Está en la página 1de 7

Teología y Bioética

José Ramos Tomichá

Preguntas de entrevistas - Bioética

1. Introducción

A lo largo de la historia, se han cometido muchas injusticias por parte de las


ciencias médicas, principalmente en el campo de la investigación, hacia el ser
humano. Por tal motivo se vio la necesidad de crear una organización o ciencia
que dialogue con dichas ciencias para encontrar un punto de encuentro o
equilibrio.
A esto aparece la Bioética como una ciencia interdisciplinar, en la cual
propone cuatro principios: Respeto por la autonomía. El respeto a la persona de
elegir y decidir; Beneficencia. Implica el costo y beneficio siempre velando por el
bienestar y la protección sin hacer daño; No maleficencia. Velar siempre por el
bien de la persona, y no dañar a terceros; Justicia. Repartición equitativa de las
responsabilidades.
De esta manera vamos a realizar unas entrevistas con el objetivo de
profundizar en la interdisciplinariedad de la Bioética. Cómo la bioética tiene que
abrirse a la escucha de las demás ciencias para encontrar un equilibrio, velando
siempre por el bien mayor que es la persona.

2. Presentación del entrevistado

El entrevistado es el padre: Domingo García, García, que ejerce de párroco en la


Iglesia nuestra Señora del Pilar, desde al año 2016.

3. Cuerpo de la entrevista

a) ¿Se dice que la Bioética es interdisciplinar ¿Cuál sería el punto de


encuentro con las demás ciencias?
El tratamiento de la vida humana, su consideración como persona, desde la
concepción hasta la muerte natural, el respeto de esa dignidad, su defensa
y valoración

b) ¿Qué papel juega la bioética en el diálogo entre la biomedicina y la ética


religiosa?

Las creencias religiosas deben ser respetadas y la medicina debe curar


enfermos que ellos y sus familiares las tienen, por lo que tendrá un papel
desinteresado en hacer la verdad cuando entre la ciencia y la creencia se
vea comprometida la conciencia

c) ¿La bioética debe regular las ciencias, tomando en cuenta el principio de


justicia?

Debe orientar la bioética o la “biojurídica” a las ciencias involucradas en el


tratamiento respetuoso de la dignidad y los derechos para que las ciencias,
la técnica y la investigación tengan unos límites en sus objetivos y
metodología que contemplen la ética y el derecho, las leyes morales y la
conciencia religiosa

d) ¿Cuáles podrían ser las dificultades y aciertos, en el diálogo interdisciplinar


en la bioética?

Las dificultades, sobre el concepto de persona, que difiere del animal, el


relativismo en el concepto de verdad, una moral subjetiva a gusto del
consumidor, intereses políticos, económicos, de imagen, status, etc.

Entre los aciertos, que las ciencias sean objetivas, humanas, humildes y
con conciencia; que no invadan los campos de las otras ciencias; que los
científicos tengan conocimientos básicos objetivos de otras ciencias con las
que interactúan; que todos busquen objetivos comunes en favor de la vida
humana
4. Conclusión

Unos aportes importantes que no hace es: concepción de la persona hasta la


muerte natural y su dignidad; el papel desinteresado de la Bioética en hacer de
verdad entre ciencia y creencia; la Bioética debe orientar a las ciencias en el trato
respetuoso a la dignidad y derechos humanos y las dificultades se tiene dificultad
en el concepto de persona, verdad, moral subjetiva a gusto del consumidor e
intereses de todo tipo, entre los aciertos, objetividad de las ciencias, humanas,
humilde y con conciencia, que no invadan el campo de otras ciencias.

ENSAYO DE BIOÉTICA

1. Introducción

Antes del nacimiento de la bioética como ciencia, se produjeron hechos


negativos, que fueron en contra la vida del ser humano y la naturaleza, como
también hechos positivos en reacción a estos. Por ejemplo: entre los casos
negativos, por nombrar algunos de ellos. Los servicios médicos que se
deshumanizaron, al volverse más técnicos; la contaminación del medio ambiente y
los ríos, producto de la explotación de muchas empresas principalmente mineras.
Han hecho que se vuelva peligroso para la salud y bienestar del ser humano
(enfermedades respiratorias y otros). Entre los casos positivos se pueden
destacar: en el campo de la medicina se produjeron avances como las; “unidades
de urgencias, imágenes diagnósticas, rayos láser, casas farmacéuticas,
procreación artificial, inseminación artificial, diálisis renal, trasplantes y órganos
artificiales” (Llano, 2002, p.11). También una concienciación de la dignidad del ser
humano.
La bioética nace en el año 1971 de la mano del bioquímico Van Rensselaer
Potter, con el título en su obra publicado de: Bioethics, Bridge to the future, como
una ciencia interdisciplinar. Potter en su afán de encontrar algo que regule las
ciencias y haya una apertura de una con las otras y no, como dice Celoria (2012)
“en razón del divorcio en que se hallan dos tipos de saberes: el científico, por un
lado, y el humanístico, por el otro” (p. 18).
Este ensayo tiene por objetivo de profundizar en el diálogo de la bioética
con las demás ciencias, que aciertos y desaciertos se podrían dar. Dado que la
bioética en su interdisciplinariedad debe estar abierta al diálogo sin caer en un
fundamentalismo ideológico. Ninguna de las ciencias tiene el derecho a secuestrar
la verdad, independientemente de la fe que profese. La pregunta que nos
hacemos es ¿ha sido positivo la interdisciplinariedad en la bioética? ¿Cómo debe
ser este diálogo con las demás ciencias?

