Está en la página 1de 38

MANEJO DE PACIENTES

SOSPECHA/CONFIRMADOS
COVID-19
PRECAUCIONES ESTÁNDAR

Unidad de IAAS
Hospital Dr. Hernán
Henríquez A.
Consiste en el uso de barreras protectoras por
el personal de salud para prevenir el contacto
con sangre o fluidos corporales.

Deben ser aplicadas siempre, independiente


del tipo de precauciones de transmisión que
estén indicadas en los pacientes.

Cortan el mecanismo de transmisión: protegen al


personal de salud y evitan contaminación cruzada
entre pacientes por las manos del personal o uso de
equipos clínicos.
Características

Se aplican de igual
Permanentes,
forma a todos los
irreemplazables
pacientes

Considera a No requiere
todo el equipo indicación
de salud médica

No se asocia a
diagnóstico,
tengan o no
infección conocida
¿Qué incluyen las
PRECAUCIONES ESTÁNDAR?
Componentes de las precauciones estándar
1
HIGIENE DE MANOS

Componente clave de la técnica aséptica y de las precauciones estándar.


Permite la descontaminación de las manos a través de un lavado con agua y
jabón o la fricción con solución alcohólica.
IMPORTANTE→ Manos seguras: Uñas cortas, sin ningún tipo de manicure, sin
joyas ni relojes, mangas sobre el codo
Lavado clínico de Aplicación de soluciones
manos alcohólicas

Se realiza con agua y jabón y


permite reducir la flora transitoria de Asepsia de manos con uso de alcohol
las manos.. gel al 70%.

Duración
Duración 20 a 30
45 a 60 seg.
seg.
2
Equipo de Protección Personal
(barreras protectoras)

Frente al riesgo de exposición: uso de guantes, protección facial (mascarillas,


escudo facial, antiparras), bata y pecheras, destinados a proteger al operador.
GUANTES

Este es uno de los componentes principales

OBJETIVO
• Para proteger la piel de las manos del operador y prevenir la
transmisión de microorganismos entre pacientes, incluido el
personal de salud.
• No reemplaza a la higiene de manos.
Protección facial

OBJETIVO
• Prevenir la exposición a fluidos de riesgo (salpicaduras de sangre, fluidos
orgánicos, secreciones y excreciones), sobre la mucosa de boca, nariz o
conjuntiva, del personal del equipo de salud, durante la atención o
procedimientos.

• El uso de lentes ópticos NO es protección ocular.

• En contexto de COVID-19, la mascarilla quirúrgica se debe utilizar en


atención de todos los pacientes y cambiarlas cuando se encuentran
contaminados o húmedos.
Mascarillas Foto

Mascarilla Quirúrgica con tiras

Mascarilla Quirúrgica con elásticos

Mascarilla N95 preformada

Mascarilla KN95

Mascarilla KN95 3M
• Para protección ocular existen las siguientes
alternativas:
Protección facial Foto

Antiparras

Escudo facial desechable

Escudo facial reutilizable


¿Cómo limpio y desinfecto mi escudo
facial/antiparra luego de usarlo?

• Realizar proceso de limpieza y desinfección en área sucia

1) Lavado con detergente (jabón o vim) y limpieza en general por arrastre mecánico (esponja o
paño) de todas las superficies.
2) Enjuagar con agua.
3) Desinfectar con aplicación de hipoclorito de sodio al 0.1% o alcohol al 70% por arrastre
mecánico en todas las superficies (cara interna y externa) con un paño o esponja limpios
distinto al usado en la limpieza y de uso solo para estos efectos.
4) Dejar secar al aire sobre un mesón u otra superficie seca, de área limpia.
5) Una vez secos, se inspeccionarán para asegurar su integridad y transparencia en las zonas que
deben tenerlas. Si hay alteraciones, se eliminarán. De no existir alteraciones, se podrán usar
nuevamente.
Destinar a una persona
Este procedimiento lo exclusiva en el Servicio,
puede realizar que realice el
inmediatamente el procedimiento de
funcionario después de
terminar su uso,
O limpieza y desinfección
de las antiparras y
realizando limpieza y
desinfección de su
bien escudos faciales usadas
por el personal. En este
escudo o antiparra caso, la persona que
usada, con lavado de realiza el procedimiento
manos posterior. usará guantes
impermeables, bata
impermeable y escudo
facial.
Pechera o Delantal
Está indicada ante la posibilidad que la vestimenta del
personal se ensucie durante la atención con material
contaminado como sangre, fluidos orgánicos,
secreciones o excreciones.
Finalmente…

Escudo facial o
antiparras

Mascarilla
(Quirúrgica o KN95)

Bata manga larga


impermeable

Guantes
DIARIO OFICIAL
• Medidas sanitarias para prevenir brotes de COVID-19 en todo
contexto.

