Está en la página 1de 16

INFARTO PRIMARIO

VS
INFARTO SECUNDARIO (Parada Cardiaca)

Objetivo
➢ Identificar y tratar el Infarto Agudo de Miocardio.
➢ Identificar los factores de riesgo del IAM
➢ Identificar en que momento aplico el RCP con CAB vs ABC

Principios fundamentales

Infarto Primario
Un paro cardiaco es una emergencia en la que cesa la función cardíaca. En ocasiones se
puede presentar síntomas sugestivos de infarto agudo de miocardio, en otras se presentará
como “muerte súbita” sin brindar datos de alarma.
Las personas con factores de riesgo como hipertensión, tabaquismo, diabetes, obesidad,
sedentarismo, dislipidemia (alto en colesterol y triglicéridos) son más propensas, pero
incluso, quienes son considerados “saludables”, como a los deportistas, pueden sufrir este
evento.

El infarto agudo de miocardio es un síndrome


coronario agudo. Se caracteriza por la aparición
brusca de un cuadro de sufrimiento isquémico (falta
de riego) a una parte del músculo del corazón
producido por la obstrucción aguda y total de una de
las arterias coronarias que lo alimentan.

Definición.
Las presentaciones clínicas de la cardiopatía isquémica, incluyen la isquemia
asintomática, la angina de pecho estable, la angina inestable, el infarto de
miocardio (IM), la insuficiencia cardiaca y la muerte súbita. 1

A pesar de los avances en el diagnóstico y el tratamiento, el IAM sigue siendo


un problema de salud pública importante en el mundo industrializado y está
aumentando en los países en desarrollo. La cifra de IM aumenta mucho en hombres y
mujeres al hacerlo su edad; el IM es más frecuente en los hombres y mujeres de raza negra,
independientemente de su edad.

GUSTAVO REYES ROCHA capacitacionguardavidas@outlook.es gusyrero@yahoo.com.mx


INFARTO PRIMARIO
VS
INFARTO SECUNDARIO (Parada Cardiaca)

¿Cuáles son los síntomas habituales?


El infarto se reconoce por la aparición brusca de los síntomas característicos: dolor intenso
en el pecho, en la zona precordial (donde la corbata), sensación de malestar general,
mareo, náuseas y sudoración. El dolor puede extenderse al brazo izquierdo, a la mandíbula,
al hombro, a la espalda o al cuello.

Hay que advertir que aproximadamente la mitad de los infartos aparecen sin síntomas
previos, o sea, que el infarto es la primera manifestación de la cardiopatía isquémica.

Otras veces, en cambio, unos meses antes de tener el infarto el paciente presenta molestias
precordiales, sensación de malestar, cansancio, mayor irritabilidad, etc., o incluso en
ocasiones molestias de estómago, que hacen confundir los síntomas de infarto con los
procedentes de otros órganos.

Es por la vida Antecedentes del paciente.


Toda persona que presente un dolor precordial acompañado de
malestar general, debe acudir lo más rápidamente posible a un
Servicio de Urgencias.

La razón es que el riesgo principal del infarto agudo de miocardio está


en la fase extrahospitalaria (es decir, antes de ingresar al hospital): la
mortalidad en esta fase supera el 40%. Una vez ingresado en el
hospital, si se hace con la debida antelación (antes de las cuatro horas
idealmente), los tratamientos modernos (angioplastia, trombólisis)
permiten una recuperación satisfactoria del infarto y las
complicaciones son relativamente poco frecuentes.

En el mundo se registran 17,5 millones de muertes a


causa de enfermedades cardiovasculares. Dentro de
las víctimas de paro cardíaco sólo sobrevive entre
2% y 11%. Los estudios indican que la sobrevida
depende de varios factores de lugar, inicio del RCP
inmediato, desfibrilación, activar al 911, tiempo de
respuesta de la Ambulancia, entre otros.
Corresponde a todo un sistema el salvar vidas, pero
un elemento clave es reducir el tiempo entre el paro
cardiaco, la primera compresión torácica y la desfibrilación

GUSTAVO REYES ROCHA capacitacionguardavidas@outlook.es gusyrero@yahoo.com.mx


INFARTO PRIMARIO
VS
INFARTO SECUNDARIO (Parada Cardiaca)

¿Quién puede padecerlo?


