Está en la página 1de 52

Caracterización sociocultural y económica

Convenio específico de cooperación No. 14-13-014-216ce entre el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt” y la Universidad del Cauca

ISBN:
2015

Grupo de Estudios Sociales Comparativos (GESC)

Equipo de investigación
Hernando Vergara Varela
Guillermo Andrés Ospina
Julián Quinchoa Cajas
Adriana Marcela Paredes Mosquera
Carolina Castrillón Ojeda
Manuel Alejandro Bravo Eguizábal
Dora Lucila Troyano Sánchez
Yesid Llanos Bravo
Sandra Milena Muñoz
Yuli Andrea López Carvajal
Camilo Mosquera
John Fredy Zambrano
William Jairo Mavisoy

Editores
Guillermo Andrés Ospina
Hernando Vergara Varela
Julián Quinchoa Cajas

Mapas
Manuel Alejandro Bravo Eguizábal

Fotos
Guillermo A. Ospina

Diseño y Diagramación:
SAMAVA EDICIONES EU

Diseño carátula:
SAMAVA EDICIONES EU

Impreso en:
SAMAVA EDICIONES EU
E-mail: contacto@samava.com.co
Celular: 315 578 62 04
Popayán, Colombia.
Contenido

7 Agradecimientos
8 Presentación
11 Los páramos de Colombia
13 El complejo de páramos Las Hermosas
18 La población y sus territorios
23 Las coberturas y los usos de la tierra
25 Los páramos, sus pobladores e historias
28 Figuras de ordenamiento: cuencas hidrográficas y áreas protegidas 16
40 El páramo y sus beneficios ambientales
42 Escenarios posibles para la gobernanza
45 Conclusiones para no terminar…
49 Bibliografía
Complejo de páramos de las hermosas

Agradecimientos

La publicación de este documento fue posible gracias a la financiación del Instituto


de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt” (IAvH) a través
del Convenio específico de cooperación No. 14-13-014-216ce firmado en 2015
con la Universidad del Cauca. El Grupo de Estudios Sociales Comparativos (GESC),
agradece la oportunidad dada para realizar los Estudios Socioculturales y Económicos
del complejo de páramos Las Hermosas; sin lugar a dudas, esta experiencia contribuye
a consolidar la línea de investigación Sociedad & Ambiente y su foco de trabajo
sobre poblaciones, usos y tenencia de la tierra en los páramos de la cordillera Central
colombiana. De manera particular, los resultados del estudio realizado en el marco del
convenio, nos alientan a seguir trabajando y mostrar las formas como algunos páramos
son espacios habitados por poblaciones humanas diversas social y culturalmente, cuyos
modos de vida no necesariamente se encuentran en conflicto con la conservación.
Agradecimientos especiales a los funcionaros de la CVC y Cortolima que facilitaron el
acceso a la información disponible, a las alcaldías municipales y sus distintas secretarías,
a las Asociaciones de Usuarios de Cuencas en el Valle, al Resguardo Indígena de
Las Mercedes en el Tolima, a Julia Mendoza supervisora del Convenio por parte del
IAvH por todo su apoyo y asesoría, a las Fundaciones, Asociaciones, Juntas y familias
campesinas de La Nevera en Palmira; de Barragán y Santa Lucía en Tuluá, y de Las
Mercedes en Rioblanco por toda su hospitalidad, calor de hogar, interés y colaboración
en la elaboración del estudio.

7
Complejo de páramos de las hermosas

Presentación
La caracterización sociocultural y económica del complejo de páramos Las Hermosas,
es el resultado del esfuerzo realizado por el Grupo de Estudios Sociales Comparativos
(GESC 2015), con el apoyo del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
“Alexander von Humboldt”, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca
(CVC), la Corporación Autónoma Regional del Tolima (Cortolima) y actores locales,
representantes de comunidades, asociaciones, juntas y familias del páramo con los que
interactuamos en distintos momentos en la búsqueda, recopilación y discusión de la
información resumida en este documento.

Los estudios realizados permitieron verificar la presencia de poblaciones humanas, usos


de la tierra, formas de propiedad y figuras de ordenamiento (áreas protegidas) entre
otros aspectos socioculturales y económicos, en un sector de la cordillera Central
colombiana entre los departamentos del Tolima y Valle, que corresponden con lo que ha
sido definido como “complejo de páramos Las Hermosas”. Los vacíos de conocimiento,
desactualización y fragmentación de la información son enormes. Ni los municipios y
ni las autoridades ambientales implicadas en el área estudiada, cuenta con información
específica ordenada para la alta montaña y páramos en sus jurisdicciones.

