Está en la página 1de 23

[Escribir el título del

documento]

LABORATORIO DE ANALISIS
CLINICO 12
INTRODUCCION

A principios del siglo XX, el médico recurría, en raras ocasiones, a los procedimientos
del laboratorio para diagnosticar enfermedades; dos de las más frecuentes eran la
diabetes y la nefritis. Y, en algunas ocasiones, acudía al farmacéutico para hacer las
dosificaciones, por simples que éstas fueran.

Alrededor de mediados de siglo, fue cuando los médicos ya tienen más contacto con el
laboratorio, al tener más conocimientos tanto de las técnicas antiguas como de las
nuevas que empiezan a surgir. Aún, cuando el médico sigue atendiendo a sus
pacientes y al laboratorio, se ve desbordado por el surgir de nuevos avances en los
procedimientos del laboratorio. Esto y el tener que atender a sus pacientes,
prestándoles menos atención, conlleva al médico a aleccionar a personas de su
confianza para encargarse del laboratorio. Éstas deberán, aparte de encargarse del
laboratorio, de renovar los conocimientos con las nuevas técnicas que empiezan a
surgir; así como, el funcionamiento y mantenimiento de los aparatos, que hacen que
los procedimientos del laboratorio se hagan con mayor rapidez y precisión.

De todos modos, el médico sigue interpretando los resultados que les proporciona el
laboratorio. Si el médico puede precisar el significado de los análisis con una mayor
exactitud es posible gracias, en mayor o menor medida, a los datos tanto fisiológicos
como patológicos ofrecidos por el técnico del laboratorio y, estos resultados, conllevan
al seguimiento de la enfermedad y de su posible tratamiento.

En la actualidad en el laboratorio de análisis clínicos se realizan estudios micro-


biológicos, químicos, inmunológicos y hematológicos de productos, excreciones
secreciones, líquidos, etcétera del hombre, para establecer un mejor diagnóstico y
facilitar el tratamiento; en ocasiones puede combinar sus actividades con el
departamento de patología, servicios de hematología u otros; por otra parte puede ser
una “unidad” independiente o formar parte de un hospital o centro de salud.

El laboratorio de análisis clínicos necesita normas administrativas, químicas, físicas,


biológicas, de higiene y bio-seguridad claramente determinadas, perfectamente
establecidas en cuanto a: solicitud e información de los exámenes de laboratorio;
técnicas de microbiología, química clínica y hematología; selección de personal;
higiene del personal; control del medio ambiente y procedimientos de limpieza y
esterilización.

Por tal motivo es de suma importancia conocer la organización de un laboratorio de


análisis clínicos, lo que a continuación será detallado.
LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS

El Laboratorio clínico es el lugar donde los profesionales de laboratorio de diagnóstico


clínico (Tecnólogo Médico, Licenciados en Laboratorio Clínico e Histopatológico,
Bioquímicos, Químicos Farmacéuticos, Bioanálistas, Químicos, Bacteriólogos
Parasitólogos y Médicos) realizan análisis clínicos que contribuyen al estudio,
prevención, diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud de los pacientes.
También se le conoce como Laboratorio de Patología clínica.

Algo de historia:

El Laboratorio en el Hospital

 Principios años 60: Se crean los primeros laboratorios centralizados dentro de


las instituciones sanitarias y se ligan a cátedras y departamentos de las
facultades de Medicina y Farmacia.

 Década de los 60 hasta Mitad de los 80 : Surgen sistemas automáticos de


análisis bioquímicos y auto-analizadores hematológicos. En esta etapa, se
implantan los primeros sistemas de calidad e introducción del campo de la
informática en el laboratorio. Encontrándose los departamentos de Bioquímica,
Hematología y Microbiología.

 Mitad años 80 hasta 1990 : Se inicia la reorganización del sector, aparecen auto-
analizadores de inmuno-análisis y se instauran las diversas técnicas de Biología
Molecular. Comienza la búsqueda de nuevas formas de gestión del laboratorio,
queda dividido en secciones.
 Década años 90: Se produce la convivencia entre los laboratorios divididos en
secciones y los automatizados, los cuales se orientan a las patologías concretas
y subespecialidades.

 Principios siglo XXI: Nuevas tendencias organizativas dentro del laboratorio, se


agrupan especialidades y comparten recursos, tanto tecnológicos como
humanos. Esto conlleva a la fusión de las tres etapas de un laboratorio: pre-
analítica, analítica y post-analítica, e incide tanto sobre muestras como los
sistemas de información del laboratorio. Llegan a convivir los laboratorios
satélites (LS) -que dan respuesta a las necesidades básicas de la clínica y
realizan pruebas analíticas a la cabecera del paciente (PCP) -, las unidades de
soporte para crear nuevos cultivos y los llamados Core Lab, que son los
laboratorios automatizados modulares como, por ejemplo, las áreas de
diagnóstico prenatal o las unidades funcionales.

