Está en la página 1de 3

Análisis sobre la evolución actual y la evolución del Capital Social en Colombia

Brindy Cantillo Severich


Anyela Villadiego Pájaro

El presente escrito pretende analizar la evolución actual y la evolución del Capital


Social (CS) en Colombia, para ello, es importante comprender qué es el capital social. Según
Sudarsky y García (s,f) el CS abarca las relaciones que tienen las personas entre ellas mismas
y con las instituciones, siendo estas relaciones un activo que les permite conseguir objetivos
que no alcanzarían sin ellas. Ahora bien, el capital social está en todo tipo de relaciones
sociales y prevalece aún más en las que surgen en organizaciones (Stolle, 2007). En efecto,
vincula a las/los ciudadanos entre sí mediante la cooperación.

En este sentido, la evolución actual del CS en Colombia se analiza a través de la


medición de los componentes emergentes del mismo CS, que a su vez se agrupan en
dimensiones. El primer componente es el Tejido Social, abarca la dimensión Solidaridad y
Mutualidad. Este componente implica contar plenamente con apoyo social y responder ante
ese apoyo recíprocamente, lo contrario sería no pertenecer, estar desconectado de lo social y
del grupo. Las Relaciones Horizontales es la segunda dimensión del componente y se refiere
al relacionamiento directo con iguales, lo cual facilita la resolución de incompatibilidades a
nivel colectivo.

El Tejido Social disminuyó en la medida que las personas pierden conexión con el
núcleo social (atomización), con las reglas de juego, lo público y se concentran en acciones
que maximicen fines individuales (oportunismo), por tanto, estos dos contra factores llevaron
a la caída de la dimensión de Solidaridad y Mutualidad. El Capital Cívico es otro de los
componentes del CS, ya que representa a la sociedad civil separada del Estado y de lo
institucional, marcando una fuerte diferencia con relación a que no necesariamente todo lo
público es estatal. Además, acoge la dimensión de la Participación Cívica, la cual facilita la
secularidad de organizaciones de la sociedad civil, y, por otra parte, está la dimensión de la
Articulación vertical, es decir, hace referencia a la confianza que las personas pueden
consolidar sobre las organizaciones y colectivos (políticos, sociales y religiosos), ya que, de
estos grupos pueden surgir relaciones que generan beneficios.
No obstante, al igual que el tejido social este componente ha disminuido en Colombia.
En términos generales esto significa perdidas en la membresía a organizaciones seculares de
la sociedad.

Este componente según Sudarsky y García (s,f) fue el que más cayó en Colombia con
una pérdida del 49% hasta 2011, con posteriores recuperaciones lentas y poco productivas en
cuanto a membresías activas de personas en organizaciones, lo cual índica una
desmovilización de la sociedad civil; esto al mismo tiempo, genera desinterés entre las
mismas partes de una organización, al verse gravemente reducidas las cifras de voluntariado
de un 48% en 1997, hasta 2017 con un 25%, de igual manera, el anterior deterioro en cuanto
al Capital Cívico se puede ver reflejado a nivel internacional, dónde Colombia es uno de los
países con menor grado de agrupaciones sociales y poca pertenencia de la sociedad en ellas.
Este punto es preocupante debido a que imposibilita el consenso entre las sociedades, lo cual
se ve facilitado por las organizaciones que a su vez fortalecen el Tejido Social, por ello,
también se ve un fuerte deterioro de este último.

El tercer componente de del CS es la confianza institucional y control indirecto del


Estado, las personas deben confiar en las entidades que hacen control permanente al Estado y
sus entidades, en los medios de información, la forma en la que se ejerce control social y la
participación política del país. El último componente del CS es la Fe en Fuentes de
Información No Validas, en la cual lo deseable es que este factor tenga niveles bajos y que las
personas reciban formación transparente bajo un republicanismo cívico en el que las personas
son educadas políticamente y las redes sociales mantienen a las personas informadas.

El tercer componente es el más deteriorado en Colombia por la perdida de la


confianza institucional, con un aumento de la percepción de corrupción a niveles nunca
vistos, llegando a 8,6/10. De alguna manera, la perdida de confianza es el resultado de la falta
de compromiso y el incumplimiento de sus deberes con la sociedad civil. El deterioro del
último componente en Colombia cae en 2017, lo cual indica que las personas usan redes
sociales más eficaces que le permitan obtener información más amplia y menos sesgada sobre
los procesos institucionales.

Finalmente, la evolución del capital social en Colombia está influenciado por factores
diversos que generan impacto en la percepción y relación de las personas con las
instituciones, alterando el orden de lo que se mantiene en orden en un período de tiempo
determinado.

Referencias bibliográficas

Stolle, D. (2009). Ed. Russell J. Dalton y Hans ‐ Dieter Klingemann. Capital Social.
Manuales de Oxford en línea. 1-26. DOI: 10.1093 / oxfordhb /
9780199270125.003.0035.

También podría gustarte