Está en la página 1de 22

ÍNDICE

Unidad 2: Sujetos del Derecho Internacional

1.1Objetivo 3
1.2 Introducción 3

2. Información de los subtemas 5


2.1 El Estado y sus elementos constitutivos 5
2.2 Competencias estatales en el espacio terrestre, marítimo,
aéreo y ultraterrestre. 9
2.3 La Soberanía 16
2.4 La Responsabilidad del Estado, elementos y consecuencias
de la Responsabilidad 19
3. Recursos Complementarios 21
4. Bibliografía 22
El Estado y la Responsabilidad del Estado

1. Unidad 1:

» Objetivo:

Analizar la estructura interna del Estado como ente que está sujeto a
obligaciones y es responsable jurídicamente.

» Introducción:

El estudio del Estado ha correspondido tradicionalmente a las Ciencias


Políticas y al Derecho Constitucional. Hemos revisado en Teoría General
del Estado todo lo concerniente a su origen, nacimiento, evolución y
elementos constitutivos. En este tema vamos a repasar algunos de los
conceptos ya estudiados, pero con énfasis en el rol del Estado como
sujeto de las relaciones internacionales y la responsabilidad que se
deriva de su actuar dentro de la Comunidad Internacional.

Sabemos que la definición de Estado ha sido producto del devenir


histórico y de las posturas filosóficas de distintas escuelas del
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

pensamiento político. A los efectos del tema hemos de considerar al


Estado como una comunidad jurídicamente constituida que posee
personalidad jurídica y puede manifestarse de distintas formas; sin que
ellas desdibujen sus elementos constitutivos: territorio, pueblo y poder.

3
El Estado y la Responsabilidad del Estado

El Estado Elementos

Espacio Terrestre

Competencias Espacio Marítimo


Estatales
El Estado y la
Responsabilidad del Espacio Aéreo
Estado

EspacioUltraterrestre
La Soberanía

Elementos
Responsabilidad del
Estado
Consecuencias

» Fuente: Elaboración Propia


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

4
El Estado y la Responsabilidad del Estado

2. Informacion de los subtemas

2.1 El Estado y sus Elementos Constitutivos

Antes de definir el Estado nos planteamos las siguientes interrogantes: ¿es el Estado
un organismo? O se trata de ¿una estructura de relaciones? o quizás sea ¿una
construcción normativa?

A través del recorrido de los contenidos del tema trataremos de contestar estas
interrogantes. En principio podemos decir, que el Estado es un producto histórico que
ha venido evolucionando y cuyo nacimiento podemos ubicar en la Modernidad. El
jurista alemán Jellinek (2004:194) señala que “el Estado es la unidad de asociación
dotado originalmente de poder de dominación, y formada por hombres asentados en
un territorio”. Para el autor alemán el estado pertenece a esa clase de entes que son
determinados por la voluntad humana. Dentro de los elementos que son esenciales al
Estado encontramos:

1.1 El Territorio

Se refiere a un espacio geográfico donde se ejerce el poder con exclusividad. El


territorio tiene una dimensión física, que se relaciona con las condiciones naturales del
suelo, sus riquezas, sus formas y límites; pero también tiene una dimensión psicológica
que tiene que ver con la representación cultural que de ese suelo hacen sus
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

habitantes, aquello que le imprime identidad, que lo diferencia de otros habitantes de


otros territorios. El territorio se extiende hasta donde llega el poder del Estado, más
allá del ámbito geográfico, propiamente dicho; es decir al espacio aéreo, a las
aeronaves y embajadas.

5
El Estado y la Responsabilidad del Estado

Desde el punto de vista estrictamente jurídico se dice que el territorio es el espacio en


el cual son válidas las normas jurídicas de un Estado.