Como podemos observar, de forma organizativa, los laboratorios forman parte de los
hospitales, dentro de los cuales podemos encontrar los siguientes departamentos o
servicios, en función del tipo y características que tenga el mismo: Radiología,
Farmacia Hospitalaria, Urgencias, Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), Traumatología,
etc. Dentro del servicio de urgencias, en algunos casos y si fuera necesario,
encontramos un laboratorio para atender a los pacientes que vayan a urgencias
aunque la tendencia actual es suprimir tanto el laboratorio de urgencias como los
centralizados o automatizados.

Normalmente, las peticiones clínicas son realizadas por los facultativos o médicos de
los hospitales, ya sea para personas ingresadas o no. Éstos son, principalmente, los que
fueron atendidos en consultas externas, en el servicio de urgencias o, incluso, los
donantes tanto de sangre como de órganos.

El organigrama puede diferir de un hospital a otro aunque, generalmente, hay un “jefe


de servicios” ya sea para todos los laboratorios o para los Servicios Centrales. A su vez,
cada una de las secciones tendrá un jefe o coordinador de sección responsable de la
unidad que se trate.

Para atender las peticiones analíticas de las consultas externas existe un área llamada
de extracciones centrales, donde se extraen o se recepcionan las muestras biológicas
que trae el paciente.

Conceptos Sobre el Trabajo del Laboratorio Cínico

 Procedimiento: Proceso que engloba las etapas técnicas y administrativas


necesarias para que el laboratorio pueda producir un informe.
 Prueba Analítica: Es la unidad básica del laboratorio. Es el conjunto de etapas
necesarias para dar un resultado final de las pruebas incluidas en cada una de
las especialidades de un laboratorio clínico.

 Espécimen: Es la muestra original; es decir, tal y como se recoge del paciente.


Podemos distinguir entre propias: recogidas por el propio laboratorio, y ajenas:
las obtenidas por personal fuera del mismo.

 Resultado Provisional: Es el procedimiento analítico que requiere una posterior


confirmación.

 Prueba Analítica Informada: Es la que fue validada por un protocolo establecido


previamente.

 Informe Parcial: Son pruebas que han sido validadas por el médico pero que
requieren otros resultados para que pueda darse un informe final.

 Informe Definitivo o Facultativo : Aquel que engloba todos los procedimientos


analíticos y, a los cuales, el facultativo que los solicitó les da el visto bueno.
Podemos distinguir: I. F. Simple: Se aceptan todos los resultados de la petición
en el mismo momento en el que se producen. I. F. Interpretados: Se envía un
informe interpretativo y el facultativo los revisa al atender y valorar el estado
de la salud del paciente. Estos informes se dan en circunstancias especiales, por
características especiales del paciente, interés científico, criterios
epidemiológicos o fisio-patológicos, etc.

 Solicitud de Análisis: Documento normalizado que cumplimenta el médico y


que es remitido al laboratorio. Se pueden clasificar en: S. A. Urgente: Cuando se
requiere una respuesta en el menor tiempo posible o inmediata. S. A. No
Urgente o Programada: Las realizadas en los tiempos pre-establecidos o,
incluso, en el propio día.

 Historia Clínica: Registro de los datos clínicos preventivos y sociales de un


paciente, obtenidos de forma directa (paciente o familiares) o indirecta
(exploración física y pruebas complementarias).

 Documentación Clínica: Aquella que se produce como consecuencia de la


atención directa a los pacientes.

 Documentación no Clínica: Es una serie de documentos que se precisan para


dar curso a peticiones de la Administración, Urgencias, Laboratorios, Cocinas,
Almacenes, etc.

 Acto Médico: Es toda clase de tratamiento o examen con fines diagnósticos,


terapéuticos o de rehabilitación llevadas a cabo por un médico o bajo su
responsabilidad.
 Acto Paramédico: Son actuaciones que realizan profesionales sanitarios no
médicos con adecuada formación teórico-práctica, sobre enfermos o
discapacitados. Están supeditados sus actos a la prescripción e instrucciones del
médico.

 Lex Artis: Es el comportamiento profesional indicado por la ciencia y la práctica,


acorde con los medios disponibles.

 Malpraxis sanitaria: Omisión de prestar los servicios a que se está obligado en


virtud de la relación profesional con el paciente.

 Bioseguridad: Conjunto de medidas preventivas que debe tomar el personal


que trabaja en áreas de la salud para evitar el contagio de enfermedades de
riesgo profesional.

 Riesgo: Probabilidad que tiene un individuo de sufrir lesión, enfermedad,


complicación de la misma o muerte como consecuencia de la exposición a un
factor de riesgo.

 Riesgo Ocupacional: Riesgo al que está expuesto un trabajador dentro de las


instalaciones donde labora y durante el desarrollo de su trabajo.

 Factores de Riesgo: Son los elementos, sustancias, procedimientos y acciones


humanas presentes en el ambiente laboral que ponen en riesgo al trabajador,
teniendo la capacidad de producirle lesión.

 LOS LABORATORIOS DE ANÁLISIS CLÍNICOS, DE ACUERDO CON SUS


FUNCIONES, SE PUEDEN DIVIDIR EN:

1. Laboratorios de Rutina o de seguimiento: Los laboratorios de rutina tienen


cuatro departamento básicos: Hematología, Inmunología, Microbiología y
Química Clínica (o Bioquímica).

Hematología: Estudia la sangre, sus elementos formes, la hemoglobina, el


hematocrito y los fenómenos de coagulación.