2. Desarrollo del tema

Después de haber estudiado el cómo se desarrolló la bioética, las


consecuencias que trajo para el desarrollo de las demás ciencias al servicio del
ser humano. Creemos que es importante, en esta época en la cual ha habido un
avance descomunal en las ciencias, principalmente en el campo de la
investigación de hacernos la pregunta de ¿cuál es la propuesta de la bioética?.
García & Pinto 2011 en su artículo “la bioética en la medicina actual” dice:
La bioética propone el estudio ético de los problemas relativos a la vida y
al ecosistema propio de la época postmoderna: consecuencias de la
revolución tecnológica mal aplicada, el ultra desarrollo, la desigualdad y la
globalización (2). Su objeto de estudio trasciende el de la ética médica
tradicional y se vincula más al concepto actual de salud, con su enfoque
socio-psico-biológico. Su campo de acción está dirigido a influir sobre la
conciencia moral y la moralidad, de forma orientadora, educadora y
normativa (p.1).
El estudio de la bioética, no solamente tiene que estar en el campo de lo médico
científico, al ser una asignatura que tiene carácter interdisciplinar abarca todos los
campos posibles empezando principalmente en la persona, “el surgimiento de la
bioética debe ser comprendido como un proceso de diferenciación del
pensamiento y el quehacer ético en la medicina” (García & Pinto, 2011, p. 1). Esta
diferenciación de pensamiento tiene que ir sujeta a la conciencia moral que es la
que marca el camino a seguir, cuando se presentan problemas de tipo ético y
moral.
En este orden de ideas, y adentrándonos más al tema que nos hemos
propuesto, creo que es importante la definición que hace Llano (2002) acerca de la
interdisciplinariedad de la bioética:
La Bioética es el estudio interdisciplinar de los avances creados por el
progreso biomédico (sea a nivel de relación individual, sea a nivel
institucional, interinstitucional o de estructura social) y su repercusión en la
sociedad y sistema de valores (p.33).
Creo que es acertada la respuesta del padre Domingo, cuando dice que el punto
de encuentro en la interdisciplinariedad de la Bioética es la persona misma con su
dignidad. Ninguna ciencia puede estar por encima de esta dignidad, más al
contrario está al servicio de ella. Por otro lado tampoco puede ser objeto de
manipulación porque violaría la libertad de la persona.
Para tener más claro de lo que es esta interdisciplinariedad de bioética de
cómo se tiene que dar es preciso lo que dice Sgreccia (2007) en su obra, “manual
de Bioética I”:
En el interior del proceso investigador que impulsa la Bioética-y no solo en
su aplicación moral de la licitud, como quiera que es la vida humana la que
en todo momento es promovida, amenazada o afectada de algún modo
(p.53).
De esta manera cuando se habla de interdisciplinariedad en la Bioética, no es, “en
el sentido meramente acumulativo de tener que efectuar una síntesis entre las
conclusiones de distintas ciencias” (Ferrer, 2013, p.268). No se trata de crear unas
normas o principios que regulen, como en una organización.
Por otro lado el papel que juega la Bioética en el diálogo entre la
biomedicina y la ética religiosa, es importante su postura imparcial que sea ese
medio para alcanzar el diálogo independientemente de las postura que se tengan
ya sea religiosa o científica.

3 – Conclusión

En este estudio que hemos hecho acerca de la interdisciplinariedad y


el diálogo de la Bioética con las otras ciencias. Se puede ver la riqueza que
hay cuando se da un diálogo verdadero y sincero no solamente en la ciencia
de la Bioética sino en las demás ciencias se aprende a ser tolerante y
respetuoso con otras ideas. Es más, se aprende de las demás ciencias, que
estas deben estar al servicio del ser humano.
La persona es el centro, que está dotado de una dignidad y que la
ciencias no pueden estar por encima de esta y la Bioética debe orientar para
el buen ejercicio en todos los campos de la ciencia.

4. Bibliografía

Celoria, G. (2012). Diálogos sobre bioética, una nueva ciencia. Corpus Editorial.
https://elibro.net/es/ereader/usta/93027?page=18

García Guerra, M., & Pinto Contreras, J. (2011). La bioética en la medicina actual:
una necesidad en la formación profesional. Revista Médica
Electrónica, 33(4), 456-462. Retrieved from http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1684-18242011000400008

Sgreccia, E., (2017). Manual de Bioética I, BAC, Madrid, España

Retrieved 11 April 2020, from http://www.cenalbe.org.co/PDF/seleccione

Retrieved 12 April 2020, from http://aebioetica.org/revistas/2013/24/81/2

También podría gustarte