Está en la página 1de 16

1

CLASES DE HISTORIA DE LA IGLESIA PROTESTANTE


(7ma.clase)
La Reforma Protestante 3: La Reforma en otros países de la Europa
Continental

Introducción.
Luego de considerar en las dos clases anteriores la Reforma Protestante en
Alemania y en Suiza, veremos en esta clase, la Reforma Protestante en otros
países de la Europa Continental, es decir, del continente Europeo
exceptuando el Reino Unido que lo veremos en otras clases.

Y nos concentraremos en los siguientes lugares, que serán nuestros


encabezados:

I- La Reforma en Escandinavia: Dinamarca, Noruega y Suecia.


II- La Reforma en los Países Bajos: Holanda.
III- La Reforma en Francia.
IV- La Reforma en España.

Veamos en primer lugar:

I- La Reforma en Escandinavia: Dinamarca, Noruega y Suecia.


La región de Escandinavia estaba compuesta por las tres naciones al norte de
Europa conocidas como Dinamarca, Noruega y Suecia. Aunque en teoría
eran un solo reino, en la practica el rey solo tenia dominio sobre Dinamarca
y parcialmente en Noruega. En Suecia era prácticamente nulo.
2

Cuando estalló la reforma en Alemania, el rey de Escandinavia se llamaba


Cristian II, quien era cuñado del emperador Carlos V. En su reinado
comenzó a sentirse la influencia luterana, y a causa de diversas situaciones
de enemistad que había entre este rey con las autoridades eclesiásticas y la
aristocracia, él adoptó una actitud tolerante hacia el luteranismo, pensando
que con esto evitaría una rebelión en la región.

Eso hizo que se produjera un crecimiento de la fe luterana. Esta táctica como


quiera no le dio resultado al rey, produciéndose una guerra en la que Cristian
II es destronado por su tío Federico I. Este nuevo rey, que solo tenia control
de Dinamarca y Noruega, también decidió mantener la misma actitud de
tolerancia hacia los protestantes luteranos.

El resultado fue que en el 1527, el protestantismo fue oficialmente tolerado


en la región, y siguió manteniendo su ritmo de crecimiento. El rey Federico
I, murió en el 1533, y los católicos hacen esfuerzos por colocar a un rey que
fuera católico y que estuviese dispuesto a desarraigar la fe protestante.

Sin embargo, el intento es fallido, y es puesto como rey Cristian III, quien
había estado presente en la dieta de Worms, y se había convertido al
luteranismo. Como resultado de esto, Dinamarca y Noruega se convirtieron
en países protestantes.

Suecia, quien en la practica no tenían una dependencia política con


Dinamarca ni con Noruega, ya tenían su propio rey en el 1523. Allí también
tuvo un tremendo éxito la influencia luterana.
3

Aunque hubo algunos esfuerzos en Suecia de echar hacia atrás el


luteranismo, en el 1593, una asamblea eclesiástica decidió volver al
cristianismo protestante, que era ya aceptado por la mayoría de la población.

De modo que en el caso de los países que componen la región de


Escandinavia, la reforma protestante, y particularmente la que fue impulsada
por Lutero tuvo un éxito total. Penosamente la iglesia Luterana en aquella
región quedó muy unida al poder estatal, lo que le hizo daño a la postre.

II- La Reforma en los Países Bajos: Holanda.


Los Países Bajos son aquella región que esta al norte de Europa que
comprenden lo que hoy conocemos como Holanda y parte de Bélgica. Pero
para fines de lo que fue la Reforma, nos concentraremos básicamente en
Holanda. Se le llama Países Bajos porque están muy por debajo del nivel del
mar.

Esta región también estaba bajo el poder del emperador Carlos V. Aunque al
principio se comenzó a sentir la influencia luterana, fue la reforma calvinista
la que penetró con mas fuerza, debido a la influencia de Bullinger, el
sustituto de Zwinglio, y quien estaba muy ligado a Calvino. También hubo
un crecimiento de los grupos anabaptistas.