El propósito de esta publicación es informar de modo general y a un público amplio, sobre


el estado actual y características socioculturales y económicas del complejo de páramos
Las Hermosas a partir de la información disponible. Los resultados aquí presentados,

8
podrían contribuir al acercamiento entre diversos actores
para discutir las dimensiones humanas y las implicaciones de
la “Elaboración de estudios técnicos, económicos, sociales y
ambientales para la identificación y delimitación de complejos
de páramo” establecidos por el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible en el año 2012.
Complejo de páramos de las hermosas

10
Complejo de páramos de las hermosas

Los páramos de Colombia

Los páramos en Colombia han sido agrupados en cinco grandes sectores: la Cordillera
Oriental, la Cordillera Central, Nariño – Putumayo, la Cordillera Occidental y la Sierra
Nevada de Santa Marta (Morales et al. 2007). Cada sector fue subdividido en Distritos
y éstos a su vez en Complejos teniendo en cuenta criterios geográficos. El complejo
páramos de Las Hermosas corresponde al Sector Cordillera Central y el Distrito Valle
– Tolima (Figura 1).

Tradicionalmente los páramos son definidos como regiones de alta montaña, de


clima frío y frecuentemente, nublados con una vegetación caracterizada por grandes
extensiones de herbazales donde sobresalen los frailejones, como también por
vegetación abierta y arbustiva.

Desde épocas prehispánicas los páramos han sido frecuentados con fines rituales, de
caza y tránsito, y han sido poblados desde el siglo XVII. Actualmente la denominación
de páramo toma en cuenta aspectos sociales y culturales, por eso la importancia de
su delimitación y visión desde una perspectiva de territorio que consideren estrategias
de conservación y usos de estos ecosistemas (Cfr. Ospina 2013).

11
Los páramos de Colombia

Figura 1. Páramos en Colombia

12
Complejo de páramos de las hermosas

El complejo de páramos Las Hermosas

El complejo de páramos Las Hermosas se encuentra ubicado en la cordillera Central


colombiana cubriendo áreas de los municipios de Chaparral y Rioblanco en el
departamento del Tolima; y de Buga, El Cerrito, Florida, Ginebra, Palmira, Pradera, Sevilla
y Tuluá en el Valle (Tabla 1 y Figura 2), en jurisdicción de las Corporaciones Autónomas
Regionales del Tolima (Cortolima), del Valle del Cauca (CVC) y del Parque Nacional
Natural Las Hermosas.

De acuerdo con la delimitación de los complejos de páramos a escala 1:100.000


propuesta por el Instituto Alexander von Humboldt, el complejo de páramos Las
Hermosas cubre un área de 208.011 ha entre las coordenadas 3°35’45.6”N y
75°56’45.6”W.

13
Los páramos de Colombia

14
El complejo de páramos Las Hermosas

Tabla 1. Municipios en el área de estudio y relación de sus áreas


en el Complejo de Páramos Las Hermosas

Área total del Área del municipio Porcentaje del municipio


Departamento Municipio
municipio (ha) en el Complejo (ha) en el Complejo
Sevilla 55.426 1.310 2.4
Tuluá 90.745 8.473 9.3
Buga 83.001 20.353 24.5
Ginebra 26789 2.873 10.7
Valle del Cauca
Palmira 100.457 16.086 16
Florida 40.449 10.220 25.3
El Cerrito 44.094 4.360 9.9
Pradera 35.701 5.241 14.7
Chaparral 210.438 38.973 18.5
Tolima
Rioblanco 204.981 99.934 48.8
Total 208.011
Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). División Político-Administrativa (2012). Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt Complejo de páramos Las Hermosas (2012).

16
Complejo de páramos de las hermosas

Figura 2. Ubicación del complejo de


páramos Las Hermosas

17
El complejo de páramos Las Hermosas

La población y sus territorios


Es muy difícil decir cuántas personas viven en las tierras altas y páramos. Los censos
no llegan a estas alturas y todo termina reducido a proyecciones estadísticas para la
cabecera y “el resto” (Tabla 2). Los registros del SISBEN para algunas regiones del
Complejo donde estos están disponibles, consolidan datos aproximados de la población
afiliada por corregimientos. Las Juntas de Acción Comunal reconocen a las personas
que viven, que son propietarias o que transitan por una región. Pero lo que podríamos
decir al respecto es que hay –cada vez más, una reducida población permanente, así
como también una población semipermanente e itinerante que habitan el Complejo y
su zona de influencia que no está registrada en ningún censo oficial.

