Está en la página 1de 4

TRABAJO HISTORIA DE ESTADOS UNIDOS

LAS ENMIENDAS CONSTITUCIONALES XIII, XIV Y XV

La decimotercera, la decimocuarta y la decimoquinta enmienda a la


constitución de los Estados Unidos son las enmiendas que se consideran parte
del proceso de “Reconstrucción” del sur, una vez finalizada la Guerra Civil.
Las enmiendas fueron ratificadas y adoptadas entre 1865 y 1870, o sea,
durante las presidencias de Andrew Johnson y de Ulysses S Grant. El objetivo
de estas tres enmiendas eran la de garantizar la libertad de los antiguos
esclavos sureños, otorgarles derechos civiles y protegerlos de la
discriminación. Como se verá luego en la historia subsiguiente, las nobles
intenciones de estas enmiendas se vieron disminuidas por leyes estatales
(especialmente en los estados sureños) una vez finalizado el proceso de
reconstrucción. Ahora veremos cada una de las enmiendas por separado
La decimotercera enmienda abolía la esclavitud y la servidumbre
involuntaria en todo el territorio, excepto como castigo por un crimen. Esta
enmienda fue aprobada por el congreso en enero de 1865 cuando Lincoln
todavía vivía y fue ratificada por 27 de los 36 estados en diciembre de 1865.
Durante la Guerra civil, la mayoría de los estados del sur fueron cayendo en
manos de la Unión poco a poco y gracias a la proclama de emancipación, se
fueron liberando los esclavos de estos estados. Los únicos estados que
efectivamente abolieron la esclavitud gracias a esta enmienda fueron
Kentucky y Delaware, que eran estados fronterizos y partidarios de la unión,
pero que practicaban la esclavitud.
La razón por la cual, pese a que la gran mayoría de los esclavos iba a
quedar liberado una vez finalizada la guerra gracias a la proclama de
emancipación, se necesitaba una enmienda constitucional, era porque el status
legal de los nuevos libertos no quedaba demasiado claro y Lincoln tenía miedo
de que se frenara la abolición de forma judicial o mediante nuevas leyes.
Aprobar y ratificar una enmienda constitucional hacía muchísimo más difícil
poder revertir esa política de abolición de la esclavitud. Todos los estados de
la unión aprobaron la enmienda y luego, una vez muerto Lincoln y finalizada
la guerra y el retorno de los estados traidores a la Unión, Andrew Johnson
convenció a Georgia, Carolina del Norte y Alabama a ratificar la enmienda y
así llegar a la mayoría de estados necesaria.
La decimocuarta enmienda, por su parte, fue adoptada en julio de 1868.
Esta enmienda es una de las más importantes de la Constitución ya que s
encarga principalmente de establecer los derechos de ciudadanía y la garantía
del debido proceso y de la protección igualitaria ante la ley. Esta enmienda se
aprobó en el contexto de un aumento de restricciones que se aprobaban en los
ex estados confederados. La enmienda fue batallada por estos estados, pero se
vieron forzados a ratificarla para obtener una vez más representación en el
congreso nacional.
Los derechos de ciudadanía fueron ampliados enormemente con esta
enmienda, sustituyendo a los anteriores fallos de la Corte Suprema de justicia
norteamericana sobre la legalidad de otorgarle ciudadanía a los negros hijos de
esclavos. El debido proceso se refería a que los estados no podían discriminar
a la gente en procesos judiciales o de privación de la libertad sin un proceso
justo. La cláusula de protección igualitaria decía que todos los habitantes del
suelo norteamericano, sean o no ciudadanos, tenían los mismos derechos ante
la ley. Existen algunas cláusulas más, pero estas no solo son las más
importantes, sino que además se usan como precedente para las decisiones
judiciales aún en nuestros días (por ejemplo, para la legalización del
matrimonio gay en 2015).
La decimoquinta enmienda fue ratificada en febrero de 1870 y prohíbe
tanto al estado federal como a los estados individuales a discriminar o impedir
que los habitantes ejerzan el derecho al voto de acuerdo a la raza o status
anterior a la emancipación de las personas. Grant personalmente les insistió a
sus colegas republicanos que era necesario proteger el voto de los negros y si
bien se estableció un cierto compromiso, luego de una dura batalla, la
enmienda fue ratificada. El problema que comenzó a aparecer luego del fin de
la reconstrucción fue que las cortes no interpretaban la enmienda de forma
amplia y esto dio lugar a que muchos estados (especialmente del sur)
comenzaran a utilizar leyes que, de manera principalmente indirecta,
restringían el acceso al voto de los negros y esto fue algo que no se terminó
solucionando hasta mediados de la década de 1960.