1.2 La Población (pueblo)


Hablamos del elemento humano, propiamente dicho. Algunos lo definen como el
conjunto de ciudadanos que tienen el derecho al voto. Vale la pena ahora distinguir
entre pueblo y población. Esta última se refiere al conjunto de personas que viven en
un determinado territorio. Dicho así, el concepto de pueblo es mucho más rico y ha
sido debatido en la doctrina por diferentes autores. Sartori en su obra ¿Qué es la
democracia? dedica un capítulo a disertar sobre el significado de “pueblo”. En principio
el autor italiano aluda al vocablo en diferentes idiomas, en algunos casos “pueblo” o
“Volk” (alemán) está en singular; en otros como es el caso del vocablo en inglés “the
People”, está en plural; lo cual otorga un significado, más allá de la semántica, impone
una impronta cultural. En el primer caso se trata de una voluntad indivisible, en el
segundo una multiplicidad discreta.

Volviendo al conjunto de ciudadanos que tiene derecho al voto, podemos decir que se
debe ir hacia un criterio decisional, más que electoral. Se trata de capacidad para
elegir, no del simple ejercicio del sufragio. Vemos como en algunos países existe el
derecho al sufragio, pero el pueblo carece de capacidad para elegir; deben votar por
candidatos de un partido único, por ejemplo.

En este punto resulta también conveniente distinguir entre pueblo y nación; esta
última se basa en un sustrato político-histórico; no tiene que ver con el elemento
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

étnico o cultural; es por ello, que podemos encontrar que existen Estados-Nación que
no tiene como base un pueblo homogéneo. Ejemplo Suiza (tiene elementos de Francia,
Italia y Alemania). También podemos conseguir pueblos integrados en Estado-Nación.
Ejemplo: la antigua Checoslovaquia (unía al pueblo checo y al eslovaco).

1.3 El Poder
Tras el Estado y su justificación existen diversas teorías, pero prevalece la teoría de la
fuerza, que nos indica que los hombres se someten a una voluntad, cuya justificación
puede ser teológica (divina) o racional (secular). Para muchos el Estado representa los

6
El Estado y la Responsabilidad del Estado

intereses de una élite, ya sea que estos pertenezcan a la burguesía o al proletariado.


Esto significa en la práctica que el Estado se somete a una voluntad que deriva del
poder del rey, primer ministro, presidente, canciller, parlamento, comandante; entre
otras figuras. Si revisamos la evolución histórica del Estado, podemos observar en la
génesis de la mayoría de ellos, movimientos revolucionarios, conflictos y guerras que
se sucedieron antes del nacimiento de los mismos.

El Poder para someter a los súbditos o ciudadanos va más allá de la fuerza, opera un
elemento de subordinación psicológica, lograda por la dependencia moral o psíquica
de los subordinados.

El problema del poder no implica tanto, la titularidad, como el ejercicio concreto del
mismo, es decir, quién efectivamente lo ejerce (Sartori 1993). Podemos decir que el
poder consiste en la capacidad que tiene un individuo o un grupo para modificar la
conducta de otros y lograr obediencia. Burdeau lo define como "una energía social”,
que emana de una representación mental a la cual debe acatarse para mantener un
orden social.

Filósofos como Foucault y Bourdieu han definido al poder. El primero lo define como
“una relación de fuerzas, y el segundo profiere una tesis fundante, donde el poder es
presencia ineludible y éste aparece sólo como relación, como relación de fuerzas,
enfrentamiento, que puede ser simbólico. (Moreno, Hugo: 2006). Ese carácter
simbólico deviene de la capacidad del dominador en hacer creer a los dominados que
tiene una autoridad legítima. En los Estados democráticos esta autoridad, existe como
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

tal cuando es otorgada por los dominados. De allí el principio de que la soberanía
reside en el pueblo. El poder soberano, lo es porque así lo decide el pueblo.

