Está en la página 1de 205

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍAS DE YARACUY (IUTY)
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN HIGIENE Y SEGURIDAD
LABORAL (PNFHYSL)
INDEPENDENCIA – YARACUY

DISEÑO DE UN SISTEMA DE EXTINCIÓN CONTRA


INCENDIOS PARA EL ALMACEN DE
REPUESTOS DE LA COMPAÑÍA
AGUAS DE YARACUY C.A
EN SAN FELIPE
ESTADO
YARACUY

Profesor asesor: Autores:


Ing. Nicolas Villarin TSU. Carlos Torres

Independencia, Noviembre 2015


INTRODUCCIÓN

El desarrollo industrial trajo el incremento de accidentes laborales, lo


que obligó a aumentar las medidas de seguridad, las cuales se cristalizaron
con el advenimiento de las conquistas laborales. Pero todo esto no basta, es
la toma de conciencia del empresario y trabajador, la que perfeccione la
seguridad en el trabajo y este solo es posible mediante una capacitación
permanente y una inversión asidua en el aspecto formación.
Asimismo, la seguridad en el trabajo en el concepto moderno significa
más que una simple situación de seguridad física, una situación de bienestar
personal, un ambiente de trabajo idóneo, una economía de costos
importantes y una imagen de modernización y filosofía de vida humana en el
marco de la actividad laboral contemporánea. Desde este punto de vista, la
necesidad de contar con el interés individual en la seguridad y los métodos
para crearlo y conservarlo son fundamentales en todas las fases de la
prevención de accidentes, es decir, el individuo interesado tiene una
intervención constructiva en un programa de seguridad y salud, y es un
elemento positivo, no así quien asume una actitud indiferente.
De igual forma, el recurso humano es el pilar fundamental en cualquier
organización, por ello, para garantizarle protección física, salud, bienestar
social, ambiente de trabajo aceptable, desempeño seguro; se le debe
concienciar a través de medidas y su cumplimiento, con el propósito de lograr
que cada individuo asuma una actitud responsable que le permita mejorar la
eficiencia, eficaz productiva. En este sentido, la investigación tiene como
objetivo diseñar un sistema de extinción contra incendio para el almacén de
repuestos de la compañía Aguas De Yaracuy C.A. en San Felipe estado
Yaracuy.

11
Es así, como ha sido estructurado por fases el proyecto socio
integrador, donde la I fase inicia con la razón social de la empresa, dando a
conocer que el propósito fundamental es de mejorar la calidad y cobertura de
los servicios de agua potable y saneamiento, continuando con la ubicación
dentro del ámbito de la comunidad que la rodea así como su historia y
organizaciones vinculadas a nivel local, regional y nacional. En el mismo
orden de ideas se plantean los problemas, necesidades o intereses que
aquejan a la misma, describiendo primeramente el diagnostico situacional
que consiste en la elaboración de la información que implica conocer y
comprender los problemas y necesidades de un argumento determinado,
permitiendo de una discriminación de los mismos según su importancia.
Cabe señalar la problemática que presenta la empresa Aguas de Yaracuy
C.A en cuanto a la necesidad de implementar un sistema de extinción contra
incendios para el almacén de repuestos, utilizando un conjunto de técnicas
para la recolección de información, como la visual, entrevistas directas,
elaboración de formatos de riesgos entre otras, jerarquizando las
necesidades hasta alcanzar la selección de la necesidad que posteriormente
se estudiaran varias alternativas para solventar dicha carencia ,planteando
unos objetivos para desarrollar una propuesta que traerá una serie de
beneficios tanto sociales como a la salud de todos los trabajadores y
trabajadoras de esta compañía.
Así mismo esta propuesta conlleva a justificar la solución planteada
desde varios puntos de vista (teórico, técnico, legal entre otros aspectos)
inclusive consultando antecedentes de autores nacionales, regionales e
internacionales que sustenten la viabilidad de la idea planteada. En cuanto a
la II Fase se refiere a la planificación de las acciones a desplegar partiendo
desde el objetivo principal de la propuesta, diseminándolo de manea
ordenada en varios pasos, mediante acciones ,técnicas tiempo, recursos,
estableciendo responsabilidades entre otra para lograr el cumplimiento del
propósito presentado. Por otro lado la III Fase plantea las conclusiones y

12
recomendaciones que el equipo investigador plantea a la institución y a los
trabajadores y trabajadoras en pro de la ejecución de la propuesta, de igual
manera observaciones para buscar corregir ciertas debilidades que dicha
empresa debe corregir o mejorar. Finalmente la IV Fase detalla desde lo
micro a lo macro el diseño de la propuesta presentada en este trabajo de
investigación realizada para el almacén de repuestos de la compañía Aguas
de Yaracuy C.A.

I FASE

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Diagnóstico Situacional

Es un proceso de elaboración de información que implica conocer y


comprender los problemas y necesidades dentro de un contexto
determinado, sus factores condicionantes y de riesgo y sus tendencias
previsibles; permitiendo una discriminación de los mismos según su
importancia, de cara al establecimiento de prioridades y estrategias de
intervención, de manera que pueda determinarse de antemano su grado de
viabilidad y factibilidad, considerando tanto los medios como las fuerzas a
actores involucrados en la misma. (p. 40) (Ramírez, 2002).

DESCRIPCION DEL CONTEXTO

Razón Social
Aguas de Yaracuy C.A
Naturaleza de la organización

El propósito fundamental de Aguas de Yaracuy C.A. es el de mejorar


la calidad y cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento bajo un

13
esquema administrativo y financiero de autogestión, a fin de garantizar un
mejor servicio de agua potable a todos los habitantes del Estado Yaracuy a
un costo razonable. Para ello cuenta con un personal capacitado, distribuido
en cinco gerencias estratégicamente ubicadas que permiten cumplir con
estrictos lineamientos de Planificación, Mantenimiento, Comercialización y
Supervisión permanente, a fin de elevar la eficiencia para alcanzar la
estabilidad financiera de la Empresa, mediante el autofinanciamiento de los
sistemas.

Localización Geográfica

La compañía Aguas De Yaracuy C.A esta ubicada en la Región Centro


Occidental Estado Yaracuy, municipio San Felipe, Parroquia San Felipe;
capital del Estado Yaracuy; específicamente en el callejón la mosca entre las
Av. Cedeño y Av. Yaracuy.
Norte: Casa de Familia Castillo
Sur: Casa de Familia Valladares
Este: Callejón la Mosca
Oeste: Terrenos Baldíos

Historia de Vida de la Organización

El Instituto Nacional de Obras Sanitarias (INOS), fue creado por decreto


el 15 de abril de 1943, comenzando a operar el 01 de julio del mismo año.
Desde su creación el Instituto se abocó a la construcción de obras para el
abastecimiento de la ciudad de Caracas, cuya población fue creciendo por lo
que el número de acueductos fue aumentando para surgir de allí la
necesidad de descentralizarlo.
En 1987 es cuando el proceso de reforma del INOS se lleva a cabo,
comenzando la descentralización, con el objetivo de lograr la estabilidad

14
financiera a través de la estructura organizativa y administrativa y así
trasladar a esas instancias su eficiencia y productividad.
De este proceso de reestructuración de INOS y del sector agua en
general, surge la compañía Hidrológica Venezolana (HIDROVEN), cuya
creación se enmarca dentro de los planes de descentralización administrativa
y de privatización promovida por el Gobierno de Carlos Andrés Pérez, para
así poder cumplir la función de definir las políticas generales del sector agua.
Esta Hidrológica fue constituida el 24 de mayo de 1990.
En respuesta a la necesidad de nuevos cambios para el estado, nace el
08 de marzo de 1999 la empresa Aguas de Yaracuy C.A. con la finalidad de
mejorar la calidad del servicio, la revisión de los niveles de cobertura y la
posibilidad de realizar una prestación adecuada del servicio de
abastecimiento de agua potable y de recolección, tratamiento y disposición
de aguas residuales en el territorio regional.
El 11 de marzo de 1999 se crea por decreto gubernamental AGUAS DE
YARACUY C.A., contando con una Junta de Accionistas conformada por los
Alcaldes y la Gobernación del Estado Yaracuy.
El Estado Yaracuy surge por primera vez como una entidad
independiente en el año 1855, cuando el Congreso Nacional la erige como
provincia del Yaracuy por Decreto Sancionado el 15 de Marzo.
Dicha Provincia quedó constituida por los cantones de Yaritagua y San
Felipe, los cuales formaban parte de la Provincia de Barquisimeto; uno
formado por las Parroquias de Chivacoa, Campo Elías y Urachiche y el
Cantón Sucre, formado por las Parroquias Guama, Aroa y San Pablo.
Finalmente la Constitución Federal de 1864, las Provincias que formaban la
unión venezolana, recibieron el nombre de Estados y por tanto, esta entidad
recibió el nombre del Estado Yaracuy.
En la parte baja del valle de Yaracuy, se levanta San Felipe, capital del
Estado Yaracuy. Originalmente el sitio estuvo poblado por comunidades de
caquetios, con su extensión se inicia la formación de pueblos, uno de ellos

15
San Gerónimo de Cocorote, de allí salieron algunas familias para formar el
pueblo de Cerritos de Cocorote, destruido en tres oportunidades por las
autoridades de Nueva Segovia de Barquisimeto. San Felipe, es una ciudad
en transición, en ella se conjuga lo tradicional y contemporáneo, conserva la
memoria que nos impulsa a seguir adelante, tal como lo hicieron los primeros
habitantes de Cerritos de Cocorote y San Felipe el Fuerte.De aquella
pequeña ciudad, hoy la encontramos conformada por barrios y
urbanizaciones asiento del poder público, con un hermoso Parque decretado
Patrimonio Histórico de la Nación, allí se encuentran los testimonios de la
Ciudad de "San Felipe el Fuerte" y al norte el Parque Recreacional "Leonor
Bernabo".

Nombre de las Organizaciones vinculadas al proyecto

Nacional: La empresa Aguas de Yaracuy C.A, a pesar que es una


empresa descentralizada recibe lineamientos de la empresa Hidroven Casa
Matriz del Agua Potable y Saneamiento del Sector Agua Potable y
Saneamiento, la misma comienza a funcionar conjuntamente con diez
empresas hidrológicas regionales, teniendo como responsabilidad desarrollar
políticas y programas en materia de abastecimiento de agua potable,
recolección y tratamiento de aguas servidas y drenajes urbanos, así como el
establecimiento de directrices para la administración, operación,
mantenimiento y ampliación de los sistemas atendidos por cada una de sus
filiales.
Regional: La empresa Aguas de Yaracuy C.A, está vinculada con la
Gobernación y las Alcaldías del estado Yaracuy, ya que estos asumieron el
rol protagónico en la prestación de este importante servicio para brindarlo a
las comunidades. La gobernación tiene como visión, “Ser un gobierno
modelo, eficaz y eficiente que contribuya al mejoramiento del nivel de vida
integral de la población yaracuyana, a través de estrategias que conlleven al

16
socialismo como modelo de desarrollo económico social, con proyección
regional, nacional e internacional” y como misión, “Impulsar el desarrollo
sustentable en el Estado Yaracuy, en el marco del Socialismo del Siglo XXI,
bajo el enfoque de la participación, protagonismo y poder popular; brindando
servicios de calidad a través de políticas que fortalezcan la soberanía del
estado, con respecto al pueblo, al ambiente, a la cultura y a la economía
social bajo la figura del trabajador propietario, potenciando cada localidad
para hacer de Yaracuy un Estado promisor, en el marco del proyecto
revolucionario bolivariano del país”. Por otro lado las Alcaldías tienen como
misión, “promover el bienestar social, económico y comunitario de la
colectividad, empleando los avances tecnológicos idóneos en el adecuado
uso de los recursos disponibles; consolidando e impulsando junto a los
poderes públicos nacionales y estadales, la agricultura, la minería, la
industria, el turismo y sobre todo los servicios regionales; sobre la base de un
liderazgo honesto, eficiente y efectivo que involucre a todos los ciudadanos
como protagonista de su propio desarrollo, que genere credibilidad y
compromiso de la colectividad de los Yaracuyanos en su desarrollo integral,
a la vez de proyectar una imagen como potencia en crecimiento y gestión
efectiva”.
Local: Dentro de esta empresa también cuenta con una organización
Sindical (SIMBOTRA-AGUA) y Comité de Seguridad Laboral. Por otro lado
dentro de la comunidad está conformada la Junta Comunal Italven María
Antonia Bolívar y consejo comunal La Mosca que son los enlaces entre la
compañía y los habitantes de ambas comunidades donde está inmersa esta
empresa. Desde el punto de vista educativo la comunidad cuenta con la E.B
La Mosca, U.E Trinidad Figueira y U.E Los Ángeles las cuales han
interactuado con la empresa por medio del personal de gestión social en la
inducción suministrada en lo concerniente al agua( desde la captación hasta
su distribución y la manera de racionarla y cuidarla); cabe incluir El Hogar
Hispano y Colegio De Médicos donde se han realizado actividades

17
recreativas y deportivas para los trabajadores y trabajadoras que laboran en
dicha empresa, sin embargo es de resaltar el Centro medico que esta anexo
a la compañía y el Centro Materno infantil María Antonia De Bolívar los
cuales prestan su servicio a la comunidad en general incluyendo el personal
que labora en esta empresa; en la prevención y control de enfermedades.
Por parte del comercio, se puede señalar la panadería Cedeño,
Carnicería Cedeño, la Farmacia Cedeño, La casita de los quesos y
Charcutería Hermanos Daza; las cuales representan un servicio beneficiando
a los habitantes de la comunidad y parte de los trabajadores que laboran en
Aguas De Yaracuy C.A.

Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto.