Una tendencia demográfica identificada es el descenso dramático de la población en


ciertos sectores del Complejo donde hicieron presencia los paramilitares entre 1999
y 2004. Esto ocurrió principalmente en zonas aisladas especializadas en la ganadería.
En las zonas con cultivos que demandan mano de obra permanente, la población es
mayor y tiende a concentrarse en asentamientos nucleados. En el Complejo no existen
centros poblados pero sí asentamientos dispersos y un número aproximado de 594
predios privados que se superponen parcial o completamente con éste.

18
La población y sus territorios

Tabla 2. Población de los municipios del Complejo Las Hermosas

% Población
% Pertenencia étnica
Total % Población % Población por sexo
Departamento Municipio
población cabecera resto Afro
Hombres Mujeres Indígenas
descendientes
Buga - - - 47,60% 52,40% 0,10% 8,20%
El Cerrito 53.244 61,50% 38,94% 49,50% 50,50% 0,20% 30,40%
Florida 54.625 73,30% 26,70% 49,10% 50,90% 4,70% 31,20%
Ginebra - - - 50,10% 49,90% 0,80% 4,50%
Valle del Cauca
Palmira 278.358 80,10% 19,90% 48,10% 51,90% 0,2 14,50%
Pradera 52.493 - - 49,20% 50,80% 1,00% 31,40%
Sevilla 41.632 74% 26% 50,40% 49,60% 0,30% 0,50%
Tuluá 183.236 86% 14% 47,30% 52,70% 0,02% 9,00%
Chaparral 46.712 54,24% 45,76% 49,92% 50,08% 5,20% 0,10%
Tolima
Rioblanco 24.993 17,08% 82,91% 53,50% 46,50% 2,80% 0,90%
Total 735.293
Fuente: Censo DANE 2005
Aunque el complejo de páramos Las Hermosas ha sido propuesto por el IAvH como
Complejo y unidad geográfica, también debe ser entendido como un área diversa
social y culturalmente. Esta diversidad se expresa en la existencia de distintas
subregiones, a las que distintas poblaciones locales se articulan con sentidos de
pertenencia y territorialidades particulares.

20
Complejo de páramos de las hermosas

La principal desagregación del Complejo es aquella que marca la línea divisoria de las
vertientes Cauca y Magdalena que corresponden con los departamentos del Valle y
el Tolima respectivamente. La diferencia entre una y otra vertiente del Complejo es
político-administrativa pero también social y cultural; es decir que las condiciones de
vida y formas de apropiación de la población con el territorio en el Tolima y en el Valle
son diferentes. Aunque es preciso decir, que existen relaciones y conectividades entre
los habitantes de ambos lados de la línea que se comunican entre sí a través de los
caminos de herradura y trochas que atraviesan el páramo.

Entre los contextos locales que se pueden diferenciar en el Complejo, son de destacar
los referentes toponímicos a páramos específicos que las poblaciones identifican en
sus esquemas territoriales. En el sector del Valle por ejemplo, se identificaron distintos
páramos (subregiones) tales como el páramo de Peñas Blancas, los páramos de Barragán
y Santa Lucía, el páramo de Combia-Pan de Azúcar, el páramo de Las Domínguez, el
páramo de La Nevera y el páramo de Tinajas por mencionar los más representativos.

En el Tolima, se destacan los páramos de Las Nieves, Las Hermosas, Sincerín, Mundo
Nuevo, La Reina, El Meridiano, entre otros. En la mayoría de los casos, estas subregiones
toman nombres de accidentes geográficos como picos, filos y cuchillas que la población
local apropia para nombrar las zonas que habitan o transitan. Finalmente, la existencia
de estas subregiones está dada por la configuración geográfica del área en la que los
cañones juegan un rol central como zonas de asentamiento y producción que vinculan
poblaciones con rutas de acceso y centros de mercadeo.

21
La población y sus territorios

22
Complejo de páramos de las hermosas

Las coberturas y los usos de la tierra

El complejo de páramo Las Hermosas tiene 208.011 ha de las cuales 114.195 ha


corresponden con el Parque Nacional Natural Las Hermosas (área de conservación
estricta). El 96% del área del Complejo corresponde con vegetación natural
representada por bosques densos, arbustales y herbazales propios del páramo. Solo
un 4% del Complejo podría considerarse como áreas transformadas representadas
por pasturas, zonas cultivadas y rastrojos atendiendo a los datos disponibles de las
coberturas vegetales. El Complejo evidencia un pequeño porcentaje con tendencia a
la transformación, estas áreas se sitúan en el límite del bosque y son usadas para el
pastoreo y el establecimiento de áreas agrícolas; con excepción de los páramos de
Barragán - Santa Lucía y Tenerife donde las coberturas naturales han sido transformadas
desde el siglo XIX y presentan uso intensivo de la tierra con fragmentos dispersos de
vegetación natural (Figura 3).