7
El Estado y la Responsabilidad del Estado

De todo lo indicado podemos deducir que el poder se caracteriza por:

a) Por una dominación Irresistible, incondicionada y originaria, que puede valerse


de la coacción para imponerse.
b) El derecho actúa como institucionalizador del poder, mediante la norma
jurídica.
c) Es supremo, se superpone y es centralizado.
d) Es temporal
e) Es soberano y debe ser legítimo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8
El Estado y la Responsabilidad del Estado

2.2 Competencias estatales en el espacio terrestre,


marítimo, aéreo y ultraterrestre.
Al Estado poseer un territorio tiene a su vez unas competencias sobre esos espacios;
esa competencia le permite llevar a cabo su misión y sus fines. El Estado tiene un
derecho de dominio sobre su territorio, derecho este que está consagrado en
instrumentos jurídicos y que está sometido a limitaciones. El ejercicio de las
competencias sobre el territorio está regulado por el derecho y la doctrina ha venido
aclarando algunos aspectos. Dentro de las competencias clásicas del Derecho
Internacional nos encontramos con el establecimiento de las competencias estatales
que permiten garantizar la coexistencia pacífica entre las naciones.

El Estado ejerce sus competencias sobre el territorio, que como hemos visto es un
elemento esencial del mismo.

1.4 Naturaleza Jurídica del Territorio

Como ya hemos señalado suficientemente el territorio es la base física o espacial en la


que el Estado ejerce su autoridad, sus poderes y competencias. Para explicar la
naturaleza jurídica del territorio, la teoría de la competencia sostiene que el territorio
estatal constituye el límite de las competencias estatales para la aplicación de la
norma.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El territorio estatal comprende (UNED:2009)

» El territorio terrestre propiamente dicho.

» Las aguas que se encuentran en el territorio terrestre, como los ríos, lagos,
lagunas, etc.

» El subsuelo correspondiente.

9
El Estado y la Responsabilidad del Estado

» Ciertos espacios marítimos adyacentes a sus costas (aguas interiores y mar


territorial).

» En el supuesto de un Estado archipelágico, las aguas archipelágicas.

» El espacio aéreo suprayacente al territorio terrestre.

» Aquellas que tengan un alcance extraterritorial.

El Estado también puede tener competencias de alcance extraterritorial, como sobre


los espacios marítimos, aéreos, buques, entre otros.

1.5 Adquisición de la Soberanía sobre el Territorio

En la doctrina encontramos como modos de adquisición del territorio por parte de los
Estados: los originarios y derivados. Dentro de los primeros encontramos, la ocupación
y la accesión; y dentro de los segundos, la sucesión, prescripción, convención y
adjudicación.

En el caso de los modos originarios, los mismos están en la actualidad, prácticamente


en desuso, ya que se requiere que se trate de un territorio “Res Nullius”; es decir, que
no pertenezca a nadie.

En nuestra época, la adquisición territorial es de carácter derivado y se origina en


muchos casos por sucesión de Estados; producto algunas veces de anexión total o
parcial (reparto de Polonia entre Alemania y Rusia en 1939) o por la fusión de Estados,
como lo fue el caso de la antigua Yugoslavia (Serbia, Montenegro, Croacia) o bien por
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

separación de las que estaban unidas (Dinamarca e Islandia en 1944); por secesión
cuando una provincia se separa del resto del país (Panamá de Colombia en 1903).

Por prescripción, se da cuando existe una ocupación de territorio ajeno por parte de
un Estado, por largo tiempo, pacífica y de forma no interrumpida. Este tipo de
adquisición no es aceptada por todos en la doctrina, pues algunos argumentan que
aunque haya largo tiempo de posesión, si la misma es injusta, no se suprime el vicio
del consentimiento. La prescripción puede interrumpirse por reclamos periódicos

10
El Estado y la Responsabilidad del Estado

(Caso de Argentina sobre las islas Malvinas).

En el Derecho encontramos también a la Convención como forma de adquirir


territorio, mediante actos que se especifican en tratados internacionales, para la
venta, permuta, donación, compensación, cesión. Encontramos algunos ejemplos
históricos en la adquisición de los Estados Unidos de la Florida (España) en 1819.
Finalmente, tenemos los casos de adjudicación provenientes del fallo judicial,
generalmente de la Corte Internacional de Justicia (la conferencia de la Paz de 1919
adjudicó los territorios a los recién creados Estados Polonia y Checoslovaquia).

