Está en la página 1de 6

Las principales

características de las
sociedades
contemporáneas

ALUMN
A
STEPHANIE ELISA CERVANTES ALARCON

ESCUELA GRADO Y GRUPO


C.E.P.L.C. 2° “A”
Introducción
La sociedad contemporánea está ante una totalmente nueva era, la de un espectador activo, autor
y gran consumidor de contenidos por Internet. surgimiento de un nuevo medio y de novedosas
prácticas alrededor de él. En la actualidad se atraviesa lo cual Gilles Lipovestky (2002), filósofo
y sociólogo francés llama proceso de personalización, al cual según Hall (1993), teórico cultural
y sociólogo usuarios que tiene como consecuencia un individualismo del consumo de la sociedad
cambió tan extremadamente: el consumidor ha evolucionado y junto con él su forma El cliente de
la nueva era se atrae por mantener el control de los medios de comunicación lo que consigue
exitosamente debido a la convergencia en la web y los medios propios y contenido. Por otro lado,
además se analizarán las probables colaboraciones de este nuevo medio con otros antiguos y
nuevos para explotar la transmedia, enunciando los resultados positivos de la televisión por
Internet y sus probables maneras de ganancia. genera y consume contenido por Internet y en
diferentes plataformas y medios de comunicación, realizando posible la TV por Internet en la
actualidad. Los principios de la televisión por Internet se remontan a los años ochenta (Sáinz
Macías, 2007), y debido a adelantos tecnológicos se vuelve posible tanto económica como
tecnológicamente en las últimas 2 décadas, permitiendo transmitir en vivo y en buena calidad.
Según lo cual plantean Islas y Gutiérrez (2011) aseguran que Internet podría cambiar la Se hace
mención a una “re-mediación” de la televisión al mando de Internet. trabajo expone a Internet
como nuevo medio y no como una prolongación del entretenimiento televisivo.
Desarrollo
La globalización es un proceso económico, tecnológico, político, social y cultural a escala mundial que se
apoya en la creciente comunicación e interdependencia entre los diversos territorios de todo el mundo
uniendo sus mercados sociales, por medio de una secuencia de transformaciones sociales y políticas.
Referente a la globalización cultural, en Latinoamérica la confluencia de la revolución informática y el
desarrollo de las telecomunicaciones genera un impacto desigual. Es viable dialogar de una cultura universal
de consumo que se obliga entre quienes poseen ingreso a medios de comunicación e información como la
prensa, la televisión, el cine, y más recientemente, el Internet. Empero como bien confirma Martín
Hopenhayn en su libro Ni apocalípticos ni incluidos, en lo que "estamos bastante lejos de disponer de un
computador para cada hogar sudamericano la cultura triunfante introduce en la relación social la imagen de
un computador al alcance de cualquiera” En el entorno latinoamericano las diferencias de ingreso producen
una más grande distancia entre los que tienen la posibilidad de integrarse al plan globalizador y los que se
quedan marginados del mismo, quienes no únicamente se tornan invisibles, sino irrelevantes. En este
sentido, como mencionan Borja y Castells en su libro Lo local y lo universal: la administración de las
localidades en la época de la información, la globalización se caracteriza por su naturaleza paralelamente
inclusiva y única. Si es considerada la cultura como el grupo de representaciones simbólicas, valores y
estilos de vida que ofrecen sentido a un poblado, es viable mencionar que la globalización ha producido, al
igual que en la política, un impacto contradictorio en los entornos de la cultura. Por otro, con el hincapié en
lo local y la nueva relevancia de las metrópolis, surge además un cambio de visión respecto de los referentes
de identidad, y se crea lo cual el filósofo Martín-Barbero llama una "densa multiculturalidad que desafía
nuestras propias nociones de cultura, de país y de localidad". En aquel entorno, los múltiples entornos de la
cultura -como la ciencia, las artes, los métodos de vida, la enseñanza, la comunicación, la herencia cultural y
las identidades- adquieren soberanía y dinámicas propias.
La Edad Contemporánea se caracterizó por:

* La implementación de gobiernos totalitarios que se oponían a las nuevas ideas de libertad y de derechos humanos.