Al igual que en otras regiones de Europa, la lucha por la libertad religiosa se


entremezcló con aspiraciones nacionalistas, ya que en ese momento reinaba
cierto descontento con el dominio español. En el 1523, Carlos V comenzó a
perseguir a los protestantes en el 1523.
4

Al principio los que más sufrieron fueron los grupos anabaptistas, a causa de
las ideas política-revolucionarias que imperaban en la mayoría de ellos. Pero
también hubo persecución contra los demás.

Cuando Carlos V decidió abdicar del trono en el 1556, le dejó el trono de


España a su hijo Felipe II, y el dominio sobre los Países Bajos. Este decidió
entonces tomar una actitud más agresiva en contra de los protestantes,
produciéndose una verdadera masacre en la región.

Sin embargo, a la par con esto, creció el desprecio de los holandeses ante la
política de dominación del rey Felipe II. Luego de años de crueldad por
parte de las tropas españolas se levantó un hombre llamado Guillermo de
Orange.

Este hombre había pertenecido al Consejo de Gobierno de Holanda, pero


tenia tendencias nacionalistas. Por esta razón decidió huir a Alemania, al ver
como la situación empeoraba cada día mas en Holanda. Posiblemente
estando allá se convierte a la fe calvinista.

En el tiempo que esta en Alemania, decidió organizar un ejercito compuesto


mayormente por alemanes y procedió cruzar a Holanda con el fin de librar a
sus compatriotas del yugo español. Guillermo pierde la batalla ante el
poderío español, pero tiempo después vuelve a la pelea, esta vez con la
ayuda de Francia que estaba enemiga de España en aquel momento.

La guerra tiene resultados poco favorables, ya que en medio de este


conflicto, se desató en Francia una persecución contra los protestantes, lo
5

que produce una falta de entendimiento entre Guillermo y los franceses.


Mientras tanto en Holanda reinaba la confusión ya que había dos grupos de
anti españoles: uno de las ciudades del norte compuesta por protestantes y el
otro al sur compuesta por católicos.

El rey de España, hábilmente, decidió nombrar a un nuevo general llamado


Requesens, con el propósito de ganarse a los habitantes católicos del país. La
estrategia tiene alguna medida de éxito, y eso hace que el grupo protestante
este aislado y próximo a ser exterminado.

Cuando se pensaba que todo estaba perdido para las ciudades protestantes,
en medio de una batalla contra la ciudad de Leyden, los protestantes
rompieron los diques holandeses, una famosa construcción de muchos años,
que contenían el agua en las llanuras que rodeaban la ciudad.

A pesar de la destrucción de estos diques, el agua tardó cuatro meses en


llegar a la ciudad, pero los ciudadanos soportaron en medio de una espantosa
hambre. Finalmente el agua penetró en abundancia en las llanuras, y por esa
misma vía entraron defensores de la ciudad, obligando a los españoles a
retirarse.

Esta retirada coincidió con la muerte de Requesens, el general español. Al


retirarse los soldados españoles, que están sin jefe y sin paga, deciden
saquear algunas de las ciudades del sur, compuesta por católicos, lo que
provoca una nueva repulsión de los católicos holandeses contra España.
6

Esto hace que se produzca, en el 1576, un acuerdo de paz entre las


protestantes y católicas en una ciudad llamada Gante, y al acuerdo se le
llamó: “La Pacificación de Gante”, y nombran a Guillermo de Orange,
gobernador de los Países Bajos, respetando las diferencias doctrinales
existentes.

Pero la historia no termina ahí. El rey Felipe II no se da por vencido, y


decidió ofrecer en el 1580 o 1581 una gran recompensa a cualquiera que
asesinara a Guillermo de Orange. En el 1584, Guillermo cayó muerto por un
asesino, en busca de la recompensa.

