Está en la página 1de 4

CAMPO ELÉCTRICO Y SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES

JUAN PABLO HERNANDEZ PAEZ, JULIO ALEJANDRO HOYOZ, YULIZA ANDREA UPARELA
GUTIERREZ, ADY ROMERO PEREZ.
DOCENTE: HERNANDO MARTINEZ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS
INGENIERIA AGRONOMICA
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA, MONTERÍA

RESUMEN

En esta práctica se estudió la relación entre la diferencia de potencial y el campo eléctrico, consistió en
la medición mediante un voltímetro, del diferencial de potencial suministrado por placas que hacen las
veces de electrodos (positivo y negativo). Con una configuración simétrica determinada, sobre una
superficie totalmente cubierta por una capa de agua que se presta como medio para el mapeo de las
líneas equipotenciales, mediante esto se logró identificar puntos con el mismo diferencial de potencial y
esquematizar las líneas equipotenciales y las líneas de campo eléctrico.

1. OBJETIVOS
2. TEORIA RELACIONADA
- General:

 Determinar experimentalmente las Para poder hablar del concepto de campo


superficies equipotenciales que se eléctrico primero analizamos la repulsión de la
establecen en el campo eléctrico generado figura 1.
entre dos electrodos mediante la aplicación
de una diferencia de potencial, para
comprobar la teoría al respecto.

- Específicos: Figura 1. Fuerza ejercida entre los objetos cargados.

Como se ve, tenemos dos cuerpos cargados A y B.


 Hallar las superficies equipotenciales dentro Donde B tiene una carga q 0 y ⃗
F 0 la fuerza que
de la cubeta. ejerce A a B una manera de ver esta fuerza es
 Determinar la relación entre campo como una fuerza de “acción a
eléctrico y diferencia de potencial.
Distancia”, es decir, no se necesita contacto
físico para ejercer fuerza o trabajo sobre el otro
material. De la figura 1 podemos decir que A de
alguna manera modifica el espacio que lo
rodea. Para ver este concepto mejor,
consideremos al punto A, decimos que esta
carga A crea un campo eléctrico en todos los
puntos cercanos a este1.
Figura 2. Superficies equipotenciales (líneas azules) para
Nota: La carga B también crea un campo el cual un campo uniforme ⃗ E.
afecta a A.
Podríamos ver el campo eléctrico que produce
una carga A como una fuerza alrededor de la
carga que se esparce de manera radial el cual 3. MATERIALES
afecta a las otras cargas que estén dentro de
este radio de acción. A esta fuerza de “acción a Materiales
distancia” la podemos denominar campo Cantidad
eléctrico, denotado ⃗ E el cual lo podríamos
definir como la fuerza eléctrica que produce un Fuentes de Voltaje 1
cuerpo por la unidad de carga. Pinzas de cocodrilo
3
F0

E=
⃗ Plastilina
q0
2
Para apreciar mejor el campo eléctrico de una
Láminas de Aluminio
partícula o de unas partículas cargadas se
2
pueden imaginar unas líneas de campo
eléctrico o líneas de fuerza las cuales nos Cables de conexión (para el voltímetro se debe
indican las direcciones que pueden tomar los tener uno de los dos con punta de prueba
campos eléctricos. 4
La diferencia de potencial es el trabajo Multímetro
necesario por unidad de carga para mover una 1
carga puntual de un punto a a un punto b.
Cubeta de ondas
Las superficies equipotenciales son aquellas en 1
donde el potencial es igual en todos los puntos
Hoja milimetrada
y son perpendiculares a las líneas de campo
1
eléctrico, es decir, los puntos donde la
diferencia de potencial es 02.

4. MONTAJE
9 5 5 5 4 8 7 4
V 0 1 2 3 4 5 6 7
5,5 5,5 5,5 5,5 5,5 5,6 5,5 5,5 5,5
5 5 5 6 7 1 8 6 6
8 9 10 11 12 13 14 15 16

5,58 5,6 5,59 5,56 5,62 5,6 5,62


17 18 19 20 21 22 23
Tabla 5.2X
6. ANALISIS
Figura 1. Montaje básico para obtener las superficies
equipotenciales.
Horizontal
12
El montaje experimental se hace como se indica
en la figura 1; consiste en una bandeja 10
f(x) = 0.52 x + 1.16
rectangular de vidrio transparente, a la cual se le 8

Axis Title
echa agua como material conductor (De baja 6
conductividad eléctrica). Debajo de la bandeja 4
se colocó una hoja de papel milimetrado que
2
permite conocer aproximadamente las
coordenadas de cada punto en donde se desea 0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
medir el campo o la diferencia de potencial
establecidos por una FEM 10V en DC conectada Grafica 5.1
a los dos electrodos metálicos, representado uno
como el ánodo y el otro como el cátodo.
Paralelos
5.65

5.6
f(x) = 0 x² + 0 x + 5.53
5. RESULTADOS 5.55

PASO 1: tabla de datos horizontal 5.5


2,9 5.45
V 0 1,99 2,47 5 3,42 3,89 4,4 4,87
5.4
X 0 1 2 3 4 5 6 7 0 5 10 15 20 25
5,3 7,3
9 5,87 6,36 6,87 4 7,86 8,38 8,9 9,37 Grafica 5.2
8 9 10 11 12 13 14 15 16

9,84
7. CONCLUSIONES
17
Tabla 5.1 con la realización de ésta práctica pudimos
observar experimentalmente la divergencia que
PASO 2: tabla de datos paralela hay entre las líneas de campo eléctrico que
X 5,4 5,5 5,5 5,5 5,5 5,5 5,5 5,5 están fueras de la superficie equipotencial con
respecto a las que están dentro de dicha
superficie, además
se comprobó que las superficies equipotenciales
son perpendiculares a las líneas de campo
eléctrico.

8. REFERENCIAS
1. YOUNG, Hugh D. y ROGER A, Freedman,
Sears Zemansky - Física Universitaria,
Con Física Moderna Vol 2. 12ª Pearson
Educacion. 2009.Mexico D.F., Mexico.
2. SERWAY, Raymond A. y JEWETT, John
W, Física Para La Ciencia e Ingeniería
con Física Moderna. Volumen 2. 7ª
Edición. Cengage Learning Editores.
2008. México D.F., México.

También podría gustarte