Inmunología: Comprende el estudio de las reacciones serológicas (propiedad


que presentan anticuerpos - Ac - para unirse específicamente a los antígenos -
Ag - correspondientes).
Dichas reacciones pueden ser:

1. Pruebas de Precipitación:
Cabe destacar:
a) Difusión radial simple para cuantificación de inmunoglobulinas.
b) Difusión doble para comparar diferentes antígenos o anticuerpos.
c) Inmunoelectroforesis.

2. Pruebas de Aglutinación
3. Antiglobulina o reacciones de Combs: Puede ser directa, detección de
anticuerpos fijados al hematíe, o indirecta, detección de anticuerpos
circulantes que requieren unirse a los hematíes.

Microbiología: Se dedica a la detección e investigación de las características de


los microorganismos. Dentro de ella, tenemos las siguientes secciones:
Bacteriología: Bacterias, Micología: Hongos, Parasitología: Parásitos, Virología:
Virus.

Bioquímica: Su objeto es el estudio de los elementos químicos de la fracción


líquida de la sangre (electrolitos, enzimas, etc.), pruebas funcionales y
metabólicas (glucosa, ácido úrico, etc.) y detección del nivel de yodo en sangre,
el pH, la presencia de isótopos radiactivos de sustancias tóxicas y venenosas.

Banco de Sangre: Estudia los grupos sanguíneos, separación de elementos de


sangre e investigación de la similitud sanguínea y de la ausencia de riesgos
biológicos para el receptor.

Anatomía Patológica (Histología y Citología): Su estudio se centra en la


presencia de células tumorales y otras alteraciones en tejidos y en células
exfoliadas o recolectadas.

Los laboratorios de rutina pueden encontrarse dentro de un hospital o ser


externos a éste. Los laboratorios hospitalarios, con frecuencia tienen secciones
consideradas de urgencia, donde se realizan estudios que servirán para tomar
decisiones críticas en la atención de los pacientes graves. Estudios tales como
citometría hemática, tiempos de coagulación, glucemia, urea, creatinina y gases
sanguíneos.

2. Laboratorios de Especialidad: En los laboratorios de pruebas especiales se


realizan estudios más sofisticados, utilizando metodologías como amplificación
de ácidos nucléicos, estudios cromosómicos, citometría de flujo y
cromatografía de alta resolución, entre otros. Estas pruebas requieren
instalaciones y adiestramiento especial del personal que las realiza. Con
frecuencia, estos laboratorios forman parte de programas de investigación.

Genética: Estudia los cromosomas humanos y la correlación entre sus


anomalías y las del paciente. También, se puede definir como la transferencia
de nuevo material genético a las células de un individuo con el objeto de
producir beneficios terapéuticos en el mismo. La terapia génica se puede
emplear para luchar contra las enfermedades genéticas hereditarias, cáncer,
VIH y enfermedades cardiovasculares. Los métodos de transferencia génica
implican la utilización de virus, los tres más usados son: Adenovirus, Virus
asociados a los adenovirus (AAA) y los retrovirus.

 UBICACIÓN Y RELACIÓN CON OTROS SERVICIOS CLÍNICOS

A los laboratorios acuden pacientes externos, puesto que los exámenes que se
requieren de los enfermos hospitalizados se hacen mediante muestras que se toman
en las unidades de hospitalización. En consecuencia su ubicación será
preferentemente en la planta baja, con fácil acceso a la sección de recepción del
Archivo Clínico y en menor grado con el departamento de Consulta Externa.

Este servicio deberá ubicarse en relación cercana a los servicios de consulta externa,
urgencias, terapia intensiva, quirófano y con fácil acceso hacia las áreas de
hospitalización.

 ÁREAS DE SERVICIO

 Sala de Espera y Recepción : Donde los pacientes esperarán cómodamente a


ser atendidos.

 Cubículos de Toma de Muestras: En este punto se obtienen las muestras para


luego ser distribuidas a las diversas secciones del laboratorio.

 Secciones de Laboratorio:

o Hematología: En este se efectúan diversas pruebas que se resumen para


el objeto que persigue este estudio en tres: pruebas de coagulación,
pruebas de contabilidad sanguínea y morfología.

o Química Clínica: Aquí se realizan análisis que se clasifican de la siguiente


forma:

 Química sanguínea de rutina

 Exámenes generales de orina

 Determinación de reserva electrolítica y bióxido de carbono en


la sangre

o Microbiología: Las diversas labores que se realizan aquí pueden


clasificarse en la siguiente forma:

o Coproparasitología: Tiene por objeto investigar la presencia de parásitos


en materias fecales.
o Bacteriología: Consiste en examinar directa o indirectamente la
presencia o actividad de organismos microscópicos en sangre, orina,
materia fecal, jugo gástrico y exudados orgánicos.

o Inmunología: Realiza pruebas sobre los anticuerpos que revelan la


presencia y actividad de microorganismos en el cuerpo humano

o Se tendrá el área de Preparación de medios de cultivo, que por sí sola se


define, además, la zona de lavado y esterilización de material.

