Está en la página 1de 16

MEDICINA PREVENTIVA Y CLÍNICA HOSPITALARIA

UNIDAD 2.- PLAN SANITARIO PARA EQUINOS.

Profesora: M. V. Arelis Lima

Contenido:

2. Plan Sanitario para Equinos.

2.1 Cuidados del Potro Recién Nacido.

2.2 Programa de Vacunación.

2.3 Desparasitaciones.

2.4 Manejo Alimenticio y Nutricional.


2.5 Campañas Oficiales de Control y Erradicación de enfermedades. (INVESTIGAR)

Introducción:
En la clase anterior, Unidad # 1, correspondiente al Plan Sanitario para
Bovinos, se explicó el significado de lo que es un plan sanitario. Complementando
dicha conceptualización podemos agregar que los planes sanitarios de prevención de
enfermedades se basan en las vacunaciones, las desparasitaciones internas y las
medidas higiénicas en general, así como una serie de pautas de manejo elementales.
El contenido de esta Unidad # 2, se relaciona con el Plan Sanitario en
Equinos, el cual se irá desglosando de la misma manera que el tema del plan en
bovinos.

2. Plan Sanitario para Equinos.

Son muchas las enfermedades que afectan a la especie equina. Algunas de ellas
pueden ser prevenidas con la inmunización activa a través de vacunas virales o
bacterinas, o bien en forma pasiva mediante anticuerpos calostrales o sueros
hiperinmunes, otras, una vez declaradas, pueden tratarse con medicación antibiótica,
sueros específicos o en forma sintomática, la cual podemos definir como tratamiento
sintomático, considerado como aquel que calma o alivia los síntomas en aquellas
enfermedades que se desconocen o que no tienen un tratamiento eficaz.

Para lograr impedir la introducción y propagación de enfermedades en una zona


o región, es necesaria la aplicación de un conjunto de medidas que tratan de evitar,
eliminar o reducir al máximo la incidencia de enfermedades para obtener un mayor
aprovechamiento del animal; una de estas medidas puede ser la implementación de un
plan sanitario.
¿Qué es Sanidad Equina?
Es aquella que cumple con la finalidad de mantener un ambiente adecuado y un
buen estado de salud del animal, cumpliendo con las medidas establecidas y las normas
de bioseguridad, cada productor debe establecer medidas de manejo sanitario para los
caballos.
El manejo sanitario en equinos incluye:

 Limado de los cascos cada 4 o 6 semanas.


 Supervisión del estado de las herraduras, sustitución de aquellas que
están en mal estado.
 Limado de los dientes.
 Establecer un plan de vacunación adecuado.
 Desparasitación del potro al mes de nacido.
 Desparasitación de hembras y adultos cada 6 meses.
 Bañar, cepillar o rasquetear el pelo del equino frecuentemente.
 Utilizar correctamente los aperos.
2.1 Cuidados del Potro Recién Nacido

El parto llega tras un período de gestación de aproximadamente once meses y


una semana. La variación de esa medida puede venir por las diferencias raciales, por el
sexo de la cría, por la edad de la yegua y por la fecha del parto o cubrición. La señal
más clara de que el parto está próximo es el aumento de tamaño de la ubre. Se observa
que de las tetas cae una secreción espesa y clara, la vulva está inflamada y suelta. La
yegua se debe colocar para el parto en un establo o un lugar con abundante cama limpia.

Parto natural

La yegua rara vez tiene dificultades para parir y generalmente lo hace por la
noche cuando no hay nadie a su alrededor.

Se rompe la bolsa del agua y aparecen los miembros anteriores, seguidos de la


cabeza. Cuando la espalda ha salido de la madre, se puede limpiar la mucosidad de las
narices del potrillo para ayudarle a respirar. A veces, aparecen primero los miembros
posteriores del potrillo lo que no constituye un problema especial.

Las membranas se expulsan normalmente una hora después del parto. Debe
comprobar que se hayan expulsado dentro de las 24 horas después del parto. Si no fuera
así, solicite inmediatamente la ayuda del veterinario.

Parto con dificultades

Si la yegua muestra signos de malestar y no aparece la cría, o si ésta se encuentra


en una posición anormal, recurra al veterinario. Puede encontrase con las anomalías
siguientes:

• Solamente ha salido la cabeza del potrillo.