Hablando de la decimotercera enmienda el autor Michael Benedict nos
dice que hay dos argumentos principales en materia académica y jurídica con
respecto a esta enmienda. Por un lado, hay una línea de pensamiento que dice
(según el autor de forma correcta) que el congreso republicano que aprobó
leyes de derecho civil y hasta anuló los vetos del presidente Johnson, se
basaron en la decimotercera enmienda argumentando que se le había otorgado
al congreso amplios poderes para legislar a favor de los privilegios asociados a
la libertad en EEUU. La otra línea de pensamiento es que esto no es correcto y
que el congreso actúe de esa manera es inconstitucional. Es por estas
cuestiones jurídicas que el autor argumenta que los congresistas (siendo ellos
políticos) aprueban las leyes con la esperanza de que sea la Corte Suprema la
que se encargue de tales asuntos constitucionales y no deje al congreso en un
estado de parálisis por discusiones que en realidad no les compete. Según el
autor es en estos tiempos donde se definitivamente se asume a la Corte
Suprema como el poder prioritario en la construcción e interpretación de la
constitución, algo que llega hasta nuestros días.
Hablando de la decimocuarta enmienda, el autor Richard Aynes nos
habla de cómo esta enmienda es para muchos considerada una de las más
importantes, algunos hasta la llaman el comienzo de una segunda constitución.
La decimocuarta enmienda es la más litigada de todas las enmiendas de la
constitución de EEUU y es una de las más críticas provisiones para las
garantías de la gente en materia de derechos civiles y del poder del estado para
apoyar esos derechos. El artículo de Aynes habla de cómo uno tiene a pensar
en grandes congresistas y figuras políticas pero no al conjunto de senadores y
representantes en su conjunto y analiza que el congreso número 39 (que es el
que va de los años 1865 a 1867 fue en su conjunto uno de los más importantes
de la historia y lleno de personas que, si bien sabían, que no existe tal cosa
como una constitución perfecta, son los que más se esforzaron en hacerla
parecer como tal y uno de sus principales logros es por su esfuerzo para luchar
por esta enmienda que sería ratificada en 1868.
En cuestiones referentes a la decimoquinta enmienda, el autor Alfred
Brophy analiza uno de los momentos más oscuros en cuestión de libertades
civiles de los Estados Unidos. Brophy analiza el año 1903 y específicamente
un artículo del Yale Law Journal, escrito por John Dos Passos en donde se
apoya las leyes restrictivas del voto que de los estados del sur utilizaban desde
que la reconstrucción se acabó. El artículo argumenta que los negros en
Estados Unidos todavía no tienen la capacidad para obtener y utilizar los
derechos al voto. Yale se encuentra en Connecticut, un estado del norte que
nunca tuvo esclavitud y lo que Brophy nos muestra es como casi 40 años
luego de terminada la Guerra civil, el tema racial y de los derechos de los
ciudadanos todavía contaba con una notable oposición, no solo del sur, sino
también de intelectuales y juristas del norte. En esta época era donde estaban
más extendidas las llamadas leyes de “Jim Crow” que se dedicaban a impedir
y restringir los derechos civiles de los negros de una manera que era muy
difícil que las cortes declararan en su contra. Existían restricciones tales como
exámenes de alfabetismo y las cortes supremas no lo declaraban
inconstitucionales porque estas leyes eran aplicadas para todos por igual.
Obviamente los negros estaban más desfavorecidos por la desigualdad en la
educación ya existente, pero estas leyes también le quitaban el derecho a voto
a muchos blancos. Si bien esto era común en el sur y las cortes federales no
podían (y en algunos casos no querían) impedirlo, también es necesario
recordar que la oposición a los derechos civiles de los negros también se daba
en los lugares supuestamente iluminados del norte.

BIBLIOGRAFIA
- Textos de las enmiendas: Decimotercera enmienda
(https://www.law.cornell.edu/constitution/amendmentxiii), Decimocuarta
enmienda (https://www.law.cornell.edu/constitution/amendmentxiv),
Decimoquinta enmienda
(https://www.law.cornell.edu/constitution/amendmentxv)
- Aynes, R. (2015). The 39th Congress (1865-1867) and the 14th Amendment:
Some Preliminary Perspectives. Akron Law Review, 42(4), 1019–1049.
- Benedict, M. (2011). Constitutional politics, constitutional law and the
thirteenth amendment. Maryland Law Review, 71(1), 163–188.
- Brophy, A. (2018). The Case for the Repeal of the Fifteenth Amendment in
the Yale Law Journal. Alabama Law Scholarly Commons, 1–11.

También podría gustarte