Concepto central

Buena parte de los infartos de miocardio aparecen en


personas que tienen los denominados factores de riesgo.

Estos son, aparte de una cierta predisposición familiar y de


la edad, el tabaquismo, la hipertensión arterial, la diabetes
y las alteraciones de las grasas en sangre (colesterol).

Causas de muerte súbita


La muerte súbita se debe habitualmente a una arritmia cardiaca maligna:
La fibrilación ventricular. Esta arritmia produce una actividad eléctrica cardiaca caótica que
no es capaz de generar latido cardiaco efectivo, por tanto, el corazón deja de bombear la
sangre, la presión arterial cae a cero y se anula el riego sanguíneo del cerebro y del resto
del cuerpo. Cuando se detiene la circulación, el oxígeno y los nutrientes dejan de llegar a
los órganos, que rápidamente empiezan a sufrir. Es importante saber que el órgano más
vulnerable es el cerebro. Unos pocos minutos de parada cardiaca pueden ser la causa de
lesiones cerebrales graves; de hecho, estas son las principales secuelas en los pacientes
que son reanimados.

La fibrilación ventricular es muy rara en corazones sanos. En personas mayores de 35 años,


la causa más frecuente es el infarto agudo de miocardio. En las personas jóvenes suele
estar relacionada con enfermedades cardiacas previas que pueden afectar tanto al músculo
del corazón (miocardiopatías, entre ellas la más frecuentemente asociada es la
miocardiopatía hipertrófica), como a la actividad eléctrica del mismo.

Síntomas de la muerte súbita


Las víctimas de muerte súbita presentan de manera brusca una pérdida completa del
conocimiento y no responden a ningún tipo de estímulo. Pueden tener los ojos abiertos o
cerrados, y en seguida, dejan de respirar. Sin atención, el color de la piel pierde rápidamente
el tono rosado habitual y se torna azul violáceo.

GUSTAVO REYES ROCHA capacitacionguardavidas@outlook.es gusyrero@yahoo.com.mx


INFARTO PRIMARIO
VS
INFARTO SECUNDARIO (Parada Cardiaca)

Muerte súbita y deporte


El análisis de este tipo de episodios resulta de
vital importancia, tanto para el paciente como
para los familiares, ya que en muchas ocasiones
existe una cardiopatía hereditaria. Establecer la
causa de la muerte súbita no siempre es fácil, y
se requiere un estudio muy complejo que debe
ser realizado por personal cualificado:

GUSTAVO REYES ROCHA capacitacionguardavidas@outlook.es gusyrero@yahoo.com.mx


INFARTO PRIMARIO
VS
INFARTO SECUNDARIO (Parada Cardiaca)

Durante la resucitación tras un paro cardíaco se


pueden distinguir tres fases fisiológicas
1.- Fase eléctrica. Aparece en los primeros cero a cinco minutos del paro cardiaco y la
desfibrilación temprana puede restaurar la circulación. Frecuentemente evoluciona a
asistolia o actividad eléctrica sin pulso, pasando a la siguiente fase.

2.- Fase circulatoria. Aparece en los 5 a 10 minutos. En esta fase donde los niveles de ATP
miocárdico se han reducido a niveles críticos, un breve período de compresiones torácicas
efectivas previas a la desfibrilación pueden recuperar dichos niveles y facilitar la
recuperación de un ritmo con pulso tras la misma.

3.- Fase metabólica. Cuando el paro cardiaco dura más allá de 10 minutos, se produce un
daño isquémico en las células miocárdicas. La estrategia en estas situaciones, en el caso
de recuperación del pulso, estaría encaminada a recuperar y mejorar la función de esas
células isquémicas.

El conocimiento de estos procesos hace necesario aplicar en cada momento la técnica


correspondiente y siempre con los niveles de calidad adecuados, tal como se ha
comentado.

ATP
El Trifosfato de adenosina (ATP) es la principal fuente de energía de los seres vivos……

Trifosfato de adenosina (ATP) moléculas que se encuentran en todos los seres vivos y
constituyen la fuente principal de energía utilizable por las células para realizar sus
actividades.

GUSTAVO REYES ROCHA capacitacionguardavidas@outlook.es gusyrero@yahoo.com.mx


INFARTO PRIMARIO
VS
INFARTO SECUNDARIO (Parada Cardiaca)

Aplicación del RCP inmediato.