Es importante también considerar, dentro del proceso de análisis, la obtención de las


muestras biológicas. Este proceso conocido como toma de muestras, abarca la
flebotomía, proceso por el cual se extrae una muestra de sangre; la obtención de otro
tipo de muestras, como orina y heces; y la extracción de otros líquidos corporales,
como líquido cefalorraquídeo o líquido articular.

INSTRUCCIONES PARA LA TOMA DE MUESTRAS

 CONDICIONES GENERALES QUE DEBE CUMPLIR EL PACIENTE PARA LA TOMA DE


MUESTRAS

- Acercarse en ayunas al Laboratorio Clínico.


- El ayuno ideal es de 10 a 12 horas.
- No fumar antes ni durante la realización de exámenes de laboratorio.
- No ingerir bebidas alcohólicas tres días antes de la realización de los
exámenes de Laboratorio.
- Si está tomando algún medicamento, debe informar en la toma de la muestra
el nombre de la droga y la dosis que está tomando.
- Si se ha realizado un examen de radiología con medio de contraste, NO se
realice ningún examen del Laboratorio hasta después de tres días.
- No realice ninguna actividad física (trotar, ejercicios ) antes de la realización
de los exámenes.
- Las muestras que entrega en el laboratorio, deben estar bien marcadas con el
nombre del paciente a quien pertenecen.

 CONDICIONES PARA LA TOMA DE MUESTRAS ESPECIALES


CURVAS DE GLICEMIA / GLICEMIA PRE Y POST AYUNO
 Disponer de tiempo suficiente (tres horas) para permanecer en
reposo en el laboratorio
 Estar completamente en ayuno el día del examen.
 La noche anterior al día del examen se puede ingerir alimentos
hasta las 7:00 p.m. El paciente debe hacerse presente al día
siguiente a las 7:00 a.m., en el laboratorio para el inicio del
examen.
 No debe fumar antes ni durante la realización del examen.
 PROLACTINA
 Venir al laboratorio con un ayuno de 8 horas, 2 horas después
de haberse levantado.
 Evitar situaciones de estrés.
 Tener abstinencia sexual de 2 días, antes de realizar el examen.
 Para el Pool del Prolactina, debe permanecer en el Laboratorio
por lo menos 50 minutos.
 ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO Y LIBRE
 La toma de la muestra de sangre debe ser practicada antes de
una biopsia prostática, masaje prostático, o prostatectomía, o 10
días después de realizados estos procedimientos.
 Tener abstinencia sexual de 2 días, antes de realizar el examen.
 CONDICIONES PARA LA RECOLECCIÓN DE MUESTRAS DE ORINA
RECOLECCION DE ORINA DE 24 HORAS

 Descarte la primera orina de la mañana para dejar la vejiga


totalmente desocupada.
 Guarde TODA la orina eliminada durante las 24 horas siguientes,
incluyendo la primera orina de la mañana del día siguiente, en el
recipiente entregado.
 La muestra debe tenerse en refrigeración o en un lugar fresco.
 La ingesta de líquidos debe ser normal.
 Llevar la muestra al laboratorio lo más pronto posible, para su
procesamiento.
 Si el recipiente contiene algún tipo de liquido NO lo descarte, es
un preservativo para la muestra, manéjelo con precaución.
 Si tiene alguna duda por favor comuníquese con el laboratorio.
 Las muestras son recibidas de lunes a jueves en las horas de la
mañana.
 UROCULTIVO Y/O PARCIAL DE ORINA
NOTA: Tenga en cuenta que la recolección adecuada nos permitirá
proporcionar resultados útiles a su médico.
Si está tomando antibióticos, la muestra debe ser obtenida, siempre
que sea posible, antes de iniciar la administración de estos.
 Realizar un lavado genital completo, con abundante agua y con
jabón, antes de recolectar la muestra en el recipiente estéril
proporcionado por el laboratorio o adquirido en una farmacia.
 Recoja la primera orina de la mañana de la siguiente manera:
descarte la primera parte de la micción, recoja la segunda parte
de la micción directamente en el recipiente y descarte la última
parte.
 Cuando haya terminado, ajuste la tapa del envase y limpie
cualquier resto de orina que hubiera salpicado al exterior de
éste. Compruebe que su nombre esté correctamente escrito en
el envase.
 Entregue el envase con la orina, bien tapado, al personal que lo
atiende, dentro de las 2 horas siguientes a la recogida la
muestra.
 CONDICIONES PARA LA RECOLECCIÓN DE MUESTRAS DE MATERIA
FECAL COPROLÓGICO / COPROSCÓPICO
 Recoja la muestra emitida espontáneamente, en un recipiente
seco y limpio, facilitado por el laboratorio.
 La muestra no debe estar contaminada con la orina.
 Si usted ha tenido un estudio radiográfico con bario, deje
transcurrir 3 días para recoger la muestra,
 Entregue la muestra en el laboratorio en un tiempo menor de 2
horas, contado desde el momento de la recogida.
 SANGRE OCULTA EN MATERIA FECAL

