Está en la página 1de 7
Los mayas Hacia el 2500 a. C, comenzaron a establecerse pequefias alde as de agricultores en la peninsula de Yucatan, en Mesoamerica, Alli se fue gestando, poco a poco, una tradicién cultural que, siglos mas tarde, origin6 al pueblo maya. La sociedad maya organizé stu economia sobre la base de la icultura,y un rasgo notable de su cultura fue la construccién inp antes ciudades a parti del siglo Id. A pesar de que las tierras que habltaban no eran especialmente adecuadas para practicar la agricultura, loy mayas construyeron ccanales de riego y aprovecharon la extraccién de aguas subterrdne as para mejorar el rendimiento de las dreas sembradas, Para poder cultivar en las espesas selvas que cubrian la zona de Yucatan, los campesinos empleaban una téeniea que consistia en limpiar pequenos terrenos llamados milpas (palabra que significa ‘maiz’ los arboles pequenos con instrumentos de piedra, Una vez que la maleza estaba seca, quemaban toda la vegetacién, cuidando de que el fuego no se propagase hacia los del verano, sembraban las semillas en agujeros de poca profundi- dad, utiliando palos con puntas muy agudas. Con este método ‘meses, podia obtener alimentos suficientes para su sustento durante un ano y para entregar los tributos que dotes que gobernaban los centtos ceremoniales, De las milpas, los maiz, porotos, calabaza, yuca, comate, pal zapote, cacao, tabaco y algodén, entre otros cultivos. los mayas desarrollaron un importante sistema de escritura que todavia no fue completamente descftado, Sus escritos quedaron plasmados en los edificis, en estelas, cerdmicasy, sobre todo, en lo cédices, Esto lltimos eran largas tras de papel de 20 centimetros de ancho por varios metros de largo, fabricados con la corteza de un 4rbol—el amate—y.a veces, con piel de venado. Sélo algunos sacer dotes, a quienes lamaban escribas o pintores, tenian el priv to. rales, los dibujos y los jeroglficas de los codices mayas redactar los cédices y de interpretar su signi loreadas con dejaron registradas erénicas de las acciones de los reyes: con mientos dle astronomia, medicina y de botdnica: relatos y profe facia el siglo 1x, la mayorta de la ciudades mayas quedaron ddespobladas. Los historiadores elaboraron diversas hipétesis para explicar esta cuestion: cambios climaticos que afectaron la produe cian de Ios alimentos, las epidemias, los enfrentamientos entre las iudades rivales, las sublevaciones de los campesinos cont grupos privilegiados que les exigian tributos, Lo cierto es que, hacia iudades del el siglo x, la selva comenzé a cubrir las antiguas Yucatan; y la organizacién social de los mayas desaparecié abrup tamente. De todos modos, su influencia cultural perduré en la region; y algunos de sus rasgos fueron lego adoptados por ottos © Vuelvan a leer el relato "Las plumas del quetzal” con el que se inicia este capitulo, © Qué relactones pueden establecerse entre la informacion que brinda esta pagina sobre los mayas y la del texto inicial? Los aztecas Expansion militar y jerarquia social maban despectivamente chichimecas, nombre que significaba de perros, Sin emb -g0, en poco més de un siglo, se transfor de Mesoamérica. Ademas de maron en la sociedad mas podero ser fuertes guerreros, tuvieron una gran habilidad para aprender las téenicas agricolas mas avanzadas que otros pueblos mexica nos venian desarrollando desde varios sighs atras, A principios del siglo xv los aztecas Hegaron al valle de Mexico buscando terttorios aptos para el cutivo, Hacia 1370, fundaron una equa aldea sobre un islote en el lago Texeoco, a la que Hamaron Tenochtitlan, Este primer asentamientc una importante ciudad y en la capital de su Imperio, En muy poco tiempo, gracias a una gran capacidad militar, los, ecas lograron imponer sui dominio en todo el valle de Mexica desplazaron de las mejores ierras de cultvo a algunos de los pue los vencidas: y exigieron a otros la entrega de fuertes tibutos, a cambio de permitirles mantener su propio gobierno, ‘Como consccuencia de las conquistas realizadas, la sociedad azteca cont6 con mas recursos materiales para contintar con su expansion. Al mismo tiempo, se registr6 una fuerte diferenciacién de riqueza y de poder entre sus integrantes, En la sociedad azteca se diferenciaban marcadamente dos, txrupos sociales: los pill!y los mace tributo y controlaban el Estado. En algunas ceremonias teligiosas juegos rituales —como el juego de la pelota—, sélo ellos podian participar, La autoridad de los sacerdotes estaba basada en el prestigio que les daban sus conocimientos de astronomia y medi cina, entre otros saberes, que les permitian aparecer frente al re. toe la sociedad como poseedotes de poderes magico: Elconjunto de los trabajadores in aban el grupo de los ma. cohuates. Los campesinos, los artesanos y los comerciantes cans: tituian la mayor parte dela poblacién y carecian de los privilegios en las zonas rurales aledanas a las ciudades; en eambio, los co: merciantes y los artesanos habitaban en ls centros urbanos, Los maceltuales