Está en la página 1de 2

El articulo se centra en el docu autobiográfico “Tranation”.

Los autores desarrollan dos


aspectos: a) definen el concepto de autobiografía y evalúan las formas en que se manifesto en
la literatura y de otras disciplinas, b) analizan las estrategias de autorrepresentacion en
Tarnation.

Autobiografía: tipo de relato que excede al cine, teniendo sus primeras manifestaciones en la
literatura, para extenderse al teatro, artes plásticas y el cine. Las variantes o modalidades que
asumió la disposición autobiográfica:

 Diarios intimos, relatados en primera o tercera persona, de orden privado.


 Las cartas y las correspondencias enviadas a terceros, de orden privado.
 Los autorretratos forjados en diferentes soportes y materialidades, preferentemente
literarios, de orden publico.
 Autobio liter.
 Blogs.

En la prod audiovisual, en torno a la creación de un perfil autobio surgen de una serie de


interrogantes. Uno de ellos se relaciona con la presencia de un dispositivo técnico que provoca
y produce mediaciones concretas en torno al sujeto que pretende ser autobiografiado; el
segundo radica en la disquisición acerca de los procesos de producción de una obra
cinematográfica.

Los autores sotienen: la autobio se define como un texto en el que el autor, el narrador y el
personaje principal de identifiquen plenamente.

Tarnation es concebido como un relato personal de 20 años de vida. Para su realización se


comprendieron 160hs de material de archivo de diferentes materialidades: super 8
(analógico), video (cinta magnetica), digital, fotografías familiares en distintos soportes y
coloraciones, grabaciones sonoras de distintas fuentes como contestadores automáticos o
conversaciones telefónicas y acompañamiento musical.

En lo que respecta a la autorrepresentacion (elecciones que guian la manera en que el


director se presenta y contruye una imagen de si mismo) los autores señalan:

 El film, si bien de corte documental, construye una trama ficcional que abarca un
planteo narrativo (consecución de capítulos o segmentos) con inclusión de la
conectores temporales (erase una vez, indicadores de años y fechas, intertítulos con
funcionamiento indicial). Por ejemplo, 1984, vemos al John con su abuela,
compartiendo un momento agradable. Luego 1986, una grabación sonora, John cuenta
lo del porro, trastorno de despersonalización.
Algunas de las unidades narrativas construyen microrrelatos con sentido y
funcionamiento propios (como ejemplo, los tramos dedicados al relato de la historia
personal de su madre).
 Hay manipulación temporal y alteración de la cronología: la historia comienza en 2002,
tiempo presente del protagonista y de la realización del film, luego se retrotrae 16
años, en tercera instancia se retorna al tiempo presente. Se crea una cronología de
vida con algunas licencias. Se utiliza elipsis no mensurable y elipsis mensurable,
dependiendo del tramo o segmento narrativo en cuestión.
Es no mensurable: cuando la mama se aleja de la cámara por no querer responder a la
pregunta de John (primera vez en un psiquiátricxo), y luego la vemos de nuevo, pero
esta vez hablando sobre Steve. No se sabe cuanto tiempo pasó entre un testimonio y
otro.

 La representación autobio comprende la construcción visual de si mismo y de su


nucleo familiar. La existencia de registros materiales de su edad tempranan facilitan la
construcción de una imagen personal, que va transformándose a lo largo del tiempo,
definiéndose una personalidad y una identidad asociable a problemas y cuestiones de
género (video interpretando a mujer) Las fotografías familiares reponen el período de
su nacimiento y su infacia temprana.
 Coexisten diversas voces narrativas: la primera persona se manifiesta en la
corporalidad y la actitud performativa del director/protagonista (Johnathan frente a
cámara a lo largo del tiempo) y en su expresión verbal (su palabra). Estos dos
componentes facilitan y propician una gran cercanía con los receptores y establecen
un pacto de lectura a partir de cual se otorga “creencia de verdad” a los hechos. En
tanto, en otros tramos del film se emplea tercera persona (especialmente en los
letreros e intertítulos) la que más allá de interpretarse como una suerte de proceso o
trauma de “despersonalización” del sujeto (éste habla de sí mismo como si se ubicara
por fuera) implica un distanciamiento mayor con el receptor. Ej, cuando se cuenta el
reencuentro de los padres de John, es con letreros.

También podría gustarte