De esta manera vemos como la conquista no aparece en los modos de adquisición,


pues es condenada por el derecho internacional contemporáneo, en base al principio
de prohibición de amenaza o uso de la fuerza; lo cual pierde significado en los casos
de países que han estado sometidos a algún régimen colonial, para lo cual se sigue el
principio de “uti possidetis iuris”.

1.6 Contenido y límites de las competencias territoriales

En cuanto a las competencias territoriales el Estado goza del principio de plenitud;


significa que el Estado puede ejercer con discrecionalidad absoluta el sus funciones;
dentro del ámbito de sus competencias. Este derecho implica una serie de obligaciones
y límites normadas por el Derecho Internacional. Dentro de ellas tenemos el deber de
cada Estado de respetar la soberanía de los otros Estados, así como sus límites
territoriales.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

1.6.1 Las modificaciones en el ejercicio de las competencias territoriales


Pueden darse en materia de Derecho Internacional modificaciones al ejercicio de las
competencias territoriales a través de convenios, o mediantes restricciones del
Consejo de Seguridad de las naciones Unidas, siempre que sea de forma transitoria.
Casos estos que se dan cuando hay una ocupación militar o cuando se colocan bases
militares en un territorio ajeno al Estado que coloca las Bases. La ocupación militar
debe ser transitoria o provisional sobre el territorio ocupado hasta que se resuelva la
restitución del territorio ocupado (el caso de Irak es ilustrativo).

11
El Estado y la Responsabilidad del Estado

En cuanto a las Bases Militares se parte del supuesto de que un Estado autoriza al otro,
el establecimiento de fuerzas armadas para seguridad y defensa.

1.7 Espacio Terrestre

En cuanto al territorio terrestre este se caracteriza por tener límites precisos y fijos
para que cada Estado ejerza a su interior sus competencias. La frontera representa el
límite del territorio de un Estado, la línea determinante donde comienzan y acaban los
territorios de los Estados vecinos. Por territorio estatal comprendemos también
algunos espacios marítimos y el espacio aéreo suprayacente a todos ellos, las fronteras
pueden ser terrestres, marítimas y aéreas. Las fronteras se rigen por el principio de
estabilidad de las fronteras, es decir una vez que estas han sido trazadas tienen
carácter estable y permanente.

1.8 Espacio Aéreo

El espacio aéreo viene regularizándose producto de una creciente preocupación de los


Estados de proteger su seguridad y sus intereses económicos. La regulación jurídica
internacional reconoce la soberanía del espacio aéreo suprayacente al territorio.
Existen dos posiciones en la doctrina, aquella que considera al espacio aéreo como
“Res Nullius” y por tanto, no es susceptible de apropiación, rigiéndose por el principio
de libertad de navegación; y la otra postura, que parte de la premisa de que el Estado
es el titular exclusivo de la soberanía sobre el espacio aéreo que se encuentra sobre su
territorio.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Esta última posición es la que domina en el Derecho internacional, y es reconocida en


la Convención de París de 1919 y en la actual Convención de Chicago de 1944. Los
Estados han venido haciendo uso de la misma al reconocer que todo Estado tiene
soberanía plena y exclusiva sobre el espacio aéreo situado sobre su territorio.

La soberanía del Estado sobre su espacio aéreo es exclusiva, de tal forma que el Estado
subyacente puede negar el acceso de aeronaves de terceros Estados.

12
El Estado y la Responsabilidad del Estado

1.9 Espacio Marítimo

El mar ha sido desde tiempos remotos el vínculo para el comercio y la comunicación


entre las sociedades. La evolución del comercio, el crecimiento demográfico y los
cambios tecnológicos influyeron para que se establecieran nuevas normas que rigieran
los espacios marítimos; surgiendo así el Derecho del Mar.