23
Las coberturas y los usos de la tierra

Figura 3. Coberturas vegetales en el


complejo de páramos Las Hermosas

24
Complejo de páramos de las hermosas

Los páramos, sus pobladores e historias

De acuerdo con los registros arqueológicos, existen evidencias de la presencia humana


en los páramos desde tiempos muy antiguos. En casos documentados en el altiplano
Cundiboyacense, abrigos rocosos fueron usados como campamentos provisionales
durante expediciones la caza y recolección y también como sitios de enterramiento
hace 12.000 años antes del presente.

Durante la Conquista y la Colonia, los pueblos indígenas que han sido denominados
como Pijaos habitaron las tierras altas de la cordillera Central entre los actuales
departamentos del Valle del Cauca y Tolima. Se trataba de grupos de reconocidos
guerreros que presentaron fuerte resistencia a la llegada de los conquistadores y
colonos, que atacaban los intentos de asentamiento y que imposibilitaron la colonización
de las tierras altas. Con la disminución drástica de la población indígena, la zona alta
cordillerana quedó prácticamente deshabitada durante varios siglos.

A fines del siglo XIX e inicios del XX comenzó a gestarse la llamada colonización
antioqueña de la cordillera Central que avanzó sobre esta en sentido Norte-Sur. Esta
migración fue producida por varios motivos, entre los que cabe destacar el cultivo del
café y que incentivó la colonización de la zona alta de la montaña en ese momento
baldía. Paralelamente, la colonización de los indígenas Nasa del Norte del Cauca

25
Los páramos, sus pobladores e historias

avanzaban en sentido Sur-Norte poblando sectores de Florida, Pradera y Rioblanco


en el Sur del Complejo.

En la década de 1940 la colonización continúa facilitada por la construcción de las


carreteras y la llegada al área del Complejo de campesinos boyacenses, nariñenses
y santandereanos en busca de trabajo y oportunidades de hacerse a la tierra. En
esta época, además de las actividades de caza, tala y quema del bosque propias
de la economía colonizadora, se consolidó el cultivo de la papa como parte de una
economía de mercado regional. Pero la época de la violencia de la década de 1950,
impactó a los pobladores de las tierras altas y páramos obligándolos en muchos
casos a desplazarse y abandonar sus tierras.

En los años 1960 y 1970, el cultivo de la cebolla larga en Tenerife incentivó a


la población de este corregimiento a la especialización de este cultivo, trayendo
consigo el aumento de demanda de mano de obra, especialmente del departamento
de Nariño. En este mismo período y en la década siguiente, la ampliación de las
carreteras y mejoramiento de la malla vial produce cambios significativos en toda la
región de Las Hermosas, dando un giro hacia la ganadería lechera en una economía
antes dedicada principalmente al cultivo de papa.

26
Complejo de páramos de las hermosas

Durante toda la década de 1990, la bonanza amapolera en el Sur del Tolima incentivó
una nueva oleada de colonización en las tierras altas en Chaparral, Rioblanco y Florida.
Para algunos, esta bonanza trajo beneficios económicos pero también muerte,
desplazamiento y mayor presencia de grupos armados ilegales. Miles de hectáreas de
bosque fueron taladas y quemadas para sembrar amapola transformando las coberturas
y usos de cañones enteros. Después de la amapola, los campos de cultivo se convirtieron
en potreros para el pastoreo de ganado o fueron abandonados.

En el año 2000 aparecieron los paramilitares en puntos específicos desde Chaparral


hasta Florida, generando una ola de asesinatos, robo de ganado, despojo y
desplazamientos masivos de los pobladores del Complejo. La presencia histórica de las
FARC en la región, puso a los campesinos en medio del fuego cruzado entre la guerrilla
y el Ejército Nacional durante la última década. De esta confrontación han quedado
campos minados y los recuerdos de una vida difícil de llevar en el vaivén del paso de
tropas, bombardeos, extorsiones, la inseguridad de no saber qué pasará mañana y una
esperanza de vida paz que podría cambiar el panorama de los habitantes de la alta
montaña en Las Hermosas.