Las investigaciones muestran que el factor más importante para la sobrevida de un paro
cardiaco es una reanimación que mantiene una buena posición de perfusión coronaria, es
importante centrarse en dar compresiones torácicas de excelente calidad.

Compresiones torácicas sin ventilación en la parada cardíaca


extrahospitalaria.
Ofrece la evidencia de que las compresiones torácicas sin ventilación boca a boca
incrementan el porcentaje de reanimaciones iniciadas por los testigos, y puede por ello
aumentar la supervivencia de las víctimas.

La parada cardiaca primaria, donde la sangre está previamente bien oxigenada y la


ventilación no es necesaria, y la parada cardiaca secundaria, donde la oxigenación arterial
está deteriorada y contribuye al deterioro circulatorio y al propio paro cardiaco.

Las compresiones torácicas sin ventilación serían el método adecuado de resucitación en


paradas cardiacas súbitas no esperadas y presenciadas por testigos.

GUSTAVO REYES ROCHA capacitacionguardavidas@outlook.es gusyrero@yahoo.com.mx


INFARTO PRIMARIO
VS
INFARTO SECUNDARIO (Parada Cardiaca)

GUSTAVO REYES ROCHA capacitacionguardavidas@outlook.es gusyrero@yahoo.com.mx


INFARTO PRIMARIO
VS
INFARTO SECUNDARIO (Parada Cardiaca)

PREGUNTA: ¿La RCP usando solo las manos aumenta las posibilidades de que alguien próximo a la
víctima reaccione ante una emergencia cardíaca?

RESPUESTA: Sí. La RCP usando solo las manos es una opción eficaz y fácil de recordar para aquellos
que han recibido entrenamiento en RCP, pero tienen miedo de ayudar porque no están seguros de
recordar y realizar los pasos de una RCP convencional.

Pregunta: ¿En alguna ocasión debo realizar la RCP convencional con ventilaciones?

Respuesta: Sí
• Todos los lactantes (hasta 1 año) • Niños (hasta la pubertad) •Cualquier persona que haya
encontrado sin que responda o respire con normalidad • Cualquier víctima de ahogamiento,
sobredosis de fármacos, colapso debido a problemas respiratorios o paro cardíaco prolongado

Pregunta: ¿Cuándo debo dejar de realizar la RCP usando solo las manos?

Respuesta: Continúe comprimiendo fuerte y rápido en el centro del pecho hasta que llegue ayuda. Si
la víctima habla, se mueve o respira con normalidad mientras está administrando las compresiones
torácicas, puede detener la RCP usando solo las manos.

GUSTAVO REYES ROCHA capacitacionguardavidas@outlook.es gusyrero@yahoo.com.mx


INFARTO PRIMARIO
VS
INFARTO SECUNDARIO (Parada Cardiaca)

Calidad de la resucitación cardiopulmonar


Existe actualmente suficiente evidencia científica para afirmar que diversos aspectos de las
técnicas de resucitación pueden afectar de forma importante a la supervivencia de los
pacientes con parada cardiaca. Estas medidas serían la compresión torácica con
profundidad, fuerza y duración adecuadas, la completa descompresión de la pared torácica
durante la diástole, el mantenimiento de las compresiones torácicas a una frecuencia
aproximada de 100 a 120 compresiones por minuto, la mínima interrupción de las
compresiones torácicas y la eliminación de la hiperventilación. Asimismo, la mejora de las
técnicas de resucitación tras la recuperación del paro cardiaco puede incidir en mejorar la
supervivencia de los pacientes.

GUSTAVO REYES ROCHA capacitacionguardavidas@outlook.es gusyrero@yahoo.com.mx


INFARTO PRIMARIO
VS
INFARTO SECUNDARIO (Parada Cardiaca)

Infarto Secundario
La asfixia se produce cuando el aporte de oxígeno a los tejidos es insuficiente, situación
que, de mantenerse, lleva a la muerte de las células. La sensibilidad de las células a la falta
de oxígeno es diferente según el tejido que se trate: así las células del sistema nervioso
central son muy sensibles.

El encéfalo puede sobrevivir sin oxígeno un máximo de 4 o 6 minutos, mientras que las
células de la piel permanecen vivas varias horas.

