas. Lo anterior serviré para disefiar y poner en marcha la universidad virtual Los programas enfocados al Estado son: 1) Expansion y diversificacién de la educacién superior. El objetivo es crear nuevas igs para que den atencion a la démanda social de educacién superior en todas las entidades; incrementar la oo- bertura y atender simultaneamente la per- tinencia, la eficiencia terminal, el nivel de desempefio y la equidad. Las estrategias que se proponen en este programa inclu- yen a los gobiernos federal, estatal y mu- nicipal, al ses y a las instituciones en particular, 2) Consolidacién de la infraestructura. Se desea dar soporte a los esfuerzos de desarrollo cuantitativo y cualitativo del ses, tanto en las ies pUblicas existentes coma en las nuevas que se establezcan, 3) Planeacién y coordinacién de ta educacién superior. Se busca articular los distintos tipos de instituciones de educacién superior, y los subsistemas en que se agrupan; asi como los programas aca- démicos y las modalidades que en ellas se imparten. 4) Marco juridico de la educacién superior. Se pretende adecuar el marco juridico federal y estatal para la educacién superior y su coordinacién, en atencién al uievo contexto en que operan las tes. 5) Financiamiento de la educacién superior. Se busca incrementar la inver- sién social en educacién superior, asi como los recursos publicos destinados a la educacién superior por la federacién, los estados y los municipios. También se busca contar con un modelo de financiamiento simple, multivariado y sustentado en criterios de desempefo institucional, etcétera. El libro La educacién superior hacia ef sigio xx: lineas estratégicas de desarrollo es una obra completa; permite conocer cual ha sido el desarrollo de este campo en el pals, cémo han repercutide e! contexto in- ternacional y nacional en la formulacién de politicas y nos invita a situarnos en los es- cenarios futuros. La propuesta de la awuies es muy rica en planteamientos, programas y propésitos, pero por su extensién no es posible en un espacio tan corto tratarlos todos con el detalle que se merecen. Ade- mas, hay que analizar detalladamente cada una de las proptiestas para comprobar que efectivamente estan respondiendo a las ne- cesidades sociales del pais, 0 bien, a las necesidades que emergen de la globalizacion. Ante la necesidad de contribuir con el mejoramiento de nuestras instituciones de educacién superior, esta obra es ya una referencia obligada. Angélica Rosas Huerta

También podría gustarte