27
Los páramos, sus pobladores e historias

Figuras de ordenamiento:
cuencas hidrográficas y áreas protegidas

De acuerdo con la información disponible en las Corporaciones Autónomas Regionales


del Tolima y del Valle, las cuencas hidrográficas presentes en el área de estudio son las
de los ríos Amoyá, Anamichú, Cambrín y Saldaña que vierten hacia el río Magdalena;
y las cuencas de los ríos Amaime, Bolo-Fraile, Bugalagrande, Cerrito, Desbaratado,
Guabas, Sabaletas y Tuluá que vierten hacia el río Cauca (Tabla 3). De las 13 cuencas
que integran el Complejo, ocho tienen un Plan de Ordenamiento y Manejo aprobado

28
Figuras de ordenamiento: cuencas hidrográficas y áreas protegidas

Tabla 3. Relación de las cuencas hidrográficas


en el área de estudio por departamentos

Extensión Extensión de Plan de


Departamento Cuenca Total de la la cuenca en el Ordenamiento y
cuenca Complejo Manejo
Amoyá 143.518 38.993 Aprobado
Anamichú 75.841 36.185 Aprobado
Tolima
Cambrín 64.120 37.223 No formulado
Saldaña 96.996 26.457 No formulado
Amaime 104.265 19.946 Aprobado
Bolo-fraile 114.624 13.684 No formulado
Bugalagrande 91.265 5.168 Aprobado
Cerrito 12.616 234 Aprobado
Valle del Cauca Guabas 5.895 192 Aprobado
Guabas 1 23.758 2.771 Aprobado
Sabaletas 17.627 397 No formulado
Tuluá 91.535 24.755 Aprobado
Desbaratado 5.048 1.273 No formulado
Fuente: CVC y Cortolima. Divisorias de cuencas del Valle del Cauca y Tolima (2012).

30
Complejo de páramos de las hermosas

Figura 4. Ubicación de las cuencas


hidrográficas en el Complejo de
Páramos Las Hermosas

31
Figuras de ordenamiento: cuencas hidrográficas y áreas protegidas

Distintas categorías de áreas protegidas y figuras de protección del orden nacional,


regional y local cubren 193.834 ha de las 208.011 ha del Complejo de páramos
Las Hermosas. Es decir que el 93% del complejo se encuentra cubierto por al
menos una categoría de protección. Entre las categorías de conservación estricta,
el Parque Nacional Natural Las Hermosas cubre un área de 114.194 ha, mientras el
Parque Natural Regional Nima cubre unas 1.138 ha; ambas representan el 55,38%
del Complejo.

Otras categorías de ordenamiento que se superponen con el Complejo son la


Reserva Forestal Central; la Reserva Forestal Nacional Amaime, la Reserva Forestal
Nacional Buga, la Reserva Forestal Nacional Sabaletas – El Cerrito, la Reserva
Forestal Nacional Sonso-Guabas, Reservas Forestales Protectoras declaradas en
predios comprados por Cortolima y Reservas Naturales de la Sociedad Civil (Figura
5). Algunos municipios también han venido comprando predios ubicados en el
Complejo. En los POT y EOT consultados, los municipios clasifican los páramos
como suelos de protección (Tabla 4).

32
Complejo de páramos de las hermosas

Tabla 4. Áreas protegidas en el Complejo de páramos Las Hermosas

Área Área en el
Nombre del área protegida Departamento Municipios
Total (ha) Complejo (ha)
Chaparral, Rioblanco, Sevilla,
Parque Nacional Natural Las Hermosas 124.883 Tolima y Valle Tuluá, Buga, El Cerrito, Palmira 114.195
y Pradera
Chaparral, Rioblanco, Sevilla,
Reserva Forestal Central (Ley 2 de 1959) 325.890 Tolima y Valle Tuluá, Buga, Palmira, Pradera 170.242
y Florida
Reserva Forestal Nacional Amaime 24.205 Valle Palmira y el Cerrito 4.675
Reserva Forestal Nacional Buga 8.832 Valle Buga 194
Reserva Forestal Nacional Sabaletas – El Cerrito 6.633 Valle El Cerrito 515
Reserva Forestal Nacional Sonso-Guabas 16.034 Valle Ginebra 2.763
Parque Natural Regional del Nima 3.019 Valle Palmira 1.138
Reserva Forestal Protectora (Predios Cortolima) 8.612 Tolima Rioblanco 6.481
RNSC 317 Valle Tuluá 317
Fuente: Registro Único Nacional de Áreas Protegidas Áreas Protegidas (RUNAP) (2012).

33
Figuras de ordenamiento: cuencas hidrográficas y áreas protegidas

Figura 5. Áreas protegidas en el


complejo Las Hermosas

34
Complejo de páramos de las hermosas

35
Figuras de ordenamiento: cuencas hidrográficas y áreas protegidas

36
Complejo de páramos de las hermosas

¿Quiénes se relacionan con el páramo?

