Grado Septimo Ed. Fisica

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

EDUCACION FISICA

PERIODO # 3

CLASE 1 GRADOS 7º

SEMANA DEL 21 JULIO AL 20 DE AGOSTO

- Explicación metodología de trabajo.


 Clase teórico prácticas, con participación activa de los estudiantes.
- Indicaciones sobre los métodos evaluativos.
 Participación en clase.
 Entrega oportuna de las actividades y trabajos propuestos por el docente.

MEDIO O FORMA ENTREGA: Entregar a la PLATAFORMA


COMPETENCIAS POR Motriz, expresiva corporal y axiológica corporal
DESARROLLAR:
SABERES TEMATICOS. Identificar los diferentes ritmos musicales y
danzas autóctonas de Colombia
TEMAS: Danza, Ritmos musicales y regionales
CONCEPTUALIZACION

DANZAS Y RITMOS MUSICALES DE COLOMBIA

La música colombiana es una muestra de la diversidad cultural de nuestro país, ya que


contiene numerosas manifestaciones que identifican cada región, hablaremos de la música
de nuestros territorios y los diferentes factores que la influenciaron.

La música colombiana nace como resultado de una mezcla de diferentes culturas,


principalmente, influenciada por la música europea, y luego, de la cultura de África con los
esclavos. También influenciada por otras corrientes latinoamericanas, caribeñas y
anglosajonas, la diversidad de influencias ha constituido a la música colombiana como una
de las más ricas del mundo, exportando durante años gran cantidad de artistas reconocidos
a nivel mundial.

Colombia entre tantas cosas buenas, también es conocida como el país de los mil ritmos,
porque tiene más de 1025 ritmos folclóricos, según dicen, por ello, UNIMINUTO Radio le
recuerda algunos de los ritmos que nos identifican como país.

BAMBUCO

Es el aire musical más popular de la región Andina de Colombia, como también el ritmo
nacional más representativo, posee un marco y un sabor de campo, descriptivo, romántico y
nostálgico a veces, pero también se ha utilizado ampliamente para expresar el orgullo y la
altivez por la tierra y la raza, tal como lo exponen las composiciones colombianas como: “Soy
colombiano” del maestro Rafael Godoy y” Colombia es amor” del maestro José Jacinto
Monroy Franco. Por eso que la configuración de este género se basa en la expresión de los
sentimientos lugareños, regionales o incluso nacionales.
En este link puedes observar el video

https://www.youtube.com/watch?v=wkva6c2nkAE&feature=emb_logo

CUMBIA

La cumbia es un ritmo musical y baile folclórico tradicional que posee contenidos de tres
vertientes culturales, principalmente indígena, negra africana y en menor medida, blanca
(española), siendo fruto del largo e intenso mestizaje entre estas culturas durante
la conquista y la colonia. A partir de la década de 1940, la cumbia comercial o moderna se
expandió al resto de América Latina, tras lo cual se popularizó en todo el continente, siguiendo
distintas adaptaciones comerciales, como la cumbia argentina, la cumbia venezolana,
la cumbia chilena, entre otras.

En este link puedes observar el video

https://www.youtube.com/watch?v=LNGd5sx4LdU&feature=emb_logo

JOROPO
El llanero colombo-venezolano le llama joropo a las reuniones o fiestas donde se canta, baila
y toca el arpa, el cuatro, las maracas o instrumentos típicos de la región. En el joropo las
parejas bailan zapateando cogidas de la mano. El origen del joropo se remonta a los
galerones, fiestas en las que se bailaban vals y vals vueltiao, que posteriormente derivó en el
joropo, y es por eso que al primer paso del joropo se llama valsiao. Originalmente, el joropo
era una fiesta familiar animada por la música, el canto y el baile con comida. La palabra
“joropo” proviene del arábigo xarop que significa “jarabe”.
En este link puedes observar el video

https://www.youtube.com/watch?v=bI8FO3-bQC4&feature=emb_logo
CURRULAO
Es un género musical, aunque estrictamente hablando, también hace referencia a la danza
folclórica de la región del pacífico de Colombia, cuyas variaciones también se pueden
observar en las regiones de Ecuador. Tradicionalmente se le conoce como bambuco antiguo,
y es una danza orientada hacia el cortejo. Su origen está estrechamente relacionado con la
cultura africana descendiente. La palabra currulao alude a “cununao”, que es una referencia
a los tambores de origen africano que juegan un papel importante en el folclor de la región
del pacífico colombiano, los cununos.
En este link puedes observar el video

https://www.youtube.com/watch?v=x_kvjT-yOI8&feature=emb_logo

f
PASILLO

Aire musical del folclor andino derivado del vals. A principios del siglo XX se convirtió en el
ritmo de moda de los compositores colombianos. El pasillo surgió durante la época
independentista como aire y danza de la libertad, pues se originó como expresión de alegría
en el momento de la independencia en las primeras décadas del siglo XIX como una
adaptación del vals austriaco, variación que determinó un cambio rítmico. El movimiento se
hizo acelerado y hasta vertiginoso en su forma coreográfica, en Colombia y Ecuador recibió
el nombre de pasillo y en Venezuela conservó el de valse.
En este link puedes observar el video

https://www.youtube.com/watch?v=rA-vUpaMUhU&feature=emb_logo

PORRO
Ritmo más rápido que la cumbia, algo monótono pero alegre. El porro antiguo se tocaba con
instrumentos indígenas, el moderno es ejecutado con “bandas papayeras”, comúnmente con
el uso del clarinete. Es un ritmo musical de la región caribe, tradicional de los departamentos
de Córdoba, Bolívar y Sucre, posee un ritmo cadencioso, alegre y fiestero, propicio para el
baile en parejas.
En este link puedes observar el video

https://www.youtube.com/watch?v=JpTMcDGQX28&feature=emb_logo

INDICADORES EVALUATIVOS PARA LOS ESTUDIANTES CON O SIN CONECTIVIDAD

ACTIVIDAD ESTUDIANTES CON CONECTIVIDAD

 Consulta las vestimentas que caracterizan cada una de los ritmos musicales
mencionados y los instrumentos que la componen.
 Investiga 3 ritmos musicales colombianos diferentes a los mencionados anterior
mente con todas sus características.
 Menciona los componentes principales del ritmo joropo.
 Realiza una descripción con tus palabras de cómo nace la música en Colombia
 Investiga 2 ritmos musicales de otras partes del mundo.
 Crea el nombre de un ritmo musical de acuerdo a tus rasgos de personalidad y
preferencia musical

WEBGRAFIA:
https://www.mincultura.gov.co/SiteAssets/documentos/migracion/DocNewsNo822DocumentNo1048.PDF

http://paisasin.blogspot.com/p/folklore.html

https://prezi.com/jmv0pmyr35dk/ritmos-de-antioquia-caldas-
risaraldas/?frame=c7ccf2125f7011b43a05a1ffcabd8babaefdb9d7

También podría gustarte