 Durante los 3 días previos al examen, su dieta no debe incluir:


carnes rojas, embutidos, lentejas, repollo, nabos, rábanos, brócoli,
coliflor, manzana, uva, banano, té, café, medicamentos como la
aspirina, suplementos con vitamina C y alcohol.
 Siga las mismas recomendaciones arriba señaladas para la muestra
de coprológico/coproscópico.
 CONDICIONES PARA LA TOMA DE MUESTRA DE SECRECIÓN VAGINAL
Y/O CITOLOGÍA VAGINAL.
 Una semana antes de la realización del examen, NO debe
aplicarse óvulos ni ningún otro medicamento intravaginal.
 No se realice baño con ducha vaginal el día de la muestra.
 Durante el período NO debe realizarse el examen. Se debe hacer
una semana después.
 CONDICIONES PARA LA TOMA DE MUESTRAS DE:
CULTIVOS DE HERIDAS Y LESIONES DE PIEL PARA GÉRMENES COMUNES.
 Informar al personal que le toma la muestra, si está tomando
algún tipo de medicamento o antibiótico.
 No aplique ningún tipo de crema en la lesión, por lo menos 2
días antes de la toma de la muestra.
 CULTIVO FARINGEO
 Venir al laboratorio en completo ayuno preferiblemente, o dos
horas después de haber ingerido cualquier clase de alimento o
bebida.
 No usar enjuague bucal el día de la toma de la muestra.
 CULTIVO DE HONGOS
 Idealmente, no aplique ni tome medicamentos antimicóticos 15
días antes de la toma de la muestra o, según indicaciones de su
médico.
 Si la muestra es de uña, retire el esmalte si lo tiene.
 No utilizar talco de pies antes de acudir a la toma de muestra, el
pie debe estar limpio y seco sin talco.
 CULTIVO DE ESPUTO
 Lavarse la boca únicamente con agua. No utilice crema dental y
enjuagues.
 Recoja la muestra en ayuno, evitando contaminarla con saliva.
 Traer la muestra al laboratorio lo más pronto posible.
 SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

En el pasado siglo, se testaron más de 4.000 infecciones y, probablemente, hubo


muchas más que no fueron denunciadas. La mayoría de las víctimas trabajaban con
microorganismos cuyo potencial patógeno era desconocido en ese momento. En la
actualidad, no es necesario que se sientan en peligro de infectarse por los
microorganismos con los que trabajan, siempre que tengan en cuenta:

a) Los riesgos potenciales de los microorganismos en cuestión

b) Las vías por las que estos gérmenes pueden penetrar en el organismo y causar
infecciones

c) Los métodos correctos de «contención» de estos gérmenes para que no lleguen a


acceder a dichas vías.

Garantizar la seguridad, en los laboratorios, no puede ser una labor individual. Es


preciso que exista una organización de seguridad que evalué todos los tipos de riesgo
en un laboratorio y que pueda controlar y garantizar el cumplimiento de las medidas
de seguridad para el trabajo en esos lugares.

La responsabilidad principal compete al director de la institución o un responsable de


la seguridad. Se recomienda la formación de un comité de seguridad que debe
recomendar la política y el programa de seguridad al director, formular un manual y
revisar las practicas de seguridad en el área de su competencia.

NIVELES DE BIOSEGURIDAD EN LABORATORIOS BÁSICOS


Todos los laboratorios de diagnóstico y de atención
de salud (de salud pública, clínicos o de hospital)
deben estar diseñados para cumplir, como mínimo,
los requisitos del nivel de bioseguridad 2. Dado que
ningún laboratorio puede ejercer un control absoluto
sobre las muestras que recibe, el personal puede
verse expuesto a organismos de grupos de riesgo
más altos de lo previsto. Esa posibilidad debe tenerse
presente en la elaboración de los planes y las
políticas de seguridad. En algunos países se exige
que los laboratorios clínicos estén acreditados. En
general, siempre deben adoptarse y aplicarse las
precauciones normalizadas.
Acceso
1. El símbolo y signo internacional de peligro
biológico (figura 1) deberá colocarse en las puertas
de los locales donde se manipulen microorganismos
del grupo de riesgo 2 o superior.
2. Sólo podrá entrar en las zonas de trabajo del
laboratorio el personal autorizado.
3. Las puertas del laboratorio se mantendrán cerradas.
4. No se autorizará ni permitirá la entrada de niños en las zonas de trabajo del
laboratorio.
5. El acceso a los locales que alberguen animales habrá de autorizarse especialmente.
6. No se permitirá el acceso al laboratorio de animales que no sean objeto del trabajo
del laboratorio.