En visita realizada a la empresa Aguas De Yaracuy C.A, por el grupo


de investigadores y a través de conversatorios sostenidos con el Jefe
Seguridad Laboral y la técnica de observación directa, se pudo determinar
que dentro de las instalaciones de la organización existen marcadas
debilidades en cuanto a la seguridad laboral. De esta manera, se utilizó una
guía de observación que permitió ir anotando los aspectos encontrados,
entre ellos:

Descripción del Diagnóstico Situacional

Para el inicio de esta investigación, hicimos el contacto con el jefe de


Seguridad Laboral de la empresa Aguas de Yaracuy C.A y la gerente de
Recursos Humanos para proceder con la investigación de campo.
Inicialmente se hizo una inspección visual de todas las instalaciones y
tomando notas de las fortalezas y debilidades presentes en cada sitio de
trabajo, de la siguiente manera:

18
En la planta baja, la cantidad presente de sistemas fijos de extinción de
incendio (paño de manguera), son 2 los cuales están ubicados a 80cm del
suelo; la cantidad de extintores portátiles de polvo químico seco ABC
presentes en esta área son 2 equipos ubicados a una altura de 97cm
respecto al suelo; la cantidad de alarmas sonoras presentes son 2 ubicadas
a 2,17 m de altura respecto al suelo: la cantidad de estación manual contra
incendio fija presentes son 2 ubicadas a una altura de 1,39m respecto al
suelo; cuentan con una lámpara de emergencia en esta área, ubicada frente
a la escalera fija que da acceso a la primera planta; cuentan con 17
detectores de humo distribuido en las oficinas y pasillos externos; cuentan
con las salas de baño, una para damas y otra para caballeros, los cuales
están dotados de dos pesetas, dos lavamanos, dos urinarios para los
caballeros y las damas cuentan con dos posetas y dos lavamanos,
dispensador de agua potable y con una salida de emergencia.
En el piso 1, se observó que la cantidad presentes de sistemas fijos de
extinción de incendio (paño de manguera), son 2 los cuales están ubicados a
80cm del suelo; la cantidad de extintores portátiles de polvo químico seco
ABC presentes en esta área son 2 equipos ubicados a una altura de 97 cm
respecto al suelo; la cantidad de alarmas sonoras presentes son 2 ubicadas
a 2,17m de altura respecto al suelo: la cantidad de estación manual contra
incendio fija presentes son 2 ubicadas a una altura de 1,39m respecto al
suelo; cuentan con una lámpara de emergencia en esta área, ubicada frente
a la escalera fija que da acceso a la primera planta, con 16 detectores de
humo distribuido en las oficinas y pasillos externos, con las salas de baño,
una para damas y otra para caballeros, los cuales están dotados de dos
posetas, dos lavamanos, dos urinarios para los caballeros y las damas
cuentan con dos posetas y dos lavamanos. En este nivel cuentan con una
sala de conferencia la cual está provista de dos salas de baño una para
damas una para caballeros las cuales poseen una poseta y un lavamanos

19
respectivamente, con un dispensador de agua potable y con una salida de
emergencia.
Al inspeccionar esta parte de la infraestructura se observaron que las
cantidades presentes de sistemas fijos de extinción de incendio (paño de
manguera), son 2 los cuales están ubicados a 80cm del suelo, los extintores
portátiles de polvo químico seco ABC presentes en esta área son 2 equipos
ubicados a una altura de 97cm respecto al suelo; las alarmas sonoras
presentes son 3 ubicadas a 2,17m de altura respecto al suelo; la cantidad de
estación manual contra incendio fija presentes son 2 ubicadas a una altura
de 1,39m respecto al suelo; cuentan con una lámpara de emergencia en esta
área, ubicada en las la escaleras fijas que dan acceso a la primera con la
segunda planta, con 10 detectores de humo distribuido en las oficinas y
pasillos externos, con las salas de baño, una para damas y otra para
caballeros, los cuales están dotados de dos pesetas, dos lavamanos, dos
urinarios para los caballeros y las damas cuentan con dos pesetas y dos
lavamanos. En las escaleras fijas que se comunican entre planta baja y
primer piso posee una lámpara de emergencias, posee un dispensador de
agua potable y una salida de emergencia.
El almacén cuenta con las dimensiones 8m x 16m x 3,45m, aquí son
almacenados los repuestos de reparación de las distintas gerencias, insumos
de limpieza, equipos de protección personal( EPP’s), equipos hidráulicos,
lubricantes, productos químicos y papelería de documentos muertos de
distintos departamentos y no cuenta con los sistemas de extinción de
incendio manual ni fijo, sistema de iluminación deficiente, sistema eléctrico
presenta deficiencias, hay poca ventilación no cuenta con una clasificación
de los materiales e insumos, no cuenta con señalización ni con ningún tipo
de sistema de extinción de incendio.
Al inspeccionar el comedor de los trabajadores se apreció orden y
limpieza, la cocina, nevera, enfriador y surtidor de agua están en buenas

20
condiciones, buena ventilación e iluminación, por otro lado no cuentan con
extintor de incendio manual.
Al ubicar los vestidores de los trabajadores se observó que había
deficiencia de orden y limpieza, falta de ventilación, falta de iluminación, por
otro lado cuentan con seis casilleros de 1,4m x 43m x 43cm, la sala de baño
posee tres posetas, tres duchas y tres lavamanos. Posteriormente a esta
inspección se utilizaron los datos recolectados para agregarlo a un formato
creado en Excel para analizar los cinco subsistemas de gestión; con la
finalidad de evaluar las condiciones del cumplimiento de los distintos
instrumentos de nuestra legislación (constitución de la República Bolivariana
De Venezuela, LOPCYMAT y su reglamento, Reglamento de las condiciones
de higiene y seguridad en el trabajo y normas Covenin) lo cual dio como
resultado que si se cumple con los mismos.

Jerarquización e identificación de las Necesidades

De acuerdo con los hallazgos encontrados, se puede señalar que


necesidades existen en diversas áreas, entre ellas:
Comedor de los trabajadores
1. No hay extintor de incendio manual.
2. Falta de mesas y sillas.
3. Ausencia de recipientes para depositar la basura.
Vestidores de los trabajadores
1. Falta de ventilación forzada.
2. No hay suficientes casilleros para la cantidad de trabajadores.
3. Falta de iluminación.
4. Corregir condiciones de la sala de baños (filtraciones, herrajes de
posetas dañadas, llaves de lavamanos en malas condiciones,
mangueras de lavamanos y posetas dañadas, urinario dañado).

21
Almacén
1. No cuenta con un sistema de detección y extinción de incendio de
ningún tipo.
2. Adecuar y mejorar el sistema de alumbrado.
3. Corregir las condiciones del sistema eléctrico (tablero principal de
distribución).
4. Implementar un sistema de ventilación acorde y que cumpla con las
normas y reglamentos.
5. Es necesaria la clasificación de los materiales e insumos para realizar
una mejor disposición, colocar señalización y demarcación de todo el
almacén de acuerdo a las normas COVENIN.
Selección de las necesidades

Para la selección del problema fue tomado en consideración la


jerarquización de las necesidades, lo cual permitió crear dos formatos (ver
anexo A) indicando los riesgos presentes en el edificio sede y los del
almacén(riesgos químicos , físicos, biológicos y disergonómicos)
estableciendo una comparación entre ambos de las condiciones de
seguridad y salud en el trabajo; de igual manera fue aplicado el formato para
el análisis de los seis ejes del sistema de gestión (incendios, seguridad
laboral, higiene laboral, recreación, ambiente y protección de instalaciones)
dándole una ponderación para determinar el “si” o “no” cumplimiento a los
requisito que ostenta nuestra legación vigente en cuanto a la seguridad y
salud laboral, de igual manera los hallazgos presentes por cada evaluación
por eje(prevención de incendios, seguridad laboral, higiene laboral,
recreación y ambiente y protección de instalaciones), de los cuales la
calificación resulto más desfavorable en el almacén en vista que los riesgos
por incendio son altos representando un peligro a los trabajadores(as) que
convergen en la misma; a parte de las personas de la comunidad que están
las periferias; y las personas que asisten regularmente al centro de salud, el

22
cual está ubicado detrás del almacén comunicándose con la pared del fondo
de este.
Cabe señalar que de acuerdo a la información aportada por la dibujante
de la gerencia técnica, este almacén cuando fue construido funciono como
taller de medidores, lugar donde reparaban los dispositivos de medición del
consumo de agua en las viviendas para realizar el respectivo cobro, por lo
que fue adecuado para el fin que actualmente desempeña, razón por la cual
no cumple con los requisitos de seguridad en cuanto a sistema de detección
y extinción de incendio de ningún tipo, no tiene el rayado, clasificación de
materiales, señalización entre otros.
De esta manera fue presentado el estudio realizado por el equipo de
investigación al Jefe de Seguridad Laboral el cual dio el visto bueno y
coincidió con el diseño de un sistema de extinción contra incendio que se le
propuso.
Alternativas de Solución
Inicialmente La solución del equipo de investigación fue la de diseñar un
sistema automático de extinción de incendio fija de tubería húmeda y con
rociadores del tipo colgante, de manera que este actuara de manera rápida y
precisa al momento de la ocurrencia de un incendio pudiendo sofocarlo a
tiempo sin necesidad de la intervención de los organismos externos, pero la
limitante es que la norma 823-2002 la cual indica que este tipo de sistema no
se aplica para áreas menores de 1500 𝑚2 , por lo que no se justificaría de
manera financiera la inversión aplicada en el almacén. Por tanto se perfilo
otra opción basada en un sistema fijo contra incendio de tubería húmeda
pero del tipo gabinete con paño de manguera de 15m de longitud para
extender con mayor facilidad; con una extensión adicional de 15m para
incrementar el radio de acción, en tal sentido aminoraría los costos de
inversión, y por otro lado se cuenta con los brigadistas de emergencias los
cuales intervendrían al momento de ocurrencia de un siniestro por incendio,
o en el caso de presentarse la emergencia fuera de horario laboral (horas

23
nocturnas) actuaría el operador de radio de turno al activarse la alarma y las
luces de alerta para establecer comunicación con los organismos
competentes.
Tabla 1 Sistema de detección, alarma y extinción de incendios en almacenes

Fuente: Norma Covenin 823-2002

Objetivos del Proyecto


General: Diseñar un Sistema de Extinción Contra Incendio Para El
Almacén de repuesto De La Compañía Aguas De Yaracuy C.A En San Felipe
Estado Yaracuy.
Específicos:
1. Determinar la necesidad del diseño de un sistema de extinción contra
incendio para el almacén de repuesto de la compañía Aguas de Yaracuy
C.A. en San Felipe estado Yaracuy.
2. Identificar los elementos que intervienen en el diseño del sistema de
extinción contra incendio.
3. Evaluar la factibilidad económica en cuanto a las características de los
equipos y tipo de material a utilizar para el diseño.
4. Evaluar las condiciones técnicas en cuanto a las características de los
equipos y tipo de material a utilizar para el diseño.
5. Comparar los fundamentos teóricos - legales que avalan el sistema de
extinción contra incendio.
6. Proponer el diseño de un sistema de extinción contra incendio partiendo
de la alternativa seleccionada, para la compañía Aguas De Yaracuy C.A.

24
Contextualización y Contribución Social

El desarrollo científico y tecnológico va acompañado de riesgos, es


por ello que la presencia de incendios en las industrias surge ya que no
existen los controles internos, necesarios para prevenirlo lo que ha llegado a
provocar cuantiosos daños materiales y pérdidas de vidas humanas.
Hoy en día, las exigencias tanto nacionales como internacionales en el
ámbito de la seguridad a nivel industrial han llevado a que las empresas
deban desarrollar estrategias para la prevención y control de incendios.
Según la Asociación Nacional de Protección contra incendios de los
Estados Unidos de Norteamérica, durante el año 1984, en ese país,
ocurrieron 2.343.000 incendios, que provocaron la muerte de 5.240
personas, produciendo pérdidas que alcanzaron a los 6.707 millones de
dólares. Solamente en las industrias, lugares de almacenamiento, tiendas y
oficinas ocurrieron 133.000 incendios.
Al respecto, Gonzales (2003), plantea: “los puestos de trabajo deben
encontrarse en condiciones óptimas de seguridad para que la utilización de
los mismos no origine riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores”
(p27). De tal forma, que la seguridad forma parte de las actividades que se
llevan a cabo, a fin de evitar accidentes y minimizar los siniestros que se
puedan presentar.
En Venezuela, se han comenzado a implementar planes de trabajo en
base a la prevención contra incendios y otras áreas relacionadas a la
seguridad en el trabajo, este movimiento se evidencia desde el año 2005 con
la reforma de la Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medioambiente
de Trabajo como pilar fundamental para la prevención, este instrumento legal
toma en cuenta la salud de las y los trabajadores que laboran en el país sean
cuales fueren su clasificación o denominación en las empresas, centros
faena o asociaciones cooperativas de carácter civil, con ello se busca

25
minimizar las causas de los accidentes que impidan el desarrollo de los
procesos productivos y la operación de las empresas donde este conjunto de
personas permanece durante largas horas en sus labores diarias en muchas
ocasiones expuestas a riesgos físicos por incendio.
Según Segovia (2005) En Venezuela las causas más comunes de
incendios son: Falta de especialistas en las instituciones, malos hábitos y
descuidos en las áreas propensas a incendios como instalaciones de gases
inflamables, papeleras industriales, locales de mantenimiento de
automóviles, bibliotecas, áreas de computación, entre otros. Es por ello que
los esfuerzos deben ir orientados al control de las condiciones similares que
presentan estos recintos a manera de fomentar la prevención y reducir los
controles tardíos.
De esta manera, la creación de un ambiente seguro en el trabajo
implica cumplir con las normas y procedimientos de seguridad y salud en el
trabajo, sin pasar por alto ninguno de los factores que intervienen en la
confirmación de la seguridad como son: en primera instancia el factor
humano (entrenamiento), las condiciones de la empresa, las condiciones
ambientales, las acciones que conllevan riesgos, prevención de accidentes,
entre otros.
Asimismo, cada institución debe de cumplir con un sin número de
obligaciones exigidas por los reglamentos de seguridad laboral para
mantener un ambiente de trabajo seguro e higiénico. La importancia de
realizar esta investigación, en esta empresa sujeta al estudio, radica,
básicamente en la necesidad de proteger a los trabajadores que diariamente
hacen vida en la misma y que, por alguna circunstancia, pudieran estar
incursos en situaciones de emergencia por la ocurrencia de un siniestro de
ese tipo.
Dada a la relevancia de las condiciones inseguras existente en el
almacén compañía Aguas De Yaracuy C.A, en cuanto a la carencia de un
sistema contra incendio, se hace necesaria la implementación del sistema, a

26
través de estrategias y métodos que actúen para la prevención de posibles
accidentes que conlleven a la perdida de materiales, infraestructura o
personal dentro de la empresa; asimismo, brindará aportes significativos a
empresas u organizaciones que presenten situaciones similares. Por tal
motivo se ostenta esta propuesta, como iniciativa para dar respuesta a la
problemática que está siendo obviada al momento de la realización de una
organización o implementación de nuevos espacios de trabajos.
Finalmente se puede afirmar que sus resultados traerán beneficios
tanto a la institución que podrán mejorar su gestión, pudiendo servir de guía
sus orientaciones a otras instituciones, comunidades entre otras que
confronten situaciones similares.

Antecedentes

Dentro de la estructura en la cual giran los procedimientos de sistemas


de prevención y control es importante destacar que algunas investigaciones
tienen relación con el estudio que se está planteando. Durante su desarrollo,
se analizó valiosa información obtenida a través de fuentes como trabajos e
investigaciones previas realizadas que guardan estrecha relación con la
temática en estudio.
En relación con el tema de estudio, Terrazas (2009), en su trabajo de
Investigación denominado "Diseño de un Sistema Contra Incendio para el
Jardín Infantil Oruro, de la Ciudad de Oruro Lima - Perú", para determinar las
situaciones riesgosas ocasionadas por acciones inseguras en la institución.
Tomó una población y muestra de 10 docentes y cuatro administrativos a
quienes encuestó mediante un cuestionario conformado por veinte
preguntas. También se realizó un análisis de los costos ocasionados por las
emergencias, donde los datos obtenidos indican que estos son elevados.
Luego se realizó una inspección de la seguridad utilizando la observación
directa.