España decidió continuar la guerra contra Holanda, pero el hijo de


Guillermo, Mauricio, con tan solo 17 años de edad cuando murió su padre,
se convirtió en un mejor general.

Este dirigió una serie de campañas exitosas, que finalmente obligaron a


España a poner fin a la lucha en el 1607, teniendo luego que reconocer la
independencia de esta nación de mayoría calvinista. La Reforma en Holanda
había triunfado.

Antes de pasar al siguiente encabezado, es necesario mencionar una


situación de mucha importancia que sucedió en Holanda, principalmente
después del fin de la guerra. En el año de 1603, comenzó a enseñar Teología,
en una importante universidad de Holanda, Jacobo Arminius.

Este hombre, que era un seguidor de la fe calvinista, empezó a enseñar junto


con otros, algunas doctrinas diferentes a las aceptadas por Calvino y los
7

calvinistas, en relación principalmente a la doctrina de la predestinación. Sus


enseñanzas lograron una gran aceptación en muchas personas.

Sin embargo, también encontró una gran oposición con otros, principalmente
con un teólogo llamado Francisco Gomar. Cuando la controversia estuvo en
su punto más álgido, ocurrió la muerte de Arminio en el 1609. Sus
seguidores, entonces, publican un documento de cinco artículos, donde
definen cuales eran sus creencias particulares, diferente de los calvinistas.

El primer punto decía que el hombre es depravado pero no de una manera


total, y por lo tanto tiene la capacidad de escoger el bien; el segundo punto
dice que Dios eligió en la eternidad a aquellos que El sabia que se iban a
convertir; tercero, que Cristo murió por todo el mundo sin excepción; cuarto,
cuando Dios hace el llamado salvífico para salvación, el hombre lo puede
resistir; y quinto, el hombre que es salvo, puede caer de ese estado de gracia.

Los teólogos calvinistas, convocaron entonces un sínodo en la ciudad de


Dordrech en el 1618, donde refutaron estas posiciones, y establecieron lo
que se conoció luego como los cinco puntos del calvinismo que son los
siguientes: 1- La Depravación Total; 2- La Elección Incondicional; 3- La
Expiación Limitada; 4- La Gracia Irresistible y 5- La Perseverancia de los
Santos.

Según nuestra convicción como iglesia estos puntos se corresponden con la


enseñanza bíblica al respecto. Penosamente este conflicto tomó matices de
tipo político, y los calvinistas mostraron gran intolerancia. Con el poder del
Estado, doscientos ministros arminianos fueron depuestos; ochenta fueron
8

desterrados, y muchos otros emigraron voluntariamente, a Inglaterra y


Alemania.

Aunque estamos de acuerdo con los cinco puntos del calvinismo,


rechazamos totalmente el trato dado a los arminianos. Y aunque sabemos de
las consecuencias negativas que las doctrinas arminianas pueden traer a la
vida de la iglesia, debemos reconocer que se puede ser arminiano, y a la vez
ser un cristiano piadoso y maduro.

Pero por el otro lado quiero recalcar aquí, para hacer un balance, que
mientras en otros lugares de Europa, se estaban torturando y quemando a
grandes cantidades de personas que tuvieran una convicción distinta a la
religión católica, el castigo en Holanda contra los arminianos fue muy
inferior.

Además en el 1625, se les permitió el regreso a los pastores arminianos


exiliados. Y en el 1676, se promulgó una completa libertad de cultos en
Holanda, incluyendo a los católicos y los anabaptistas, convirtiéndose
Holanda en el primer país de Europa donde se respetara la libertad de culto y
de conciencia.

III- La Reforma en Francia.


En Francia, al igual que en otros países de Europa, los vientos del
Renacimiento se habían hecho sentir, y eso trajo como consecuencia el que
se levantaran hombres dentro de la Iglesia Católica, con el deseo de
propulsar una reforma.
9

En el año de 1515 ocupó el trono de Francia, el rey Francisco I, hasta el


1547. Durante su reinado ocurrió la reforma protestante de Lutero, e
inmediatamente se comenzó a sentir en Francia las influencias luteranas.

