Está en la página 1de 6

Regulación normativa de la validez del documento electrónico,

génesis, firma electrónica y las comunicaciones telemáticas de los


ciudadanos con las administraciones

a) Introducción. El valor jurídico-legal de los documentos electrónicos


Secularmente, la tradición jurisprudencial española ha tendido a dar un
valor de prueba o de eficacia jurídica a los clásicos documentos en papel, de
manera que durante mucho tiempo se ha dado una perfecta congruencia
entre la normativa jurídica y la realidad práctica.
Esta situación ha cambiado radicalmente a partir de los años ochenta
del pasado siglo, cuando se produjo la irrupción de las tecnologías
informáticas y la aparición de los documentos electrónicos, de manera que,
por vez primera en la historia del derecho, ocurre que el intenso desarrollo
tecnológico no lleva aparejada una evolución de la doctrina jurídica.
Una de las primeras disposiciones que puso las bases legales para el
uso de los llamados medios y técnicas electrónicos, informáticos y
telemáticos es el artículo 45 de la Ley 30/1992 de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
Dicho artículo establece el primer marco normativo encaminado a
normalizar la utilización de las tecnologías en los trámites con las
administraciones y facilitar su uso a los ciudadanos que lo deseen. Es decir,
que tiene en cuenta la utilización de la informática tanto en la tramitación, el
archivo y el desarrollo de los expedientes como en los medios de
comunicación.

b) La firma electrónica
Según el Art. 3 de la Ley 59/2003 la Firma Electrónica es el conjunto de
datos en forma electrónica, consignados junto a otros o asociados a ellos,
que pueden ser utilizados como medio de identificación del firmante.
Se denomina firma electrónica avanzada a la que permite identificar al
firmante y detectar cualquier cambio ulterior de los datos firmados, que está
vinculada al firmante de manera única y a los datos a que se refiere y que ha

1
sido creada por medios que el firmante puede mantener bajo su exclusivo
control.
Y por fin, se considera firma electrónica reconocida a la firma
electrónica avanzada basada en un certificado reconocido y generada
mediante un dispositivo seguro de creación de firma.
La firma electrónica reconocida debe cumplir los siguientes requisitos:
 Que identifique al firmante del documento: garantizar la identidad del
autor.
 Que el documento se conserve íntegramente sin ser modificado con
posterioridad: integridad.
 Que el firmante de un documento no pueda negar posteriormente
haberlo firmado: no repudio.
Los objetivos anteriores se consiguen a través de:
 Sistemas tecnológicos avanzados que combinan técnicas criptográficas
(especialmente mediante clave asimétrica o clave pública) y funciones
matemáticas como el resumen hash.
 Certificados digitales emitidos por Terceras partes de confianza
(Prestadores de servicios de certificación).

c) Regulación normativa de la validez del documento electrónico


Cabe destacar como novedosa la Ley 11/2007, de 22 de junio, de
acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos, donde se
reconocen nuevos derechos de los administrados.
El artículo 1 de la citada Ley reconoce el derecho de los ciudadanos a
relacionarse por medios electrónicos con las Administraciones Públicas. En
dicha ley se plantea el uso de las nuevas tecnologías en términos de derecho
y no de mera posibilidad. Ello constituye un cambio de orientación radical del
concepto de Administración.
El artículo 6 es el encargado de consagrar los derechos que asisten a
los ciudadanos en su relación electrónica con las Administraciones Públicas.
El ciudadano tiene derecho a obtener informaciones, realizar consultas y

2
alegaciones, formular solicitudes, manifestar consentimiento, entablar
pretensiones, efectuar pagos, realizar transacciones y oponerse a las
resoluciones y actos administrativos.
En el mismo artículo figuran:
 el derecho a elegir, siempre y cuando se encuentre disponible, el canal
a través del cual el ciudadano se relacionará con las Administraciones
Públicas
 el derecho a la igualdad en el acceso electrónico a los servicios de las
Administraciones Públicas
 el derecho a la conservación en formato electrónico por las
Administraciones de los documentos electrónicos que formen parte de
un expediente.

c) Compendio de legislación sobre el tema


 La Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común
(Artículo 45).
 El Real Decreto 263/1996, de 16 de febrero, que regula la utilización
de las técnicas electrónicas, informáticas y telemáticas por parte de la
Administración General del Estado, desarrolla el artículo 45 de la Ley
30/1992 y sienta las bases para que los documentos electrónicos
tengan la misma eficacia que los documentos tradicionales en papel.
 El Real Decreto 14/1999, de 17 de septiembre, contribuye
notablemente al desarrollo del RD 263/1996. Esta disposición regula el
uso de la Firma Electrónica, la prestación al público e los servicios de
certificación y reconoce su eficacia jurídica.
 Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de
Carácter Personal.
 La Orden Ministerial de 21 de febrero de 2000 aprueba el Reglamento
de prestadores de servicios de certificación y de certificación de
determinados productos de firma electrónica.