27
De acuerdo, a los resultados obtenidos en la investigación citada trata
de la implementación de un sistema contra incendios que garantice la
seguridad contra la ocurrencia de siniestros y que permita incrementar las
medidas de seguridad para beneficio de los trabajadores y de la propia
empresa, manteniendo un lugar seguro para el desempeño de sus
funciones., por lo tanto se fundamenta la necesidad de diseñar esta
propuesta. Dentro de esta línea de acción la investigación anterior, tiene
como principio el diseño de un sistema contra incendios para asegurar que
las situaciones se manejen en forma planificada y no de manera
improvisada, tal y como se busca en el estudio que se realiza.
Igualmente Oropeza (2009) en su trabajo titulado “Análisis del Manual
de Higiene y Seguridad Contra Incendios en la Empresa Exportaciones Sosa
& Asociados C.A, ubicada en Puerto Cabello, Estado Carabobo” de tipo
descriptiva, utilizó una población y muestra de 52 trabajadores, quienes a
través de cuestionario manifestaron que es muy importante dentro de una
organización tener Higiene y Seguridad en el cumplimiento de sus tareas
debido a que si la misma no previene accidentes por incendio su resultado es
el daño que a su vez se traduce en pérdidas.
La investigación que precede, representa un valioso aporte para el
actual estudio, debido a que están dirigidas a establecer mecanismos de
planes de emergencia en las organizaciones ante incendios necesarios para
garantizar la salud. Las investigaciones antes presentadas están sumamente
relacionadas con la investigación ya que estas buscan solución al problema a
la implementación de mecanismos para prevenir y controlar incendios.
Igualmente, Solano (2008), quien a través de su trabajo especial
denominado “Elaboración de un Manual de Normas Contra Incendios en la
Empresa Los Naranjos, Barquisimeto, Estado Lara“ empleó una población de
23 trabajadores a quienes aplicó un cuestionario donde determinó que la
seguridad industrial comprende un conjunto de normas y principios
encaminados a prevenir la integridad física del trabajador ante ocurrencia de

28
incendios, así como el buen uso y cuidado de los recursos asignados en la
institución
Cabe destacar, que este estudio tiene relación directa con la
investigación desarrollada, ya que aborda el tema de medios que permitan
actuar ante ocurrencia de incendios para garantizar ambientes seguros de
trabajo ante la ocurrencia de siniestros que se puedan presentar, donde se
ponga en riesgo tanto a los trabajadores, como a la propia empresa
presentando herramientas que los guíen en su actuación.
Finalmente, Bautista(2013), en su trabajo de investigación propuso un
sistema de prevención de incendios para el almacén de repuestos de la
Empresa Socialista Pedro Camejo, ubicada en el municipio Urachiche del
Estado Yaracuy, que tiene como principal objetivo ofrecer mayor seguridad y
protección de los trabajadores y las instalaciones donde estos realizan sus
labores, obteniendo primeramente información objetiva y confiable sobre las
áreas vulnerables a riesgos físicos que puedan producirse por incendio,
utilizando como instrumento la observación directa y la encuesta aplicada a
una población y muestra de 12 trabajadores, lo cual dio como resultado que
esta empresa que el área más propensa para presentar este tipo de riesgo
era el almacén donde eran acopiado insumos del tipo inflamable tales como;
cauchos, aceites, gasolina y gasoil, sin contar con un sistema de prevención
contra incendio ni detección y alarma.
Este trabajo de investigación fue seleccionado, por el gran aporte en
esta investigación en cuanto al objetivo que se pretende que es el de
resguardar la vida de los trabajadores que realizan sus labores a través de
un sistema de detección y protección contra incendio. Por otro en ambas
empresas de estudio no cuentan con el sistema y se pretende la creación de
este, en el almacén de repuesto de la compañía Aguas de Yaracuy C.A, para
proporcionarle seguridad a los trabajadores y a las comunidades aledañas ya
que estas se pueden ver afectadas al momento de la ocurrencia de un
siniestro de este tipo por la propagación y el radio de acción que pueda

29
abarcar, a parte que servirá de estudio para futuros trabajos en el área de
incendio.

Razones que conllevan a realizar el Proyecto

Según Ander – Egg (2005), las razones que pueden dar lugar a un
proyecto suelen ser muy variadas; hay una necesidad y no existe un servicio
o producto para satisfacerla, el servicio existente es insuficiente, se requiere
la calidad de vida de una comunidad.
En tal caso el presente proyecto enfoca el caso del almacén de la
compañía Aguas de Yaracuy C.A la cual presenta la ausencia de un sistema
de detección y extinción de incendio, representando un alto riesgo para la
seguridad y protección de los trabajadores y trabajadoras que desarrollan
sus labores en estas instalaciones. Por otro lado este almacén lleva
aproximadamente 26 años que fue construido, funcionando sin ningún tipo
de protección contra un siniestro de esta índole lo que incrementa la
justificación para la desarrollar la propuesta del diseño del sistema para la
prevención de incendios.
En el mismo margen de ideas se desglosan una serie de razones que
justifican la importancia de la realización del proyecto:

a) Desde el punto de vista teórico y sus aportes al conocimiento

El aporte que este proyecto transmite es de gran importancia para el


entendimiento del desarrollo del mismo en lo relacionado con la seguridad y
salud laboral, dichas definiciones serán encausadas comenzando con la
palabra “Seguridad” el término seguridad proviene de la expresión securitas
del latín. Beldar (2008), señala que se refiere “la ausencia de riesgo o
también a la confianza en algo o alguien” (p.58), sin embargo, el término
puede tomar diversos sentidos según el área o campo a la que haga

30
referencia. La protección del trabajador frente a los riesgos laborales, es la
base de la seguridad, lo que exige una actuación en la empresa que
desborda el mero cumplimiento formal de un conjunto predeterminado, más o
menos amplio, de deberes y obligaciones empresariales y, más aún, la
simple corrección a posteriores situaciones de riesgo ya manifestadas.
Condiciones de Trabajo; las condiciones de trabajo son todos aquello
factores ambientales presentes en el área donde el trabajador realiza sus
actividades. Éstas, si se encuentran aptas al desempeño generan un grado
de bienestar en el trabajador e influyen en su rendimiento laboral.
A tal efecto, Chiavenato (2009), define las condiciones de trabajo como
aquellas que “se refieren a los factores ambientales del lugar donde se
desarrolla el trabajo, y sus alrededores, que pueden hacerlo desagradable,
molesto o sujeto a riesgos, lo cual exige que el ocupante del cargo se adapte
bien para mantener su productividad y rendimiento en sus funciones” (p.336).
Evalúa el grado de adaptación del elemento humano al ambiente y al equipo
y facilitan su desempeño. Comprende los siguientes factores de
especificaciones: Ambiente de Trabajo y Riesgos.
Según Chiavenato (2009), “los factores ambientales
comprenden tres (3) grupos de condiciones: (a) ambientales (iluminación,
ruido, temperatura, entre otros); (b) de tiempo (duración normal de la jornada
de trabajo, horas extras, período de descanso, entre otros); (c) sociales
(organización informal, status, entre otros)” (p. 52)
Condiciones Inseguras; las condiciones inseguras representan un
peligro inminente en el área laboral, ellas están presentes en cualquier
ambiente físico, herramientas o equipos; para eliminarlas se deben fomentar
prácticas que garanticen un medio confiable al desempeño, logrando así, la
prevención de accidentes profesionales. A tal efecto, Arias (2007), establece
que las condiciones inseguras “son los riesgos que hay en los materiales,
maquinarias, edificios que rodean al individuo, ya sea por defecto u omisión

31
o por la propia naturaleza de los mismos y que representan un peligro de
accidente” (p. 363).
Sistema de Seguridad Laboral; para Gómez (2010), “la prevención
de accidentes solo se logra a través del control de las condiciones de
trabajo y de las actitudes del empleado” (p.55); por esta razón el
cumplimiento de la seguridad laboral es responsabilidad de la dirección de la
empresa, que al demostrar interés y motivación para desarrollar condiciones
seguras logrará que esta actitud se refleje en sus trabajadores.
La organización de un plan de seguridad laboral surge por la
necesidad de prevenir y proteger al trabajador en su ambiente laboral, que
además va a repercutir favorablemente en el comportamiento y practicas
seguras del individuo en la empresa.
Sistemas de Prevención; un sistema es un conjunto de partes o
elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un
objetivo. Prevenir implica preparar con anticipación a los efectos de impedir
un daño. Involucra desde un punto de vista mental prever un riesgo, daño o
peligro a los efectos de tomar o adoptar las medidas necesarias para evitar
que se lleve a cabo.
Dentro de esta prevención es fundamental según Beldar (2008), “evitar
la ocurrencia de daños, pero muchas veces el accionar puede estar enfocado
a impedir mayor daños o bien reducir éstos a su mínima expresión, una vez
generado determinados avisos” (p.95).
Sistemas de prevención de accidentes; los sistemas de prevención
de accidentes, según Roldan (2007), describen las distintas actividades,
indicando su objetivo y alcance, qué hay que hacer, quién es la persona
responsable de hacerlo y qué registros hay que cumplimentar para
evidenciar lo realizado. Las actividades preventivas estarán procedimentadas
por escrito a fin de facilitar su proceso de aprendizaje, implantación y control,
como lo exija la normativa directa o indirectamente, obligando a la empresa a
tener una determinada documentación a disposición de terceras partes Las

32
actividades preventivas permiten la mejora continua del sistema de
prevención y se reflejan en los bajos índices de siniestralidad laboral en las
empresas.
De este modo, los sistemas de prevención de accidentes laborales
están constituidos por el conjunto de la estructura, organización,
responsabilidades, procedimientos, procesos y recursos (materiales y
humanos) de que se dispone para alcanzar los objetivos de la política de
prevención de riesgos laborales. Y está basado tanto en la legislación
vigente como en las normas internacionales de referencia en materia de
seguridad.
Prevención de Riesgos Laborales; la prevención de los riesgos
laborales para Roldan (2007), “son técnicas que se aplican para determinar
los peligros relacionados con tareas, el personal que ejecuta la tarea,
personas involucradas en la tarea, equipos y materiales que se utilizan en
ambientes donde se ejecuta el trabajo” (p.52). Con el procedimiento se
persigue minimizar pérdidas en función de la integridad de los trabajadores y
la consolidación económica de la empresa, en tal sentido plantea objetivos
orientados a optimizar las labores.
Elementos Básicos para la Prevención; el empleo en la industria de
algunas técnicas de la psicología del comportamiento, puede lograr que las
actividades en el programa de prevención de accidentes resulten más
eficaces para los trabajadores y, por consiguiente, que estos participen más
activamente en la prevención de accidentes. Para lograr esta meta pueden
servir de guía los elementos básicos de la prevención de accidentes e
incorporar la participación a cada uno de estos elementos. Hay siete
elementos básicos señalados por Roldan (2007):
1. Liderato o liderazgo de alta gerencia.
2. Asignación de responsabilidades.
3. Mantenimiento de condiciones adecuadas de trabajo.
4. Entrenamiento en prevención de accidentes.

33
5. Un sistema de registro de accidentes.
6. Servicio médico y de primeros auxilios.
7. Aceptación de responsabilidad personal por parte de los
trabajadores.

Accidente de Trabajo; según, López (2008), los accidentes de trabajo


o laborales pueden ser definidos como: “toda lesión orgánica o perturbación
funcional, inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente en
ejercicio, o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo
en que se presente.” (p.36). Es necesario señalar, que los accidentes de
trabajo no solamente ocurren en el local cerrado de la fábrica, organización o
institución, sino también en cualquier otro lugar, incluyendo la vía pública que
use el trabajador para realizar una labor de la empresa.
Así mismo, es necesario destacar, en cuanto a la higiene en el trabajo,
que la misma abarca, no solamente al trabajador con sus características
biopsicosociales, sino a su relación con el medio ambiente laboral. En este
medio de trabajo, se pueden producir enfermedades a causa de factores:
Físicos: es todo estado energético agresivo que tiene lugar en el medio
ambiente. Los más notables, son los que se relacionan con ruido,
vibraciones, calor, frío, iluminación, ventilación, presiones anormales.
Químicos: sustancia natural o sintética, que durante la fabricación,
manejo, transporte, almacenamiento o uso, pueda contaminar el ambiente
(en forma de polvo, humo, gas, vapor, neblinas y rocío) y producir efectos
irritantes, corrosivos, explosivos, tóxicos e inflamables, con probabilidades de
alterar la salud de las personas que entran en contacto con ellas.
Biológicos: son todos aquellos organismos vivos y sustancias
derivadas de los mismos, presentes en el puesto de trabajo, que pueden ser
susceptibles de provocar efectos negativos en la salud de los trabajadores.
Psicosociales: son las situaciones que ocasionan insatisfacción laboral o
fatiga y que influyen negativamente en el estado anímico de las personas.

34
Ergonómicos: Es la falta de adecuación de la maquinaria y elementos
de trabajo a las condiciones físicas del hombre, que pueden ocasionar fatiga
muscular o enfermedad de trabajo.
El Fuego; el fuego para Roldan (2007), “es consecuencia del calor y la
luz que se producen durante las reacciones químicas, denominadas estas de
combustión” (p.89). En la mayoría de los fuegos, la reacción de combustión
se basa en el oxígeno del aire, al reaccionar este con un material inflamable,
tal como la madera, la ropa, el papel, el petróleo, o los solventes, los cuales
entran en la clasificación química general de compuestos orgánicos. Un
incendio es para Roldan (2007), “una ocurrencia de fuego no controlada que
puede quemar algo que no está destinado a quemarse. Puede afectar
estructuras y seres vivos” (p.109). La exposición a un incendio puede
producir la muerte, generalmente por inhalación de humo o por
desvanecimiento producido por la intoxicación y posteriormente quemaduras
graves. Para que se inicie un incendio es necesario que se den
conjuntamente estos tres factores: combustible, comburente y calor o energía
de activación.
Tipos de fuego

Fuego incandescente. Combustión de un material sin llama, pero de luz


visible que emana de la zona de combustión.
Fuego incipiente. Combustión de un material sin emisión de la luz visible y a
menudo evidenciado por el humo.
Incendio. Proceso del fuego cuando se propaga de una forma incontrolado
en el tiempo y espacio.
Tipos de incendio (según norma COVENIN 1040)
Clase “A”. Incendios de materiales solidos comunes, tales como madera,
textiles, papel, caucho y plásticos termoestables.
Clase “B”. Incendios de gases, liquidos inflamables o combustibles, grasas y
plásticos termoplásticos.

35
Clase “C”. Incendios producidos en equipos e instalaciones eléctricas
energizadas.
Clase “D”. Incendios de materiales reactivos, tales como: magnesio, sodio,
potasio y titanio.

Prevención de Incendios; toda organización que promulgue con la


prevención de accidentes y el control de los riesgos laborales debe contar
con un equipo idóneo y preparado de trabajadores para actuar en situaciones
de emergencia, quienes deben actuar oportunamente en cualquier conato de
incendio que se pueda presentar. Esta actuación inmediata tiene como
objetivo minimizar y prevenir daños mayores a las personas y las
instalaciones.
De esta forma, para Roldan (2007), “los trabajadores participan
activamente en el programa de seguridad de la institución, inspeccionan su
área de trabajo para detectar posibles fuentes de ignición, velan por
mantener en buen estado los materiales y equipos para el combate de
incendios” (p.105).
Las medidas fundamentales contra incendios pueden clasificarse en
dos tipos:
Medidas pasivas: Se trata de las medidas que afectan al proyecto o a
la construcción del edificio, en primer lugar facilitando la evacuación de los
usuarios presentes en caso de incendio, mediante caminos (pasillos y
escaleras) de suficiente amplitud, y en segundo lugar retardando y
confinando la acción del fuego para que no se extienda muy deprisa o se
pare antes de invadir otras zonas.
Medidas activas: Fundamentalmente manifiestas en las instalaciones
de extinción de incendios cuando estos ocurren, lo que requiere de técnicas
y de los equipos necesarios.