El rey Francisco I, mantuvo durante sus 32 años de reinado una política


ambivalente con relación a los protestantes. Por un lado no deseaba la
expansión de la herejía en la zona, lo que hizo en algunas ocasiones
perseguirlos. Fruto de esa persecución fue que tuvieron que huir de Francia,
Guillermo Farel y Juan Calvino, entre otros.

Por otro lado, la enemistad del rey Francisco I con el emperador Carlos V, y
que provocó la guerra entre ellos en algunos momentos, hizo que él viera
con simpatía el crecimiento del protestantismo en Alemania, a causa de las
dificultades que eso le causaba a Carlos V. Y por eso, en algunos momentos,
se toleró la fe protestante en Francia.

Por esa razón el crecimiento del Protestantismo fue grande en los años de
reinado de Francisco I, y a causa de la influencia de Calvino, a pesar de estar
en Ginebra, la reforma de Francia fue principalmente calvinista. Este
crecimiento incluyó a personas de la misma nobleza francesa.

En el año de 1547, muere el rey Francisco I, y ocupa el trono su hijo Enrique


II. Este nuevo rey decidió tomar una actitud más agresiva en contra de los
protestantes, trayendo como consecuencia un periodo muy sangriento para
ellos. Este rey gobernó, hasta que murió en un accidente en el 1559.
10

Con la muerte de Enrique II, vinieron a ocupar el trono de manera sucesiva


tres de sus hijos, aunque gobernaron bajo la fuerte influencia de su madre
Catalina de Médicis.

Estos reyes fueron Francisco II (1559-60), que siendo enfermizo murió al


poco tiempo; Carlos IX (1560-74) quien solo tenia 10 años, por lo que su
madre se hizo regente del reino; y Enrique III (1574-89)

Por razones políticas, en el reinado de Carlos IX, Catalina de Médicis, trató


de ganarse el favor de los protestantes. Se dice que los hugonotes, como eran
llamados los protestantes, eran tantos, que había alrededor de dos mil
congregaciones en toda Francia.

Sin embargo, esa relativa paz en Francia, no fue respetada por los Guisa,
familia que representaba un sector de poder ligado al catolicismo y que
estaba enemistado con Catalina de Médicis, lo que trajo varias guerras
religiosas en este periodo. En el 1570, Catalina consiguió lograr otro acuerdo
de paz que parecía que iba a ser más duradero.

Pero lo peor estaba por venir. Luego de esta paz, los hugonotes comenzaron
a vivir vida normales en Paris y el resto de Francia. Pero Catalina de
Médicis, empezó a ver con recelo a la nobleza protestante, y se alió a su
antigua enemiga familia, los de Guisa, dirigidos por Enrique de Guisa, para
preparar un horrendo plan. Esta convenció a su hijo el rey, que tan solo tenia
como 22 años de edad, que había una conspiración de los protestantes.
11

Es así como la noche del 24 de agosto de 1572, mientras estaban tranquilos


en sus casas, se ordenó exterminar a todos los hugonotes. Los muertos, en
una sola noche, se contaron por decenas de miles de personas. Ese hecho fue
tan sangriento que conmocionó a toda Europa. Hasta el emperador de
Alemania, Maximiano II, que era un fiel católico, expreso su horror por lo
acontecido, y la reina de Inglaterra guardó luto por mucho tiempo.

La situación fue muy distinta en España y Roma. Se dice que el rey de


España Felipe II, se rió en publico por primera vez, y el papa de la época
Gregorio XIII, ordenó una misa de acción de gracias por lo acontecido y
proclamó que se hiciera una celebración en esa fecha, todos los años, para
conmemorar lo que se conoció como: “La Matanza de San Bartolomé”

En el año de 1574, y posiblemente con su conciencia agobiada por lo


ocurrido en la matanza de San Bartolomé, muere el rey Carlos IX, y ocupa el
trono su hermano, Enrique III hasta el 1589.