3
 Real Decreto 209/2003, de 21 de febrero, por el que se regulan los
registros y las notificaciones telemáticas, así como la utilización de
medios telemáticos para la sustitución de la aportación de certificados
por los ciudadanos.
 Ley 59/2003 , de 19 de diciembre, de Firma electrónica. Esta Ley
deroga el Real Decreto-Ley 14/1999 sobre firma electrónico que
incorporó al ordenamiento jurídico español la Directiva 1999/93/CE
del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se establece un
marco comunitario para la firma electrónica.
 Real Decreto 1553/2005, de 23 de diciembre, por el que se regula la
expedición del documento nacional de identidad y sus certificados de
firma electrónica.
 Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos
a los servicios públicos (LAECSP).

d) Conclusiones
Es evidente que, en la actualidad, asistimos a un momento en el cual
las Administraciones Públicas se encuentran inmersas en un proceso de
digitalización de sus procedimientos.
La utilización de las nuevas tecnologías (TIC) en la actividad
administrativa supone un gran cambio, en especial para el usuario individual.
La implantación de la Administración electrónica ofrece la posibilidad de
ejercer online, en cualquier momento, el catálogo de derechos del que
tradicionalmente aquél ha sido titular.
Entre otros derechos, cabe destacar el derecho al conocimiento sobre
el estado de tramitación de los procedimientos de los que forme parte, el
derecho a la obtención de copias electrónicas de los documentos que formen
parte del expediente y el derecho a formular alegaciones y a aportar
documentos en cualquier fase del procedimiento.
Es evidente que los documentos electrónicos representan un reto
importante para los legisladores, ya que es necesario garantizar la seguridad,

4
la confidencialidad y la protección de la información, además de su
autenticidad mediante la firma electrónica.
Asimismo, es necesaria, en un sentido más global, la resolución de tres
grandes temas desde el punto de vista jurídico: la seguridad en las
transacciones, el derecho a la intimidad y la propiedad intelectual.

BIBLIOGRAFÍA

 ALBERCH FUGUERAS, Ramón: Los archivos, entre la memoria histórica


y la sociedad del conocimiento, Editorial UOC, Barcelona, 2003.

 Aspectos prácticos de la firma electrónica: Anexo I, Boletín de ANABAD


LVI (octubre – diciembre de 2006) nº 4, págs. 133 – 163.

 AUÑÓN MANZANARES, Luisa: Administración central. Del documento


tradicional al electrónico. El tipo documental como invariable punto de
referencia, Boletín de ANABAD, nº 1, 1995, págs. 7 – 30.

 BERROCAL LANZAROT, Ana I.: La Firma Electrónica y su regulación en


la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica, revista Foro,
Nueva época, núm. 3/2006, págs. 397 – 465.

 BONAL ZAZO, José Luis: El Documento electrónico y el archivo en V


Jornadas de Archivos electrónicos “El reto electrónico: nuevas
necesidades, nuevos profesionales”, Actas de las Jornadas, Priego de
Córdoba, 14 y 15 de marzo de 2002, Archivo Municipal de Priego,
2002.

 CRUZ MUNDET, José Ramón: Manual de archivística, Fundación Germán


Sánchez Ruipérez, Madrid, marzo de 2008.

 DAVARA RODRÍGUEZ, Miguel-Ángel: El Documento Electrónico en la


vigente Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del
Procedimiento Administrativo Común (1), Revista de Administración
Pública, nº 131, mayo-agosto de 1993, págs. 455 – 491.

 LUIS YANES, Mª Jesús: Documentos electrónicos de archivo y acceso en


Libro de Actas, Congreso de Archivos de Canarias “El Archivo ¿un
servicio público?”, La Oliva, Fuerteventura, 19, 20 y 21 de octubre de
2006, ANROART Ediciones, Las Palmas, 2006.

5
 MARCOS MARTÍN, José Luis y BALSELLS TRAVER, Marisa, La Firma
Electrónica: génesis y regulación, Boletín Económico del ICE nº 2646,
marzo de 2000, págs. 31 – 36.

 NAVARRO BONILLA, Diego: Documento y archivo electrónico: elementos


de gestión en Tendencias en documentación digital (Jesús Tramullas,
coord.), Ediciones Trea, S.L., Gijón, 2006.

 SECO CAMPOS, Isabel: Identificación del documento electrónico: Método


y modelo de análisis en XVII Jornadas de Archivos Municipales “Los
archivos municipales y la Administración electrónica 1988 – 2008”,
Madrid, 29-30 de mayo de 2008, Grupo de Archiveros de Madrid, junio
de 2008.

 SORIANO MALDONADO, Salvador: Aspectos más relevantes de la nueva


Ley de Firma Electrónica: Revista Economía Industrial nº 354, 2003/ VI.
págs. 173 – 183.

 SORIANO MALDONADO, Salvador: La Firma Electrónica en la UE y


España: panorama del marco regulatorio general, Revista Economía
Industrial nº 338, 2001/ II. págs. 79 – 86.

 VÁZQUEZ DE PARGA y GUTIÉRREZ DEL ARROYO, Margarita: Producción


y gestión de documentos electrónicos de archivo. Estado de la cuestión
en España. Boletín de ANABAD LVI nº 4 (2006), págs. 95 - 131.

 VÁZQUEZ DE PARGA y GUTIÉRREZ DEL ARROYO, Margarita:


Documentos electrónicos: estándares para su creación, Boletín de
ANABAD LIII nº 4 (2003), págs. 137 - 188.

WEBGRAFÍA

 http://www.csi.map.es/ Consejo Superior de Administración


Electrónica

 http://www.ica-it.org/ Consejo Internacional para las Tecnologías


de la Información en la Administración (ICA)

 http://www.gencat.cat/temes/cas/tecnologia.htm Tecnología,
Investigación e Innovación en Cataluña

 http://www.fobsic.net/opencms/opencms/ca/index Fundación
Observatorio para la Sociedad de la Información en Cataluña

También podría gustarte