• Sólo ha salido un miembro.
• No hay señal del potrillo.
Lávese bien las manos con agua y jabón, asegúrese de que sus uñas estén
cortadas y límpielas bien. Enjabone bien su mano e introdúzcala en la vagina para
descubrir la causa del problema. Trate de corregirlo y lleve los miembros anteriores y
la cabeza a la posición correcta para el parto. Si el cordón umbilical permanece unido
al recién nacido, conviene cortarlo a unos 5 cm del cuerpo. Ate un cordón limpio en la
porción terminal del cordón umbilical y cúrela con tintura de yodo al 7% o violeta de
genciana.

Cuidados del potrillo

El potrillo debe haberse puesto en pie antes de dos horas después de su


nacimiento y haber comenzado a mamar antes de las cuatro horas que siguen también
al nacimiento.

Calostro

Es imprescindible que el potrillo tome el calostro de su madre inmediatamente


y si tuviera dificultades para mamar, deberá ordeñar la yegua para recoger el calostro
en un recipiente limpio y dárselo al potrillo con un biberón.

Debe cerciorarse de que el potro mama bien a partir de una o dos horas tras el
parto, y que por tanto ingiere los calostros que tan esenciales son, ya que en ellos se
encuentran sustancias clave para la inmunidad en sus primeros meses.

Estas sustancias son los anticuerpos que se han ido generando en la yegua por
diferentes razones (entre ellas las posibles vacunaciones en los últimos meses de
gestación) y que han pasado al calostro. Conviene que éste sea ingerido por el potro en
las primeras seis horas porque posteriormente y desde las veinticuatro horas dejan de
ser absorbidas por el intestino las grandes moléculas que corresponden a dichas
sustancias. Si el recién nacido no toma el calostro en las 8 horas siguientes a su
nacimiento puede padecer una infección.

Meconio

Hay que observar también si se elimina con normalidad el meconio, es decir las
primeras heces que proceden del período de gestación, y si el potro muestra salud
general, de lo cual será un buen síntoma el que pronto haya empezado los primeros
intentos para ponerse en pie y lo haya conseguido tras los titubeos tan característicos
de la mayoría de los cuadrúpedos. Ese excremento acumulado en los intestinos durante
el desarrollo prenatal materia llamada meconio si no es eliminado aproximadamente
puede matar al potrillo.
Si la madre entra otra vez en gestación, los potros se destetan pasados los 10
meses, de lo contrario, podrá mamar de su madre hasta los 20 meses.

Los potros deben habituarse al cabestro a una edad temprana y se


acostumbrarán a estar atados. Cuando ate a los animales utilice un nudo seguro, de
forma que pueda deshacerse rápidamente si fuera necesario.

Destete

El destete se puede hacer cuando el potro tiene unos 6 meses de edad. A partir
del tercer mes, la leche de la yegua se reduce, y empieza, de esta manera, un destete
natural. Para proceder al destete completo del potro, antes de llegar a la separación de
la yegua, esas dos o tres últimas semanas deberemos aumentar el pienso del potro para
compensar la reducción de leche materna. Asimismo, servirá para acostumbrar poco a
poco al potro a comer pienso y no recurrir a la madre.

Alimentación

El potro se alimentará de leche materna o leche maternizada, o ambas si la


yegua no produce lo suficiente. Comenzará a mordisquear jugando con todo a su paso,
probando el heno o la hierba y a partir de la tercera semana ya se le puede introducir el
pienso que tomará hasta los 8 meses.

Castración del potrillo

Los potrillos machos se castrarán a los 2 meses de edad. También pueden


castrarse los animales adultos de 2 a 3 años.

Si en la explotación equina hubiera muchos equinos sería conveniente que se


compre un emasculador, que es un instrumento que machaca y rompe el cordón
testicular. La castración puede realizarse con bisturí, pero conviene que la haga el
veterinario.
2.2 Programa de Vacunación

Las enfermedades infecciosas más comunes que afectan a nuestros caballos


pueden ser ocasionadas por diferentes agentes (bacterias, virus, hongos y protozoarios)
pero los virus y las bacterias son los más importantes.

Los agentes virales pueden producir alteraciones en los distintos sistemas o


aparatos del equino, cuyo diagnóstico podemos predecir según la edad del animal, la
época del año y a través de la signología clínica.

Pero el diagnóstico definitivo lo obtendremos de un laboratorio por medios


exámenes serológicos o bien por aislamiento e identificación del agente viral
involucrado.

Dentro de este grupo de patógenos podemos encontrar:

 Virus de la Influenza equina tipo A (equi1 y equi2).