En medio la matanza de San Bartolomé había sido encarcelado un príncipe


que se había cambiado de religión varias veces, llamado Enrique de Borbón.
Este logró escapar de la cárcel en el 1576, se refugió en zonas donde
quedaban hugonotes, declarándose calvinista.

El nuevo rey, que había participado en la matanza de los hugonotes, lo único


que le interesaba era retener el trono, y por eso decide que no le conviene
continuar con el exterminio de los hugonotes.
12

Sin embargo, esta actitud del nuevo rey indignó Enrique de Guisa, el autor
junto con Catalina de Médicis, de la matanza de San Bartolomé. El entonces,
decidió formar un partido con el propósito de destronar a Enrique III, y
evitar que Enrique de Borbón pueda ocupar el trono. Esto trae como
consecuencia lo que se conoció como “La Guerra de los tres Enriques”.

Y como Dios muchas veces se encarga de vengar la muerte de sus hijos,


usando el mismo instrumento que usan los impíos, en medio del conflicto,
Enrique de Guisa es muerto de la misma manera y en el mismo lugar de
donde se había ordenado la matanza de los hugonotes.

Aun así, el partido del asesinado Enrique de Guisa, que contaba con el apoyo
de España y del papa, le hizo la guerra al rey Enrique III, y este decidió huir
a donde se encuentra Enrique de Borbón, quien le perdona la vida.

Como quiera, Enrique III es muerto por un católico infiltrado simpatizante


del partido de Enrique de Guisa. Queda entonces como única figura apta
para gobernar Enrique de Borbón, quien es reconocido como rey de Francia
en 1589, poniéndose el nombre de Enrique IV.

Al ver este hombre, que tan solo era un protestante nominal, que no iba a
poder con la fuerza del catolicismo que a su vez estaba aliado en ese
momento con España y el papa, decidió retornar de nuevo a la religión de
Roma.

Sin embargo, habiendo sido antes protestante, decidió poner fin a las
persecuciones religiosas, y proclamó en el 1598, el Edicto de Nantes, en la
13

que se otorga libertad de culto a los protestantes, exceptuando la ciudad de


Paris.

A pesar de que definitivamente este hombre no conoció al Señor, realizó un


reinado exitoso y prospero, y fue muerto en el 1610, por un fanático católico
que pensaba que el rey todavía era protestante.

Luego de la muerte de Enrique IV, sigue un largo periodo de tiempo, en la


que en una gran parte los protestantes siguen siendo perseguidos por las
autoridades civiles, a veces de una manera más intensa que en otras. Cientos
de miles lograron huir al exilio.

Esta difícil situación se prolongó hasta el 1787 con el rey Luis XVI, y
después con la llegada de Napoleón Bonaparte en el 1799, se garantizó la
plena tolerancia. La Reforma en Francia sobrevivió, pero con una influencia
grandemente disminuida a causa de tantos años de persecución.

IV- La Reforma en España.


Es muy poco lo que se puede decir de la Reforma en España, en
comparación con otros países de Europa. Pero a causa de la relación de
nuestro país con España, pienso que es oportuno decir algunas breves
palabras sobre este punto.

Al igual que los otros países, el renacimiento se hizo sentir en sobremanera


en España. El rey Carlos I, que recuerden que era el mismo emperador
Carlos V de Alemania con el que se enfrentó Lutero, vió con simpatía el
Renacimiento.
14

El mismo rey estaba de acuerdo, además, con una reforma dentro de la


iglesia católica en relación con los abusos que se cometían en la misma y
que muchos renacentistas atacaban. Sin embargo, cuando llega la Reforma
Protestante, esto trae una reacción completamente negativa del Rey a la
misma, y la reforma interna que se procura en España, se convierte en una
contrarreforma en contra de la fe protestante.

