Está en la página 1de 8

1.

2 La relación laboral
Relaciones laborales
especiales:
Personal de alta dirección
Servicio del hogar familiar, limpieza, comida,
cuidado de niños…
Penados o presos de instituciones
penitenciarias
Deportistas profesionales
Artistas en espectáculos públicos
Personas que intervengan en operaciones
mercantiles sin asumir riesgo en la operación
Trabajadores con discapacidad que trabajen en
centros especiales de empleo
Menores sometidos a la ejecución de medidas
de internamiento para el cumplimiento de su
responsabilidad
Residencia para la formación de especialistas
en Ciencias de la Salud
Abogados en despachos individuales o
Relaciones
colectivos no laborales o
U otros.
exclusivas:
Prestaciones personales obligatorias
Parentesco: Vinculo que liga unas
Consejeros de sociedades, solo socios
personas con otras Trabajos realizados a título de amistad,
benevolencia o buena vecindad
Parentesco por consanguinidad: Es
Trabajos familiares
el vínculo de sangre que une a las Representantes de comercio que intervienen en
personas (madre, padre, hermano…) operaciones mercantiles, asumiendo el riesgo
Transportistas con autorización administrativa
Parentesco por afinidad: Liga los
propia, vehículos de servicio público de los que
conyugues con los parientes del otro sean propietarios.
(suegros, cuñados, yerno…) Trabajadores realizados por cuenta propia
(trabajadores autónomos)
1.3 FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO

A través de… Crean…


Poder legislativo Cortes Generales Leyes

Poder ejecutivo Gobierno Normas con rango de ley

Poder ejecutivo u otros organismos administrativos Ministros, Consejo de Ministros, Reglamentos

organismos de las comunidades autónomas,

ayuntamientos, diputaciones

Colectivos con capacidad de creación de normas Representantes de los trabajadores y Convenios colectivos

de los empresarios

La sociedad Usos y costumbres de carácter local y


profesional
Constitución
Española

Leyes en sentido
Leyes orgánicas
estricto

Leyes ordinarias

Reales decretos
Fuentes legislativos
materiales Normas con
Fuentes internas rango de ley
Reales decretos
Fuentes leyes
formales
Reglamentos
Fuentes del Reglamentos Reales decretos
derecho del trabajo Comunitarios
Convenios
colectivos Órdenes
Directivas ministeriales
Fuentes externas Comunitarias
Costumbres
o laborales
internacionales Convenios de la
OIT

Tratados
internacionales
1.4 Principios de aplicación del Derecho del Trabajo
Este es el orden jerárquico de las normas laborales de mayor a menor Principios específicos con razón de
evitar contradicciones y
confusiones

-Principio de norma mínima, las normas de


jerarquía superior dictan las condiciones mínimas, las
normas de rango inferior deben tener mejores
condiciones.

-Principio de norma más favorable, se aplica


la norma más favorable cuando dos o más normas se
aplican en una misma situación

-Principio de irrenunciabilidad de derechos,


los trabajadores no pueden renunciar a sus derechos.

-Principio de condición más beneficiosa,


cuando aparezca una nueva norma, prevalecerá
aquella que beneficie más al trabajador.

-Principio in dubi pro operario, cuando la


norma tenga diferentes interpretaciones, en caso de
duda, se aplicará aquella que sea más positiva para
el trabajador
1.5 Los Tribunales laborales

 Juzgados de lo Social: (PROVINCIAL) Sede en la capital de la provincia, juzgan los conflictos de trabjo
individuales y colectivos, EN LA PROVINCIA.

 Salas de lo Social de los tribunales Superiores de Justicia de las comunidades autónomas:


(AUTONÓMICO) Competencias a nivel autonómico, resuelven casos de los juzgados de lo social,
conflictos colectivos y sindicales, EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA.

 Sala de lo Social de la Audiencia Nacional: (NACIONAL) Sede en Madrid, aplicación en toda España,
tienen competencia en la libertad sindical, conflictos y convenios colectivos.

