Está en la página 1de 3

Investigación #1

El derecho marítimo se pudiese definir como el conjunto de leyes o normas jurídicas que regulan las
relaciones inherentes a la navegación y al comercio marítimo de cualquier país. El derecho marítimo
cuenta con organismos muy propios que no tienen similitud con otras ramas de derecho lo cual se
pueden considerar como características de la misma como pueden ser: particularismo, especialidad o
autonomía, tradicionalismo y universalidad. Las fuentes principales del derecho marítimo se dividen en
cuatro términos los cuales son:

 Derecho Consuetudinario: Se produce por la voluntad jurídica de la comunidad, y suele


manifestarse por el uso ininterrumpido de determinadas actividades o hechos.
 Derecho estatuario: Tiene un carácter estático a diferencia del consuetudinario que es muy
dinámico.
 Jurisprudencia: Se basa en decisiones repetidas y uniformes de los tribunales, algunas de las
cuales explican la ley estatutaria, mientras que otras llenan los vacíos de la ley mediante
interpretaciones legales apropiadas.
 Doctrina: Esto incluye las opiniones del autor sobre el tema del derecho marítimo y su impacto
en la revisión de las leyes vigentes.

Las organizaciones dedicadas a la unificación son:

 ORGANIZACIÓN MARÍTIMA INTERNACIONAL (OMI): es una institución especializada de las


Naciones Unidas que promueve la cooperación entre Estados y la industria de transporte para
mejorar la seguridad marítima y para prevenir la contaminación marina.
 COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN): es una institución regional de cuatro países
(Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú), que tienen un objetivo común: alcanzar un desarrollo
integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, sudamericana e
hispanoamericana.
 CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE COMERCIO Y DESARROLLO
(UNCTAD): Los objetivos de la institución son "ampliar las oportunidades comerciales, de
inversión y desarrollo de los países en vías de desarrollo, así como la asistencia en sus
esfuerzos para integrarse en la economía mundial"
 COMISIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DERECHO MERCANTIL INTERNACIONAL
(UNCITRAL): es la encargada de promover la progresiva armonización y unificación del derecho
mercantil internacional.
 COMISIÓN INTERAMERICANA DE PUERTOS (CIP): El propósito del comité es servir como un
foro permanente de las Américas para los estados miembros de la organización, con la
participación activa y colaboración del sector privado, para fortalecer la cooperación hemisférica
para el desarrollo del sector portuario.
 COMITÉ MARÍTIMO INTERNACIONAL (CMI): El propósito del CMI es la unificación del Derecho
Marítimo Internacional.

La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar fue adoptada en 1982, ha establecido
un sistema jurídico y de orden integral en los océanos del mundo y ha emitido normas que rigen todos
los usos posibles del océano y sus recursos, la navegación por las aguas interiores se puede definir
como el espacio oceánico más cercano a la superficie terrestre de los países costeros, y siempre están
en contacto con ellos. Este espacio se configura como una hilera de agua, que se define y delimita por
residuos en referencia al mar territorial. El mar territorial es un concepto utilizado para representar una
parte del océano. Se ubica cerca de la costa y se extiende 12 millas náuticas, lo que equivale a 22,2
kilómetros cuadrados. El estado ejerce soberanía absoluta sobre él, es decir, en cuanto a las aguas
dentro de su territorio.

El derecho de paso inocente de buques es aquel con bandera extranjera que navegue en aguas
territoriales o aguas del estrecho o archipelágico de un país, tienen derecho a transitar por estas aguas
de manera pacífica, sin perjuicio del buen orden o la seguridad de los países ribereños. La zona contigua
se puede definir como una extensión del área marítima adyacente al mar territorial, de 12 a 24 millas
náuticas desde la línea de base, a partir de la cual se puede medir el ancho del mar territorial. En esta
zona de aguas, los estados ribereños no tienen soberanía, pero sus derechos solo se determinan en
materia aduanera, sanitaria, tributaria e migratoria.

La zona económica exclusiva, también denominada mar patrimonial, se trata de un alga que se extiende
desde el borde exterior del mar territorial hasta una distancia de 200 millas náuticas (370,4 km) desde la
línea de base, también es necesario considerar el suelo y el fondo marino, en este sentido puede
referirse a la "plataforma continental" y al resto del fondo marino, también llamado "área"; la plataforma
continental puede considerarse como la continuación submarina del continente, constituida por una
corteza continental, donde evidentemente hay vida animal y vegetal, que puede contribuir a las
actividades económicas de un país. Nunca podrá ubicarse a una distancia de más de 350 millas náuticas
de la línea de base en la que se medirá la anchura del mar territorial, ni a una distancia de 100 millas
náuticas del contorno de 2500 Metro (contorno de profundidad).

Un estrecho se define como una parte de un ambiente marino, donde el océano que se contrae
constituye un paso natural entre dos áreas del ambiente, mientras que al mismo tiempo separa las dos
áreas terrestres cercanas, mientras tanto la navegación por las aguas archipelágicas son un espacio
marítimo creado por la Convención de 1982 de las Naciones Unidad sobre el derecho del mar, se
encuentra fuera del mar territorial, adyacente al mar territorial, extendiéndose desde la línea de base
marítima hasta las 200 millas náuticas. Su sistema legal intenta armonizar los derechos y la jurisdicción
de los países costeros sobre sus recursos naturales con los derechos y libertades de otros países. Por
tanto, se declara que su estado ribereño puede ejercer su potestad para regular la explotación,
conservación y manejo de los recursos naturales en aguas marinas y subsuelo.

La alta mar o aguas internacionales constituyen todas las partes del océano que no están incluidas en la
zona económica exclusiva, las aguas internas de un país o las aguas archipelágicas de los países
archipelágicos, En su articulo 87 La "Convención sobre el derecho del mar" proclama el siguiente
principio: "La alta mar está abierta a todos los países costeros o sin litoral. La libertad en alta mar se
ejercerá en las condiciones prescritas por esta Convención y otras normas del derecho internacional.

También podría gustarte