1.9.1 Antecedentes del Derecho del Mar

La evolución del Derecho del Mar la podemos seguir en cuatro etapas, las cuales
graficaremos a continuación:

Primera Etapa Segunda Etapa Tercera Etapa Cuarta Etapa


•El interés •Desarrollada •Comienza en 1973 •Se institucionalizan
predominante era durante los con la Tercera distintos órganos
la comunicación primeros años de la Conferencia de la internacionales que
entre Estados sobre ONU ONU sobre Derecho permiten
factores •El factor económico del Mar solucionar
comerciales, adquiere •Se buscaba dar eventuales
militares y preponderancia solución a controversias entre
coloniales. sobre el militar y el problemas los Estados sobre
•El orden jurídico se transporte. generados por sus atribuciones en
basó en la •Pesca en zonas factores los espacios
costumbre adyacentes al mar económicos, marítimos
territorial estratégicos y •Busca la
•Aprovechamiento tecnológicos. convivencia pacífica
energético de la •Se buscaba una entre las diferentes
zona continental solución global. naciones.
•Se determinó la
extensión del mar
territorial, se
conformó una zona
más allá del mar
territorial, se
delimitó la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

plataforma
continental y se
estableció un
régimen específico
de navegación

Fuente: elaboración propia.

13
El Estado y la Responsabilidad del Estado

1.9.2 Algunas Definiciones fundamentales derivadas de la Convención de las


Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (1982)

 Mar Territorial: es un espacio marítimo adyacente al territorio de un Estado,


donde se ejerce soberanía. Esta soberanía alcanza también al espacio aéreo, al
lecho y al subsuelo del mar. El artículo 3 de la Convención de las Naciones
Unidas sobre el Derecho del Mar señala que: “todo Estado tiene derecho a
establecer la anchura de su mar territorial hasta un límite que no exceda de 12
millas marinas medidas a partir de líneas de base determinadas de
conformidad con esta Convención”.
 Zona Contigua: este espacio marítimo se extiende, de acuerdo con la
Convención, hasta una distancia máxima de 24 millas marinas contadas a partir
de la línea de base, esto es, hasta 12 millas marinas a partir del límite exterior
del mar territorial. En esta zona el Estado ribereño tiene atribuciones para
adoptar medidas de fiscalización, para prevenir y sancionar infracciones a las
normas aduaneras, migratorias, sanitarias y fiscales cometidas en su territorio
o en su mar territorial.
 Zona Económica Exclusiva: es un espacio marítimo que se extiende desde el
límite exterior del mar territorial (milla 12) hasta una distancia máxima de 200
millas marinas contadas a partir de las líneas de base. El Estado ribereño tiene
derechos de soberanía para los fines de exploración, explotación, conservación
y ordenación de los recursos vivos y no vivos, del mar, del lecho y del subsuelo,
y también respecto a otras actividades relacionadas con la exploración y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

explotación económica.
 Plataforma Continental: puede extenderse hasta las 200 millas marinas,
coincidente con la delimitación de su zona económica exclusiva. Para aquellos
cuya extensión natural vaya más allá de las 200 millas, se estableció como
límite el “borde exterior del margen continental. El Estado ribereño ejerce
derechos de soberanía sobre la plataforma continental, a los efectos de su
exploración y explotación sobre los recursos naturales (minerales y otros
recursos no vivos, y organismos vivos pertenecientes a especies sedentarias

14
El Estado y la Responsabilidad del Estado

del lecho). Estos derechos son exclusivos e independientes de la ocupación


real o ficticia de la plataforma continental.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

15
El Estado y la Responsabilidad del Estado

2.3 La Soberanía
El término “soberanía” se entiende como poder supremo que ejerce el Estado. Este
concepto ha sido muy debatido en la doctrina y es el fruto de un proceso evolutivo,
está impregnado de diferentes concepciones filosóficas. Es por ello que acá haremos
una muy breve síntesis de lo que significa la Soberanía.