 Herpesvirus equino EHV-1(Subtipo 1 o cepa fetal causa aborto y parálisis, Subtipo 2 o
cepa respiratoria Rinoneumonitis), EHV-2, EHV-3 (Exantema coital).
 Virus de la Arteritis Viral Equina.
 Adenovirus.
 Virus de la Anemia Infecciosa Equina.

Todos estos agentes tienen la particularidad de provocar una signología


respiratoria similar dada por un cuadro febril, decaimiento, rinitis (secreción nasal)
bilateral, tos (seca o productiva según el caso), anorexia, etc.

La contaminación bacteriana subsecuente será la encargada de provocar las


alteraciones fisiopatológicas más serias que van desde secuelas respiratorias crónicas
hasta abortos en yeguas preñadas.

Dentro de este grupo merece mención especial el virus de la Anemia Infecciosa


Equina, el cual se caracteriza por producir una enfermedad infectocontagiosa
sumamente inmunosupresora, generalmente de curso crónico y que no posee
tratamiento curativo; por lo tanto los animales reaccionantes positivos deben ser
sacrificados. De modo que por lo expresado anteriormente, las enfermedades virales
deben ser tomadas muy en serio en la producción equina, ya que pueden ocasionar
grandes pérdidas económicas.

Dentro de los agentes bacterianos más comunes encontramos:

 Streptococcus equi (Papera o Adenitis equina).


 Clostridium tetani (Tétano).
 Salmonella thypimorium (Salmonelosis).

PLAN DE VACUNACION

Lo podemos dividir en:

1-Vacunaciones obligatorias:

a) Encefalomielitis equina: los potrillos 2 dosis con 30 días de intervalo, luego


revacunación anual (Septiembre-Octubre).

b) Influenza equina: los potrillos a los 3 o 4 meses la primera dosis, luego repetir
a las 2 o 6 semanas. Refuerzo anual. El certificado dura 3 meses.

c) Anemia infecciosa equina: realizar la identificación de los positivos por medio


del Test de Coggins cada 6 meses. El certificado tiene una duración de 60 días
para animales en tránsito y de 180 para animales en establecimientos. No
permitir el ingreso al establecimiento de animales que no presenten el test con
fecha máxima de 15 días previos al transporte.

d) Virus del oeste del Nilo: La primera dosis se administra a los 6 meses y para la
completa inmunización se requieren 1 o 2 dosis más, posteriormente se debe
administrar cada 6 meses.
Nota: Debemos tener en cuenta que todo animal positivo a la prueba de
inmunodifusión sin importar el valor económico, raza, entre otros; deberá ser
sacrificado indefectiblemente.

2-Vacunaciones optativas:

a) Tétanos: los potrillos 3 dosis (2, 3 y 6 meses de edad), los animales adultos
1 vez al año, en caso de yeguas preñadas en el 10° mes de gestación. Todo
animal traumatizado, tener en cuenta la administración de suero antitetánico
más una dosis de toxoide con refuerzo a las 4 semanas.

b) Adenitis equina: los potrillos 2 o 3 dosis a partir del destete (5 o 6 meses).


Animales adultos (yeguas y padrillos) dos vacunaciones anuales.

c) Rinoneumonitis equina: yeguas preñadas en el 5°, 7° y 9° mes de gestación


(no exceder este límite). Potrillos, 2 dosis con intervalo de 4 semanas y
refuerzo a los 6 meses.

d) Aborto infeccioso equino: yeguas preñadas en el 4°, 6° y 8° mes de


gestación.

e) Rabia: No es habitual verla en los caballos pero en zonas endémicas se


recomienda la vacunación anual, exceptuando el caso de las hembras
gestantes.

Este plan de vacunación no es rígido, sino por el contrario es un modelo flexible


y adaptable a cualquier explotación equina, harás, centro de training, club hípico, entre
otros; por el médico veterinario responsable o encargado del mismo; sobre todo
teniendo en cuenta el área geográfica donde se encuentre ubicado dicho
establecimiento.

