Está en la página 1de 11

EL DESEMPLEO JUVENIL EN ESPAÑA

ROBERTO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, ADRIÁN SÁNCHEZ GUEDES, LAURA

QUINTANA SANTANA Y ALFREDO RUPEREZ BAUTISTA. GRUPO 4.

1.- INTRODUCCIÓN

El objetivo de este trabajo de investigación ha sido analizar el desempleo juvenil,

centrándonos en España. Además, hemos tenido en cuenta la reforma política

laboral llevada a cabo en el año 2012 y estudiado si han aumentado o disminuido

las tasas de desempleo en base a esta reforma.

Para lograr un análisis más exhaustivo y conciso hemos analizado el desempleo

a partir de diferentes variables (franjas de edad, género, nivel de estudios…). Es

interesante reconocer las razones que dan lugar al desempleo para poder buscar

soluciones. De hecho, se avecina una crisis económica que afectará gravemente a

la tasa de desempleo.

La crisis económica es el mayor problema que da pie al desempleo en este país,

por ende, ¿Es realmente preocupante la tasa de desempleo juvenil en España?

2- ANÁLISIS TEÓRICO

¿Qué es el desempleo? El desempleo es definido por el ABC finanzas como la

situación de un grupo de personas que, teniendo la edad, la capacidad y el deseo

de trabajar no encuentran trabajo aún estando disponibles para hacerlo, es decir,

que no tienen limitaciones físicas o mentales.

Hemos analizado el desempleo centrándonos en diferentes factores:


Franjas de edades: según la Real Academia Española, “cada uno de los períodos

en que se considera la vida humana”.

- De 16 a 19 años

- De 20 a 24 años

- De 25 a 29 años

Género: tal y como refleja la RAE “grupo al que pertenecen los seres humanos de

cada sexo, entendido este desde un punto de vista sociocultural en lugar de

exclusivamente biológico”.

- Hombre

- Mujer

- Ambos

Nivel de estudios:

- Analfabetos. Se considera analfabetas a las personas de 16 y más años que

teniendo en cuenta cualquier lengua del mundo cumplen: no son capaces de leer ni

escribir, son capaces de leer, pero no de escribir, son capaces de leer y escribir sólo

una o varias frases que recuerdan de memoria, son capaces de leer y escribir sólo

números o su propio nombre.

- Estudios primarios incompletos. Este grupo se aplica a las personas que

saben leer y escribir y han asistido a la escuela menos de 5 años, sin tener en

cuenta los posibles años pasados en la educación infantil.


- Educación Primaria. Se corresponde con la Educación Primaria, etapa del

sistema educativo que no proporciona un título al finalizarse. Se clasifican en este

grupo las personas que: han cursado la Educación Primaria, o han cursado

enseñanzas iniciales de educación básica para adultos o, por lo menos, han asistido

5 años a la escuela, y no cumplen los requisitos para ser calificados en un nivel

superior.

- Primera etapa de Educación Secundaria y similar. Se clasifican aquí las

personas que han cursado como máximo los 9 primeros cursos de educación básica

(primaria y secundaria).

- Segunda etapa de Educación Secundaria. Se corresponde mayormente con

la educación secundaria postobligatoria, pero incluye también las enseñanzas

profesionales de música y danza y las enseñanzas de las escuelas oficiales de

idiomas. La duración acumulada en este nivel es, como mínimo de 11 años.

- Educación Superior. Se clasifican en esta categoría las personas con

titulaciones en estudios de nivel elevado en complejidad y especialización.

Comprende la modalidad de educación académica o universitaria y la de formación

profesional superior. Incluye titulaciones profesionales de 2 años, posteriores al

Bachillerato, primeras titulaciones universitarias de 3-6 años, postgrados

universitarios y estudios de doctorado.

Reforma política laboral de 2012

¿Qué medidas se adoptaron para paliar el problema del desempleo juvenil?


Esta reforma laboral reúne una serie de medidas entre las que destacan:

- Despido más barato y causas más claras. El despido procedente tiene una

indemnización de 20 días por año para todos con un tope de 12 mensualidades. El

improcedente, de 33 días y un tope de 33 mensualidades.

- ERE y ERTE. No es necesaria la autorización laboral para despidos

colectivos. Esto significa que, no es necesario que el ERE (Expediente de

Regulación de Empleo) sea aprobado por la Consejería de Empleo, simplemente

será necesaria una autorización judicial. Mientras que en caso de estar afectados

por un ERTE (Expediente Temporal de Regulación de Empleo) y finalmente acabar

despedidos, tienen derecho hasta 180 días de indemnización de paro.

