Está en la página 1de 5

INTRODUCCIÓN

El año 2020 se ha transfigurado en uno suma importancia para la historia del


Registro Civil de Costa Rica. A partir de la manifestación emitido por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en relación con el cambio de
nombre, la identidad de género y los derechos derivados de un vínculo entre
parejas del mismo sexo, a la luz de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos.

Esta temática trasciende todo los continente, he impactado toda la sociedad, en


donde La Corte Interamericana de los Derechos Humano es el instrumento se
análisis, mediación, opinión, buscando vislumbrar solución a esta temática,
debido a todos los hechos que se suscitan.

Pondré a la palestra y exposición de todo lo que involucra la Corte Interamericana


del os Derechos humanos respecto a la opinión, reflexión y votación de esta
solicitud por parte de la comunidad Lobby LGBET de diversos estados.
Se da a conocer las consideraciones finales de esta intervención respetando el
voto y criterio mediadores así como el alcance que tiene dicha propuesta.
RESUMEN

¿Cuál fue la opinión de la Corte en este caso y sobre cuáles argumentos se basó para
alcanzar la misma?

Este es un tema de suma importancia para el goce efectivo de los derechos


humanos, no sólo en Costa Rica, sino también en otros países de la región donde
una interpretación restrictiva de la garantía de reserva de ley ha impedido o
paralizado la reglamentación de los mismos.
Es importante aclarar algunas cuestiones relevantes sobre la función y alcance de
las opiniones consultivas en general, esto para lograr un entendimiento integral del
tema en cuestión.

Respecto a la competencia consultiva o no contenciosa de la Corte IDH, esta está


regulada en el artículo 64 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos
(CADH) y tiene como propósito central obtener una interpretación judicial sobre una o
varias disposiciones de la Convención o de otros tratados concernientes a la
protección de los derechos humanos en los Estados americanos

Las disposiciones emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la


Opinión Consultiva OC-24/17, a raíz de la consulta realizada por el Gobierno de
Costa Rica respecto del cambio de nombre por identidad de género y la habilitación
del matrimonio entre personas del mismo sexo, surtieron efectos inmediatos en el
quehacer diario del Registro Civil costarricense.

Los alcances de esta sentencia marcaron una nueva etapa que implicó la
modificación de los tradicionales esquemas registrales y la realización de esfuerzos
dentro de la institución para atender los nuevos procedimientos y retos, y preservar la
seguridad registral que desde 1888 ha caracterizado a nuestro Registro Civil.
Los tres principales aspectos por destacar en esta nueva era registral son los
siguientes:
 Se elaboraron directrices que, en la práctica, posibilitan a la ciudadanía el cambio
de nombre para aquellas personas que se identifican de manera distinta con su
sexo biológico, todo en sede administrativa, sin tener que recurrir a estrados
judiciales. El brindar un trámite expedito y seguro nos permitió acatar plenamente
lo dispuesto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
 Respecto a la figura legal del matrimonio entre personas del mismo sexo, en un
lapso sumamente breve el Registro Civil dispuso de las plataformas tecnológicas
necesarias para realizar un trámite de inscripción seguro y eficaz, lo que posibilitó
el registro de matrimonios en un plazo inferior a los 15 días hábiles.

 Los efectos propios de la habilitación de la figura del matrimonio entre personas


del mismo sexo permitieron analizar sus alcances en nuestra institución,
actualizar procesos y adicionar otros para resguardar la seguridad registral de
hechos civiles y vitales; por ejemplo, en lo relativo a la inscripción de nacimientos
de hijos de parejas homoparentales, y en la definición del orden de los apellidos
de hijos nacidos dentro de matrimonios de personas del mismo sexo. En suma, la
realidad registral ha cambiado y ha posibilitado resguardar derechos de las
personas que anteriormente no eran reconocidos. Las disposiciones
internacionales y nacionales permitieron visibilizar esos escenarios y ampararlos
en los esquemas registrales oficiales de nuestro país. Recuperado por:
https://www.tse.go.cr/pdf/publicaciones/el-fallo-oc-24-17-de-la-corte-
interamericana-de-derechos-humanos.pdf

Al final la corte dicta en su opinión, el voto unánime respecto a la solicitud de


identidad, mientras que por expuso un voto discente a la solicitud a los matrimonio
del mismo sexo. Dejando en latente el tema del aborto y la eutanasia.
CONCLUSION

Según lo investigado, leído y analizado la Opinión Consultiva OC-24/17 destaca


que la falta de acceso a derechos se agrava con el entrecruzamiento de la
condición de la orientación sexual, identidad de género y/o diversidad corporal,
con otros factores, como el sexo, el origen étnico, la edad, la condición social.

Por consiguiente, se concluye que el artículo 54 del Código Civil de Costa Rica
es incompatible con los artículos 11, 18 y 24 en relación con el artículo 1.1 de la
Convención Americana de Derechos Humanos, siempre que se trate de la
modificación del nombre de una persona humana con motivo del ejercicio de su
derecho a la identidad de género.

El análisis de la situación fáctica y legal de Costa Rica ha permitido advertir


cómo se produce la vulneración del derecho a la identidad de género a la luz de
los estándares internacionales en materia de derechos humanos y diversidad
sexual. En consecuencia, se concluye que la aplicación de la legislación civil
interna de Costa Rica es contraria al Derecho Internacional de los Derechos
Humanos siempre que se trate del ejercicio del cambio de nombre como
corolario de asumir una identidad de género contraria a la determinada por el
sexo biológico.

Según esta opinión consultiva u otros solicitado a la Convección Interamericana


de Derechos Humano, es responsabilidad de cada estado realizar esta solicitud
y de cómo estos responde a la misma.
BIBLIOGRAFIAS

 Opinión Consultiva de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos,


solicitada por la República de Costa Rica. NºOC-24/17, del 24 de
noviembre de 2017. Disponible en:
https://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_24_esp.pdf

 Pérez, A. (2020, abril, 11). Guía para el análisis de las Opiniones


Consultivas, 1ra parte. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?
v=v2VHM6PGhrI

 Pérez, A. (2020, abril, 11). Guía para el análisis de las Opiniones


Consultivas, 2ra parte. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?
v=xeXW0gnC2I8&t=16s

 Convención Americana sobre Derechos Humanos. Conferencia


Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos (B-32). San José
de Costa Rica, 7 al 22 de noviembre de 1969. Disponible en:
https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-
32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm

 La opinión consultiva 24 2017 de la CIDH https://www.youtube.com/watch?


v=hkGg8-4kLB8

También podría gustarte