• En especial, uso de mascarilla.


Uso de la mascarilla
• Realizar higiene de manos.
• Colocar mascarilla cubriendo nariz y boca.
• Adaptar a nariz y cara.
• No manipular ni tocar hasta su retiro y eliminación.
• La correcta postura se indica en la figura.
• Si la mascarilla está visiblemente sucia o se humedece se debe cambiar
inmediatamente.

• El tiempo de duración varía entre 1 a 4 horas.

• El retiro de mascarilla se realiza sin tocar la cara externa, manipulando


desde los elásticos o amarras, según el tipo utilizado.

• Si la mascarilla es con amarras, primero desamarrar o cortar la amarra


inferior y luego la superior.

• Eliminar en contenedor de basura.

• Realizar higiene de manos.


3
Prevención de punciones y cortes
con artículos afilados
• En ningún momento el filo o la punta del artículo debe
apuntar hacia una parte del cuerpo (generalmente dedos o
manos) del operador, ayudante u otra persona distinta al
paciente.
• Nunca recapsular.
• Los artículos cortopunzantes deben ser eliminados, en
recipientes impermeables y resistentes a las punciones, que
se encuentre próximo al sitio de uso.
– Nunca exceder 3/4 de su capacidad (75%), momento en que debe ser
cerrado, rotulado y transportado a central de acopio para su manejo
de acuerdo a REAS.
¿Qué hacer frente a una exposición a
fluidos de riesgos?
Lavar la herida y/o los sitios de la piel que hayan estado en
contacto con sangre o fluidos corporales con agua y jabón.
Aplicar antiséptico (alcohol al 70% o povidona yodada)
Cubrir con un apósito o gasa estéril según sea necesario y
aplicar presión si sangra.
No inducir sangrado (no ordeñar) ni frotar el sitio de la herida.
En caso de exposición en conjuntiva
retirar lentes de contacto si utiliza, mantener
abiertos los ojos y enjuagar suavemente, pero a
fondo, durante al menos 30 segundos, con agua o
suero fisiológico.
Si entra sangre o fluidos corporales en la boca, eliminarlos y luego
enjuagar varias veces con agua.
Si se contamina la ropa, debe retirarla y ducharse, si es necesario.
Identificar al paciente fuente
4
“Higiene respiratoria”, buenos hábitos
al toser/estornudar
Los trabajadores de salud, pacientes y familiares
deben:
5 Manejo de equipos,
desechos y ropa de
pacientes
• Insumos y equipos como termómetro y fonendoscopio🡪
– En pacientes hospitalizados y ambulatorios, se debe desinfectar con
alcohol 70° después de su uso.

• Equipos de radiología portátil u otros similares🡪


– Toallas cloradas o Limpieza con agua y jabón o detergente, y
desinfección con alcohol al 70% o cloro al 0,1%.

• Equipos delicados (ecógrafos, tablet, computadores, otros)🡪


– Alcohol isopropílico (toallitas caviwipes) o alcohol 70% posterior a su
uso con pacientes.

• Antiparras y escudos faciales


– Toallas cloradas o limpieza con agua y jabón o detergente , y
desinfección con alcohol al 70% o cloro al 0.1% en el área sucia.
Traslado de ropa a lavandería
• La ropa sucia debe colocarse de inmediato en bolsa plástica cerrada
(negra), que indique la cantidad de piezas que van en el interior. Además
rotular COVID.
• No mezclar la ropa hospitalaria con basuras, pañales, algodón, apósitos
otros.
• El traslado de la ropa a Lavandería debe ser en contenedor cerrado.

Recepción de ropa en lavandería


• Los uniformes clínicos distintivos utilizados por el personal de atención
directa pacientes COVID, se manejará como ropa hospitalaria.
• El funcionario que realiza el traslado debe ir con su uniforme clínico
distintivo, más EPP (pechera con manga, guantes, mascarilla quirúrgica).
• Durante la recepción, el funcionario debe utilizar EPP: pechera con
mangas, mascarilla quirúrgica, guantes gruesos, y con lavado de manos
para finalizar.
Limpieza y desinfección
superficies hospitalarias
Salas de Hospitalización pacientes
Aseo Concurrente: unidad del paciente
durante su hospitalización o proceso de
atención Aseo terminal: al alta del paciente o
✔Énfasis en superficies horizontales. traslado definitivo del servicio.
✔Una vez al día e inmediatamente en caso de
✔Énfasis en superficies horizontales y
salpicadura o derrame de material contaminado o
verticales.
fluidos corporales.
✔Esperar secado, para recibir próximo
✔Dejar registro del aseo en hoja respectiva
paciente.
(protocolo de aseo y desinfección)
✔Realizado por personal capacitado (Auxiliar de
servicio o TENS)
En box ambulatorios (container
Urgencias, box salud funcionaria),
posterior a la toma de muestra de
hisopado, corresponde aseo
concurrente.