tenia la obligacion de entregaral Estado tribu imentos para los grupos privilegiados que no trabajaban. Ademés, también debian entrega teibutos en trabajo. Estos trabajos eran organizados por los func: amadas rlatlacotin. Muchos de ellos eran mujeres y nif cauti- vos de guerra o personas que, por haber cometide ciertos delitos, ran per on la obligacién de servir a un pill, con la conse cuente pérdida de la libertad, Seles permitia poseertierras y otros bienes, y vivir con sus familias: no se ls consideraba una mercan: cla que se podia comprar y vender, En ocasiones, estos sivientes podian recuperar su condicion de hombres medio de un pago en productos Un Estado militarizado EL Estado azteca tuvo un cardcter fuertemente teocratico: el smperador era considerado un dios, y los sacerdotes tenian a su argo numerosas funciones de gobierno. El centro administrativo y religioso del Estado azteca era la ciudad de Tenochtitlan, El pequefio centro urbane fundado en 370 se convirti6, apenas un siglo después, en una gran urbe en la de habitantes que vivian mas de 300,000 personas, una cantidac que tenian muy pocas ciudades en ef mundo de la época, El emperador, a quien llamaban tlaroani —palabra que en la lengua de los aztecas, el nahuatl, significaba el que habla’, era la maxima autoridad del Estado. Fl emperador era elegido por un ccansejo integrado por los sacerdotes mas importantes y los mas altos jefes militares Los saverdotes eran Ios responsables de la preparacién de las cceremonias religiosas, de la sancién de las leyes y de la adminis tracién de justicia, Las leyes del Estado azteca eran muy severas,y los castigos variaban de acuerdo con la posicién social del infrac tor. Los asesinatos, violaciones y traiciones al Estado eran pena dos con la muerte Los funcionatios del Estado dependian directamente del ta toaniy cenian, entre otras tareas, el control de los productos que se almacenaban en concepto de tributos y el mantenimiento del orden pablico, El poderio del de Ia autoridad del Estado. Las guerras de conquista fueron una ito azteca fue decisivo para la ampliacién importante fuente de recursos econémicos, ya que permitieron Incorporar nuevas tierras de cultivo y obtener los tributos exigh dos a los pueblos derrotados. Cada alo, en los almacenes estata les de Tenochtitlan ingresaban como tibuto mas de dos millones de mantas de algodén, objetos de lujo y alimentos. En este dibujo, realizado luego de la conquista espaiola, se observa un ritual azteca que consistia en sacificar prisioneros de guerra y ofrecer sus corazones a los dioses. Como consecuencia de los fuertes tributos que debian pagar ,ante la exigencia de entregar ovens para ser sacificados en ti- tales religiosos, algunos pueblos sometidos se sublevaron con: xa el poder militar azteca, En ciertas ocasiones, para evitar stblevaciones o disminuir los gastos militares, los aztecas esta blecieran con los pueblos vencidas relaciones mas amistosas. Aunque todos tuvieron la obligaciéon de tributar; algunos pueblos conservaron el derecho a tener sus propias autoridades, Por esta -azon, algunos historiadores conside: n que el Estado azteca no leg6 a constituir un verdadero imperio, sino una federacion de Estados asocialos bajo la autoridad superior del tatoani © Realicon un dibujo o esquema que represente ol orden jerdirquico que existia en la sociedad azteca. © Luego, redacten wn texto que explique cudll era, entre os aztecas; la fuente del poder politicos qué grupos sociales tenian el derecho de mandary por qué,y qué _grupos tentan ta obligacién de obedecer y por qué. Detallede una lustracion del Codex Borbonicus.En ella se observa,en elentro,a.un sacerdote con el tocado de CChicomecéatl, dios dl mais, acompaiiado por otros sacerdotes con el tocado de aloe, dios de la agrcultura ylafertidad, ee LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE AMERICA Diferenciacion social y reciprocidad Los incas eran un pueblo originario de las sierras del Pert. A raves de numerosas guerras de conquista y una habil politica de alianzas,lograron extender su dominio sobre otros pueblos que nabitaban el drea andina. La influencia politica y cultural de lo sctendi6 en un amplio territoria ubicado a lo largo de la cordillera de los Andes, en el que vivian alrededor de 12 millones Ue personas, de muy diverso origen éunica. La lengua de los incas —el quechua— se convirtié en la mas importante de las veinte que se hablaban en la region andina, Labase dela economia ineaica y de los pueblos que estaban be- Jo su influencia fue a agricultura Frente alos obstéeulos que el me tio natural presentaba para el desarrollo de cultivos a gran escals Jos incas desarrollaron téenicas que les permitieron obtener eanti Jades crecientes de alimentos. En laszonas aridas cercanas ala cos. 20 capiruo 2 ‘adel Pacifico, construyeron canales de riego y ferlizaron el suelo con guano —exeremento de aves marinas-—. En las res, donde precominaban las sierra, lograron cultivar sobre los te rrenos inclinados de las laderas