Zonas de trabajo del laboratorio


1. El laboratorio se mantendrá ordenado, limpio y libre de materiales no relacionados
con el trabajo.
2. Las superficies de trabajo se descontaminarán después de todo derrame de material
potencialmente peligroso y al final de cada jornada de trabajo.
3. Todos los materiales, muestras y cultivos contaminados deberán ser
descontaminados antes de eliminarlos o de limpiarlos para volverlos a utilizar.
4. El embalaje y el transporte de material deberán seguir la reglamentación nacional o
internacional aplicable.
5. Las ventanas que puedan abrirse estarán equipadas con rejillas que impidan el paso
de artrópodos.
Gestión de la bioseguridad
1. Incumbirá al director del laboratorio (la persona que tiene responsabilidad
inmediata respecto del laboratorio) garantizar la elaboración y la adopción de un plan
de gestión de la bioseguridad y de un manual de seguridad o de operación.
2. El supervisor del laboratorio (que dependerá del director) velará por que se
proporcione capacitación periódica en materia de seguridad en el laboratorio.
3. Se informará al personal de los riesgos especiales y se le exigirá que lea el manual de
seguridad o de trabajo y siga las prácticas y los procedimientos normalizados.
El supervisor del laboratorio se asegurará de que todo el personal los comprenda
debidamente. En el laboratorio estará disponible una copia del manual de seguridad o
de trabajo.
4. Habrá un programa de lucha contra los artrópodos y los roedores.
5. Se ofrecerá a todo el personal en caso de necesidad un servicio apropiado de
evaluación, vigilancia y tratamiento médico, y se mantendrán los debidos registros
médicos.

Diseño e instalaciones del laboratorio


Al diseñar el laboratorio y asignarle determinados tipos de trabajo, se prestará especial
atención a aquellas condiciones que se sepa que plantean problemas de seguridad.
Entre ellas figuran:
1. La formación de aerosoles.
2. El trabajo con grandes cantidades o altas concentraciones de microorganismos.
3. El exceso de personal o de material.
4. La infestación por roedores y artrópodos.
5. La entrada de personas no autorizadas.
6. El circuito de trabajo: utilización de muestras y reactivos concretos.
Material de laboratorio
Junto con los procedimientos y prácticas correctos, el uso de material de seguridad
ayudará a reducir los riesgos cuando se trabaje con agentes biológicos que entrañen
peligro. En la presente sección se exponen los principios fundamentales relacionados
con el material apropiado para los laboratorios de todos los niveles de bioseguridad.
Los requisitos en relación con el material de laboratorio correspondiente a niveles de
bioseguridad más altos se detallan en los capítulos pertinentes.
Tras consultar con el funcionario de bioseguridad y el comité de seguridad (en caso de
que se haya designado), el director del laboratorio debe velar por que el material sea
apropiado y se utilice debidamente. Para elegir el material de laboratorio habrá que
cerciorarse de que responda a los siguientes principios generales:
1. Que su diseño permita limitar o evitar los contactos entre el trabajador y el material
infeccioso.
2. Que esté construido con materiales impermeables a los líquidos, resistentes a la
corrosión y acordes con las normas de resistencia estructural.
3. Que carezca de rebabas, bordes cortantes y partes móviles sin proteger.
4. Que esté diseñado, construido e instalado con miras a simplificar su manejo y
conservación, así como a facilitar la limpieza, la descontaminación y las pruebas de
certificación; siempre que se pueda, se evitará el material de vidrio y otro material
rompible.

Material de bioseguridad indispensable


1. Dispositivos de pipeteo para evitar que se pipetee con la boca. Existen muchos
modelos diferentes.
2. CSB, que se utilizarán en los siguientes casos:
— Siempre que se manipule material infeccioso; ese material puede ser centrifugado
en el laboratorio ordinario si se utilizan vasos de centrifugadora con tapas herméticas
de seguridad y si éstos se cargan y descargan en una CSB;
— Cuando haya un alto riesgo de infección transmitida por vía aérea.
— Cuando se utilicen procedimientos con grandes posibilidades de producir aerosoles,
como la centrifugación, trituración, homogeneización, agitaciones o mezcla vigorosa,
desintegración ultrasónica, apertura de envases de materiales infecciosos cuya presión
interna pueda diferir de la presión ambiental, inoculación intranasal a animales y
recolección de tejidos infecciosos de animales y huevos.
3. Asas de siembra de plástico desechables. También pueden utilizarse incineradores
eléctricos de asas dentro de la CSB para reducir la formación de aerosoles.
4. Frascos y tubos con tapón de rosca.
5. Autoclaves u otros medios apropiados para esterilizar el material contaminado.
6. Pipetas de Pasteur de plástico desechables, cuando estén disponibles, en sustitución
del vidrio.
7. Los aparatos como las autoclaves y las CSB deben ser validados con métodos
apropiados antes de usarlos. A intervalos periódicos deben ser nuevamente
certificados, de acuerdo con las instrucciones del fabricante.

Vigilancia médica y sanitaria


La entidad que emplea al personal del laboratorio tiene la obligación de cerciorarse,
por medio del director de éste, de que la salud de dicho personal esté sometida a la
debida vigilancia. El objetivo de esa vigilancia es detectar posibles enfermedades
contraídas durante el trabajo. Entre las actividades apropiadas para alcanzar ese
objetivo figuran las siguientes:
1. Proporcionar inmunización activa o pasiva cuando esté indicada.
2. Facilitar la detección temprana de infecciones adquiridas en el laboratorio.
3. Excluir a las personas muy susceptibles (por ejemplo, embarazadas o personas
inmunodeficientes) de las tareas de laboratorio que entrañen mucho riesgo.
4. Proporcionar material y procedimientos eficaces de protección personal.