- Contrato para pymes y emprendedores. Se impulsan los contratos

indefinidos para jóvenes en las pymes, aplicables a empresas con menos de 50

empleados y ofreciendo un periodo de prueba de un año. Los empresarios pueden

deducirse 3000 euros por el primer trabajador que empleen siempre y cuando sea

menor de 30 años y esté inscrito en el paro. Asimismo, el empleado sigue cobrando

el 25% del paro el primer año.

- Capitalizar el paro. Los jóvenes de hasta 30 años y las mujeres de hasta 35

años dados de alta como autónomos, pueden capitalizar el 100% de la prestación

por desempleo.
- Contrato de formación y aprendizaje. Estos contratos son válidos hasta los

30 años teniendo en cuenta que el paro no baje del 15%, ya que por debajo de este

umbral se limitan a menores de 25 años.

- Bonificaciones a la contratación indefinida. Los jóvenes de entre 16 y 30

años generan una bonificación de hasta 3300 euros, elevándose hasta 3600 euros

si se trata de una mujer.

- Flexibilidad en las empresas. Permite crear jornadas, turnos, funciones y

hasta rebajar salarios. Si el empleado no está de acuerdo tiene dos opciones: los

tribunales o el despido con una indemnización de 20 días por año con un tope de

nueve mensualidades.

- Formación. Se reconoce el derecho de todos los trabajadores a 20 horas de

formación pagadas por el empresario.

A través del diario digital de noticias, “el diario.es”, conocemos que el desempleo

juvenil en nuestro archipiélago canario, en lo que llevamos de año, alcanza una tasa

de paro que roza el 40%. En el primer trimestre de este año la tasa de paro juvenil

ha aumentado un 3,96% en relación al último del año pasado.

La franja de edad donde más se registra el desempleo está entre los 16 y los 24

años de edad, dándose la cifra de 486.200 de personas paradas.


Según la EPA (Encuesta de Población Activa), en lo que llevamos de año, la tasa de

paro juvenil está exactamente en un 39.3%, de los cuales, el 41.8% son hombres y

el 36.4 % son mujeres. También cabe destacar que no tenemos la mayor tasa de

paro juvenil, aunque hasta hace poco si la teníamos. El pronto abandono escolar ,

el desacuerdo entre los gustos y preferencias que tienes a la hora de aceptar un

empleo y lo que en realidad hay y la inefectividad de las políticas activas de

empleo. Estas son algunas de las causas por lo que hay desempleo juvenil en

Canarias, entre otras cosas, como por ejemplo la situación familiar.

Por otro lado, según un documento de BBVA titulado “Desempleo juvenil en

España: causas y soluciones”, las deficiencias en el sistema educativo y en el

mercado de trabajo explican el desempleo existente entre los jóvenes. Entre las

primeras causas sobresalen, el abandono escolar temprano, que dificulta la

transición al empleo de los jóvenes por su escasa preparación y capacitación

profesional; y la polarización y el desajuste de la educación. El aumento de la

formación ha estado centrado, principalmente, en la educación universitaria, lo que

ha ocasionado un desajuste entre la demanda de trabajo cualificado y la oferta.

Entre las segundas causas destaca, la segmentación del mercado de trabajo. Los

problemas de inserción laboral y de empleo entre los jóvenes dependen de las

instituciones de mercado, como es la contratación temporal, que constituye la puerta

de entrada al mercado laboral de los jóvenes en España. Otra causa es la

ineficiencia de las políticas activas de empleo (PAE), que tratan de minimizar los

episodios de desempleo y facilitar las transiciones a nuevos puestos de trabajo.


El deterioro del empleo juvenil ha causado una reducción de la propensión a

participar en el mercado laboral en muchos países de Europa como España, lo que

ha acotado el aumento de la tasa de desempleo de los jóvenes, sobre todo durante

el período de la crisis de 2008. Esta disminución del número de activos jóvenes se

explica por dos motivos: la reducción de los flujos de entrada desde la inactividad y

el aumento de los flujos de salida desde la actividad. Esto último se debe a un

"efecto desánimo", es decir, la destrucción del empleo y el aumento del tiempo que

permanecen en el paro provocan una caída progresiva de la intensidad de

búsqueda de trabajo de los jóvenes desempleados, lo que incrementa su

propensión a transitar de la ocupación a la inactividad.