Nuestros principales esfuerzos van a ir dirigidos a que les llegue oxígeno a los órganos
vitales, como el sistema nervioso central y el corazón.

Estas técnicas que empleamos para conservar la vida del paciente se conocen como
técnicas de reanimación cardio pulmonar (RCP) y deben de comenzar a realizarse cuanto
antes, en el mismo lugar del accidente a ser posible.

En este tema vamos a estudiar las técnicas de RCP, que son útiles en cualquier caso de
parada cardio respiratorio, es decir, de la interrupción brusca e inesperada de la respiración
y circulación espontáneas.

Paro Respiratorio:
Es la detención súbita de la función respiratoria.

Si el corazón aún está activo, la afección se conoce como paro


respiratorio.

Es un evento potencialmente mortal que requiere de primeros auxilios


y atención médica inmediata.

La apnea prolongada sin actividad cardíaca en una persona que no reacciona se denomina
paro cardíaco (cardiopulmonar).

GUSTAVO REYES ROCHA capacitacionguardavidas@outlook.es gusyrero@yahoo.com.mx


INFARTO PRIMARIO
VS
INFARTO SECUNDARIO (Parada Cardiaca)

Causas de la asfixia
➢ Cuerpos extraños en vías respiratorias.
➢ Paro Cardiaco.
➢ Asfixia por inmersión.
➢ Shock, hipovolémico, anafiláctico.
➢ Traumatismo encéfalo Craneano (TCE).
➢ Intoxicaciones.
➢ Falta de oxígeno.
➢ Estrangulamiento.
➢ Inhalación de vapores o gases.
➢ Sobredosis de drogas.
➢ Obstrucción de la vía área por caída de la lengua.
➢ Hipotermia.
➢ Traumatismo de columna cervical.

¿Sabías qué?

La muerte por ahogamiento no es una muerte dolorosa, pero si angustiante.


La persona que se está ahogando lucha durante 90 segundos por respirar en la superficie,
sin embargo, respira agua, tose y vuelve a respirar agua hasta que sus pulmones se
inundan.

Existe una sensación de quemadura cuando el líquido invade la vía respiratoria, luego
sobreviene un estado de calma y tranquilidad. La tranquilidad se produce por falta de
oxígeno al cerebro, finalmente el corazón deja de latir y se produce la muerte cerebral.

GUSTAVO REYES ROCHA capacitacionguardavidas@outlook.es gusyrero@yahoo.com.mx


INFARTO PRIMARIO
VS
INFARTO SECUNDARIO (Parada Cardiaca)

El ahogamiento es la muerte provocada por la


falta de respiración. Si ocurre en el agua se llama
"sumersión" e “inmersión”.

Se puede llegar a esta situación siempre que se


interrumpa el paso del aire en las vías
respiratorias.

Comúnmente se distinguen dos tipos de


ahogados: el azul y el blanco, aunque hoy en día
se van imponiendo otro tipo de clasificaciones.

El Ahogado Azul
Es aquel que ha inhalado agua.
El agua, al entrar en las vías respiratorias, provoca el encharcamiento de los pulmones.
El ahogado adquiere un tono azulado porque se consume todo el oxígeno presente en la
sangre.

El Ahogado Blanco
No hay entrada de agua en los pulmones.
Se produce la asfixia por el bloqueo de la vía aérea.
La glotis se cierra de manera refleja -se produce lo que se conoce como laringoespasmo-.
No se ve afectada la respiración sino la circulación sanguínea.
La falta de riego provoca el empedecido de la piel.

La salinidad del agua que entra en los pulmones condiciona también las probabilidades de
supervivencia:

En agua dulce, el agua que llega a los pulmones


pasa a la sangre por difusión -al ser hipotónica
respecto a la sangre- y aumenta el volumen de la
sangre.

El corazón se sobrecarga, se destruyen glóbulos


rojos y, además de la asfixia, se desencadena un
fallo cardiaco.

En agua salada, al tratarse de un medio


hipertónico, la situación se invierte y es la sangre
la que tiende a pasar hacia los alvéolos. No se produce rotura de eritrocitos ni tampoco la
hipervolemia, siendo mayor la probabilidad de reanimación y de supervivencia.