2.3 Desparasitaciones

El proceso de desparasitación de caballos debe estar presente en la planificación


del criador. Para llevarlo a cabo, existen varios productos en el mercado que obedecen
a distintas funciones.
Es importante que sepas que el bienestar y belleza de un caballo dependen de
varios factores, de los cuales uno de los más valiosos es la eliminación de parásitos.
La edad del caballo y su salud determinan qué desparasitantes es el
correcto. Antes de iniciar este proceso toma en cuenta la pastura con la que se alimenta
y el número de caballos con los que se agrupa. Un manejo sanitario eficiente determina
que la desparasitación es una medida preventiva y sólo es reactiva si hay infestaciones
fuertes.
Antes de desparasitar a un caballo es recomendable realizar un examen
coprológico, el cual determinará qué tipo de parásito se debe combatir o si es necesaria
la desparasitación.
Es ideal desparasitar al animal 3 veces al año y se sugiere cambiar el
medicamento una vez al año, para eliminar dos tipos de parásitos que no son
combatidos con los fármacos tradicionales como: larvas enquistadas de los pequeños
estróngilos y anaplocephalas, ambos causantes de cólicos.
Los técnicos afirman que diseñar un cuidadoso programa rotacional de
antiparasitarios, de acuerdo a la situación individual de cada criadero, es la mejor arma
para asegurar una desparasitación efectiva maximizando los mejores atributos de cada
producto.
Hay tres familias químicas que se puede aplicar a los caballos:
1.- La familia principal de desparasitantes es conocida como
Bemzimidazolados. Este grupo incluye antiparasitarios como el oxibendazol y el
febendazol que matan parásitos rápidamente y ofrecen un espectro estrecho contra los
grandes y pequeños estróngilos, así como ascáridos.
2. La segunda familia corresponde a los Pyranteles e incluye al pamoato de
pyrantel y el tartrato de pyrantel, estos desparasitantes matan parásitos más lentamente
por parálisis.
3. En la última familia están las bien conocidas Lactonas Macrocíclicas. Este
grupo incluye la ivermectina y la moxidectina, que causan parálisis a los parásitos. Esta
clase no solo mata nematodos (gusanos redondos), también actúa contra los pequeños
estróngilos resistentes a los benzimidazolados y a los gusanos del cuajo o gastrófilos.
Métodos de desparasitación interna

Según las condiciones de cada caballo y su situación parasitaria se decidirá un


método u otro de desparasitación interna.

1.- Jeringas por ingestión oral

El antiparasitario oral, en forma de pasta, es una de las opciones más


recurrentes.

Se suele suministrar 3-4 veces al año debido a que es un producto de amplio


espectro y mata a la mayoría de parásitos de nuestro caballo. Debido a su simplicidad,
está diseñado para caballos que no pastan demasiado.

El ingrediente principal que permite la eliminación de un gran número de


parásitos es la ivermectina.

Se tiene que inclinar suavemente hacia arriba su hocico e inyectar la dosis


debajo de su lengua, asegurándonos de que la acaba ingiriendo. Por si acaso, ten
preparada una segunda jeringa en la recámara porque es muy fácil que escupa la pasta.

2.- En la comida

Otra opción es mezclar el medicamento, junto con la comida. Este método


consiste únicamente en colocar la dosis del antiparasitario con la comida. El problema
de este método es que te tienes que cerciorar que se come absolutamente toda la comida
y, como sabemos, a nuestro amigo equino le encanta pasar el rato decidiendo qué come
y qué no, siendo muy exhaustivo separando lo que le gusta. De todas formas, es muy
común que nuestro caballo contenga parásitos que le puedan ocasionar problemas. Por
eso, para la correcta desparasitación interna de nuestro caballo, poneos en manos de un
veterinario de confianza.

Programa de desparasitación

Yeguas vacías y sementales: Cada 6 meses en caso de caballos estabulados y cada tres
meses en caso de equinos de crianza extensiva.
Yeguas preñadas: 15-20 días antes del parto con ivermectina.
Potros: Cada dos meses hasta alcanzar un año de edad.
2.4 Manejo Alimenticio y Nutricional

El caballo es un herbívoro no rumiante. Tiene un pequeño estómago simple,


seguido de un largo y estrecho intestino delgado. La mayoría de las proteínas, grasas,
vitaminas y minerales contenidos en un alimento, son digeridos y absorbidos en el
estómago y el intestino delgado.

Principales nutrientes en la dieta de los caballos

Minerales

Los caballos requieren en su dieta por lo menos 15 minerales diferentes.


Algunos de estos se requieren en cantidades relativamente mayores como son el Calcio,
Fósforo, Sodio, Potasio, Magnesio y el Cloruro. A estos se les llama Macro-elementos.
A los otros elementos que se requieren en cantidades menores se les llama trazas o
Micro-elementos. Esto son Hierro, Cobre, Zinc, Manganeso, Cobalto, Selenio y el
Yodo.
Aunque estos minerales son esenciales en la dieta de los caballos, todos ellos
pueden ser tóxicos cuando se proporcionan en cantidades que exceden los
requerimientos de los caballos o en forma no balanceada. Estos minerales trazas son la
llave para un mayor rendimiento o para una actuación pobre cuando son suministrados
en forma inapropiada.

