Está en la página 1de 7

Introducción

POÉTICA. Sinónimo de la teoría literaria. Fue un concepto acuñado por Aristóteles


en el siglo IV a.C. No confundir con poesía, texto poético.
TEORÍA DE LOS MUNDOS POSIBLES. Teoría que defiende la autonomía e
independencia del mundo posible frente al mundo real.
VEROSIMILITUD. Es mejor una mentira símil que una verdad inverosímil. Los
personajes deben comportarse de acuerdo a su posición, edad…(decorum). Los
acontecimientos deben discurrir con lógica y coherencia, a pesar de la distancia con el
mundo real.
NECESIDAD. Principio de causa – efecto. El control de unas circunstancias escapa
de nuestro control en el mundo real, lo cual provoca impotencia y frustración. En el
mundo ficcional, las secuencias de los acontecimientos siguen una pauta y provocan un
desenlace en unas circunstancias satisfactorias.
TEORÍA DE LA MÍMESIS. Imitación, la ficción como la imitación de la realidad.
Fue un término empleado por Platón, pero Aristóteles le da unas connotaciones menos
peyorativas.
HERMENÉUTICA. Escuela de estudio de la interpretación del texto poético
fundada por Aristóteles.
TEORÍA DE LA CATARSIS. Purificación. Defiende que la poesía no es un fenómeno
superficial, la ficción tiene un impacto directo y brutal sobre el ser humano.
SUSPENSIÓN DE LA INCREDULIDAD. Cancelar nuestro juicio sobre lo que
vemos o leemos, lo que es verdad o mentira… dejando de lado nuestro sentido crítico y
aceptando cosas que nunca haríamos en el mundo real.
PACTO FICCIONAL. Trato implícito en todo proceso de literario entre la mano
que escribe y el espectador, según el cual este último se compromete a creer lo que se
plantea en la obra, siempre que se mantenga el principio de verosimilitud.
RELATIVISMO. Doctrina que defiende que los conceptos, la verdad, los valores, las
interpretaciones cambian conforme va cambiando la sociedad, la época, el contexto.
IDEOLOGÍA. Valores e ideas de la clase dominante. Se utiliza la literatura como
instrumento para transmitirse por la sociedad.
CONSTRUCTO SOCIAL. Individuos que conforman una sociedad que están
influidos y construidos por la ideología.
COMUNIDAD INTERPRETATIVA. Fenómeno que, ante un texto con lectores
homogéneos, se producen interpretaciones homogéneas. Se interpreta desde el
“nosotros”, no desde el “yo”.
Tema 1
CLOSE READING. Técnica que consiste en leer y analizar los textos
detalladamente, sin tener en cuenta las ideas del mismo, la biografía del autor o el
contexto en el que fue escrito. Impulsada por la Nueva Crítica Norteamericana.
LITERARIEDAD. Esencia de lo literario, que permite distinguir lo que es literario o
no. Término propuesto por Jakobson, aunque será desmentido tiempo después por
Eagleton.
DESAUTOMATIZACIÓN. Extrañamiento o desfamiliarización. Se nos presenta un
objeto al que estamos acostumbrados de tal manera que parece que lo veamos por 1ª vez.
VISIÓN. Cuando vemos un objeto por primera vez.
RECONOCIMIENTO. Cuando la percepción de un objeto se automatiza.
SINGULARIZACIÓN DEL OBJETO. Proceso por el cual tomamos una serie de
elementos controlados para así aislarlo y tenemos los temas bajo control.
OSCURECIMIENTO DE LA FORMA. Procedimiento que tiene el arte para
desautomatizar nuestra percepción. En el uso literario del lenguaje, la forma se