Las personas, grupos, instituciones, organizaciones o entidades cuyas actividades


influyen directa o indirectamente en una situación determinada se les denomina actores
sociales. ¿Quiénes y en qué sentidos tienen una relación con la conservación y uso del
páramo, y que por lo tanto, se consideran sujetos con un rol en la toma de decisiones
y la ejecución de acciones para su manejo? A continuación, se describen los principales
actores identificados.
El Parque Nacional Natural Las Hermosas (2015) es la institución encargada de velar por
la conservación de un área protegida que cubre el 54% del Complejo. La administración
del Parque se ha relacionado en el pasado con los propietarios de tierras dentro del área
protegida y su zona de influencia, con el objetivo de concertar acciones para mitigar
las presiones sobre los objetos de conservación derivadas del uso.

En el área del complejo de páramos Las Hermosas, existe jurisdicción de las gobernaciones
de los departamentos del Tolima y del Valle del Cauca quienes son las encargadas de
orientar la planeación y direccionamiento a través de sus secretarías de despacho y sus
planes de desarrollo. Las Corporaciones Autónomas Regionales del Tolima (Cortolima)
y del Valle del Cauca (CVC) son la máxima autoridad ambiental. Ambas coordinan
su Sistema Departamental de Áreas Protegidas (SIDAP) para fortalecer procesos en
torno a las áreas protegidas y ecosistemas estratégicos por medio de estructuras que
integran las subregiones en su jurisdicción.

37
Figuras de ordenamiento: cuencas hidrográficas y áreas protegidas

A nivel local los actores elaboradores de políticas son las once administraciones
municipales, ocho en el departamento del Valle y tres en el departamento del
Tolima. Algunas alcaldías vienen trabajando desde los Sistemas Municipales de
Áreas Protegidas (SIMAP) que son responsabilidad de cada alcalde o quien delegue.
Las formas organizativas a nivel local son las Juntas Administradoras Locales
(JAL) en los corregimientos y las Juntas de Acción Comunal (JAC) en las veredas
conformadas por los propietarios de predios. En el área del Complejo, existen dos
cabildos indígenas, el de Las Mercedes en Rioblanco (Tolima) y el Triunfo Cristal
Páez ubicado en el municipio de Florida (Valle).

De acuerdo al Sistema de Información Nacional de Educación Básica y Media (SINEB,


2015) existen 17 Instituciones Educativas en la zona de influencia del Complejo, en
los municipios de Rioblanco, El Cerrito, Palmira, Florida y Tuluá. Estas instituciones
educativas juegan un papel importante porque elaboran Proyectos Ambientales
Escolares (PRAES) que promueven una relación favorable con los ecosistemas.
Además existen universidades con interés en la región.

Otro tipo de actores son los privados como FEDEGAN quien hace presencia a través
del programa de Cadena Productiva Láctea y ASOCAÑA que apoya programas de
conservación de la zona de páramo de Barragán y La Nevera. Empresas generadoras
de energía y prestadoras de servicios como EPSA e ISAGEN S.A E.S.P, se aprovisiona
agua d el Complejo y su zona de influencia.

38
Complejo de páramos de las hermosas

Las Asociaciones de Usuarios de Cuencas y Comités compraron en el pasado predios


para la conservación del agua, actualmente algunos Comités financian con el apoyo
de los gremios productivos de la región inversiones para el mejoramiento de sistemas
productivos en predios privados, buscando la conservación del bosque y el páramo.

Finalmente aunque no menos importantes, se encuentra el caso de las Organizaciones


No Gubernamentales (ONG) que trabajan en la región en temas como la paz,
investigación y promoción del desarrollo humano. TOLIPAZ y VALLENPAZ desarrollan
planes comunales de conservación de las cuencas hidrográficas, relacionándose con
los campesinos víctima del conflicto armado. Otras apoyan procesos de declaración
de Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC).

39
El páramo y sus beneficios ambientales

El páramo y sus beneficios ambientales

El páramo no sólo es una “fábrica de agua”, también nos beneficia a todos como sociedad
de distintas maneras: por su diversidad biológica única que alberga un alto número
de especies endémicas; por sus paisajes excepcionales para el disfrute de quien esté
dispuesto a caminarlos; por la regulación hídrica que abastece del vital líquido para el
consumo humano, la generación eléctrica y riego; por el almacenamiento de carbono
en sus suelos; y por la diversidad cultural y los modos de vida de sus gentes que además
de producir alimentos guardan la historia y memoria de los territorios que habitan.