 FACTORES DE RIESGO

Los diferentes factores se pueden clasificar en:

 Físicos: Son los factores que actúan sobre tejidos y órganos por efectos
energéticos. Se dividen en:

a) Formas Ondulatorias: Ruidos y vibraciones

b) Temperaturas extremas: Afectan de forma hormonal y/o humoral al


trabajador

c) Radiaciones: No ionizantes (UV o microondas) e ionizantes (Rayos X)

d) Luz: Natural: sol, luna. Artificial: lámparas de gas, incandescentes, etc.

 Químicos: Aquellos que dañan temporal o definitivamente. Clasificados en:

a) Sólidos: Polvos y humos.

b) Líquidos: Vapores, neblinas y rocíos.


c) Gases. Penetran por diferentes mecanismos de absorción, como: vías
respiratorias, piel, vías digestivas y mucosas. Todos los agentes químicos causan
efectos irritantes, asfixiantes, cancerígenos, mutagénicos, etc.

 Ergonómicos:

a) Iluminación deficiente.

b) Diseño deficiente del sitio de trabajo y su mobiliario.

c) Posturas y posiciones del cuerpo, causan lumbago, mala circulación, etc.

d) Cargas pesadas.

 Eléctricos:

a) No hacer control de calidad a la maquinaria o equipos que funcionan con


electricidad, lo que conlleva a un riesgo para el trabajador.

b) El equipo no debe estar en sitios donde se puedan tropezar o estén en


contacto con agua.

 Psicosociales: Cambios inesperados que se presentan en un individuo en su


trabajo y que conllevan perjuicios a su salud:

a) Trabajo repetitivo, causa desinterés, desmotivación y estrés laboral.

b) Malas relaciones con los compañeros, se vuelve poco tolerante y mal


humorado; c) Alteraciones psicosomáticas.

d) Estrés ocupacional: Alteración del individuo a nivel físico y mental.

 Biológicos: Son los más importantes por la variedad y gran agresividad de


microorganismos. Causan accidentes e inducen infecciones agudas y crónicas,
reacciones toxicas y alérgicas. Entre las causas más frecuentes se encuentran:
Accidentes de trabajo al manipular las muestras, negligencia al manipular
agentes infecciosos y no disponer de medios adecuados de protección.

 RIESGOS ESPECÍFICOS

A continuación se enumeran los diferentes riesgos a que se pueden exponer las


personas que trabajan en un laboratorio clínico.

 Exposición a patógenos presentes en sangre mientras manipulan muestras


contaminadas como sangre o fluidos corporales (ejemplo: líquido
cerebroespinal, y semen).
 Exposición a tuberculosis al trabajar con especímenes que puedan contener
tuberculosis y sida. Otros fluidos que pueden ser fuentes potenciales de
tuberculosis son esputo, líquido cerebrorraquídeo en la orina, y líquidos
recolectados de lavado gástrico o branquial.

 Exposición a formaldehido que es utilizado como fijador y que se encuentra


comúnmente en la mayoría de laboratorios y morgue.

 Riesgos químicos. Exposición a solventes utilizados para fijar tejidos de


especímenes y quitar manchas. Se encuentran principalmente en las áreas de
histología, hematología, microbiología y citología.

 Exposición a PPS debido a heridas con agujas o cortaduras por objetos afilados
al trabajar con especímenes, tubos de centrífugas.

 Exposición a materiales / organismos infecciosos.

 Exposición al látex y alergia al látex debido al uso de guantes de látex.

 Riesgo de deslizarse o caerse si líquido o muestras caen al suelo.

 Dolor muscular en diferentes partes del cuerpo por permanecer tiempos


prolongados en una misma posición, ya sea sentado o de pie, o por realizar
movimientos repetitivos al manipular muestras.

 Riesgo de quemaduras.

 PRECAUCIONES DEL PERSONAL DE LABORATORIO


Debemos hacer la observación de que cada laboratorio tiene su lista de medidas de
precaución y, sobre todo, de prevención.
 No se permitirá comer, beber, fumar y/o almacenar comidas así como
cualquier otro ítem personal (maquillaje, cigarrillos, etc.) dentro del área de
trabajo.

 Bajo ninguna circunstancia se pipeteara sustancia alguna con la boca.

 Lavar las manos con jabón y agua inmediatamente después de realizar el


trabajo, aún llevándose guantes que las protegieran.

 No permitir la entrada de personas ajenas al laboratorio o a zonas de peligros


potenciales dentro del mismo.

 Cuando se produzca derrame de material infectado, cubrir el fluido derramado


con papel absorbente, verter solución descontaminante y dejar actuar por 10
minutos.
 Los pinchazos, heridas punzantes y piel contaminada por materiales infectados
deberán ser lavados con abundante agua y jabón desinfectante.

 Elementos Protectores y su uso Adecuado. Deberá usarse gorro de tela para


evitar el contacto directo del cabello con material contaminado o sustancias
químicas peligrosas.

 Se usaran guantes en todo procedimiento que implique el manejo de material


biológico o exista riesgo de exposición a sangre o fluidos corporales. No tocar
los ojos, nariz o piel con las manos enguantadas.

 Usar mascarilla en los procedimientos en los que pueda haber riesgo de


salpicadura de material biológico en la mucosa bucal y nasal.

 El uso de la bata, de manga larga, será obligatorio dentro del laboratorio.