36
Protección contra incendio; ninguna autoridad, legislación, políticas o
procedimientos puede prevenir los incendios, inclusive con todos los avances
tecnológicos y practicas preventivas en los puestos de trabajo.
Los incendios no se limitan a industrias, áreas de trabajo ni lugares en
específicos, simplemente se producen en un instante y sitio inesperado. Es
importante tener conocimiento acerca de la naturaleza, causa y
comportamiento del fuego, para implementar mecanismos y procedimientos
para prevenir y actuar al instante de que se produzca un evento de esta
índole, para salvar vidas a futuro.
Por definición, la protección contra incendios, es la expresión genérica
que engloba toda una serie de medidas tanto preventivas como efectivas,
que se adoptan e implementan bajo el amparo normativo específico y que
comprenden todos los métodos y sistemas que se prevén en un recinto,
edificación, área, equipo, entre otras; con el fin de anticipar, facilitar la
comunicación al personal y evacuación de la zona afectada de modo
aceptable, mediante un Sistema de Comunicación y Alarma.
Establecer métodos constructivos así como sistemas manuales y/o
automáticos frente al Incendio, con la intención a su vez de minimizar los
efectos del fuego más allá de la zona afectada (Protección Activa), evitar la
propagación más allá de la zona afectada y el colapso de la estructura por el
incendio, en un tiempo y modo determinado (Protección Pasiva).
Los Objetivos y Directrices principales de una Protección Contra
Incendios se basan por tanto en salvar vidas, minimizar las pérdidas
materiales, evitar en lo posible el cese de las actividades.
Bomba contra incendios: Dispositivo especialmente diseñada para su
empleo en sistemas de extinción de incendios, que proporciona la presión de
agua necesaria cuando cae por debajo de un valor preseleccionado.
Las Brigadas de lucha contra incendios se remontan desde el antiguo
Egipto, donde las bombas de accionamiento manual puede haber sido
empleado para extinguir incendios. La primera brigada de bomberos se inició

37
en Roma, donde grupos de esclavos eran contratados. En el año 6 D.C. para
la lucha contraincendios mediante brigadas de cubos y bombas así como
poleas, ganchos e incluso (ballistae) arma parecida a la ballesta que servía
para derribar los edificios en llamas. Los Vigilias patrullaron las calles de
Roma para cuidar de incendios y sirvió también como fuerza del orden
(policía). Posteriormente se organizaron en brigadas de cientos de hombres,
todos listos para la acción. Cuando había un incendio, los hombres se
alineaban a la fuente de agua más cercana a pasar cubos de mano a mano
contra el fuego.
Sistema fijo de extinción con agua con medio de impulsión propia
Consiste en un método para combatir incendios, compuesta por una red de
tuberías, válvulas y bocas de agua, con reserva permanente de agua y un
medio de impulsión para este sistema, el cual puede ser tanque elevado,
sistema de presión, bomba contra incendios o combinación de estos.
ASFAHL, R. (2000).

b) Desde el punto de vista técnico - ámbito de acción

Es de señalar la importancia de la investigación realizada en la


compañía Aguas de Yaracuy, nos permitió utilizar una serie de herramientas
técnicas(formatos, observación directa, fotografía, guías, normas covenin
entre otras) para recolectar información necesaria para aportar las
alternativas de la solución de la problemática encontrada que a su vez este
proyecto le permitirá al servicio de seguridad y salud en el trabajo y demás
trabajadores de esta empresa visualizar por medio de planos las
modificaciones actuales del almacén, con medidas a escalas reales, detallar
el sistema de detección y extinción de incendio con la ubicación de cada
elemento que interviene en este.

38
c) Razón legal

Desde este punto de vista esta investigación instruirá a toda la


comunidad empresarial los sustentos legales que permiten la realización de
este proyecto y la selección de la alternativa que pudo ser adaptada a la
situación que presenta el almacén de esta compañía y se desglosaran de la
siguiente manera:
Fundamentos Legales y Sublegales en la Prevención, Control y
Regulación de las condiciones y medio ambiente de trabajo en
Venezuela
En toda organización, las actividades a desarrollar deben estar regidas
por Leyes, normas y reglas establecidas, así como los deberes y derechos
contenidos en dichas normas que regulan la conformación y actuación de
una empresa que dentro de su ámbito competitivo participe el mejoramiento
de su proceso.
La Legislación Venezolana representa un conjunto de
normas positivas, establecidas por el Estado Venezolano, para
regular las relaciones jurídicas que se establezcan entre
patronos y trabajadores con ocasión al hecho social trabajo. Lo
que indica la materia, las personas que intervienen, el espacio
y el tiempo en que se realizan las relaciones laborales, es decir,
no se termina al campo de aplicación del Derecho del Trabajo.
El Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y la
Seguridad Social es el órgano administrativo encargado de
asegurar el cumplimiento de la legislación laboral, y a través del
Instituto Nacional de Prevención Salud y Seguridad Laborales
(INPSASEL) se regula lo relacionado a la Seguridad y Salud de
los Trabajadores y las Trabajadoras.

Marco Legal Venezolano de la Salud de los Trabajadores y Trabajadoras


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

“Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación


del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El
Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la
calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios.

39
Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así
como el deber de participar activamente en su promoción y defensa,
y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que
establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios
internacionales suscritos y ratificados por la República.”

“Artículo 87. Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de


trabajar. El Estado garantizará la adopción de las medidas
necesarias a los fines de que toda persona pueda obtener ocupación
productiva, que le proporcione una existencia digna y decorosa y le
garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del Estado
fomentar el empleo. La ley adoptará medidas tendentes a garantizar
el ejercicio de los derechos laborales de los trabajadores y
trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo no será
sometida a otras restricciones que las que la ley establezca.
Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores o
trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de
trabajo adecuados. El Estado adoptará medidas y creará
instituciones que permitan el control y la promoción de estas
condiciones.”

“Artículo 89. El trabajo es un hecho social y gozará de la protección


del Estado. La ley dispondrá lo necesario para mejorar las
condiciones materiales, morales e intelectuales de los trabajadores y
trabajadoras. Para el cumplimiento de esta obligación del Estado se
establecen los siguientes principios:
1. Ninguna ley podrá establecer disposiciones que alteren la
intangibilidad y progresividad de los derechos y beneficios laborales.
En las relaciones laborales prevalece la realidad sobre las formas o
apariencias.

Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras

TÍTULO I
NORMAS Y PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
Capítulo V
De las Personas en el Derecho del Trabajo

“Responsabilidad objetiva del patrono o patrona


Artículo 43. Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores
o trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de

40
trabajo adecuado, y son responsables por los accidentes laborales
ocurridos y enfermedades ocupacionales acontecidas a los
trabajadores, trabajadoras, aprendices, pasantes, becarios y
becarias en la entidad de trabajo, o con motivo de causas
relacionadas con el trabajo. La responsabilidad del patrono o patrona
se establecerá exista o no culpa o negligencia de su parte o de los
trabajadores, trabajadoras, aprendices, pasantes, becarios o
becarias, y se procederá conforme a esta Ley en materia de salud y
seguridad laboral.”

TÍTULO III
DE LA JUSTA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA Y LAS
CONDICIONES DE TRABAJO
Capítulo V
Condiciones Dignas de Trabajo

“Condiciones de trabajo
Artículo 156. El trabajo se llevará a cabo en condiciones dignas y
seguras, que permitan a los trabajadores y trabajadoras el desarrollo
de sus potencialidades, capacidad creativa y pleno respeto a sus
derechos humanos, garantizando:
a) El desarrollo físico, intelectual y moral.
b) La formación e intercambio de saberes en el proceso social de
trabajo.
c) El tiempo para el descanso y la recreación.
d) El ambiente saludable de trabajo.
e) La protección a la vida, la salud y la seguridad laboral.
f) La prevención y las condiciones necesarias para evitar toda forma
de hostigamiento o acoso sexual y laboral.”

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo

TÍTULO II
ORGANIZACIÓN DEL RÉGIMEN PRESTACIONAL
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CAPÍTULO V
De los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo

41
“Funciones
Artículo 40. Los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo
tendrán entre otras funciones, las siguientes:
1. Asegurar la protección de los trabajadores y trabajadoras contra
toda condición que perjudique su salud producto de la actividad
laboral y de las condiciones en que ésta se efectúa.
3. Identificar, evaluar y proponer los correctivos que permitan
controlar las condiciones y medio ambiente de trabajo que puedan
afectar tanto la salud física como mental de los trabajadores y
trabajadoras en el lugar de trabajo o que pueden incidir en el
ambiente externo del centro de trabajo o sobre la salud de su familia.
15. Evaluar y conocer las condiciones de las nuevas instalaciones
antes de dar inicio a su funcionamiento.”

TÍTULO III
DE LA PARTICIPACIÓN Y EL CONTROL SOCIAL
CAPÍTULO I
De la Participación de los Trabajadores y Trabajadoras
Y de los Empleadores y Empleadoras

“De las atribuciones del delegado o delegada de prevención


Artículo 42. Son atribuciones del delegado o delegada de
prevención:
3. Participar conjuntamente con el empleador o empleadora y sus
representantes en la mejora de la acción preventiva y de promoción
de la salud y seguridad en el trabajo.”

CAPÍTULO II
Del Comité de Seguridad y Salud Laboral

“De las facultades del Comité de Seguridad y Salud Laboral


Artículo 48. En el ejercicio de sus funciones, el Comité de
Seguridad y Salud Laboral está facultado para:
7. Conocer y analizar los daños producidos a la salud, al objeto de
valorar sus causas y proponer las medidas preventivas”

42
TÍTULO IV
DE LOS DERECHOS Y DEBERES
CAPÍTULO I
Derechos y Deberes de los Trabajadores y Trabajadoras

“Derechos de los trabajadores y las trabajadoras


Artículo 53. Los trabajadores y las trabajadoras tendrán derecho a
desarrollar sus labores en un ambiente de trabajo adecuado y
propicio para el pleno ejercicio de sus facultades físicas y mentales,
y que garantice condiciones de seguridad, salud, y bienestar
adecuadas. En el ejercicio del mismo tendrán derecho a:
1. Ser informados, con carácter previo al inicio de su actividad, de
las condiciones en que ésta se va a desarrollar, de la presencia de
sustancias tóxicas en el área de trabajo, de los daños que las
mismas puedan causar a su salud, así como los medios o medidas
para prevenirlos.
4. No ser sometido a condiciones de trabajo peligrosas o insalubres
que, de acuerdo a los avances técnicos y científicos existentes,
puedan ser eliminadas o atenuadas con modificaciones al proceso
productivo o las instalaciones o puestos de trabajo o mediante
protecciones colectivas. Cuando lo anterior no sea posible, a ser
provisto de los implementos y equipos de protección personal
adecuados a las condiciones de trabajo presentes en su puesto de
trabajo y a las labores desempeñadas de acuerdo a lo establecido
en la presente Ley, su Reglamento y las convenciones colectivas.”

TÍTULO V
DE LA HIGIENE, LA SEGURIDAD Y LA ERGONOMÍA

“Condiciones y ambiente en que debe desarrollarse el trabajo


Artículo 59. A los efectos de la protección de los trabajadores y
trabajadoras, el trabajo deberá desarrollarse en un ambiente y
condiciones adecuadas de manera que:
1. Asegure a los trabajadores y trabajadoras el más alto grado
posible de salud física y mental, así como la protección adecuada a
los niños, niñas y adolescentes y a las personas con discapacidad o
con necesidades especiales.

43
“De las políticas de reconocimiento, evaluación y control de las
condiciones peligrosas de trabajo
Artículo 62. El empleador o empleadora, en cumplimiento del deber
general de prevención, debe establecer políticas y ejecutar acciones
que permitan:
1. La identificación y documentación de las condiciones de trabajo
existentes en el ambiente laboral que pudieran afectar la seguridad y
salud en el trabajo.
2. La evaluación de los niveles de inseguridad de las condiciones de
trabajo y el mantenimiento de un registro actualizado de los mismos,
de acuerdo a lo establecido en las normas técnicas que regulan la
materia.
3. El control de las condiciones inseguras de trabajo estableciendo
como prioridad el control en la fuente u origen. En caso de no ser
posible, se deberán utilizar las estrategias de control en el medio y
controles administrativos, dejando como última instancia, cuando no
sea posible la utilización de las anteriores estrategias, o como
complemento de las mismas, la utilización de equipos de protección
personal.”

“De la concepción de los proyectos, construcción,


funcionamiento, mantenimiento y reparación de los medios,
procedimientos y puestos de trabajo.
Artículo 63. El proyecto, construcción, funcionamiento,
mantenimiento y reparación de los medios, procedimientos y puestos
de trabajo, debe ser concebido, diseñado y ejecutado con estricta
sujeción a las normas y criterios técnicos y científicos
universalmente aceptados en materia de salud, higiene, ergonomía y
seguridad en el trabajo, a los fines de eliminar, o controlar al máximo
técnicamente posible, las condiciones peligrosas de trabajo.

“De los Niveles Técnicos de Referencia de Exposición”


Artículo 68. A los efectos de esta Ley, se entiende por Niveles
Técnicos de Referencia de Exposición, aquellos valores de
concentraciones ambientales de sustancias químicas o productos
biológicos, o niveles de intensidad de fenómenos físicos que,
producto del conocimiento científico internacionalmente aceptado y
de la experiencia, permitan establecer criterios para orientar las
acciones de prevención y control de las enfermedades
ocupacionales.

44
El empleador o empleadora deberá iniciar las acciones de control en
el ambiente de trabajo cuando la concentración ambiental de la
sustancia en cuestión o el nivel de intensidad del fenómeno físico
sea superior al cincuenta por ciento (50%) del Nivel Técnico de
Referencia de Exposición correspondiente.

Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y


Medio Ambiente de Trabajo

TÍTULO I
DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

“Artículo 12. Condiciones Inseguras e Insalubres


Se entiende por condiciones inseguras e insalubres, entre otras,
todas aquellas condiciones en las cuales el patrono o patrona:
1. No garantice a los trabajadores y las trabajadoras todos los
elementos del saneamiento básico, incluida el agua potable, baños,
sanitarios, vestuarios y condiciones necesarias para la alimentación.
2. No asegure a los trabajadores y las trabajadoras toda la
protección y seguridad a la salud y a la vida contra todos los riesgos
y procesos peligrosos que puedan afectar su salud física, mental y
social.”

TÍTULO II
DE LA ORGANIZACIÓN DEL RÉGIMEN PRESTACIONAL
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CAPÍTULO II
De los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo
Sección Primera
Disposiciones Generales

“Artículo 21. Funciones de los Servicios de Seguridad y Salud en el


Trabajo
Además de las funciones del Servicio de Seguridad y Salud en el
Trabajo, previstas en el artículo 40 de la Ley Orgánica de
Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo, se
establecen las siguientes:

45
1. Identificar, evaluar y proponer los correctivos que permitan
controlar las condiciones y medio ambiente de trabajo que puedan
afectar tanto la salud física como mental de los trabajadores y las
trabajadoras en el lugar de trabajo, comedores, alojamientos o
instalaciones sanitarias o que pueden incidir en el ambiente externo
del centro de trabajo o sobre la salud de su familia.
8. Evaluar y conocer las condiciones de las nuevas instalaciones,
maquinarias y equipos antes de dar inicio a su funcionamiento, así
como formar y capacitar a los trabajadores y las trabajadoras sobre
los mismos.”

“Artículo 24. Obligaciones relativas a los Servicios de Seguridad y


Salud en el Trabajo
Los patronos, patronas, cooperativas y otras formas asociativas
comunitarias de carácter productivo o de servicios, deben cumplir
con las siguientes obligaciones, en relación a los Servicios de
Seguridad y Salud en el Trabajo:
6. No obstaculizar, impedir o dificultar la actuación la actuación de
inspección o supervisión de los funcionarios y funcionarias del
Trabajo o del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad
Laborales.”

Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo


TITULO IX
De la prevención y control de incendios
Capítulo I
De la prevención de incendios
Artículo 740. En todo local de trabajo se tomaran medidas preventivas
tendientes a evitar incendios y explosiones.

Capítulo II
De la protección contra incendios.
Artículo 769. En los establecimientos de trabajo se instalaran equipos o
sistemas de extinción de incendio, portátil o fija, automáticos o mecánicos de
acuerdo a la naturaleza del riesgo, tomando en consideración la
construcción, contenido, ubicación y grado de exposición del trabajo que se
realiza.