complica, se hace más densa, menos accesible (signo opaco de Saussure). Tardamos más
en descodificar y comprender el mensaje, dando lugar a la “prolongación de la
percepción”. Esto nos hace más conscientes del significado. Percibimos el objeto con
más intensidad, desde un nuevo punto de vista, es decir, nuestra percepción se
desautomatiza.
DESVÍO. Proceso retórico que se desautomatiza en sí mismo.
SEMIÓTICA. Disciplina que considera que los seres humanos buscamos en todo un
significado, a pesar de saber que esa entidad no tiene significado de origen.
PAROLE. Materialización del sistema de reglas del que se compone el lenguaje.
LANGUE. Sistema de reglas mentales que componen el lenguaje de una forma no
natural, ya que es una creación humana.
AUTOR IMPLÍCITO. Imagen mental que el lector real se hace del autor mientras
este lee el texto. Nos imaginamos una edad, ideología, creamos un perfil. La imagen
mental es un mundo posible. Existen tantos autores implícitos como lectores. Se trata
de una instancia textual
LECTOR IMPLÍCITO. Imagen mental que tiene el autor real del lector de su obra
cuando está escribiendo un texto. Este concepto se asocia al lector modelo o lector
ideal. El lector ideal es un lector que hipotéticamente sería capaz de descodificar
correcta y rápidamente el texto. No existe, sin embargo, cuando más nos acercamos
mejor nos sentimos. Las ediciones anotadas existen porque los lectores no somos
normalmente lectores modelo. Por eso, interviene una tercera persona, para dar una
explicación y facilitar la descodificación.
Tema 2
DECONSTRUCCIÓN. Movimiento intelectual postmoderno, también llamado
postestructuralismo, que intenta demoler todo lo que se hizo durante el
estructuralismo.
LENGUAJE. Entendido como una forma de herramienta rudimentaria imperfecta que
permite la comunicación, aunque no expresa exactamente lo que queremos decir.
REALIDAD. Como un código inculcado que aceptamos como natural y que adoptamos
como forma de vida.
AUTORREFERENCIALIDAD DEL MUNDO POSIBLE. El texto conlleva su propio
contexto.
LA MUERTE DEL AUTOR. Propuesta por la cual Barthes intenta eliminar la figura del
autor como centro de la literatura como se llevaba haciendo desde el Romanticismo. El
autor es otro elemento textual, forma parte de la propia ficción y se le debe tratar como
tal. Pasa a ser solamente “la mano que escribe”.
FALACIA DE LOS ORÍGENES. La escritura es la destrucción de la voz y el origen, la
idea de origen es una presunción, al igual que no hay que recurrir a la biografía del autor
y el contexto histórico para interpretar un texto.
PRINCIPIO DE LA FALACIA INTENCIONAL. El significado del texto no es la
intención del autor. Utilizado como premisa por Barthes para desarrollar su ensayo.
DICCIONARIO. Igual a la “enciclopedia” de la semiótica, el conjunto de conocimientos
almacenados en el cerebro humano que incluye las cuestiones culturales.
TEORÍA DE LOS ACTOS DEL HABLA. Se basa en la idea de que el lenguaje no solo
sirve para describir el mundo, sino que con él también se realizan ciertas acciones,
además de la de decir algo.
TEORÍA DEL INTERTEXTO. Se concibe el texto como «un tejido de citas provenientes de
mil focos de cultura». Mostrar, a pesar de separar el mundo real del mundo posible, los mundos
posibles no tienen problemas para interconectarse entre ellos.

