Está en la página 1de 4

TRABAJO DE ESTADOS UNIDOS

PROCLAMA DE EMANCIPACIÓN DE 1863

La proclama de la emancipación de 1863 fue una proclamación


presidencial y una consecuente orden ejecutiva, realizada por el presidente
Abraham Lincoln el 22 de septiembre de 1862, en el medio de la lucha en la
Guerra Civil Americana. Esta proclama se puso en efecto el 1 de enero de
1863.
La sección más relevante de la proclama es esta: “That on the first day
of January in the year of our Lord, one thousand eight hundred and sixty-
three, all persons held as slaves within any State, or designated part of a
State, the people whereof shall then be in rebellion against the United States
shall be then, thenceforward, and forever free; and the executive government
of the United States, including the military and naval authority thereof, will
recognize and maintain the freedom of such persons, and will do no act or
acts to repress such persons, or any of them, in any efforts they may make for
their actual freedom”.
Lo expuesto arriba estaba dirigido principalmente a los esclavos que
vivían en los 10 estados norteamericanos que se encontraban actualmente en
rebelión. Lo que significa que se cambiaba el estatus legal federal de los
3.500.000 esclavos negros que vivían en los estados de la Confederación.
Pasaban de ser esclavos a hombres libres. Esto significaba que si un esclavo
negro cruzaba las fronteras de un estado en rebelión a uno que todavía
permanecía en la Unión, esto quería decir que ese esclavo era
automáticamente libre permanentemente. Esta proclama era opuesta a la Ley
de esclavos fugitivos de 1850 que decía que los esclavos que huían hacia los
estados libres debían ser devueltos a sus dueños.
Lo interesante de esta proclama es que siempre se refería a los esclavos
que vivían en los estados de la Confederación, pero no hacía referencia a los
esclavos que todavía existían en ciertos estados de la Unión, especialmente los
llamados estados fronterizos.
Al ser una proclama que los estados confederados no tenían por qué
acatar, la emancipación de los esclavos del sur fue lenta pero progresiva. En
primer lugar, quedaron libres los esclavos que ya se encontraban en territorios
del sur ocupados por los ejércitos de la unión y a mediada que éste avanzaba,
se iban liberando los esclavos.
Los resultados que tuvo esta proclama de emancipación en el corto y
mediano plazo fue que los abolicionistas se vieron energizados, los sureños se
horrorizaron y al mismo tiempo cualquier país europeo que podía estar
considerando apoyar a la Confederación por cuestiones económicas, ahora era
más reacio a hacerlo. Esta proclama también fue el comienzo de un masivo
movimiento de esclavos del sur que se escapaban de sus amos, e iban hacia
donde se encontraban los ejércitos de la unión para poder conseguir su
libertad.
Abraham Lincoln, luego presionó a los estados que todavía estaban en
la unión que tenían esclavitud para crear nuevas leyes de abolición, los estados
eran Maryland, Tennessee, Arkansas, Louisiana, West Virginia y Missouri.
Estos estados abolieron la esclavitud antes de finalizada la guerra.
La proclama de la emancipación cambió el foco y el sentido de la
Guerra Civil, porque pasó de ser un conflicto para preservar la unión a ser un
conflicto para la abolición de la esclavitud. El problema de la proclama es que,
al ser una orden ejecutiva, una vez finalizada la guerra muchos argumentarían
que era simplemente una medida de guerra para debilitar a los estados
confederados, por lo que Lincoln se vio presionado y terminó haciendo
campaña en 1864 por una enmienda constitucional.
Según Henry L Chambers al mismo tiempo que se proclamó la
emancipación, hubo muchas voces que argumentaban que el presidente no
podía tomar legalmente tan drástica decisión. Según el autor esta orden
ejecutiva es legal y está dentro de las funciones del presidente ya que esa
orden estaba basada en cierta legislación preexistente. Esto es así porque el
congreso de EEUU había aprobado aún antes de la guerra una ley para
emancipar a los esclavos de los dueños de las plantaciones desleales y otra ley
para permitir que los esclavos fugitivos que se hayan unido al ejército de
EEUU no sean devueltos a sus dueños. Si bien estas leyes no trataban
específicamente sobre la emancipación de esclavos en la totalidad del sur, era
suficiente para considerar que el presidente emancipando por orden ejecutiva
era legal, especialmente si uno interpreta las funciones del presidente de forma
más amplia en cuanto a poder efectivo. Igualmente, el autor dice que esta
amplitud cada vez mayor de funciones ejecutivas concentradas en el
presidente siguen siendo tema de debate aún hoy.
Según Sanford Levinson el caso de la orden ejecutiva de emancipación
de Lincoln presenta ciertas paradojas considerando la subsiguiente historia de
EEUU. El autor la compara con una decisión del presidente Truman de
nacionalizar la industria metalúrgica teniendo en cuenta el interés general y de
cómo esto fue declarado inconstitucional por la Corte Suprema ya que según
ellos el presidente solo podía hacer cumplir la ley y no crear unilateralmente
leyes sin el congreso. El autor dice que la Corte Suprema al hablar sobre el
precedente de Lincoln, consideró ese argumento irrelevante ya que Lincoln
gobernó hacia prácticamente un siglo y en medio de una guerra civil. Esto
demuestra lo que dijimos antes de como el legado de órdenes ejecutivas
todavía era controversial décadas más tarde. La conclusión del autor es que los
precedentes de las acciones presidenciales se utilizan políticamente de acuerdo
al beneficio que le traigan a uno u otro bando político.
El autor Barry Schwartz argumenta que, si bien Lincoln siempre estuvo
opuesto a la esclavitud, era más opuesto a la desintegración de la Unión. El
autor dice que según carta de Lincoln enviadas a sus allegados se puede
analizar cómo la proclama de emancipación era en cierto sentido una simple
estrategia de la guerra y que su esperanza era que esto llevara a Jefferson
Davis, el líder de la Confederación, a sentarse a negociar. Lincoln decía que si
Davis aceptaba subordinarse y volver a ser parte de la unión entonces Lincoln
dejaría sin efecto la proclama y la esclavitud en el sur continuaría.
El problema fue que la posición de Jefferson Davis era una posición
intransigente e insistía en mantener la independencia de la confederación. Esta
es una paradoja de la situación ya que Lincoln hubiera dejado sin efecto la
emancipación si Jefferson Davis aceptaba sus términos, lo que quiere decir
que la idea de Lincoln sobre dejar de lado la emancipación hacía que la
abolición de la esclavitud fuera problemática, pero al mismo tiempo la
insistencia de Jefferson Davis a renunciar a la independencia hacía de la
abolición de la esclavitud un hecho casi asegurado.
BIBLIOGRAFIA
- Proclama de Emancipación (https://www.archives.gov/exhibits/featured-
documents/emancipation-proclamation/transcript.html)
- Chambers, H. L. (2013). Lincoln, the Emancipation Proclamation, and
executive power. Maryland Law Review, 73(1), 100–130.
- Levinson, S. (2001). The David C Baum Memorial Lecture: was the
emancipation proclamation constitutional? Do we/should we care what the
answer is? University of Illinois Law Review, 2001, 1135–1158.
- Schwartz, B. (2015). The Emancipation Proclamation: Lincoln’s many
second thoughts. Society, 52(3), 590–603

También podría gustarte