40
Complejo de páramos de las hermosas

41
Escenarios posibles para la gobernanza

Escenarios posibles para la gobernanza

La gobernanza ambiental hace referencia a la participación, a procesos de resolución


de conflictos, derechos, toma de decisiones basadas en conocimientos y rendición de
cuentas. En este caso, la gobernanza involucra a los actores, las iniciativas e instancias
así como las experiencias y procesos relacionados con la conservación, el bienestar
humano y el desarrollo sostenible de las regiones agrupadas como complejo de páramos
Las Hermosas. Para referir concretamente a los actores que podrían integrar una
gobernanza efectiva de Las Hermosas, es necesario mencionar los siguientes:

• Actores por competencias: las Corporaciones Autónomas Regionales del Valle y el


Tolima, el Parque Nacional Natural Las Hermosas, Alcaldía municipales de Florida,
Pradera, Palmira, El Cerrito, Ginebra, Buga, Tuluá, Sevilla, Chaparral y Rioblanco.
• Actores por interés: poblaciones locales, organizaciones locales, organizaciones
comunitarias, asociaciones productivas, asociaciones de usuarios de cuencas,

42
Complejo de páramos de las hermosas

asociaciones de usuarios de acueductos, grupos ecológicos, centros educativos


propietarios de tierras, habitantes del área.
• Actores por cooperación: Organizaciones no gubernamentales, Universidades,
grupos de investigación, asociaciones, gremios empresariales.

Estos actores establecen entre sí, en distintos momentos y contextos, sinergias


o conflictos que son dinámicos en el tiempo. Es decir que el tipo de relaciones
que establecen los actores un momento determinado, depende de cuestiones
como el liderazgo, los intereses y las facilidades para que esta relación perdure.
El relacionamiento exige un motivo, y los motivos cambian de acuerdo con las
dinámicas sociales, políticas y económicas que direccionan a los actores en un
sentido u otro, hacia la convergencia o el distanciamiento.

Un ejemplo de escenarios que propician la interacción y facilitan la participación


de distintos actores sociales, son las iniciativas de conservación que en el caso
del complejo de páramos Las Hermosas se resumen en los Sistemas Regionales,
Departamentales y Municipales de Áreas Protegidas. Estas iniciativas de
conservación, aunque corresponden con un modelo formal institucional, se basan
en la posibilidad de que todos los actores interesados en la conservación participen
en la toma de decisiones para garantizar sistemas adecuados de gestión de las áreas
protegidas. Los sistemas identificados son los siguientes:

43
Escenarios posibles para la gobernanza

• Sistema Regional de Áreas Protegidas del Macizo (SIRAP- Macizo)


• Sistemas Departamentales de Áreas Protegidas (SIDAP) Valle y Tolima
• Sistemas Municipales de Áreas Protegidas (SIMAP) de los municipios de Sevilla,
Palmira y Tuluá (Valle) y Chaparral y Planadas (Tolima).

Otras instancias que deberían ser consideradas como un escenario de gobernanza


efectiva para el complejo de páramos Las Hermosas, son los “consejos de cuencas”
que en teoría serían los encargados de implementar los Planes de Ordenamiento de
Cuencas Hidrográficas (POMCH). No obstante, como muchos otros instrumentos
de ordenamiento del territorio y figuras de protección (e.g. Reservas Forestales),
los POMCH o POMCA son solo otro saludo a la bandera en la que se invierten
presupuestos para producir documentos técnicos que nadie pone en práctica y que
terminan en proyectos virtuales que no se implementan.

44
Complejo de páramos de las hermosas

Conclusiones para no terminar…

En la toma de decisiones relativas al ordenamiento, uso y manejo del complejo de


páramos Las Hermosas, se debe tener en cuenta las formas organizativas locales,
teniendo muy en cuenta la posibilidad de empezar a trabajar desde la organización
más elemental que tiene toda sociedad, la familia. Esto permitirá fortalecer y establecer
sinergias que conduzcan a la permanencia y fortalecimiento de sus modos de vida en
estos territorios.

El fortalecimiento organizativo es un aspecto a trabajar con los actores locales puesto


que desde finales de la década de los años 1990, los habitantes de la alta montaña
sufrieron la persecución sistemática por el hecho de vivir en medio del conflicto armado.

45
Conclusiones para no terminar…

Es necesario ampliar el enfoque étnico que las instituciones le han venido otorgando
a sus intervenciones, dado que desde esta perspectiva se excluye a los campesinos
quienes también tejen historias de vida en torno a las zonas altas y el páramo.

Es indispensable generar alternativas para los habitantes de las tierras alta y del
páramo dado que la prohibición en algunas actividades productivas no contribuye
a resolver problemas locales. Por el contrario genera otros problemas que no le
permiten avanzar a las personas en sus proyectos de vida.

Se necesita de espacios de participación y concertación efectivos para los diferentes


actores relacionados con la implementación de los planes de manejo de áreas
protegidas y cuencas que se reducen a documentos técnicos que poco o nada
reflejan las realidades complejas que los habitantes viven a diario en estas zonas. La
ineficacia y falta de voluntad institucional en la ejecución de los planes y conseguir
las metas anunciadas genera apatía y desconfianza entre la población.