NOMBRE DE AUTOR. Concepto de Foucault que se utiliza para clasificar textos y


para mantener ordenada la producción literaria.
APROPIACIÓN PENAL. Responsabilidades que se asumen al crear un texto, existe la
vertiente positiva con los beneficios económicos y el reconocimiento social, y la
negativa, como responsable de la obra, enfrenta los problemas y controversias.
DESIGNACIÓN. Función en la que el nombre propio desaparece.
AUTOR DE CARRERA. Suma de todos los autores implícitos que un solo autor real
genera a lo largo de toda su vida.

Tema 3
DIALÉCTICA. La literatura como proceso dialéctico, como la relación entre dos
instancias, el diálogo entre el texto y el lector. Este último tiene un papel activo, no es
una recepción pasiva.
POLO ARTÍSTICO VS. POLO ESTÉTICO. El artístico es el texto creado y el estético es
el lector. La literatura nace de la confrontación de estos dos polos. El proceso literario
no se puede entender sin el polo estético.
CORRELATOS INTENCIONALES. Son una serie de puntos fijos de los que consta un
texto. Desde una perspectiva no semántica, el texto es una consecuencia de elementos,
la correlación de uno detrás de otro.
HUECOS TEXTUALES. Son los espacios en blanco entre los correlatos intencionales,
son inevitables, son la falta de información.
CONCRECIÓN. Proceso dinámico en el que los lectores rellenas los huevos textuales.
SITUACIÓN DE LECTURA. Conjunto de recursos y circunstancias que posibilitan la
concreción como los estados de ánimo, el elemento psicológico, la situación física
externa, etc.
HORIZONTE DE EXPECTATIVAS. Aquello que sabemos antes de comenzar a leer un
texto y que condiciona la actitud del lector, es decir, la preopinión o prejuicio. La
actividad del lector precede a la primera palabra del texto, nos predispone de una
información anterior a la lectura.
LECTOR CONCIENCIA. El lector cambia de interpretación con el tiempo y las
circunstancias. El texto no cambia, pero el lector sí.
*Estos conceptos están más extensamente explicado en el documento de su tema*

Tema 4
CANON. Lista de obras que una sociedad decide que son relevantes para ser legadas a la
siguiente generación. Es, principalmente, una cuestión de educación.
TEORIA DE LA ANSIEDAD DE LA INFLUENCIA. Explica el proceso que atraviesa un
autor a la hora de escribir y como los autores del canon a los que aspira influyen en su
motivación.
TEORIA DE LA ANSIEDAD DE LA AUTORÍA. Respuesta a la teoría de la ansiedad de
la influencia. Defiende que las mujeres no tenemos modelos anteriores como pueden
tener los hombres, por lo tanto, todo lo que se escriba va a ser nuevo y va a tomarse
como modelo por generaciones futuras.
MARXISMO. Sistema filosófico basado en el materialismo histórico y organizado por
Marx y Engels que estudia el capitalismo y reivindica una sociedad sin clases ni Estado
ni dinero.
BASE ECONÓMICA. Base formada por los medios de producción y la mano de obra que
garantiza la posibilidad de sobrevivir de una sociedad.
MEDIOS DE PRODUCCIÓN. Recursos materiales necesarios para generar los recursos
para que una sociedad sobreviva, por ejemplo, una fábrica. La clave del capitalismo no
está en generar riqueza, sino en tener los medios para producirla.
MANO DE OBRA. Seres humanos que se encargan de los medios de producción, el
proletariado. Son una minoría que no poseen los medios, pero si son explotados para
ello, son el grupo dominado. Está compuesto por cualquier persona que esté dentro de
la base económica. Este grupo está supeditado al grupo dominante, el que posee los
medios de producción, la burguesía.
TEORÍA DE LA OTREDAD. Forma desde la que el marxismo estudia los procesos que
llevamos a cabo los constructos sociales para mantener el sistema. El Otro es sometido
por ser considerado un ser inferior y para mantener la sumisión de las minorías, se crea
un perfil de la minoría en cuestión que se quiere controlar y se generan constructos
sociales e identidades.
SPECULUM. Dentro de la Teoría de la Otredad, se refiere al espejo de la ideología, es
decir, a los constructos sociales que se educan en un sistema.
ACTITUD TEXTUAL. “Discurso” de Foucault que es entendido como es todo
contenedor, vehículo o soporte de la ideología para transmitir una idea al ser humano.