construyende terrazas. cla el ano 1400, los incas habsan aleanzado una solida orga. nizacién econémica y politica, y entte ellos se diferenciaban versos grupos sociales, Lagran mayoria de la poblacién estaba compuesta por hombres libres que vivian de los eultivos y dela erfa de animales que realiza ban en sus terras. Los campesinos se agrupaban en comunidades a Jas que llamaban ayilus. Cada ayilu estaba integrado por un conjun to de personas unidas por lazos familiares y que se consideraban lescendentes de un antepasado mitico comtin, Los campesinos que integraba el ayllu no eran propletarios individuales de las dertas que ocupaban. Las tierras eran propie dad de toda la comunidad, el trabajo estaba organizado de mane- racolectiva, ylos alimentos que se jbtenfan eran repartidos entre ‘ods los integrantes del ayllu. Esta forma de organizar la subsis: fencia fue denominada reciprocidad. La pedetica de la solidaridad nena y la cooperacién entre los miembros de un grupo familiar cextenso era habitual entre los pueblos del area andina, aun antes de que la influencia de los ineas se extendiera por la region, Eno quienes se diferenciaban porque eran considerados descendien da comunidad de campesinos se destacaban las curacas, tes directos de los antepasados fundadores del ayll. Los curacas tenian el privilegio de no trabajar la tierra y eran los encargados de ‘organizar el trabajo de los campesinos, Muchos de estos jefes lo cales recibian una educacién especial en la capital del Estado in ceaico, el Cuzco, y luego se desempenaban como jefes de los sgobiernos provinciales. Elgrupo social que tenta los mayores privilegios estaba forma. do porlos sacerdotes, los jefes guerreros y los mas altos funciona rios del Estado. El emperador, llamado Inca, palabra que en uechua significaba ‘hijo det Sol; pertenecia a este grupo social A Actividades Qué diferencias y qué simititudes pueden establecer entre Ia organizacién de la vida cotidiana de los campesinos incas y lade los campesinos que, hasta el siglo xiv, vivian en un seiiorio medieval europeo? Elaboren un dibujo o esquema que represente la organizacién social y politica de los incas. Material de distribucién g La propiedad de la tierra y la organizacion de la produccién agricola que tenian la in el drea andina, se diferenciaban cuatro zon: altinud: la costa (1), la sierra de ellas, se obtentan diversos 0 istintos climas y diferent En cada uni a3), yla selva (4 os de alimentos. Para mejorar la alimentactén del conjunto de la poblacién, los a 2s organizaron un sistema de distribueién de alimentos entee las c iintas 2onas productoras. De este modo, lograron que todos los abitantes tuvieran una alimentacién mds variada, Todas las tierras s ran consideradas propiedad del Inca; pero, al mismo tiempo, esta ban divididas en wes categorias y cumplian distintas anciones. inca estaban destinadas exclusivamente al a as tiertas del : iantenioiento de la familia real y del grupo de jefes militares y ancionarios més cercanos al emperador. Las erras del ayllweran bajadas por las comunidades de campesinos, quienes abtenian je ellas una parte de los productos necesarios para su subsisten: cestaban adm cia, Las llamadas tierras de In hua, ‘sol en que nistradas por los sacerdotes, y su procutccion servia para el sostén Jel culto relgioso oficial. Ademas de los alimentos para los sacer Jotes, en las terra de Inti se criaban animales destinados a ser sactificados para honrar a Aotomaia Ee Los incas construyeron una red de caminos —conocida como el Camino del inca— que comunicaba todas las zonas por las que 3s recorrian alrededor se extendian sus dominios. Las careteras i Cuzco, la capital imperial Los habitanter dela Srids fran costera basaban su alimentacon en pescadoey fatos de mar Los alla que vivian en sera praticaban greta yeulvaban a, utlzandos tenia de las terazas de cultwoy la constrcion de canals, os pobladores des puns cultvaban papay quinoa aprovechando el deshielo como sistema de inigacion ratural.y eaban lamas y alpacas. Las comunidades que habitaban la znas selviticas \sponian de rato tropicsles en abundancis LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE AMERICA La méxima autoridad del Estado teocratico incaico era elem: perador, el Inca, a quien se reconocta como ‘hijo del Sol’ Elem: perador concentraba en su persona la autoridad politica y religiosa. y gobernaba asesorado por un consejo integrado por miembros del grupo privilegiado, llamados orejones, La onganizacién y administracion del Estado inca, asf como la ‘extensién de sts dominios, estuvieron basadas en la centralizacion, del mando militar Los ejéritos del Imperio.integrados por hom: bres reciutados entre todos os aus, estaban condicids porlos je fes guerreros designaados dliectamente por el Inca. Los tributos en trabajo de la mayoria de la poblacién del Imperio estaban destina dos ala construecién de una red de caminos que servia para agilizar Jas comunicaciones entre los funcionarios del Estado, transmit las

También podría gustarte