Está en la página 1de 3

UNI-FIM LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS II ML-125-A

INFORME TÉCNICO
Desfasamiento de ondas sinusoidales en circuitos RC y RL
Para el desarrollo y presentación del informe, se basará en función del índice a
presentar.
I. INTRODUCCIÓN Fernández Ramos Jesús Javier
I.1 Objetivos
Julcamanyan Tucto Jefferson Gary
I.2 Fundamento teórico

I.3 Materiales utilizados


Machado Huanca Adler Deker
II. PROCEDIMIENTOS
Rodríguez Yaguno
II.1 Ensayo realizado

II.2 Simulación computacional: Multisim, Orcad

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN


El tercer punto, se realizará en
III.1 Tablas de datos y resultados conjunto por los miembros del
equipo.
III.2 Graficas Ello saldrá de las preguntas
propias que tiene el cuestionario.
III.3 Cuestionario

IV. OBSERVACIONES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA Expresarlo en sistema APA Aporte propio de


los 5 miembros.
ANEXOS

Para que tenga sentido el informe y no sacar datos de lo ajeno, he decidido


realizarlo la experiencia de forma virtual, con la ayuda de un software Multisim
14.
Solo he podido simular con variación de resistencia y variando el condensador.
Las preguntas (1 y 4) que faltan yo lo voy a contestar.
CUESTIONARIO:
Con la información del compañero Huanca Nilton, ya está casi hecho. Le pido
que solo realicen la parte que he designado.

Nota:
Por esta vez, Julcamanyan, realizara la parte I del índice. Esto será rotatorio, todos los
integrantes del equipo, participaran de la misma manera.

EXPERIENCIA N°3: Desfasamiento de ondas sinusoidales en circuitos R-C y R-L 2017-II


1
UNI-FIM LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS II ML-125-A

Tienen plazo para enviarme hasta el día viernes 29/09/2017, a lo más


temprano posible.
Cualquier duda comunicar directamente por el face grupo ya creado.
¡Que tenga buen fin de semana, buen día…!
ANEXO: MANUAL DE LABORATORIO
I. PROCEDIMIENTO:

1) Armar el circuito de la figura 1.


2) Conectar el generador de frecuencias en la salida main out en la función de
ondas senoidales en 60 Hz y regular la amplitud en 5 voltios.
3) Colocar la sonda del canal 1 a la salida del generador de frecuencias tanto en
como lo indica la figura; Luego la salida del canal 2 entre el condensador y el
resistor conectar los bornes de tierra de los canales al borne de tierra del
generador.
4) Presionar el botón AUTOSET del osciloscopio digital para poder iniciar la
lectura de datos a graficar correctamente. (Esto ha de realizarse cada vez que
hay un cambio en el circuito analizarse).
5) Graduar la escala V/div correctamente; con el uso de las perillas
correspondientes para cada canal, ajustarlo a la misma escala para ambos
canales.
6) Coloque las dos ondas superpuestas en el monitor de tal manera que se pueda
apreciar con mayor facilidad el desfasaje entre las ondas y medir dicho desfasaje
(método de Superposición de ondas).
7) Presionar el botón DISPLAY del osciloscopio, observando en la parte derecha
del monitor las opciones de formato, elíjase el formato Y(X), el cual presentará
una de las figuras de Lissajous (Método de Lissajous).
8) Centrar la figura lissajous por medio de la perilla posición vertical de ambos
canales, desplazándose por medio de estas perillas horizontal y verticalmente.
9) Una vez armado el circuito y con el osciloscopio, mantener un valor constante
para C y tomar 5 mediciones variando las resistencias. Centrar perfectamente
la figura, medir para cada valor de R las distancias de "A" y "B". Ver fig.2.
10) Manteniendo R constante variar el valor de C y tomar 5 mediciones variando las
resistencias. Tomar los valores de "A" y "B" para cada valor de "C" ver fig. 2.
11) Reemplazar el generador de ondas por un autotransformador, regular éste
último en 15 voltios, luego, realizar 5 mediciones empleando diferentes

EXPERIENCIA N°3: Desfasamiento de ondas sinusoidales en circuitos R-C y R-L 2017-II


2
UNI-FIM LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS II ML-125-A

resistencias y condensadores utilizados en corriente alterna (AC) y medir el


desfasaje aplicando los pasos anteriores.
12) Reemplazar el condensador del paso 11. por una bobina, luego, realizar 5
mediciones empleando diferentes valores de resistencias y la inductancia de la
bobina y medir el desfasaje aplicando los pasos anteriores.

II. CUESTIONARIO:

1. Describir los elementos y equipos usados en la experiencia.


2. ¿Cuándo se observa un círculo en la pantalla?
3. ¿Por qué cuando el desfasaje aumenta de 90° a 180° la elipse se inclina en
sentido contrario?
4. Elaborar un cuadro indicando el desfasaje teórico y experimental para los datos
tomados con el generador de ondas (métodos de superposición de ondas y
método de Lissajjous.
5. Además del desfasaje entre las ondas para qué nos puede servir las curvas de
Lissajjous.
6. Explicar ¿Por qué se mide el desfase entre la tensión en los bornes de la
resistencia y la tensión de entrada?
7. ¿Cuáles son las posibles causas de error en las mediciones?
8. Explicar ¿qué otros métodos existen para medir el desfasaje de dos ondas
sinusoidales?
9. ¿Qué diferencias existen en las ondas sinusoidales obtenidas al utilizar el
generador de ondas y el autotransformador? ¡A qué se deben estas diferencias?
10. Elaborar un cuadro indicando el desfasaje teórico y experimental para los datos
tomados con el autotransformador (métodos de superposición de ondas y
método de Lissajjous.
III. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

EXPERIENCIA N°3: Desfasamiento de ondas sinusoidales en circuitos R-C y R-L 2017-II


3

También podría gustarte