Los Micro-minerales que más riesgo corren de no ser absorbidos son el Hierro,
Manganeso, Zinc y Cobre.

Calcio y Fósforo

El Calcio y el Fósforo se encuentran en el 70% del volumen del contenido


mineral del cuerpo. Aproximadamente el 90% del Calcio y el 80% del Fósforo están
presentes en los huesos y dientes. El Calcio y el Fósforo son los minerales más
importantes para el mantenimiento de los huesos.

Bajo estrés como un entrenamiento para competencia, los niveles más


importantes son los de Calcio y Fósforo Los huesos como los de las extremidades
reciben niveles altos de estrés en los entrenamientos y competencias.
Estos huesos tenderán a desmineralizarse y a remineralizarse en períodos muy
cortos de tiempo. Si el Calcio y el Fósforo se encuentran en cantidades inadecuadas o
en desequilibrio pequeñas fisuras en los huesos aparecerán con el tiempo si el estrés
continúa.

El Fósforo nunca debe estar en mayor proporción que el Calcio y se considera


que una relación de 1:2 es adecuada para suplementar. Deficiencias o desequilibrios
pueden producir un desarrollo anormal de los huesos, y hasta fracturas.

Funciones de los minerales en los caballos

Calcio: importante en la formación y mantenimiento de los huesos, contracción


muscular, regulación de los latidos del corazón, estabilización y normal coagulación
de la sangre.

Fósforo: importante en la formación y mantenimiento de los huesos,


participación en el buffer de la sangre, activación de las vitaminas del complejo B para
formar co-enzimas del metabolismo de los carbohidratos, forma parte del ATP.

Silicio: Elemento estructural del tejido conjuntivo. Forma parte constitucional


de la elastina, colágeno, proteoglicanos y glicoproteínas. Regula, normaliza, estimula
el metabolismo y la división celular. Antioxidante que se opone a la peroxidación
lipídica.

El silicio es un elemento de estructura de los tejidos conjuntivos, entra en la


constitución de las macromoléculas que forman el tejido conjuntivo; proteoglicanos y
glicoproteínas de estructura y evita su destrucción.

El silicio es un protector metabólico. Se opone a la peroxidación lipídica


(formación de radicales libres) y por tanto a la formación de radicales libres por
reorganización de los lípidos en la membrana celular.

Magnesio: Constituye aproximadamente el 0.05% de la masa corporal.


Desarrollo del esqueleto, enzimas involucradas en el traslado de energía así como en
la transmisión de impulsos musculares.
Sodio: Es el catión de mayor presencia a nivel extracelular, así como el mayor
electrolito envuelto en el mantenimiento del balance ácido-base y la regulación
osmótica de los fluidos corporales, transmisión nerviosa, transporte de aminoácidos y
la captación celular de la glucosa.

Potasio: Es el catión con mayor presencia intracelular. Es importante en el


mantenimiento del balance ácido-base y el balance de los fluidos corporales,
contractibilidad de los músculos lisos y cardiacos, así como la captación celular de la
glucosa.

Cloruro: En compañía del sodio es un anión muy importante a nivel


extracelular, envuelto en el mantenimiento del pH, así como el equilibrio de los fluidos
del organismo. Es componente las secreciones gástricas, necesarias para la digestión.

Azufre: Contenido en los aminoácidos, biotina, heparina, tiamina, insulina entre


otros conforma el 0.15% del peso corporal. Su presencia se refleja en el pelaje, pared
del casco, y los cartílagos.

Hierro: Formación de la hemoglobina, como un elector de los portadores de


oxígeno y otras enzimas.

Zinc: Co-factor en muchas enzimas involucradas en el metabolismo de la


energía, la formación de los huesos, el pelo, el casco, la piel y la cicatrización de las
heridas.

Cobre: Parte de las enzimas involucradas en el transporte de energía y oxígeno,


la hemoglobina y la maduración de las células rojas de la sangre, la formación del
hueso, formación y reparación de los tendones y ligamentos, fortaleza de las paredes
de los vasos sanguíneos.

Manganeso: Co-factor en enzimas involucradas en el metabolismo de las


proteínas, grasas, y carbohidratos, envuelto en el desarrollo del cartílago y huesos.
Cobalto: Co-factor con enzimas, actúa recíprocamente con la vitamina B12 y el ácido
fólico en la creación de las células rojas de la sangre.