46
Artículo 770. Los equipos o aparatos de extinción de incendios estarán
debidamente ubicados, tendrán fácil acceso y clara identificación, sin objetos
o materiales que obstaculicen su uso inmediato u estarán en condiciones de
funcionamiento máximo.
Artículo 772. Sobre los equipos extintores y sistemas de extinción se fijará
en lugar visible y en castellano, las correspondientes instrucciones.
Artículo 773. Se usará pintura de color rojo para identificar al sitio de
ubicación de los equipos de extinción, de manera que puedan ser
identificados por las personas que trabajen en el lugar.
Artículo 775. Los hidrantes, casetas con equipos de extinción, bombas de
agua, maquinaria y demás equipos de extinción de incendios situados en los
patios u otros lugares de trabajo, deberán estar libres de obstáculos. No se
permitirá el estacionamiento de ninguna clase de vehículos, que impidan el
arribo el lugar del equipo de protección disponible.
Artículo 777. El patrono está en la obligación de hacer del conocimiento de
los trabajadores el sitio de ubicación y manejo de los equipos y artefactos de
combatir incendios.
Artículo 778. El patrono deberá informar al personal cómo actuar en caso de
incendio y dará a los trabajadores entrenamiento en el uso de los equipos de
extinción.
Artículo 779 Cuando se disponga se equipos, artefactos y sistemas de
protección contra incendios, el cuerpo de Bomberos de la respectiva
jurisdicción deberá ser notificado, por el patrono, de su existencia, los
detalles técnicos y forma de usuarios.
Artículo 780. Los Cuerpos de Bomberos y el Ministerio del Trabajo deberán
ser informados de la existencia y cantidad de elementos y materias de fácil y
rápida inflamación o susceptibles de causar una explosión en su protección,
manufacturas, comercio o uso.

NORMA VENEZOLANA 1331-2001 EXTINCIÓN DE INCENDIOS EN


EDIFICACIONES. SISTEMA FIJO DE EXTINCIÓN CON AGUA CON
MEDIO DE IMPULSIÓN PROPIO

OBJETO:
Esta Norma Venezolana establece las características mínimas que debe
cumplir el sistema fijo de extinción con agua con medio de impulsión propio,
utilizado para combatir incendios en edificaciones.

REFERENCIAS NORMATIVAS:

Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en este


texto, constituyen requisitos de esta Norma Venezolana.

47
Las ediciones indicadas estaban en vigencia en el momento de esta
publicación. Como toda norma está sujeta a revisión, se recomienda a
aquellos que realicen acuerdos con base en ellas, que analicen la
conveniencia de usar las ediciones más recientes de las normas citadas
seguidamente.

Convenio OIT Número 155 Sobre Seguridad y Salud de los Trabajadores


(1981)
Se aplica a todos los trabajadores en todas las ramas de actividad
económica.
Principios de una Política Nacional
Todo Estado que ratifique el Convenio deberá, en consulta con las
organizaciones más representativas de empleadores y de trabajadores,
formular, poner en práctica y reexaminar periódicamente una política
nacional coherente que tenga por objeto prevenir los accidentes y los daños
a la salud, reduciendo al mínimo los riesgos, en la medida en que sea
razonable y prácticamente factible.
Esta política deberá tener en cuenta algunas grandes esferas de acción,
en la medida en que afecten la seguridad y la salud de los trabajadores y el
medio ambiente de trabajo. Comprenden especialmente:
 Los componentes materiales del trabajo (lugares de trabajo, medio
ambiente de trabajo, herramientas, maquinaria y equipo; sustancias y
agentes químicos, biológicos y físicos; operaciones y procesos);
 Las relaciones entre los componentes y las personas que lo ejecutan
o supervisan el trabajo;
 La adaptación de la maquinaria, del equipo, del tiempo de trabajo, de
la organización del trabajo y de los procesos de trabajo a las
capacidades físicas y mentales de los trabajadores;
“Acción a Nivel de Empresa
Los empleadores deberán garantizar que los lugares de trabajo, las
máquinas, los materiales y los procesos del trabajo bajo su control no

48
presenten riesgo alguno para la seguridad y la salud de los trabajadores y
que las sustancias y los agentes químicos, físicos y biológicos no presenten
riesgo alguno para la salud, cuando se garantice una protección apropiada”.

d) Desde el Contexto Participante –Comunidad

En este sentido durante la visita a las instalaciones de la compañía


Aguas de Yaracuy C.A, se pudo apreciar que en el recorrido dirigido por el
jefe de seguridad laboral la receptividad por parte del personal que allí
labora, que a la vez permitió acceder a los sitios donde se realizan sus
labores dando fluidez para la recaudación de la información. Asimismo se
espera que esta experiencia vivida en esta investigación tenga resultados
positivos en la actitud a los trabajadores y despierte más interés en el campo
de la higiene y seguridad laboral para que sean multiplicadores de la
información aportada en este trabajo de investigación.

e) Vinculación del proyecto con el Plan de desarrollo Económico,


líneas de investigación del PNF y la transversalidad.

La presente investigación busca estudiar el diseño de un sistema de


extinción contra incendio para el almacén de repuestos de la compañía
Aguas De Yaracuy C.A, a través de un análisis que indique la manera de
cómo debe hacerse el mismo, para así mejorar el bienestar de los
trabajadores adoptando un sistema oportuno que fortalezca las debilidades
en materia de seguridad y salud.
Es por ello, que esta investigación se vincula con la directriz del
“segundo (II) y quinto (V)”objetivo del plan de la nación, el cual consiste en
proporcionar a todos los Venezolanos la mayor suma de felicidad y preservar
la vida humana, pudiéndose consumar involucrando al servicio de seguridad
y salud en el trabajo de esta empresa con la aplicación de la propuesta del
diseño del sistema contra incendio fijo objetivo principal del estudio.

49
También, constituye la defensa y conservación de la seguridad y salud
fundado en una política que garantice el bienestar social entre todos los
miembros de la empresa.
Asimismo, se fundamenta en el Plan de la Patria 2013-2019, que busca
convertir a Venezuela en un país de crecimiento, como gran potencia
naciente en los ámbitos social, económico y político en América Latina y el
Caribe, a través de conformación de una zona de paz concentrando todas
sus fuerzas para cristalizar lo que desde hace doscientos años venimos
luchando todos los venezolanos, con el propósito de lograr la felicidad de un
pueblo libre, patriota, soberano, la independencia del suelo que nos
pertenece y los recursos que garanticen el futuro de nuestros hijos.
El estudio se ubica en la Línea de Investigación Innovación en
Prevención y Control de Riesgos Laborales cuyo objetivo general es
desarrollar nuevos procesos, equipos, tecnologías y estándares en el área
de la Prevención y Control de Riesgos en Ambientes Laborales con el fin de
establecer métodos que conlleven a la disminución de accidentes y
enfermedades ocupacionales, manteniendo procesos sanos y seguros.

Población Beneficiada

La población beneficiada estará representada por 198 trabajadores de


la empresa Aguas de Yaracuy C.A., así como los visitantes y usuarios.

Enfoque Metodológico

Cuando se inicia la metodología lo primero que se encuentra el


investigador es la definición del tipo de investigación que desea realizar. La
escogencia del tipo de investigación determinará los pasos a seguir del
estudio, sus técnicas y métodos que puedan emplear en el mismo.

50
Según Hurtado (2003), el enfoque metodológico “es el apartado del trabajo
que dará el giro a la investigación, es donde se expone la manera como se
va a realizar el estudio, los pasos para realizarlo, su método”. (p. 45)

La naturaleza de la investigación busca un concepto o teorización que


pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en
qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento
dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible. En
investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad
en lugar de exactitud, pues se trata de obtener un entendimiento lo más
profundo posible.
Puede decirse entonces, como refiere Martínez (2007), que la
investigación cualitativa es inductiva, tiene una perspectiva holística, esto es
que considera el fenómeno como un todo; por tanto trata de estudios en
pequeña escala, hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de
la proximidad a la realidad empírica que brinda esta metodología. En razón
de ello, no suele probar teorías o hipótesis, contrariamente genera teorías o
como en este caso busca transformar una realidad. En virtud de su carácter
abierto, no tiene reglas de procedimiento.

En este orden de ideas, se estudió la realidad en su contexto natural,


tal como sucede, intentando sacar sentido, o interpretar, los fenómenos de
acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas. La
investigación cualitativa implica la utilización y recolección de una gran
variedad de materiales que describen la rutina y las situaciones
problemáticas; en tal caso se evidencia en el diseño de un sistema de
extinción contra incendios para el almacén de repuestos de la compañía
Aguas De Yaracuy C.A, en San Felipe Estado Yaracuy.

51
La metodología seleccionada será la investigación acción participativa,
que según Aquino (2006), “es una modalidad aproximada al estudio del
fenómeno educativo, especialmente en el contexto educativo en los
ambientes escolares” (p.21) Se emplearon además los métodos deductivos
definidos por el autor citado como “aquellos que deben ser ordenados en
una serie de razonamiento coordinado y formulado por el profesor” (p. 21). El
método deductivo según el mismo autor, es participativo, ya que el
investigador y el sujeto investigado asumen el rol de participante; este
método se basa en la acción participativa.
En esta parte es bueno acotar que no resulta sencillo delimitar el
concepto de investigación-acción participativa (IAP), ésta en su primitiva
delimitación por Kurt Lewin que remitía a un proceso continuo en espiral por
el que se analizaban los hechos y conceptualizaban los problemas, se
planificaban y ejecutaban las acciones pertinentes y se pasaba a un nuevo
proceso de conceptualización. Asimismo, se utiliza un diseño de campo en
el cual según Martínez (2007), “se capturan fenómenos en la realidad misma
donde se producen” (p. 73). Es una exploración de la situación actual y se
ocupa esencialmente a indagar las características de la población.
Tomando en consideración lo señalado por Hurtado (2007), los sujetos
investigados “es el total de las personas o elementos a quienes se refiere la
investigación” (p.79). En tal sentido el presente estudio de investigación
estuvo conformada por 03 trabajadores de la compañía Aguas de Yaracuy
C.A, que son el Jefe de Seguridad Laboral, la Jefa de bienes y la técnico en
dibujo.
Según Balestrini (2008), los informantes claves “es una parte
representativa del total de sujetos, cuyas características deben reproducirse
en ella, lo más exactamente posible” (p.128). Quiere decir, que los
informantes claves son Jefe de Seguridad Laboral, la Jefa de bienes y la
técnico en dibujo de la compañía.

52
Para realizar la selección de los instrumentos de recolección de la
información fue necesario hacer una revisión de documentales relacionados
con el tema, también es importante tener presente la cantidad de
instrumentos que se aplicarán para obtener dicha información.
Según Ramírez, (2007). “Una técnica es un procedimiento más o
menos estandarizado que se ha utilizado con éxito en el ámbito de la ciencia”
(p 137). En relación a esto último en esta investigación se utiliza la guía de
observación y el guión de entrevista. Ramírez, (2007), señala que “el guión
de entrevista es un dispositivo de sustrato material que sirve para registrar
los datos obtenidos a través de las diferentes fuentes”. (p 137).

53
II FASE

PLANIFICACIÓN DE LA ACCION

La planificación del proyecto, según Jara (2008) se trata de “ordenar u


organizar lo que ha sido la marcha, los pasos, los resultados de un proyecto,
buscando en tal dinámica las dimensiones que pueden explicar el curso que
asumió el trabajo realizado” (p.45)

Plan de Acción
Un plan de acción es un tipo de plan que prioriza las iniciativas más
importantes para cumplir con ciertos objetivos y metas. De esta manera, un
plan de acción para Elliot (2007), “se constituye como una especie de guía
que brinda un marco o una estructura a la hora de llevar a cabo un proyecto”
(p.75).
Dentro de una organización, un plan de acción puede involucrar a
distintos procesos o actividades. El plan establece quiénes serán los
responsables que se encargarán de su cumplimiento en tiempo y forma, para
que estos puedan analizar si las acciones siguen el camino correcto.
El plan de acción está conformado por:
- Objetivo Específico.
- Estrategias de acción.
- Técnicas.
- Tiempo.
- Recursos.
- Responsables.
- Evaluación Formativa

54
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE YARACUY
PNF EN HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
INDEPENDENCIA – YARACUY

CUADRO 1
PLAN DE ACCIÓN
Objetivo General: Diseño de un Sistema de Extinción Contra Incendio para el Almacén de repuestos de la Compañía Aguas de Yaracuy C.A en San
Felipe Estado Yaracuy.
Objetivos Estrategias de Acción Técnicas Tiempo Recursos Responsables Evaluación Formativa
Específicos
-Reunión del equipo -Consenso -Asistencia
investigador con el -Consultas -Establecimiento de
Determinar representante del electrónicas -Investigadores grupos de
la necesidad del Servicio de Seguridad -Consulta 3 sem Humanos: investigadores
diseño de un sistema de la Empresa. bibliográfica -Investigadores
de extinción contra -Personal
incendios para el -Entrevistas Administrativo y -Identificación de
almacén de repuesto -Visita a las -Observación Obrero condiciones de la
de la compañía instalaciones de la Directa. Materiales: -Investigadores empresa
Aguas De Yaracuy institución -Anotaciones 2 sem -Hojas Lápices Facilitador -Conversatorios
C.A. -Tomas -Material impreso -Observación directa
fotográficas -Cámara fotográfica
-Reunión del equipo -Investigadores -Establecimiento de
investigador -Consenso 3 sem acciones

-Reunión del equipo -Disertaciones -Investigadores -Definición de título de


investigador y Profesor grupales 2 sem Profesor investigación

Autores: Torres, (2015)

55
CUADRO 2

Objetivos Estrategias de Técnicas Tiempo Recursos Responsables Evaluación Formativa


Específicos Acción

-Visita a las -Conversatorio


instalaciones de la -Disertaciones 3 sem Humanos:
institución -Conversatorio -Investigadores Investigadores Asistencia a la empresa
-Personal
Identificar los Administrativo y
elementos que Obrero
intervienen en el –Personal
diseño del sistema de -Reunión con el -Lluvia de ideas bibliotecario.
extinción contra equipo investigador -Disertaciones Materiales: Investigadores Establecimiento de
incendio., -Revisión de grupales 3 sem -Hojas Lápices parámetros y análisis de
antecedentes y -Análisis de Textos -Material impreso material
textos -Cámara fotográfica.
-Entrevista con la jefa -Lluvia de ideas
de bienes -Disertaciones
-Revisión de leyes, grupales 3 sem
reglamentos y -Análisis de Leyes, Investigadores Producción del texto
normas reglamentos y
-Estudio de textos normas
-Resúmenes de Aprobación de los
textos -Análisis 2 sem Investigadores resúmenes por el
equipo investigador
Autores: Torres, (2015)

56
CUADRO 3

Objetivos Estrategias de Técnicas Tiempo Recursos Responsables Evaluación


Específicos Acción Formativa

-Asesorías con -Conversatorio -Investigadores Ejecución de las


especialista en -Decisiones 2 sem -Facilitador actividades en la
Evaluar la materia de incendio. Democráticas Humanos: -Trabajadores institución
factibilidad -Investigadores
económica en -Personal de ventas
cuanto a las -Especialista
características de los -Consultas -Lluvia de ideas Materiales: -Investigadores
equipos y tipo de electrónicas -Disertaciones 2 sem -Hojas Lápices -Facilitador Interpretación de
material a utilizar -consultas de costos - Analisis de -Material impreso -Trabajadores temas
para el diseño. en establecimientos costos. -Cámara fotográfica
-Encuentros con los -Lluvia de ideas -Computador -Investigadores Determinación de
participantes -Disertaciones 1 sem -Facilitador ideas
grupales -Trabajadores
-impresión de -Dialogo informal -Investigadores
material 1 sem -Facilitador Entrega de avances
documental. -Trabajadores
Autores: Torres, (2015)

57
CUADRO 4

Objetivos Estrategias de Técnicas Tiempo Recursos Responsables Evaluación


Específicos Acción Formativa

-Asesorías con -Conversatorio -Investigadores Ejecución de las


Evaluar las especialista en -Decisiones 2 sem Humanos: -Facilitador actividades en la
materia de incendio. Democráticas -Investigadores -Trabajadores institución
condiciones técnicas
-Personal de ventas
en cuanto a las -Especialista
Materiales:
características de los
-Hojas Lápices
equipos y tipo de -Consultas -Lluvia de ideas -Material impreso -Investigadores
-Cámara fotográfica
material a utilizar electrónicas -Disertaciones 2 sem -Facilitador Interpretación de
-consultas de costos - Analisis de -Computador -Trabajadores temas
para el diseño. en establecimientos costos.
-Encuentros con los -Lluvia de ideas -Investigadores Determinación de
participantes -Disertaciones 1 sem -Facilitador ideas
grupales -Trabajadores
-impresión de -Dialogo informal -Investigadores
material 1 sem -Facilitador Entrega de avances
documental. -Trabajadores
Autores: Torres, (2015)