El aseo y desinfección de áreas no


críticas, como pasillos, cafetines,
oficinas, se realizará por empresa
externa de aseo, incluyendo ascensores
exclusivos COVID.

El proceso del aseo se puede resumir de la siguiente forma:


1. Limpieza por arrastre con agua y detergente
2. Enjuagar con agua, para retirar el detergente
3. Aplicar desinfectante, con movimientos de fricción
Eliminación de desechos biológicos no
cortopunzantes
• Se deberán eliminar desechos patológicos y contaminados, en
contenedores de acuerdo a REAS (Reglamento sobre manejo de residuos
de establecimientos de atención de salud) y norma local respectiva.
6
Uso de material
clínico/dispositivos médicos
reprocesados según norma

El proceso de Esterilización es
centralizado🡪 todos los procesos de
lavado, desinfección de alto nivel,
esterilización se realiza en el Servicio
de Esterilización.
CONSIDERACIONES EN PACIENTES
SOSPECHOSOS/CONFIRMADOS COVID-19

• Las hojas de laringoscopios así como de videolaringoscopios,


posterior a su uso, se someterán a proceso de esterilización o
desinfección de alto nivel (DAN), según compatibilidad del
material.

• Los ambú, equipos de curación y otros artículos críticos que no


son desechables🡪
– Exponer bajo el chorro de agua para eliminar materia orgánica visible
(cuando corresponda), colocar en doble bolsa de polietileno, rotular
COVID y transportar en carros de uso exclusivo, cerrado y/o con
contenedores cerrados.
– Enviar al Servicio de Esterilización para su proceso centralizado.
OTRAS RECOMENDACIONES

– Mantener una separación física de al menos un metro de distancia.


– Evitar contacto físico al saludar o despedir.
– Extremar la no realización de actividades presenciales, en caso de tener que
hacerlo por fuerza mayor, deberán considerar las siguientes exigencias:
– Espacios ventilados
– Distancia entre cada participante de un metro circundante.
– Reunión de corta duración
– Que no participen personas categorizadas alto riesgo o personas con
enfermedades crónicas, inmunosupresión de 60 y más años.

• No debe compartir artículos de higiene personal, ni de


alimentación con otros compañeros de trabajo o habitantes
del hogar u otros.
Personal administrativo

• Debe tener conocimientos en:


• Fundamentos del lavado de manos y uso de EPP, específicamente, mascarilla
• Reconocer la importancia del concepto de “Manos seguras”
• Técnica de lavado de manos clínico
• Técnica de Higiene de Manos con OH gel
• Correcta postura y retiro de la Mascarilla quirúrgica
Aplicación del módulo práctico a estamento
Administrativo

Capacitación a personal de Farmacia


Capacitación a personal de Archivo
Bibliografía
• Norma de precaución estándar. HHHA.
• Norma de higiene de manos. HHHA.
• Norma de Manejo Exposición a Fluidos de Riesgo. HHHA.
• Procedimientos del Servicio de Esterilización. HHHA.
• Ord. B51 N° 276 del 30.01.2020 sobre Actualización de alerta y refuerzo de vigilancia
epidemiológica ante brote de 2019-nCoV.
• Información Interna Coronavirus COVID-19 HHHA. Videos COVID-19. Elementos de
protección EPPman. Disponible en https://www.hhha.cl/?page_id=3603
• Infograma, Precauciones estándares para el control de infecciones en la atención en salud.
Ministerio de Salud. Gobierno de Chile.
• Protocolo de medidas de control de IAAS para el manejo de pacientes
sospechosos/confirmados COVID-19. HHHA.
• 2013b. Precauciones Estándares Para El Control de Infecciones En La Atención de Salud Y
Algunas Consideraciones Sobre Aislamiento de Pacientes. Chile: Programa de Control de
Infecciones Asociadas a la Atención de Salud.
http://web.minsal.cl/portal/url/item/d8615b8fdab6c48fe04001016401183d.pdf (December
12, 2016).
• Circular N° 47 sobre Actualiza y Refuerza Normas de Prevención y Control de IAAS en
situación de Pandemia COVID-19. HHHA.
• Diario Oficial de la República de Chile. Dispone medidas sanitarias que indica por brote de
covid-19. Ministerio de Salud. Viernes 10 de Julio de 2020. Chile.

También podría gustarte