A continuación, comentaremos algunas de las soluciones que se exponen en el

documento de BBVA, para paliar este problema del desempleo juvenil. En el ámbito

educativo sería conveniente un mayor control y apoyo de los estudiantes en riesgo,

la implementación de políticas que mejoren el atractivo de los estudios y de un

sistema de formación profesional dual, entre otras. En el ámbito laboral, resulta

eficaz el establecimiento de un contrato único de carácter indefinido con costes de

despido crecientes con la antigüedad del trabajador en la empresa, unido a un

sistema de seguro de despido financiado con cotizaciones sociales, que se

acumularía en cuentas individuales, y por último, el rediseño y la reorientación de

las PAE con el fin de incrementar su eficacia.

3- ANÁLISIS EMPÍRICO

Tasas de Desempleo juvenil por géneros en España


La gráfica muestra una evolución prácticamente continua del desempleo juvenil en

España a lo largo de estos años. Sin embargo, esta evolución no ha sido lineal, ya

que pueden observarse diferentes etapas: una primera etapa del 2000 al 2007,

donde se observa una tasa de paro medianamente lineal, siendo siempre muy

superiores los datos que hacen referencia al desempleo femenino. Una segunda

etapa de 2008 a 2012, que muestra un progresivo crecimiento del desempleo,

aunque en este caso, los datos referentes al desempleo femenino disminuyen

considerablemente. Por último, encontramos una última etapa de 2013 a 2019, en la

que podemos destacar los años 2014, 2016 y 2018, pues las tasas de desempleo

son prácticamente iguales entre hombres y mujeres, algo positivo, ya que refleja una

mejoría de la desigualdad femenina en lo que respecta al mercado laboral, problema

que ha existido desde numerosos años atrás

Tasas de paro juvenil por edades


La evolución del desempleo por grupos de edad, destaca por su persistencia en el

grupo entre 16 y 19 años, con una tasa de paro notablemente más elevada que el

grupo de edad entre 20 y 24 años. Si miramos la evolución del desempleo juvenil

entre 25 y 29 años, se puede observar una tendencia similar al grupo entre 20 y 24

años. A partir del 2008, como consecuencia de la crisis económica, la tasa de paro

fue aumentando año tras año hasta alcanzar el pico más alto en el 2013, a partir de

ahí ha ido disminuyendo.

Cantidad de jóvenes parados por edades en España

En este gráfico se puede observar como el número de desempleados jóvenes ha

aumentado durante la crisis que tuvo sus comienzos en el año 2008, pero podemos

afirmar que no de igual manera dentro de los diferentes grupos de edad. El grupo

entre 25 y 29 años es el más afectado tanto por el incremento del desempleo de

2007 a 2013, como en la recuperación de 2013 a 2019.


4- CONCLUSIONES

Para concluir, el grupo ha hecho una reflexión sobre el tema trabajado. Creemos

que el desempleo juvenil no es nada bueno para la sociedad, aunque cabe destacar

que España es uno de los países más avanzados en este ámbito. Para nosotros, lo

más destacable del trabajo son las gráficas, en las cuales se refleja de una manera

más clara y detallada el desempleo en diferentes perspectivas, lo cual sirve para

justificar lo que hemos puesto como teoría. Nuestra reflexión final es sin duda que

esto tiene que tener un porcentaje mínimo y depende tanto del Estado como del

esfuerzo voluntario.

5. BIBLIOGRAFÍA

https://www.eldiario.es/canariasahora/economia/tasa-paro-juvenil-rozar-Canari

as_0_1021548069.html

https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE001246.pdf

https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3155/Beatriz_Fronti%C3%B1an_

Melendo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

http://www.injuve.es/sites/default/files/Abre%20en%20ventana%20nueva%203.%20

Apuntes%20teóricos%20sobre%20la%20crisis%20del%20empleo%20juvenil.%20Ví

ctor%20Manuel%20Muñoz%20Sánchez%20(pdf).pdf

http://ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1984.a.8.pdf

https://www.elblogsalmon.com/economia/que-dice-la-teoria-economica-sobre-el-des

empleo

https://www.elblogsalmon.com/historia-de-la-economia/causas-del-desempleo-teoria

-neoclasica-vs-teoria-keynesiana

http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/2700/TRABAJO.pdf?sequence=1
https://datosmacro.expansion.com/paro/espana?sc=LAB-25-

https://www.ine.es/

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.bbvaresearch.

com/wp-content/uploads/mult/WP_1130_tcm346-270043.pdf&ved=2ahUKEwiG4KzZ

-9jpAhXF8uAKHRzyDfwQFjAAegQIAxAC&usg=AOvVaw2aBlPglqEGbEyOGs-IUfYw

También podría gustarte