Comenzaremos señalando que ni griegos ni romanos conocieron el término. Los


autores ubican su nacimiento en los albores de la edad media. Para Herman Heller, la
Soberanía del Estado ha sido fruto de un largo proceso, en el cual, básicamente el
Estado ha combatido en tres frentes: la iglesia, el imperio y los grandes señores.
Recordemos que este autor ubica al Estado como producto cultural, pues no pertenece
ni al mundo natural ni al de las ideas; ocupa un lugar intermedio. También es
importante indicar que Heller se contrapone a Kelsen, en el sentido de que este último
consideraba que la soberanía derivaba de una ley abstracta suprema. Heller por el
contrario sostenía que la soberanía derivaba de la comunidad. Volviendo a la Edad
Media, podemos decir que fue una época donde no existió el Estado, tal como los
conocemos en la actualidad; y los reinos de la época veían limitado su poder frente al
poder de la Iglesia; quien limitaba el poder, tanto a lo externo como a lo interno. Con
la Reforma el Poder del Estado se separó de la Iglesia y con la aparición de la
modernidad, a partir del Renacimiento observamos como los medios reales de
autoridad y administración comienzan a convertirse en propiedad pública, que
perteneció primero al príncipe o monarca absoluto y luego al Estado. Esta
concentración de poder en manos del Estado buscaba su legitimación y su origen y es
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

en tiempos de la revolución francesa que los pensadores del momento hablaron de la


soberanía popular.

En las Ciencias Políticas muchos se han hecho la pregunta ¿en qué se fundamenta el
ejercicio del poder político por parte de Estado? Responderla implica adentrarnos a un
gran debate filosófico, que lleva ya, varios siglos. Para Carrè de Malberg la respuesta a
esta pregunta debe darse en dos niveles. En el nivel estrictamente jurídico, los órganos
estatales obtienen su su cualidad para actuar del Derecho creado por el Estado. La

16
El Estado y la Responsabilidad del Estado

segunda respuesta, se ubica en un nivel más profundo; se trata de determinar de


dónde viene la legitimidad del poder estatal, se busca determinar en quién reside la
soberanía y, por tanto, quién es el titular del poder constituyente.

Trataremos de explicar el segundo nivel; a partir de las ideas de Rosseau donde


hallamos el origen de la soberanía popular, toda vez que para 1791 el poder del
Estado, ya no estaría en manos del monarca por una decisión divina, sino por una
decisión del pueblo. Sieyès retomó las ideas de Rousseau e incorporó el concepto de
nación, para identificar a la comunidad política en la que reside la soberanía.

Recapitulando, podemos decir que a nivel teórico el concepto de soberanía es confuso


y no resulta unívoco, al contrario continuamos debatiendo el tema, y más aún ahora
en tiempos de globalización. Por otra parte, lo concerniente a su ejercicio y titularidad,
tampoco resulta fácil de discernir; en este aspecto la teoría del poder constituyente
puede constituir una partida teórica importante. Siendo el poder constituyente de
carácter preconstitucional, lo entendemos como la fuerza y autoridad que
corresponde al pueblo.

Alejándonos de las disquisiciones teóricas podemos decir que la Constitución del


Ecuador establece en su artículo 1, lo siguiente:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social,


democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y
laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de manera
descentralizada.

17
El Estado y la Responsabilidad del Estado

La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la


autoridad, y se ejerce a través de los órganos del poder público y de las formas
de participación directa previstas en la Constitución.
Los recursos naturales no renovables del territorio del Estado pertenecen a su
patrimonio inalienable, irrenunciable e imprescriptible.

Siendo que la Constitución ecuatoriana establece que la soberanía radica en el pueblo,


conviene leer a Sartori en su capítulo 2 Pueblo y Poder, de su obra ¿Qué es la
democracia?
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

18
El Estado y la Responsabilidad del Estado

2.4 La Responsabilidad del Estado, elementos y


consecuencias de la Responsabilidad
El tema de la responsabilidad del Estado es debatido, tanto a nivel del derecho interno,
como a nivel del derecho internacional. En principio, debemos indicar que los Estados
tienen el deber de “reparar” los daños causados a las personas o a otros Estados. La
responsabilidad internacional del Estado puede concebirse como una institución que
surge como consecuencia de la violación o inobservancia de una norma internacional.
Los Estados tienen obligaciones internacionales que se derivan de la firma de tratados,
la costumbre y las demás reglas comúnmente aceptadas por la comunidad
internacional.