Cabe decir que la contrarreforma, indirectamente permitió que hubiese


ciertos cambios morales externos en la iglesia católica en sentido general.
Ya no era posible que estuviese en el trono papal personas tan perversas
como los que habíamos dicho anteriormente.

Desde el principio de la Reforma de Lutero, su influencia de hizo sentir en


España, pero no de una manera tan significativa. La Inquisición española se
encargó de matar a algunos que fuesen tildados de luteranos. Otros lograron
huir al exilio.

Pero cuando le tocó ocupar el trono de España al hijo de Carlos I(o Carlos
V), Felipe II, en el 1556, el protestantismo había penetrado fuertemente en
muchos lugares de España, mayormente la fe calvinista, sobre todo en las
ciudades de Sevilla y Valladolid.

Con este rey, que ya sabemos lo que pensaba con respecto a los protestantes,
se desató una fuerte persecución. Uno de los principales promotores del
protestantismo español fue Julián Hernández, (Julianillo, porque era
pequeño).
15

Siendo Julianillo tomado prisionero por la Inquisición, fue objeto de


tremendas torturas. Después de tres años de prisión fue llevado a la hoguera,
y dijo antes de morir: “Valor camaradas! Esta es la hora en que debemos
mostrarnos valientes soldados de Jesucristo. Demos fiel testimonio de su
fe ante los hombres, y dentro de pocas horas recibiremos el testimonio
de su aprobación entre ángeles.”

Esta persecución del rey arrasó con las comunidades protestantes en España.
En el convento de San Isidoro, en Sevilla, la reforma se había hecho realidad
entre los monjes del convento. Al ver lo que se avecinaba, decidieron huir.
Entre esos monjes estaban Casiodoro de Reina y Cipriano Valera.

Casiodoro de Reina, al salir huyendo de España, estuvo en varias partes de


Europa, a causa de los constantes cambios políticos que se daban en aquel
entonces. Su obra cumbre fue la traducción de la Biblia, del griego y el
hebreo, al castellano. Se conoció como la Biblia del Oso, y fue publicada en
el 1569.Luego fue revisada por Cipriano de Valera, en el 1602.

Es la Biblia que de manera oficial se usa en la gran mayoría de las iglesias


hispanas, y fue considerada como la mejor traducción al español de la Biblia
en la época de la Reforma. Los demás protestantes de España que no
huyeron ni pudieron emigrar, fueron apresados, y en muchos casos, muertos.

La década de 1550 a 1560, fue determinante, para prácticamente eliminar la


reforma protestante. Y no fue sino hasta finales de los 1800, que volvieron a
aparecer grupos protestantes en España. Sin embargo, no se promulgó
ninguna ley que garantizara la libertad religiosa sino hasta el 1967, en época
16

de la dictadura de Franco, y luego una nueva ley de libertad religiosa en el


1980. Aunque al día de hoy hay muchos grupos protestantes en España, no
hay ninguno que tenga gran incidencia en la vida de esta nación.

La Reforma se hizo sentir en los demás países del europeo que no hemos
mencionado, pero nos hemos limitado a los que tienen mas incidencia desde
el punto de vista de la historia de la iglesia protestante en el continente,
salvo el caso de España.

En la próxima clase, si Dios quiere, comenzaremos a ver la Reforma en el


Reino Unido. Este tema será importantísimo, ya que tiene una mayor
relación con nosotros como iglesia, y como país.

Conclusión
1- Aprendemos de esta clase que no todo el que se dice protestante, es
realmente un cristiano.(Ej. Enrique de Borbón)

2- Aprendemos que de esta clase, que debemos trabajar para el avance del
reino, cuando veamos la providencia de Dios dándonos la oportunidad, ya
que no necesariamente va a ser así siempre.(Ej. Francia y España)

3- Aprendemos a no despreciar los pocos resultados que una gran labor


pueda tener al tiempo presente, ya que al final, si Dios quiere, la ha de
bendecir. (La Reina-Valera)

También podría gustarte