58
CUADRO 5

Objetivos Estrategias de Técnicas Tiempo Recursos Responsables Evaluación Formativa


Específicos Acción

-Asesorías con -Conversatorio Investigadores Ejecución de las


especialista en -Decisiones 2 sem -Facilitador actividades en la
Comparar los materia de incendio. Democráticas -Trabajadores institución
fundamentos
Humanos:
teóricos - legales -Investigadores
-Especialista
que avalan el -Consultas Materiales:
sistema de electrónicas -Lluvia de ideas -Hojas Lápices -Investigadores
-consultas -Disertaciones 2 sem -Material impreso -Facilitador Interpretación de temas
extinción contra bibliográficas, leyes, - Análisis. -Trabajadores
-Cámara fotográfica
incendio. reglamentos, -Computador
normas
-Encuentros con los -Lluvia de ideas -Investigadores
participantes -Disertaciones 1 sem -Facilitador Determinación de ideas
grupales -Trabajadores
-impresión de -Investigadores
material -Dialogo informal 1 sem -Facilitador Entrega de avances
documental. -Trabajadores
Autores: Torres, (2015)

59
CUADRO 6

Objetivos Estrategias de Técnicas Tiempo Recursos Responsables Evaluación Formativa


Específicos Acción
-Asesorías con
especialista en -Conversatorio -Investigadores Ejecución de las actividades
materia de -Decisiones 2 sem Humanos: -Facilitador en la institución
Proponer el diseño incendio. Democráticas -Investigadores -Trabajadores
-Personal
de un sistema de
- Reunión del Administrativo y
extinción contra equipo investigador Obrero
con el -Lluvia de ideas Materiales: -Investigadores
incendio partiendo
representante del -Disertaciones 2 sem -Hojas Lápices -Facilitador Interpretación de temas
de la alternativa Servicio de - Análisis -Trabajadores
Seguridad de la Material impreso
seleccionada, para
Empresa -Cámara fotográfica
la compañía Aguas -Encuentros con los -Lluvia de ideas -Video Beam -Investigadores
participantes -Disertaciones 1 sem -Computador -Facilitador Determinación de ideas
De Yaracuy C.A.
grupales -Trabajadores
-impresión de -Dialogo informal -Investigadores
material 1 sem -Facilitador Entrega del producto final
documental. -Trabajadores
Autores: Torres, (2015)

60
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CUADRO 7
ACTIVIDADES MAYO JUNIO JULIO
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM
Actividad 1: Contacto con la
institución.

Actividad 2: Diagnóstico
situacional en la empresa
Actividad 3: Entrevista con
el Jefe de seguridad laboral.
Actividad 4: Información al
Directivo sobre decisión del
Proyecto
Actividad 5: Contacto con
los trabajadores
Actividad 6: Estudios de
texto legales
Actividad 7: Mesa de
trabajo
Actividad 8: Intercambio de
Información

Autores: Torres, (2015)

61
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CUADRO 8
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM
Actividad 9: Solicitud de la
información a la Empresa
Actividad 10: Charla
básica sobre incendio.
Actividad 11: Charla
básica sobre normativas
que se relacionan con la
prevención de incendios.
Actividad 12: Mesas de
trabajo.
Actividad 13: Estudios de
textos legales, libros,
páginas de Internet
Actividad 14: Reunión con
los miembros de la
Empresa.
Actividad 15: Reuniones
con los integrantes de la
Empresa para la revisión
de documentos para
cumplir con las exigencias
del proyecto
Actividad 16:
Determinación de los
requisitos
Actividad 17: Formulación
del proyecto final

Autores: Torres, (2015)

62
III FASE

RESULTADOS Y LOGROS DEL PROYECTO

CONCLUSIONES

Una vez culminado el diseño del sistema de extinción contra incendios se


obtuvieron los siguientes términos:

1) Se comprobó a través de conversatorios sostenidos con el Jefe


Seguridad Laboral y la técnica de observación directa, elaboración de
formatos de riesgos entre otras, la existencia de marcadas debilidades en
cuanto a la seguridad en la sede principal de la compañía,
preponderando la ausencia de un sistema de prevención y extinción de
incendios en el área del almacén de repuestos representando un alto
riesgo para la salud de los trabajadores que realizan directa o
indirectamente sus labores dentro de la empresa.
2) Fueron elaboradas propuestas de las cuales surgieron dos alternativas
para corregir dicha contravención para adaptarlas a las leyes y normas
vigentes que regulan esta materia, por lo cual fue seleccionado el
sistema de extinción contra incendios para este almacén, basándonos en
los criterios técnicos y legales, además tomando en consideración los
aspectos de economía, resistencia, seguridad, confiabilidad fácil
mantenimiento y ergonómico.
3) Como resultado de la selección del sistema contra incendio,
específicamente con agua por de medio de impulsión propia, se
desarrollo este diseño detallado, aplicando cálculos de ingeniería que

63
comprobaran que la carga calorífica de los materiales que se almacenan
justificaba la realización del diseño, de igual manera la selección de los
equipos de bombeo, capacidad del tanque de abastecimiento, espacio
físico de la sala de bombeo, bancada entre otros aspectos que ameritaba
ser evidenciado si se ajustaba a las normas vigentes para adaptarlo a las
condiciones del sitio a resguardar.
4) No obstante el proceso de fabricación establecido, fue realizado
siguiendo criterios técnicos de los fabricantes y de aceptación universal,
lo cual garantiza la confiabilidad de la misma manera que la seguridad
del sistema de extinción de incendios.
5) En cuanto al monto del sistema de extinción de incendios es de
1,922,124.13, el cual representa un valor accesible puesto que parte de
esta cotización será reducida porque la empresa cuenta con parte del
material, equipos y talento humano calificado para implementar este
diseño, hay que acotar la importancia de que los insumos son de
fabricación venezolana con existencia en el mercado nacional evitando la
importación que trae como consecuencia el incremento de los costos.
6) En conclusión, la implementación de este sistema contra incendios es
muy importante para el resguardo de la vida y la salud de los
trabajadores que realizan sus labores directas e indirectamente en el
almacén, además de los vecinos que conforman las comunidades
aledañas a la compañía Aguas de Yaracuy C.A.

64
Recomendaciones

A la Empresa
 Culminar la elaboración del Programa de Seguridad y Salud en el
Trabajo, dándole participación activa y protagónica a los trabajadores y
las trabajadoras, como lo estipula la Norma Técnica NT-01/2008.
 Identificar, evaluar, controlar o mitigar, los diferentes procesos peligrosos
presentes en las diferentes aéreas de la empresa Aguas de Yaracuy C.A.
 Adquirir a futuro una planta eléctrica compatible a la exigencia de la
potencia del sistema propuesto, una vez que ejecute la misma.
 Motivar a los trabajadores mediante capacitaciones alineadas a la parte
de prevención y extinción de incendios.
 Captar pasantes en el área de Seguridad Laboral, con el fin de que
realicen un diseño para un sistema de detección y alarma.
 Motivar a los trabajadores y trabajadoras, en el uso adecuado de los
equipos de protección personal (EPP´S).
 Mejorar las condiciones de alumbrado, layado y ergonómicas en el
almacén de repuestos.
 Suministrar un sistema de polipasto al personal que labora en el almacén
de repuestos.
 Realizar un estudio para la adecuada clasificación y distribución del
material que se almacena.
 Realizar la impermeabilización de la placa del almacén de repuestos.

65
A los trabajadores

 Participar activa y protagónicamente mediante la organización para el


mejoramiento de las condiciones de trabajo.
 Exigir que se implemente la propuesta del sistema de extinción de
incendios en el almacén de repuestos de la compañía Aguas de Yaracuy
C.A.
 Exigir el suministro de equipos de protección personal (EPP´s)
adecuados y de calidad.
 Exigir el suministro de un sistema polipasto para el almacén de repuestos
con el fin de mejorar las condiciones disergonómicas en el almacén de
repuestos de la compañía Aguas de Yaracuy C.A.

66
IV FASE

PRODUCTO O SERVICIO

Para determinar el producto que se encamina con la propuesta, es preciso


señalar que se pretende satisfacer una necesidad no cubierta en el almacén
de repuestos de la compañía Aguas de Yaracuy C.A, como lo es un sistema
de extinción de incendios. En este sentido, se selecciona un sistema fijo con
agua con medio de impulsión propia utilizando un gabinete tipo I con paño de
manguera que abarcara 30 metros de longitud (paño de 15 m con adaptador
de 15 m), donde se toma en consideración para el diseño los modelos
existentes en el mercado desde los recursos (físicos, financieros, talento
humano y de tiempo) hasta el costo de inversión final con que se debe contar
para ejecutarla.
Cabe mencionar que la compañía Aguas de Yaracuy C.A, cuenta con una
infraestructura importante, equipos y materiales, propias para llevar a cabo la
labor que realiza, de la misma forma tiene un personal calificado para poner
en práctica el sistema fijo contra incendio de tubería húmeda tipo gabinete
con paño de manguera, no incurriendo en gasto innecesario de tiempo
dentro de la jornada laboral; ya que se realiza durante el tiempo útil de
trabajo que se cumple a diario dentro de la empresa, para ello, se debe
seguir los lineamientos establecidos en el plan de acción señalado por los
investigadores, lo que permitirá un fortalecimiento de la empresa,
vinculándose la higiene y seguridad laboral de los trabajadores y
trabajadoras que allí laboran.
Además están dispuestos a incluir dentro del presupuesto los costos y gastos
relativos para la ejecución de la propuesta, donde la inversión final será

67
determinado por los cálculos para el sistema, con la anuencia de la gerencia
de Recursos Humanos y Seguridad Laboral, Comité de Seguridad y Salud en
el Trabajo, siendo en definitiva la presidencia de la empresa “Aguas de
Yaracuy C.A.”, en conjunto con la directiva, quien tome las consideraciones
necesarias de acuerdo con lo sugerido por los investigadores ya que en el
almacén no se cuenta con un sistema de extinción de fuego ni de
prevención, de darse un siniestro de este tipo, por lo que se considera
positivamente cumplir con los objetivos señalados en la propuesta y de esta
forma suplir la necesidad tangible que se tiene en el almacén en cuanto a
sistema de extinción de incendios, ajustada a la realidad existente.

68
1. Introducción del Producto o Servicio

Para el diseño de un sistema de extinción contra incendios en el


almacén de repuestos de la compañía aguas de Yaracuy C.A. de san Felipe
estado Yaracuy se tomó como primer elemento la situación planteada en la
descripción del diagnóstico situacional realizado por los investigadores en la
fase l en la cual se reflejó la necesidad que había de un primer momento de
diseñar un sistema de extinción como lo hay en el edificio sede de la
compañía para dicho almacén.
En este orden de ideas, para la realización la propuesta en la
mencionada compañía, serán implementadas una serie de materiales
bibliográficos (precepto constitucional, leyes, normas técnicas) material
humano, equipos telemáticos, entre otras herramientas tecnológicas que se
requiere para la elaboración de la misma; abarcando aspectos teóricos que
sustentan o formaran parte del diseño (prevención de accidentes, prevención
y control de incendios, protección contra incendios, sistemas de extinción
Fijos o Portátiles, sistema de extinción de agua con medio de impulsión
propia, entre otras).
Posteriormente, serán realizados los cálculos pertinentes por el equipo
de investigación con el apoyo de asesores conformados por expertos
multidisciplinario en lo concerniente a las distintas partes que componen el
proyecto socio integrador (metodología, hidráulica, resistencia de materiales,
sistemas contra incendio y otras) proporcionados por nuestra máxima casa
de estudio, de tal manera que brindará confiabilidad y seguridad en la
elaboración del diseño. Tomando en cuenta la aceptación que tuvo la
propuesta de nuestro diseño se considera el Sistema de Extinción de
Incendio para el Almacén de esta compañía cabe destacar la participación
protagónica de los trabajadores que aportaron información importante que

69
desconocíamos acerca de las condiciones del almacén y el resto de la
infraestructura donde se hicieron las evaluaciones para la elaboración del
diagnóstico que permitió obtener este producto.

2. Objetivos de la Propuesta

General

Proteger al personal, infraestructura y bienes materiales del área de


almacén de repuestos de la compañía Aguas de Yaracuy C.A. mediante un
sistema fijo de extinción con agua con medio de impulsión propio.

Específicos

1. Adaptar las bases técnicas y constructivas del sistema de extinción


contra incendios a las normativas vigentes que rigen esta materia.
2. Seleccionar los equipos y elementos adecuados que satisfagan el
diseño del sistema de extinción.
3. Ubicar el gabinete seleccionado con el paño de manguera en el lugar
adecuado de manera tal que cubra por completo el área a proteger.

3. Metodología Empleada

La metodología para tomar decisiones en cuanto al sistema se refiere se


fundamenta en el grado de cumplimiento de las funciones del mismo de
acuerdo a las normas vigentes, seleccionadas en esta propuesta. De este
modo, para la realización del sistema de extinción contra incendios en el
almacén de repuestos de la compañía aguas de Yaracuy C.A se tomaron en
cuenta un compendio de elementos técnicos previstos en las leyes y
normativas legales, aparte de consultar catálogos de bombas, catálogos de

70
tuberías y elementos de unión, presupuestos, entre otras. Seguidamente,
basándonos en estos criterios debemos realizar los cálculos necesarios para
seleccionar los equipos y materiales que vamos utilizar para la elaboración
de la propuesta; además de consultar con los proveedores en el mercado
para cotizar y evaluar los dispositivos necesarios, ya que de esto dependerá
elegir la alternativa más adecuada para la obtención del producto final.
De esta manera, para la elaboración del diseño del sistema se tomaron en
consideración la Norma Venezolana COVENIN 2239-1:1991 relacionada con
Materiales Inflamables y Combustibles Almacenamiento y Manipulación,
Parte I: Líquidos; Norma Venezolana COVENIN 2239-2:1985 que hace
mención de Materiales Inflamables y Combustibles, Almacenamiento y
Manipulación Parte II: Materiales Comunes. Almacenamiento en Interiores y
Exteriores; Norma Venezolana COVENIN 2239-4:1991: dirigida a Materiales
Inflamables y Combustibles. Almacenamiento y Manipulación. Norma
COVENIN 823- 5/2002: Sistemas de detección, alarma y extinción de
incendios en edificaciones, la cual contempla los requisitos mínimos de los
sistemas de prevención y protección contra incendios que deben cumplir las
edificaciones construidas y por construir de uso en almacenes. Norma
COVENIN 253:76 Colores para la identificación de tuberías que conduzcan
fluidos. Norma Venezolana 1331/2001: Extinción de Incendio en
Edificaciones. Sistema Fijo De Extinción con Agua Con Medio de Impulsión
Propio 3° Revisión; y la 1331/2002; esta Norma Venezolana establece las
características mínimas que debe cumplir el sistema fijo de extinción con
agua con medio de impulsión propio, utilizado para combatir incendios en
edificaciones.

Este compendio de normas serán utilizadas como soporte del diseño que
será presentado como producto de este proyecto socio integrador,
manteniendo el margen de ideas para resaltar que nuestro diseño cumple
con los requerimientos que éstas contemplan; como lo es la fuente de donde

71
se va a almacenar el agente extinguidor (tanque de concreto de aprox.
850.000 L) independiente, y el sitio adecuado donde estará el sistema de
bombeo acorde con las dimensiones del equipo requerido.