GUSTAVO REYES ROCHA capacitacionguardavidas@outlook.es gusyrero@yahoo.com.mx


INFARTO PRIMARIO
VS
INFARTO SECUNDARIO (Parada Cardiaca)

PREVECIÓN DEL AHOGAMIENTO


El ahogamiento es una de las principales causas de muerte
no intencional en el mundo. (OMS)

Sin embargo, la mortalidad por ahogamiento está


infraestimada y la morbilidad desconocida.

La prevención es el factor clave para la reducción de la


mortalidad y morbilidad, pero si esta falla, la rapidez y calidad
del tratamiento tanto prehospitalario como hospitalario
determinarán el pronóstico.

Por tanto, resulta fundamental conocer los factores y


mecanismos particulares implicados en esta emergencia.

Palabra clave:
Factores de riesgo. Mortalidad. Síndrome de dificultad respiratoria del adulto. Parada
cardiaca. Manejo de atención al paciente. Reanimación cardiopulmonar.

GUSTAVO REYES ROCHA capacitacionguardavidas@outlook.es gusyrero@yahoo.com.mx


INFARTO PRIMARIO
VS
INFARTO SECUNDARIO (Parada Cardiaca)

Los desfibriladores son dispositivos que ayudan a normalizar el ritmo cardíaco de las
personas.

se trata de tipos de desfibriladores de uso público, que advierten en el momento de la


descarga e indican que hay que separarse del paciente al pulsar el botón que activará la
desfibrilación. Son dispositivos que requieren poca capacitación por parte del usuario. El
aparato va indicando los pasos a seguir mediante instrucciones sonoras y visuales.

Actualmente podemos encontrar estos tipos de desfibriladores semiautomáticos en


empresas, aeropuertos, colegios, museos o lugares de gran aforo. Su nomenclatura es
DESA, aunque muchas veces se utiliza la antigua de DEA.

GUSTAVO REYES ROCHA capacitacionguardavidas@outlook.es gusyrero@yahoo.com.mx


INFARTO PRIMARIO
VS
INFARTO SECUNDARIO (Parada Cardiaca)

Tipos de desfibriladores internos


Desfibrilador interno o DAI (desfibrilador automático implantable), es
aquel que se implanta en la persona de la misma forma que un
marcapasos.

Este dispositivo de pequeñas dimensiones puede detectar y tratar


arritmias graves del corazón. Mediante una descarga eléctrica se
restablece el ritmo normal del corazón.

Además de poder evitar la muerte súbita, también actúa en caso de bradicardia, si el


corazón late muy despacio y no llega a las 60 pulsaciones por minuto. En caso de
taquicardia, cuando late demasiado rápido y rebasa las 100 palpitaciones cada 60
segundos. Y en caso de los latidos descontrolados, produce un tipo de descarga diferente
para volver a un ritmo normalizado

Existen varios tipos de DAI:


DAI monocameral:
Actúa sólo en una cámara cardíaca con un
generador de impulsos y un electrodo en el
ventrículo derecho.

DAI bicameral:
Actúa en dos cámaras del corazón con un
generador de impulsos y dos electrodos, uno el
ventrículo derecho y otro en la aurícula derecha.

DAI tricameral:
actúa en tres cámaras para tratar las arritmias
ventriculares y la insuficiencia cardíaca.

GUSTAVO REYES ROCHA capacitacionguardavidas@outlook.es gusyrero@yahoo.com.mx


INFARTO PRIMARIO
VS
INFARTO SECUNDARIO (Parada Cardiaca)

Bibliografía

ILCOR Guidelines. Resuscitation 2005; 57: 157-340.

SOS-KANTO Study group. Cardiopulmonary resuscitation by bystanders with chest


compression only (SOS-KANTO): an observational study. Lancet 2007; 369: 920-926.

RCP con solo masaje cardiaco realizada por testigos: estudio observacional
Ramón Díaz-Alersi [REMI 2007; 7 (3): 1085].

American Heart Association

Juan López Messa


Servicio de Medicina Intensiva
Complejo Asistencial de Palencia
Comité Directivo PNRCP (SEMICYUC)
©REMI, http://remi.uninet.edu. Abril 2007.

GUSTAVO REYES ROCHA capacitacionguardavidas@outlook.es gusyrero@yahoo.com.mx

También podría gustarte