Yodo: En la producción de la hormona Tiroxina, controla los niveles


metabólicos.
Selenio: Un mineral esencial para los caballos. Los caballos deficientes tienen
desordenes del músculo (La enfermedad del músculo blanco). Por otro lado el Selenio
en exceso produce envenenamiento.

Vitaminas

Las vitaminas son nutrientes que los caballos necesitan en pequeñas cantidades,
la cantidad real puede variar de una vitamina a otra y de un caballo a otro.

Los caballos necesitan vitaminas para las funciones normales del organismo,
estos requisitos los reúnen por diferentes vías, como son:

 Vitaminas en los concentrados.


 Agregando vitaminas a las fuentes suplementaria
 Por síntesis microbiana en el tracto digestivo.

Las vitaminas pueden separase en dos grandes grupos:

1.- Vitaminas liposolubles: A-D-E-K (Solubles en aceite).


2.- Vitaminas hidrosolubles: C y el complejo B (Solubles en agua).

Las vitaminas A-D-E y el complejo B son vitaminas que necesitan ser


incrementadas conforme estos sean sometidos a aumentos en niveles de trabajo o
exigencia. La vitamina A se encuentra presente en forma natural en los pastos y el heno,
en la forma de Beta caroteno, esta forma puede verse pobremente absorbida por los
caballos y puede verse adversamente afectada si los pastos y henos son impropiamente
manejados.

Vitamina A: Por sí misma no se encuentra en las plantas, sino en precursores,


los carotenos, que sí se encuentran en muchas formas. Envuelta en la visión,
integralmente en las membranas mucosas. Y como componente del tejido conectivo.
Importante en la resistencia a las infecciones, desarrollo óseo. Utilización de las
proteínas.

Vitamina D: Desarrollo y fortaleza de los huesos. Regulación del Calcio y el


Fósforo. Por lo tanto se puede decir que un mal desarrollo corporal está asociado con
deficiencias de vitamina D.
Vitamina E: Antioxidante interno. Mantenimiento integral de la membrana
celular (mejorando la resistencia). Fortalece el sistema inmune. Es parte importante
para la integración y funcionamiento de los sistemas reproductivo, muscular,
circulatorio y nervioso.

Vitamina K: Su principal función está asociada con el tiempo de coagulación


de la sangre.

Vitamina B1 (Tiamina): Envuelta en el metabolismo de los carbohidratos.


Deficiencias pueden aumentar los niveles normales de lactato en la sangre. Juega un
importante rol en el metabolismo de la glucosa.

Vitamina B2 (Riboflavina): Requerida como parte de muchas enzimas


involucradas en el metabolismo de carbohidratos, grasa y proteína.
Niacina: Requerida en la síntesis de los ácidos grasos así como en el
metabolismo de los aminoácidos.

Vitamina B6 (Pirodoxina): Metabolismo de proteínas, carbohidratos y grasas


.
Ácido Pantoténico: Necesario para el apropiado ciclo en las hembras. Así como
en el estado de la piel y el pelo.

Vitamina B12: Trabaja junto con el ácido fólico para formar las células de los
glóbulos rojos, así como en el mantenimiento del sistema nervioso También en el
metabolismo de energía.

Ácido Fólico: Formación de los glóbulos rojos. Crecimiento de los tendones y


huesos. Mantenimiento y construcción de la estructura celular. Resistencia de los
huesos.

Biotina: Síntesis de los ácidos grasos. Keratina (Paredes de los cascos de los
caballos).

Ácido ascórbico (Vitamina C): Componente necesario para la reparación de los


tejidos y tendones. Antioxidante.
Agua

El cuerpo de un caballo adulto está compuesto entre un 60% a un 70% de agua,


y aun cuando un caballo pierda toda la grasa corporal y la mitad de la proteína corporal,
él puede sobrevivir. Sin embargo la pérdida de un 20% del agua corporal puede ser
fatal. Como una guía general se puede decir que un caballo consume en promedio entre
27 a 54 litros de agua por día, pero este consumo puede verse incrementado bajo
condiciones de clima caliente y seco o bajo ejercicio fuerte.

2.5 Campañas Oficiales de Control y Erradicación de enfermedades en equinos

“INVESTIGAR”

El contenido deberá ser enviado al siguiente correo electrónico:


alveterinaria@gmail.com

También podría gustarte