3.1 Ingeniería Básica

En este aspecto, Fabián J. (2012) señala que es una “Fase en la que se


establecen especificaciones de proceso y características de cada uno de los
componentes y equipos de una instalación, que permiten la ejecución de la
ingeniería de detalle, procura, construcción y puesta en marcha de la planta”
(p. 2). Adicionalmente, el autor advierte que dentro de las Bases del diseño
se deben considerar la descripción general de la planta, los requerimientos
del proceso y lineamientos generales, Estándares y normas a utilizar,
sistemas de unidades a utilizar, breve descripción de servicio de la unidad
de proceso. Información sobre el proyecto si es o no una remodelación.
La compañía Aguas de Yaracuy es una empresa de servicio que tiene como
fin garantizar el suministro de Agua Potable y Saneamiento a los habitantes
del Estado Yaracuy, en equilibrio con el ambiente y bajo el contexto de los
objetivos estratégicos de la Nación, en tal sentido cuenta con un almacén de
repuestos e insumos destinados a abastecer el resto de las sucursales que
funcionan en cada municipio del estado. Es de mencionar que, antes de
funcionar como almacén fungía como un taller donde se realizaban
reparaciones de los medidores de caudal de agua.
No obstante, con el transcurrir del tiempo hubo la necesidad de acopiar los
materiales para realizar las reparaciones de las tuberías, mantenimiento de
cloacas, mantenimiento de las infraestructuras entre otras, este fue adaptado
de manera improvisada para almacenar dichos insumos en la sede de San
Felipe por ser la sede principal, acá se recolectan las tuberías de pvc, md,
papelería de archivos muertos, elementos de unión de pvc, combustibles
lubricantes para los vehículos, productos de limpieza para pisos (cera),

72
pinturas en caucho y aceite, herrajes para posetas, conductores de cobre
para los equipos de bombeo, implementos de seguridad entre otros(ver
imágenes 1-8) . Cabe señalar que este material fue incorporado sin una
debida adecuación y condiciones mínimas del recinto como lo contemplan
las normas vigentes que regulan esta materia.

3.1.1 Conceptualización de la Propuesta

Es importante destacar que aunque el diagnóstico situacional arrojó que en


ciertos niveles de la infraestructura de la Compañía Aguas de Yaracuy, C.A.,
se observaron que las cantidades presentes de sistemas fijos de extinción
de incendio (paño de manguera) contaban con las dimensiones establecidas
en las normas legales vigentes en el país, en el almacén de repuestos de la
empresa no hay un sistema de detección y extinción contra incendios y éste
se encuentra apartado de la infraestructura principal. De esta forma con el
diseño del sistema se considera:

3.1.2 Diseños existentes en el Mercado:


En el mercado nacional e internacional, disponen de una amplia gama
de equipos de presión contra incendios, y la disposición de los sistemas
compactos dependerá del diseño, cantidad de áreas a proteger, el tipo y
volumen de material almacenado. En este sentido se han realizado algunos
estudios en almacenes que ameritan de sistemas de extinción contra
incendios relacionados con la propuesta que se presenta.
En este sentido, Martínez S. (2011) en su trabajo especial de grado
titulado “Diseño de un sistema automático de detección y extinción de
incendios para el almacén de materiales de una empresa petrolera de la
región zuliana” siendo su objetivo general diseñar el sistema mencionado,
enmarcado dentro de una investigación descriptiva debido a que persigue
caracterizar el riesgo de incendio/ explosión del almacén de materiales y en

73
función de esta caracterización proponer el diseño de un sistema de
detección, alarma y extinción que le permita minimizar este riesgo, asimismo,
el diseño fue el de tipo Bibliográfico debido a que se utilizarán métodos y
normas establecidas para determinar el riesgo de incendio/ explosión de la
instalación en estudio y como base para el diseño del sistema de extinción a
proponer.
De este modo, concluyó que se deben estudiar las metodologías de
evaluación del riesgo de incendio/explosión más importantes y establecer
una comparación entre las mismas, siguiendo las normas establecidas para
el sistema que se seleccione, denotando los elementos del sistema de
Detección y Alarma de acuerdo a los fabricantes reconocidos de acuerdo a la
especificación del sistema, que cumplieran con las características
establecidas en el diseño y resaltadas las ventajas de su selección. En este
sentido, el aporte o vinculación de este trabajo de grado radica en cuanto a
Normas empleadas y procedimientos de cálculos recomendados, métodos de
evaluación de riesgo de incendio, sistemas de extinción de incendios a base
de agua de forma automática, así como aportes teóricos y metodológicos que
pueden servir de sustento a la propuesta.
En correspondencia a lo antes expuesto, el mercado interno ofrece las
siguientes disposiciones para los sistemas contra incendio con agua por
medio de impulsión propia siguiendo las NORMAS VENEZOLANAS
COVENIN 1331:2001, se toma el de clase I; utiliza bocas de agua acopladas
a válvulas de diámetro igual a 1-1/2" y conectadas a sus correspondientes
mangueras de igual diámetro, a continuación se muestran modelos:

74
Figura 1.
Modelos existentes en el mercado, clase I para una edificación.

A B

6,30 l/s (100 gal/min) 6,30 l/s (100 gal/min)

Donde cada uno consta de:

C A: Medio de impulsión, 4
válvulas generales y 4 boca
de agua con manguera

B: Medio de impulsión, 8
válvulas generales y 8 boca
de agua con manguera.

C: Medio de impulsión, 8
válvulas generales y 8 boca
6,30 l/s (100 gal/min) de agua con manguera

Fuente: COVENIN 1331:2001.

Del mismo modo, se presentan ensamblados sistemas contra incendio


con agua por medio de impulsión propia para una edificación como los que
indican algunas empresas fabricantes de este tipo de sistemas de extinción
como: SACI Controls (España); Hidraulica Alcina S.A. (España), Bombas

75
Grundfos (México) y Firex C.A. (España) quienes ofrecen equipos de presión,
y diversos dispositivos para el control de bombas eléctricas y Jockey, con las
especificaciones técnicas adecuadas, con una, dos o más bombas. Además
cuenta con equipos contra incendios con la marca Bombas SACI diseñados
para el suministro automático de agua a presión a diferentes tipos de
instalaciones como pueden ser viviendas, apartamentos, edificios,
almacenes, entre otros. Por otra parte, Tecno Fuego; C.A., (Venezuela)
ofrece y distribuye diversos dispositivos, equipos para el ensamblaje de
sistemas contra incendios ofreciendo características y precio unitario de los
mismos.
A continuación se muestran gráficamente dos alternativas con sus
componentes, existentes en el mercado ensambladas a modo de ejemplo:

Figura 2.
Sistema fijo con agua por medio de impulsión propia con
bomba Diesel.

Fuente: FIREX (2011).

76
Componentes:

1. Bomba principal y/o auxiliar eléctrica (Monobloc, a eje libre o


multicelular vertical).

2. Bomba principal y/o auxiliar diesel (Motobomba o a eje libre).

3. Electrobomba jockey.

4. Pulmón de membrana recambiable de 24 litros hasta 16 Kg/cm2.

5. Válvulas de cierre y retención en la bomba principal, auxiliar y jockey.

6. Manómetro de glicerina.

7. Presostatos de maniobra.

8. Presostatos y válvulas de seguridad.

9. Colector general de impulsión.

10. Tablero eléctrico de control y maniobra para la bomba principal,

11. Bancada.

77
Figura 3.
Sistema fijo con agua por medio de impulsión propia con
bombas eléctricas.

Fuente: FIREX (2011).

1. Bomba principal y/o auxiliar eléctrica (Monobloc, a eje libre o


multicelular vertical).

2. Electrobomba jockey.

3. Válvulas de cierre y retención en la bomba principal, auxiliar y jockey.

4. Manómetro de glicerina.

5. Presostatos de maniobra.

6. Presostatos y válvulas de seguridad.

7. Colector general de impulsión.

8. Tablero eléctrico de control y maniobra para la bomba principal,

9. Bancada.

78
Principio de funcionamiento de los sistemas presentados

El grupo de presión es un sistema de impulsión por bombeo, donde el


equipo de bombeo principal responderá a las exigencias de caudal y presión
de agua requerida. El equipo de bombeo auxiliar servirá fundamentalmente
para mantener, de forma automática, la instalación a una presión constante,
reponiendo las fugas que se permitan en la red general contra incendios. El
equipo de bombeo principal puede ser; a) único, que pueda suministrar por si
solo la demanda total de agua. (Eléctrico o diesel). b) doble, cada uno es
capaz de suministrar por si solo la demanda de agua (eléctrico +diesel,
eléctrico + eléctrico, con dos fuentes de energía independientes).

3.1.3 Alternativas de Solución

Figura 4.
Croquis del sistema de extinción contra incendios para el almacén de la
compañía Aguas de Yaracuy C.A. Alternativa 1

Fuente: Elaboración propia (2015)

79
En esta primera alternativa el sistema de extinción contra incendios consiste
en el uso de dos bombas principales + jockey, que serán acoplado para
suministrar agua desde un tanque donde la tubería de succión está dispuesta
con tres tramos de tubería que se instalaran con una serie de conexiones
tales como codos de 90º de manera tal que la tubería baje a ras de piso para
evitar obstaculizar el paso ( evitando caídas de mismo nivel a los
trabajadores) por el pasillo formado entre el tanque y la sala de bombas de
sistema, para finalmente subir la tubería y bajar bruscamente por la boca del
tanque o tanquilla, con la disposición de cuello de garza hasta el fondo del
mismo.

Elementos del sistema

1. Tanque superficial de 850.000 L.


2. Dos bombas principales de 2 HP cada una
3. Una bomba Jockey de 1 HP.
4. Válvulas tipo check.
5. válvulas de compuerta.
6. Acoples
7. presostatos
8. manómetros.

80
Figura 5
Croquis del sistema de extinción contra incendios para el almacén de la
compañía Aguas de Yaracuy C.A. Alternativa 2

Fuente: elaboración propia

Esta alternativa consiste en disponer el tramo de tubería de succión al


cual se hará un orifico atraviese la pared del tanque (con un equipo
hidráulico especial) de aproximadamente 50 mm de forma recta para
disminuir el trayecto procurando obtener una succión positiva y que
alimentara otra tubería tipo manifol donde se conectaran las tres tuberías de
alimentación de las bombas, por lo que disminuirá la cantidad de tubería,
elementos finales de control y garantizando menos perdidas por fricción.

81
Elementos del sistema

1. Tanque superficial de 850.000 L.

2. Dos bombas principales de 2 HP cada una

3. Una bomba Jockey de 1 HP.

4. Válvulas tipo check.

5. válvulas de compuerta.

6. Acoples

7. presostatos

8. Manómetro

3.1.4 Evaluación de alternativas

En este aspecto, se empleó la matriz de decisión de Robert L. Norton (1999)


la cual evalúa en forma porcentual ambos diseños, señalándose los
requerimientos en ambos casos, ponderándose las variables como sigue:

 Resistencia 20%

 Economía 15%

 Seguridad y Confiabilidad 15%

 Facilidad de construcción 10%

 Facilidad de manejo 15%

 Ergonomía 10%

 Mantenimiento 15%

82
Para la elaboración de este sistema contra incendios con agua por medio de
impulsión propia los porcentajes se evalúan tomando en cuenta la siguiente
escala:

Tabla 2.
Escala tipo Likert como criterio para el sistema de extinción de
incendios.

Muy bueno 5

Bueno 4

Regular 3

Deficiente 2

Muy deficiente 1

Fuente: Norton (1999)

Se asigna un número de acuerdo al nivel de importancia, los


requerimientos del sistema con sus respectivas ponderaciones, las cuales
son utilizadas como punto de partida para la evaluación de cada alternativa.

83
Tabla 3.
Evaluación de alternativas

Alternativa 1 Alternativa 2

Variables Ponderación Escala Puntaje Variables Ponderación Escala Puntaje

Resistencia 0,20 5 1 Resistencia 0,20 5 1

Ergonomía 0,10 5 0,5 Ergonomía 0,10 4 0,4

Seguridad 0,15 4 0,6 Seguridad 0,15 4 0,6

Mantenimiento 0,15 5 0,75 Mantenimiento 0,15 2 0,3

Facilidad de 0,10 4 0,4 Facilidad de 0,10 3 0,3


construcción construcción

Facilidad de 0,15 5 0,75 Facilidad de 0,15 5 0,75


manejo manejo

Economía 0,15 5 0,75 Economía 0,15 4 0,6

Total 4,75 Total 3,95

Fuente: Elaboración propia (2015).

Después de haber generado la matriz, se procede a evaluar las alternativas


de solución planteadas con el fin de reducir las opciones de solución a uno o
dos conceptos más completos del producto, los cuales posteriormente se
evaluaran para llegar al concepto solución. Se realiza la sumatoria una vez
aplicada la escala para obtener la alternativa más conveniente, así como los
requerimientos y restricciones a tener en cuenta para el diseño, se muestra
por medio de la metodología expuesta, donde la alternativa de diseño más
apropiada es la número 1, siendo esta la más conveniente para lograr el
objetivo deseado, cuyo valor de puntaje fue de 4,75.

84
Para la selección se realizó una comparación entre los valores
ponderados de cada alternativa y se seleccionó la que presentó mayor
cumplimiento frente a las variables consideradas:
Resistencia: es la que tendrá todo el sistema para soportar la potencia
necesaria del sistema de bombeo.
Ergonomía: el sistema está adaptado a la necesidad dentro del
almacén accesible a los trabajadores que operaran el mismo, a una altura
adecuada de acuerdo a las exigencias de las normas vigentes, de igual
manera los elementos de unión de la tubería fueron dispuesto de tal manera
que su montaje y desmontaje sea lo más práctico posible.
Seguridad: el sistema estará en condiciones para responder ante la
ocurrencia de un evento de incendio que se presente.
Mantenimiento: el diseño seleccionado consta con los elementos
adecuado para facilitar el mantenimiento, siguiendo los procedimientos
aportados por los fabricantes.
Construcción: el sistema se podrá construir con materiales accesibles
para adquirir en el mercado nacional.
Economía: el costo de la alternativa de solución se considera la
búsqueda de un conjunto equipos que cumpla todas las funciones requeridas
en las Normas COVENIN de igual modo que satisfaga la necesidad,
manejando presupuestos razonables ajustados a la realidad del mercado.
De acuerdo a cada criterio: Muy bueno 5, Bueno 4, Regular 3,
Deficiente 2 y Muy deficiente 1. Esto permitió la decisión, debido a que se
escogió el sistema que más satisface la necesidad.
Después de analizar la evaluación de las alternativas presentadas,
teniendo en cuenta la definición del problema y los requerimientos
proporcionados en el sistema de extinción contra incendios, es necesario
acotar que aunque el esquema que se muestra en la alternativa 2 se puede
apreciar como más factible por la disminución de material ( tubería y
elementos de unión) no es el más adecuado ya que para disponer la tubería

85
de succión es necesario perforar el tanque para conectar la tubería de
succión por lo que representa un riesgo ya que se debilitaría la pared del
tanque de concreto pudiendo ocasionar que este pueda fallar en algún
momento por las fuerzas ejercidas por el fluido contenido en el, por otro lado
pueden quedar filtraciones posteriormente y finalmente se requiere de
equipos y herramientas especiales que incrementarían los costos. Por lo
antes expuesto se afianza más la alternativa escogida.