El Estado está ausente de estas zonas y debe tener presente las condiciones difíciles
en las cuales viven estos grupos sociales. En efecto, se requiere de espacios físicos
adecuados, logística, talento humano capacitado e inversión para mejorar la calidad
educativa, de salud, de trabajo en estos contextos rurales.

Es necesario contar con información demográfica real que permita conocer el


número de habitantes de estas zonas para una mejor comprensión de la situación

46
Complejo de páramos de las hermosas

rural. Reconocer que en estos lugares se han establecido generaciones de familias


porque existe un legado histórico que no se puede desconocer para la toma de
decisiones. Se debe reconocer no solo las actividades extractivas y productivas
sino también las acciones locales y comunitarias de conservación de los páramos.

La estigmatización como zonas de conflicto es una realidad que incomoda a los


pobladores. Poco a poco diversas festividades como en el corregimiento de Barragán
y Santa Lucía promueven festividades para reivindicar la identidad campesina; la
música y las danzas son la prueba de ello.

En efecto, coincidimos en que uno de los desafíos es repensar lo rural más allá de
lo agropecuario. Redefinir las relaciones campo ciudad y reconocer el rol de las
organizaciones comunitarias y gobiernos locales como aspectos fundamentales del
desarrollo sostenible (Sistema de las Naciones Unidas en Colombia y Ministerio de
Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014)
El reto es abrir la posibilidad para que estos procesos tomen fuerza reconociendo la
validez del conocimiento que los actores más visibles han adquirido como resultado
de su gestión y sus resultados que los posicionan con credibilidad y transparencia
en el terreno. Es necesario seguir trabajando desde enfoques de los beneficios
ambientales como eje articulador de la interdependencia campo ciudad y tomando
al agua como un derecho fundamental de todos.

47
Bibliografía

48
Complejo de páramos de las hermosas

Bibliografía

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (13 de Julio de 2015). Boletín Censo


General 2005. Buga. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/censo2005/
PERFIL_PDF_CG2005/76111T7T000.PDF
Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE. (2012). COLOMBIA.
Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI, por total, cabecera y resto, según municipio
y nacional. Bogotá: DANE.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE. (2 de Julio de 2015). Boletín
Censo General 2005. Chaparral. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/
censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/73168T7T000.PDF
Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE. (27 de Mayo de 2015).
Boletín Censo General 2005. Planadas. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/
censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/73555T7T000.PDF
Departamento Administrativo Nacional de Estadistica-DANE. (8 de Julio de 2015). Boletín

49
Bibliografía

Censo General 2005. Sevilla. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/


censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/76736T7T000.PDF
Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE. (31 de Mayo de 2015).
Boletín Censo General. Pradera. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/
censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/76563T7T000.PDF
Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE. (9 de Julio de 2015). Boletín
General Censo 2005. Ginebra. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/
censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/76306T7T000.PDF
Grupo de Estudios Sociales Comparativos (GESC). 2015. Caracterización socioeconómica
y cultural del Complejo de Páramos Las Hermosas a escala 1:25000. Convenio
Específico de Cooperación No. 14-13-014-216ce entre el Instituto de Investigación
de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt y La Universidad Del Cauca
Minsterio de Educación Nacional de Colombia. (10 de Junio de 2015). Sistema de
Información Nacional de Educación Básica y Media-SINEB. Obtenido de Buscando
Colegio: http://sineb.mineducacion.gov.co/bcol/app
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2012. Términos de referencia para
la elaboración de estudios técnicos, económicos, sociales y ambientales para la
identificación y delimitación de complejos de páramo a escala 1:25.000. Bogotá
Morales M. Otero; Van der Hammen T., Torres A., Cadena C., Betancourth J.C., Olaya
E. Posada E. y Cárdenas L. 2007. Atlas de páramos de Colombia. Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá. D.C. 208 p.
Ospina, G. (2013). Criterios para no limitar la conservación y la diversidad cultural de
los páramos en Colombia. En J. C.-D. Sarmiento, Visión socioecosistémica de los

50
Complejo de páramos de las hermosas

páramos y la alta montaña colombiana: memorias del proceso de definición de criterios


para la delimitación de páramos. (págs. 187 - 208). Bogotá: Instituto de Investigación
de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.
Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2015). Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Recuperado el 02 de 08 de 2015, de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/
portel/libreria/php/decide.php?patron=01.0113
Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2002). El Cañón de las Hermosas: historia, memoria
y territorio. Chaparral: Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Sistema de las Naciones Unidas en Colombia y Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo
Sostenible. (2014). Consideraciones ambientales para la construcción de una paz
territorial, duradera, estable y sostenible en Colombia – Insumos para la discusión.
Bogotá: S.e.

51

También podría gustarte