* La consolidación del sistema capitalista y de la burguesía, en parte, debido a la Revolución Industrial.

*La creciente división económica entre el primer y el tercer mundo, a pesar de la descolonización que permitió la
independencia de varias naciones.

*Las disputas y los enfrentamientos entre las potencias europeas que desencadenaron guerras sin precedentes.

*La primera pandemia de influenza en 1918, también llamada la gripe española (aunque no surgió en ese país).

*El avance de Estados Unidos como potencia mundial.

*El desarrollo tecnológico aplicado a las comunicaciones, a la producción industrial, a la salud y al desarrollo urbano.

La Edad Contemporánea se subdivide en tres etapas generales:

*La edad alta. Comprende desde la declaración de la independencia de los Estados Unidos en 1776 y la Revolución
francesa en 1789, hechos que desencadenaron numerosas luchas y enfrentamientos revolucionarios, hasta 1870.
Alrededor del 1815 los enfrentamientos descendieron de manera considerable.

*La edad baja. Comprende desde 1870 hasta 1914 y resultó una etapa más pacífica que la anterior en cuanto a las
relaciones internacionales. Sin embargo, finalizó de manera abrupta con el estallido de una de las grandes guerras
mundiales y, a partir de allí, se desencadenaron nuevos enfrentamientos sin precedentes en la historia de la humanidad.

*El período de guerras. Comprende desde el 1914, cuando tuvo lugar uno de los acontecimientos más sangrientos de la
historia: la Primera Guerra Mundial y, posteriormente, la Segunda Guerra Mundial en 1939, hasta 1945 cuando se
desató la Guerra Fría que culminó en 1991. El momento icónico que representa el fin de la sucesión de guerras fue la
caída del muro de Berlín, en 1989.
Diversidad cultural es un principio que reconoce y legitima las diferencias culturales entre diversos
grupos humanos, así como la existencia, convivencia e interacción entre diferentes culturas dentro de
un mismo espacio geográfico.

A través de la diversidad cultural se pueden apreciar las diferentes expresiones culturales propias de
un pueblo, país o región que, a su vez, han sido modificadas o afectadas por las expresiones
culturales provenientes de otros territorios gracias a diversos factores.

El pluralismo, en este sentido, es una de las características más importantes de las democracias
modernas en el mundo, pues supone el reconocimiento de la diversidad y la promoción del diálogo,
así como la inclusión, el respeto y la tolerancia hacia el otro y hacia su derecho no solo de ser
diferente, sino también de expresar su diferencia.

La desigualdad es un tema fundamental en la historia de la humanidad. En este libro James K.


Galbraith defiende la necesidad de recurrir al pasado, de reconsiderar las primeras ideas sobre este
tema, y defiende también que estudiar la desigualdad exige mucha atención y cuidado en el manejo
de datos y conceptos. Desigualdad es un libro que explora aspectos claves de la vida económica y
sus dinámicas. getAbstract considera que esta obra es fundamental para todo empresario y líder
interesado en conocer a fondo las dinámicas económicas, y para toda persona interesada en entender
las raíces de la desigualdad actual.
Conclusión

La conclusión es que para que existan ciudades que logren satisfacer todas las necesidades de la
globalización, deben existir a la vez espacios y ciudades en las que estas necesidades deben ser
enfocadas desde "múltiples miradas". Las respuestas deben estar dadas desde el entendimiento de
lo diverso, entendiendo también que es necesario profundizar en el conocimiento de lo local.

El mundo vive actualmente transformaciones debido a la globalización y al avance de la sociedad


del conocimiento. La enseñanza superior presenta como referente principal la producción del
saber, lo cual ha originado reformas en las universidades. Mi objetivo en este artículo es mostrar
las características, los principales ejes estratégicos del cambio y sus resultados. Basé el plan
metodológico en la descripción y análisis de estudios realizados entre 1997 y 2013, desde una
perspectiva comparativa entre países desarrollados y América Latina. Concluyo que las grandes
diferencias existentes son, especialmente, el escaso financiamiento para la educación superior, el
limitado acceso de la juventud a las universidades, la falta de innovación e internacionalización de
los currículos y la investigación, así como la insuficiente cultura de la calidad en Latinoamérica

También podría gustarte