Deberán usarse zapatos cerrados dentro del laboratorio para evitar el contacto
de la piel con material contaminado o cualquier producto químico peligroso,
por derramamiento o salpicadura.
CROQUIS DE UN LABORATORIO DE ANALISIS CLINICO
CONCLUSIÓN
Los laboratorios de Análisis Clínicos juegan un papel esencial en el diagnóstico,
tratamiento y seguimiento de enfermedades y, por ello, los métodos aplicados en los
mismos deben ser exactos, precisos, específicos y comparables con los de otros
laboratorios.
A través de la exploración física y de algunas pruebas complementarias el médico
puede obtener la información necesaria sobre el estado de salud de un paciente.
Dentro de las pruebas complementarias, le daremos una especial importancia a las
técnicas analíticas. Debido a ello, el laboratorio se ha convertido, a lo largo de los años,
en una práctica necesaria en la actividad de la medicina diaria.
Haciendo un pequeño repaso de la historia de los laboratorios clínicos, podemos
observar cómo surgen, por primera vez, hace más de 200 años en países sajones. La
función principal de estos laboratorios, creados dentro de los hospitales, era la ayuda
al diagnóstico de los enfermos. Debido al desarrollo del análisis químico y de la
química orgánica, se propició la introducción de más metodologías para analizar la
composición de los fluidos biológicos con fines diagnósticos. El espécimen preferido
era la orina debido a su fácil obtención y a su disponibilidad en cantidades elevadas.
Los conocimientos de fisiología y patología humana, en esta época, se encontraban
bastante menos desarrollados que los de química analítica, por lo que la interpretación
de los resultados era, con frecuencia, difícil.
Durante las primeras décadas del siglo XX se extendió el uso de la jeringa hipodérmica
para obtener especímenes de sangre. La generalización de la punción venosa facilitó y
estimuló los estudios químicos en sangre humana. A partir de 1940, surgió un
importante avance de los laboratorios analítico-clínicos, debido a un conjunto de
factores:
Se producen grandes avances en las técnicas instrumentales. Métodos de separación
como la ultra-centrifugación y la electroforesis; y métodos ópticos como la fotometría
de llama, la refractometría y la fluorimetría, encontraron pronto aplicación en los
laboratorios clínicos.
El “corazón de la gestión” lo constituyen el diagnóstico y la terapia, donde los
laboratorios clínicos juegan un papel muy importante. Se organiza el trabajo por un
director del laboratorio y los laboratorios comienzan a ser más competitivos pero
también se aprecia un descenso de la calidad, quizás por apatía, descuido o mala
coordinación entre las distintas secciones. Surge la necesidad de coordinar los
objetivos y mejorar los resultados y, en consecuencia, controlar la calidad.
La historia nos ha demostrado que la medicina actual, y sus avances, se deben en gran
medida a los llamados “científicos de laboratorio”. Entre ellos, podemos destacar a:
Fleming, bacteriólogo inglés, quien descubrió en 1928 la Penicilina. Pero, dentro de la
historia de los laboratorios, debemos introducir hechos que fueron importantes,
aunque no tuvieran una cabeza visible; uno de ellos fue, en la década de los años 30, el
surgir de los primeros bancos de sangre. Otro fue, lo que hoy se conoce como, el mapa
genético humano o Proyecto Genoma, el cual fue descubierto, en 1953, por dos
biólogos: el estadounidense Watson y el inglés Crick.
Tanto la metodología como los instrumentos, utilizados en los orígenes de los
Laboratorios Clínicos, han cambiado y se llega, incluso, a tener una cierta calidad en el
mismo. Debido a ello, la calidad implica que un producto o servicio debe ser adecuado
para el uso en todos sus aspectos. En esencia, podríamos decir que la calidad de un
laboratorio nos viene dada por la satisfacción del clínico, al realizar de una forma
metódica su parte del trabajo y la satisfacción del paciente, que recibe una mayor
atención por el clínico. Para cumplir este último factor, el laboratorio informa a través
de un documento básico donde se indican los parámetros que determina y que ofrece
información referente a la técnica y método analítico utilizado, los plazos de entrega
de los resultados y la utilidad médica de los mismos.
Los laboratorios clínicos vienen realizando un esfuerzo notable en mejorar la
instrumentación y la utilización de métodos validados y controlados, pero se ha sido
menos diligente en la aplicación de medidas para mejorar las características del
complejo proceso en el que se encuentran implicadas las nuevas tecnologías.
En la Unión Europea, el concepto de laboratorio clínico difiere entre los distintos
países, siendo muchas veces polivalente y muy restrictivo. En algunos países, como
España, las especialidades se reconocen mediante leyes gubernamentales, y en otros
son las corporaciones profesionales las que establecen su propia normativa. Este
hecho implica que la regulación de la actividad profesional sea muy diferente de unos
países a otros. Hasta ahora, a los profesionales del laboratorio se les ha valorado por la
amplitud de sus conocimientos pero, en el futuro, será más correcto valorarlos por su
capacidad para resolver problemas.
BIBLIOGRAFIA

Burnett., D. Acreditación del laboratorio clínico. Editorial Reverte S.A.


Barcelona 1998.    

También podría gustarte