Tema 5
ENERGÍA SOCIAL. Poder que reside en un sistema.
CIRCULACIÓN ENERGÍA. Flujos de poder que se mantienen entre el centro y la
periferia de un sistema, que se mueve gracias a los discursos y que hace que los
discursos también entren en el sistema.
SISTEMA CIRCULAR. Red con unos elementos internos que están relacionados entre
ellos, en el que toda sociedad se encuentra. En este sistema existe un centro rodeado de
elementos periféricos denominados periferia.
CENTRO. Donde reside, se organiza y se envía la mayor parte de la energía, el poder, y
la ideología.
PERIFERIA. Compuesta por los elementos periféricos que pueden estar más lejos o más
cerca del centro. Tienen algo de poder y están en continuo conflicto con el centro para
conseguirlo. Si un elemento se vuelve muy periférico, se vuelve asistémico, es decir, sale
del sistema y desaparece o se integra en otro.
PROCESOS DE NEGOCIACIÓN. La energía tiende a circular de centro a periferia, por
lo que son los acuerdos a los que se llegan para conseguir cuotas de poder entre estos
dos elementos.
TRANSFERENCIA. Intercambio de energía tras unos procesos de negociación más o
menos violentos o civilizados.
MARCAS TEXTUALES. Núcleos de ideología que se encuentran dentro del texto.
APROPIACIÓN. Coger algo sin dejar nada a cambio, las “cosas indiferentes” por
excelencia.
ADQUISICIÓN. Coger algo dando otra cosa a cambio.
ADQUISICIÓN MATERIAL. Intercambio de objetos físicos. Por ejemplo: los folletos
que compraban los dramaturgos.
ADQUISICIÓN POR SIMULACIÓN. Tomar el género mismo y convertirlo en parte del
mundo posible. Ejemplo: metaficción.
ADQUISICIÓN POR METÁFORA. Utilizar otras palabras u otros actos para
representar aquello que no se puede, pero haciéndolo de manera que el espectador
pueda entender a qué se refiere. Ejemplo: en el teatro isabelino no se celebran misas,
sino que se sustituye por ritos paganos.
ADQUISICIÓN POR METONIMIA. Representar una parte por el todo, es decir, tomar
parte del conjunto para representar una totalidad.
CAPITAL ECONÓMICO. La riqueza se asocia a la posesión de los medios de
producción de los recursos que mantienen a la base económica.
CAPITAL CULTURAL. Al atribuirle a la cultura más valor que en ninguna otra época
de la historia, la cultura que posea un constructo social no se puede medir por dinero ni
por medios de producción, sino en títulos universitarios que demuestren nuestras
destrezas y nos permitan acceder a un puesto de trabajo.
CAPITAL SOCIAL. Recursos humanos con los que cuenta una sociedad: premios
literarios, reseñas, número de ediciones…
CAPITAL SIMBÓLICO. Ejercicio de poder y sometimiento a través de una ideología
que aprendemos desde que somos niños y que forma parte de la naturaleza humana. Es
una forma de agresión difícil de detectar.
CAMPO. Sistema en el que desarrollan los constructos o agentes sociales.
AGENTES SOCIALES. Constructos de una sociedad desde una perspectiva más
dinámica y activa.
HABITUS. Código exclusivo en el que se desenvuelven los agentes sociales en un campo
determinado, reglas, costumbres, convenciones…
IDEOLOGÍA CARISMÁTICA. Capacidad de la ideología para mimetizarse dentro del
texto y pasar desapercibida al crear la figura del autor como centro de la literatura, al
ser percibido por el lector como controlable y asequible.

Tema 6
FUNCIONALISMO DINÁMICO. Busca la función para la teoría y la literatura, además
de la circulación de la energía social. El sistema se encuentra en constante cambio,
muere en el momento que no hay dinamismo.
CANON ESTÁTICO. Conjunto de obras que la comunidad mantiene dentro del canon
se conserva por conveniencia. El peso cultural las hace permanecer y nadie lee estas
obras fuera del ámbito académico y no generan más literatura. El público lector no se
muestra demasiado interesado. Se asocia con el canon público.
CANON DINÁMICO. Conjunto de obras que se mantienen tienen cierto peso histórico,
simbólico, son apreciadas por la gente y producen nueva literatura.
INSTITUCIÓN. En el caso de la cultura, las universidades. Es el conjunto de factores
implicados en el control de la cultura.
MERCADO. Producto del capitalismo orientado a vender, una industria lo
suficientemente potente como para que la gente viva de ella.
REPERTORIO. Conjunto de reglas y/o materiales implicados que regulan la producción
y el consumo del producto.
CULTURA. Instrumento para conseguir un objetivo ya sea poder o la energía suficiente
para ocupar un puesto privilegiado en un campo social.
PLANIFICACIÓN CULTURAL. Proceso de creación y puesta en práctica de un
repertorio cultural.

También podría gustarte