 Sala IV de lo Social del Tribunal Supremo: (NACIONAL) Sede en Madrid, ÓRGANO JUDICIAL DE MAYOR
RANGO, resuelven los procesos judiciales en base a los organismos anteriormente mencionados,
corrigiendo y contrastando sentencias
1.6 Administración laboral

Tiene como objetivo…


-Desarrollar la política laboral Admistración
laboral
-Velar por el cumplimiento

Ministerio de
Ministerio de La inspección de
Inclusión,
Trabajo y Trabajo y
Seguridad Social y
Economía Seguridad Social
Migraciones
1.7 Derechos laborales
DERECHOS DEL TRABAJADOR
-Derechos básicos del trabajador - -Derechos derivados de la relación del trabajo-

-Derecho al trabajo y a la libre elección de profesión -Derecho a la ocupación efectiva del puesto de trabajo

-Derecho a la libre sindicación -Derecho a la promoción y formación profesional

-Derecho a huelga -Derecho a no ser discriminado (Raza, sexo, nacionalidad…)

-Derecho a reunión -Derecho a la integridad física (políticas de higiene y seguridad)

-Derecho a la información, consulta y participación de la empresa -Derecho al respeto de la intimidad y dignidad


-Derecho a la percepción puntual de la remuneración

-Derecho del trabajador al ejercicio individual de lo pactado en el contrato

DEBERES DEL TRABAJADOR


-Cumplir con las obligaciones concretas de su puesto de trabajo -No competir con la empresa y su actividad

-Observar las medidas de seguridad e higiene que se adopten -Contribuir con la mejora de la productividad

-Cumplir órdenes del empresario a no ser… -Cuantos se deriven de los respectivos contratos de trabajo

a) Órdenes ilegales

b) Órdenes que afecten su privacidad

c) Órdenes que atenten contra su dignidad

d)Órdenes que supongan un riesgo para su seguridad o salud


Poder de dirección: El empresario tiene capacidad de control, es decir, dar órdenes. En él existe el
derecho a realizar cambios en el contrato de trabajo del trabajador cambiando sus funciones, horarios,
lugar de trabajo…

Poder de vigilancia y control: Capacidad de vigilar y controlar al personal, podemos recopilar…

-Registros: El art 18 del ET establece que solo se pueden hacer registros en las taquillas y efectos
personales cuando…

 Sea necesario la protección del patrimonio empresarial y de los trabajadores.


 Los registros respeten la dignidad e intimidad del trabajador.
 Se cuente con la administración del representante a registrar o en ausencia otro
trabajador.
Registros
(EFECTOS PERSONALES: Aquellos que pertenecen al trabajador, mochilas, móviles, bolsos…)

-Instalación de cámaras y micrófonos:


Instalación de cámaras y
Poder de dirección
Potestades del empresario

micrófonos
 Siempre y cuando se respete la privacidad de los trabajadores.
 Debe estar justificada la instalación de estas cámaras, es decir la empresa debe
Control sobre el uso de
sospechar de algún trabajador.
Poder de vigilancia y control ordenadores y correo
electrónico  El empresario no necesita informar de la aplicación de las cámaras ni el
consentimiento del trabajador de las imágenes obtenidas. Se deberá poner un
Control sobre las distintivo informativo de que hay cámaras en la zona.
enfermedades o accidentes  Las cámaras se instalarán sin audio.

-Control sobre el uso de ordenadores y correo electrónico:


Servicios de detectives
privados La empresa puede vigilar los equipos informáticos y correos, debido a que los
ordenadores son del local. No se debe violar la privacidad por lo que
previamente el empresario avisará que se harán registros en los sistemas. No se
Faltas leves, graves y muy
Poder disciplinario puede revisar el contenido del correo, pero si ver si el trabajador ha hecho uso
graves
de este.

-Control sobre enfermedades y accidentes: Reconocimiento médico para la justificación de faltas


del trabajador.

-Servicios de detectives privados: Uso de detectives privados para la búsqueda de pruebas de un


fraude, sus pruebas recopiladas se pueden aplicar en juicio.

Poder disciplinario: Capacidad del empresario de sancionar a los trabajadores por sus malos actos. El
estatuto mide la gravedad de las faltas y el convenio colectivo recogerá y describirá los
comportamientos dispuestos a sanción. Las faltas leves, graves y muy graves, prescriben a los 10,20 y 60
días respectivamente, desde que la empresa tuvo conocimiento de la infracción, las faltas prescribirán a
los 6 meses desde que se cometieron los hechos, aunque la empresa no tenga conocimiento de estos.

También podría gustarte