» Elementos Constitutivos de la Responsabilidad del Estado

» La violación o inobservancia de una norma de derecho internacional.

» La voluntad para la ocurrencia del hecho (Culpa o dolo)

Con respecto al primero de los elementos, podemos decir, que las obligaciones de los
Estado tienen un contenido preciso y perfectamente definido. De acuerdo con el
derecho internacional, aparte de cualquiera convención, para que el Estado incurra en
responsabilidad es necesario que pueda imputársele un acto internacionalmente
ilegal; esto es, que exista la violación de un deber impuesto por una norma jurídica
internacional. Con respecto a la voluntad del Estado para cometer el hecho ilícito es
fundamental conocer si el Estado lo ha hecho conscientemente y con la voluntad de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

causar daño.

» Consecuencias de la Responsabilidad

La responsabilidad del Estado trae como consecuencia inmediata la obligación de


reparar. Por ello tiene el deber de:

19
El Estado y la Responsabilidad del Estado

» Restitución: de volver las cosas a su estado originario, como era antes


de suceder el acto ilícito que dio origen a la responsabilidad. La
restitución tiene preferencia sobre el pago monetario. Sin embargo
cuando es imposible materialmente, debe estimarse el costo en
beneficio del Estado lesionado.

» Reparación por equivalente: consiste en el pago de una indemnización


por el daño sufrido cuando es imposible la restitución.

» Satisfacción: se aplica conjuntamente con otra forma, a fin de satisfacer


el daño de tipo moral, al honor o prestigio del Estado. Por ejemplo una
disculpa publica.

» Cesación: está dirigida a suspender la violaciones producidas por un


hecho continuo, tiene el efecto de hacer cesar la acción u omisión de un
Estado.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

20
El Estado y la Responsabilidad del Estado

3. Recursos Complementarios
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda
ampliar la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de
aprendizaje autónomo:

» La Constitución del Ecuador. Disponible en: http://bit.ly/2tjqiWg

» Convención de Chicago sobre aviación civil (1944) Disponible en:


http://bit.ly/2PTB9xF

» Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.


Disponible en: http://bit.ly/2Pq31L4

» Leer Sartori, Giovanni (1993) ¿Qué es la Democracia? Cap. 2


Pueblo y Poder. Tribunal Federal Electoral, México. Disponible
en: http://bit.ly/2tbSdaI
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

21
El Estado y la Responsabilidad del Estado

4. Bibliografía
» Doxrud, Jan (2016) El Estado (3) Georg Jellinek, y el Concepto de
Estado. Filosofía Política en la Web Liberty and Knowledge. Disponible
en: http://bit.ly/2sgntot

» Jellinek, Georg (2004) Teoría General del Estado. FCE, México.

» Moreno, Hugo (2006) Bourdieu, Foucault y el Poder. Revista Voces y


Contexto. Otoño, núm. II, año I. Disponible en: http://bit.ly/2t6XVKQ

» Sartori, Giovanni (1993) ¿Qué es la Democracia? Cap. 2 Pueblo y


Poder. Tribunal Federal Electoral, México. Disponible en:
http://bit.ly/2tbSdaI

» UNED (2009) Apuntes de Derecho Internacional Público. Parte IV. Las


competencias. Su contenido y límites. Disponible en:
http://bit.ly/2YGabO4

» Zippelius, Reinhold. Teoría General del Estado (1985): Ciencia Política.


Traducido por: Héctor Fix Fierra. 8va. Edición. Universidad nacional
Autónoma de México. Disponible en: http://bit.ly/2ROl27h
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

22

También podría gustarte