3.2 Ingeniería de Detalle

En este aspecto, Cárdenas A e Inserny M. (2002) señalan que “consiste


en la representación desagregada del proyecto por medio de planos y
especificaciones que informen a los constructores como ejecutar su labor en
el campo. Implica definir y desarrollar las soluciones técnicas bajo una
relación costo/beneficio adecuada (p. 9).
En este sentido, se toma en consideración una serie de dispositivos que
formarán parte del sistema de extinción contra incendios que permitirá el
resguardo de la vida de los trabajadores, trabajadoras y de los bienes
materiales, parte del activo de la empresa Aguas de Yaracuy C.A, así mismo,
se realizaran los cálculos y análisis correspondientes detalladamente,
aplicando los conceptos básicos de ingeniería bajo el criterio de las normas
venezolanas vigentes; referidas a el sistema fijo de extinción con agua con
medio de impulsión propio, contrastando con las formulas convenientes
empleadas en hidráulica.
De este modo, inicialmente se considera la ecuación del nivel de riesgo
intrínseco (NRI), donde se consideran los elementos resistentes al fuego en
la superficie que ocupa en cada caso, así como, la ecuación de Bernoulli;
que es una expresión de la aplicación de la energía, considerando en cada
caso los indicadores correspondientes, haciendo uso de documentos
técnicos como: COVENIN Nº: 823:74, 1040:89 y 1331:2001, ASOVEN PVC

86
(2010), CÓDIGO IMDG Reglamento (CE) (2008), Fink, Beaty y Carroll.
(1981), Norma Técnica Ecuatoriana. (1989) y NTP 36 (1983).

3.2.1 Descripción Detallada de la Alternativa Seleccionada

Con respecto a la descripción de la alternativa, el diseño contra


incendios con agua con medio de impulsión propia fue desglosado en seis
sistemas; sistema de presión, sistema eléctrico, sistema abastecimiento,
sistema de gabinete y sistema de siamesa.

Figura 6.
Sistema contra incendios

Fuente: SACI (2014)

En la figura 6 se muestra el sistema de presión que tiene como función


transmitir la energía cinética necesaria al fluido de acuerdo a la demanda de
caudal y presión de agua indicada por las normas.

87
El equipo de bombeo auxiliar servirá fundamentalmente para mantener,
de forma automática, la instalación a una presión constante, reponiendo las
fugas que se permitan en la red general contra incendios.
Este sistema dispondrá de dos bombas eléctricas centrifugas 2HP las
cuales serán seleccionadas de acuerdo a la tabla 3 y posteriormente se
realizaran los cálculos de ingeniería para corroborar que el valor dado es el
adecuado para la construcción del sistema contra incendios. La bomba
Jockey es seleccionada de acuerdo a la tabla 3 del catalogo de bombas
IDEAL C-9 (1061) ya que guarda relación de acuerdo a la selección a la
potencia de la bomba principal y estas descansan sobre una bancada
construida con perfiles de viga IPN 120 con unas dimensiones de 1,20m X
0,60 m.
Figura 7
Sistema de presión

Fuente: SACI (2014).

88
Tabla 3
Selección de bomba centrifuga

Fuente: Catalogo de bombas IDEAL C-9 (1061).

Tabla 4
Selección de bomba Jockey

Fuente: SACI (2014)

89
Sistema de abastecimiento: consta de un tanque de concreto
superficial e independiente como lo especifica la Norma Covenin 1331/ 2001,
con una capacidad de 850.000 L la cual supera en capacidad la que indica la
Norma, el cual abastecerá con el caudal de agua adecuado; succionada por
medio de bombas centrifugas, al sistema a través de una tubería de 38,1mm
(1 ½”) como lo muestra la figura 8.

Figura 8
Sistema de abastecimiento

Fuente: elaboración propia

Sistema Eléctrico

Este consta de un tablero de control o armario como se muestra en la


figura 9, ensamblado con todo los dispositivos necesarios para energizar y
poner en marcha los equipos de bombeo de manera automática garantizando
la protección eléctrica de los mismos por medio de componentes especiales
que permiten el resguardo de estos, por otro lado cuenta con un elemento
que permite alternar las bombas principales ( principal y auxiliar) una vez que

90
alguna de ellas presenta un desperfecto y no enciende pone en
funcionamiento la otra permitiendo que el sistema no falle al momento que se
presente siniestro de incendio.

Figura 9.
Tablero Eléctrico de control

Fuente: Catalogo de bombas HASA (2008)

Sistema de gabinete

Este gabinete es de tipo I ( ver figura 10) de acuerdo a la clasificación


de la Norma Covenin 1331/2001, el cual es utilizado para almacenes entre
otros contemplados en la mencionada norma, este es instalado una vez que
la tubería principal de descarga es instalada con la válvula de compuerta de
ángulo, por lo que la función de este gabinete una vez instalado es la de
albergar el paño de manguera con la boquilla o pitón de 38,1 mm (1 ½”) la

91
cual será empleada para rociar el agua impulsada por las bombas con el fin
de sofocar un incendio con presión de agua al momento que ocurra dicho
siniestro

Figura 10
Gabinete tipo I con carrete

Fuente: Catalogo FIREX (2011)

Sistema de siamesa

Este sistema consta de un elemento tipo “Y” (ver figura 11) con dos
entradas de agua de 63,5 mm (2 ½”) la cual se puede conectar al carro de
los bomberos en dado caso falle el servicio de agua de la reserva o falla en el
servicio eléctrico principal, esto con el fin de garantizar el abastecimiento del
vital liquido al momento que se presente un siniestro por incendio, por lo que
este sistema de siamesa se debe empalmar a la tubería que surte al paño
de manguera a través de una derivación, por la que se suministra con el

92
sistema de impulsión(bombeo) justo antes de la válvula de ángulo para
garantizando el correcto funcionamiento del sistema de extinción.

Figura 11
Conexión Siamesa

Fuente: Catalogo de tecnofuego (2005)

93
3.2.2 DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Sistema fijo de extinción con agua con medio de impulsión propio

Para iniciar el sistema se realizaron los cálculos correspondientes para


determinar el nivel de riesgo intrínseco, el cual mostró un riesgo de activación
bajo, coincidiendo esto con el estándar de evaluación de riesgo de activación
para almacén en general (Ver tabla 5) con un grado de peligrosidad media
(ver tabla 7), determinada por el promedio reflejados en los puntos de
inflamación (ver cuadro 9 ), obteniéndose finalmente una carga de fuego
ponderada de 946,86 Mcal/m2 ubicada en la tabla entre los valores 800 y
1600 respectivamente y un grado de carga calorífica alta ( ver figura 11 ).
Para esto se tomó en consideración lo señalado en la Norma
Venezolana COVENIN 823:2002 sistemas de detección, alarma y extinción
de incendios en edificaciones. Parte 5: almacenes y la 1040:89 extintores
portátiles. Generalidades.
Se empleó la tabla de longitud equivalente señalada en la Norma
Venezolana COVENIN 3031:2001 (ver tabla 8) para cálculos
correspondientes a la perdida de carga en el recorrido de agua por la tubería
de acuerdo con la fórmula de Hazen-Williams, empleando el diagrama de
Moody (Ver diagrama 2) para obtener la rugosidad relativa e interpolar al
diagrama del mismo autor (Ver diagrama 1) para obtener el valor de la
fricción j, y finalmente obtener por medio de la ecuación de Bernoulli las
perdidas pérdida de carga en el sistema( tramos de tubería y en los
accesorios).
Se procedió a calcular el valor de la potencia de la bomba y a partir de
allí siguiendo las recomendaciones para motores monofásicos se obtuvo el
valor de la potencia del motor.

94
El nivel de riesgo intrínseco (NRI):

Según Vega el nivel de riesgo intrínseco (NRI) se evaluará calculando la


densidad de carga de fuego ponderada y corregida de los distintos sectores o
áreas de incendio que conforman el almacén de la empresa Aguas del
Yaracuy C.A, según la siguiente expresión:

Fórmula general :

Qp = ∑𝒊𝟏 𝑷𝒊. 𝑯𝒊. 𝑪𝒊. Ra


A

Ci: coeficiente adimensional que refleja la peligrosidad de los productos conforme a los
puntos de inflamación.

A: superficie construida del local, considerada en m2.

Pi: Peso en Kg de cada una de las diferentes materias combustibles.

Ra: coeficiente adimensional que pondera el riesgo de activación inherente a la actividad


industrial, de la siguiente forma.

Hi: Poder calorífico de cada una de los diferentes materiales combustibles en Mcal/ m 2, o
MJ/m2.

Qp: Carga de fuego ponderada.

Superficie del almacén:

Area en estudio: 14,33 m x 10,05 m = 144,0165 m2

95
Calculo del nivel de riesgo intrínseco (NRI):

Cuadro 9
Puntos de inflamación

Puntos de inflamación
Materiales Peso (Kg) (ºC) Ci

Papel-Cartón 2393,93 260 1

Ceras para pisos: 59,20 35 1.2

Pintura y barnices 460,86 60 1.2

Plásticos 840 204-243 1


termoestables

Aceite de motor diésel: 759,62 150 1,2

7574 300-400 1
PVC

Fuente: ASOVEN PVC (2010), CÓDIGO IMDG Reglamento (CE) (2008), Fink, Beaty y Carroll. (1981) y Norma
Técnica Ecuatoriana. (1989).

A fin de establecer la evaluación del riesgo de activación de cada proceso,


conforme a los niveles de Alto (A), Medio (M) o Bajo (B), debe utilizarse el listado
de actividades presentes en la tabla 5.

96
Tabla 5.
Clasificación del nivel de activación de incendio.
Aceites comestibles - fabr. M

Almacenes - en general B

Barnices - fabricación M

Barnizados taller M

Bebidas - sin alcohol B

Bebidas alcohólicas - prepar. M

Bebidas carbónicas - fabr. B

Betún - preparación B

Carpintería M

Fuente: NTP 36: Riesgo intrínseco de incendio (I)(1983) (Modificada)

Tabla 6.
Determinación del Riesgo de activación de incendio.

Riesgo de activación

Alto Medio Bajo

Coeficiente Ra 3 1,5 1

Fuente: NTP 36: Riesgo intrínseco de incendio (I) (1983)

Al coincidir el Ra en la evaluación con el nivel bajo B se obtiene un


coeficiente de 1.

97
Tabla 7.
Determinación del grado de peligrosidad Ci

Fuente: NTP 36: Riesgo intrínseco de incendio (I) (1983).

El grado de peligrosidad Ci coincide con el valor 1,2 de acuerdo a la descripción


de los productos, indicando un grado de peligrosidad medio. Por otro lado, una vez
que se obtuvieron los valores de las variables para el cálculo de la carga de fuego
ponderada (QP); estos se sustituyen en la formula general como se muestra a
continuación:

Calculo del nivel de riesgo intrínseco (NRI):

Tubos de PVC Clase A

Qp
= ∑𝒊𝟏 𝑷𝒊. 𝑯𝒊. 𝑪𝒊. Ra Qp
=
(7574x4,8).1
=314,55Mcal/m2
A 115,58

98
Material combustibles: Aceites hidráulico Clase Pinturas y barnices Clase B
B

Qp (𝟕𝟓𝟗, 𝟔𝟐𝒙𝟏𝟎). 𝟏 Qp (460,86x4,5).1,2


= =322,01Mcal/m2 = =105,55Mcal/m2
23,59 23,59

Plásticos termoestables Ceras para pisos 50

=28,61Mcal/m2
Qp (840x6,6).1 Qp (59,20x9,51).1,2
= =66,94Mcal/m2 =
82,82 23,59

Cajas corrugada + papel Clase A Qp Total

Qp (2393,93x3,77).1
= =109,20Mcal/m2 Qp = 924,30 Mcal/m2
82,82

Toda vez que es calculado el valor de la carga de fuego ponderada de cada


uno de los materiales y por cada área donde se encuentran almacenados, se
realiza la sumatoria de todos, obteniendo una ponderación Qp = 924,30 Mcal/m2 la
cual será medida en la escala mostrada en la figura 12 con el fin de determinar la
magnitud de energía calórica que se generara en el almacén al momento que
ocurra un siniestro por incendio.

99
Figura 12.
Escala de carga de fuego ponderada.

Fuente: NTP 36: Riesgo intrínseco de incendio (I) (1983).

Se observa que la Qp (carga de fuego ponderada) resultante señalada en la


tabla arrojó un valor de 924,3 sobre la escala graduada del 1-8 recayendo sobre
el número 6; lo que equivale en el nivel de riesgo intrínseco “Alto”, por
encontrarse dentro del rango 800<Qp<1600. Coincidiendo esto por la existencia
de materiales combustibles que podrían propiciar fuego de gran magnitud,
emanación de vapores tóxicos y existe la posibilidad de explosión.
Se tomó en consideración los materiales que se encuentran dentro del
almacén en las áreas indicadas, correspondientes tanto a la clase “A” como la
clase “B”, como lo señalan las Normas Venezolana COVENIN Nº 823:74 y
1040:89.

Clase “A”. Materiales combustibles sólidos comunes tales como: madera,


textiles, papel, caucho y plásticos termoestables.

Clase “B”. Líquidos Inflamables y/o Combustibles, Gases, Grasas y


Termoplásticos.

100
Para calcular la rugosidad absoluta se realiza la conversión del
diámetro de la tubería de la unidad de sistema internacional en (mm) a
unidad inglesa en (pie): entonces tenemos D= 38,1 mm =0,125 pie; al
interpolar hasta la tubería en acero comercial se obtiene la rugosidad, (Ver
diagrama 1).

Diagrama 1.
Rugosidad relativa de acuerdo con Moody

Fuente: UTN. (2010). Hidráulica General y aplicada.

101
Cálculo del número de Reynolds (Re)

𝝆𝑽𝑫
Fórmula Universal: Re =
𝜸

Para determinar la viscosidad y la densidad del agua se ubicar en la tabla de


las propiedades físicas del agua señalada a (20) ºC, en la tabla 8.

Tabla 8
Propiedades físicas del agua

Fuente: UTN. (2010). Hidráulica General y aplicada.

102
Donde:

𝜸 𝑵𝒙𝑺
Viscosidad del agua (20 ºC)= 𝟏, 𝟎𝟎𝟗 𝟏𝟎−𝟑
𝒎𝟐

𝒎
𝑽 Velocidad del fluido = 2,23 𝒔

𝑫 Diámetro de la tubería = 38,1 mm

𝝆 Densidad del agua (20ºC) = 998,2 kg/m3

La rugosidad (ε/D) de acuerdo con el diagrama 1(Moody) se obtuvo un


valor de 0,0014 aproximadamente. Por tanto se procede a sustituir los
valores en la formula general de Re para conseguir el valor del número de
Reynolds (Re).

Al sustituir en la fórmula queda:

𝒎
Re = (998,2 kg/m3 x 2,23 m/s x 38,1x 𝟏𝟎−𝟑 𝒔 )
𝑲𝒈
𝟏, 𝟎𝟎𝟗 x 10-3
𝒎𝒙𝒔

Re = 84053,58

103
Con el valor alcanzado de la rugosidad ε/D y con el número de

Reynolds (Re) obtenido del cálculo nos ubicamos en el diagrama 2, para

interpolar los valores y conseguir la cantidad de resistencia por fricción (f),

para introducirlo en el cálculo de la perdida de carga en el recorrido de la


tubería, empleado en la ecuación de Bernoulli.

Diagrama 2.
Cálculo de fricción (f) de acuerdo con el diagrama de Moody

Fuente: UTN. (2010). Hidráulica General y aplicada.

104
Ecuación de Bernoulli

De acuerdo al manual de procedimientos para el cálculo y selección de


sistema de bombeo de Sistemas Hidroneumáticos (1994) señala que
El teorema de Bernoulli es una forma de expresión de la aplicación de la
energía al flujo de fluidos en tubería. La energía total en un punto cualquiera
por encima de un plano horizontal arbitrario, fijado como referencia, es igual a
la suma de la altura geométrica (Energía potencial), la altura debida a la
presión (energía de presión) y la altura debida a la velocidad (Energía cinética)
(p. 8).
Es decir:

Donde:

P1= Presión 1 = 0, se encuentra a nivel de la presión atmosférica.


Z1= Altura 1= 0, donde comienza el sistema (0)
𝑉12 = velocidad 1 = 0, la velocidad del agua a este nivel es cero
porque es el punto de partida.
hA= presión de bombeo ó energía añadida por algún dispositivo
(bomba).
hf= Perdida de fricción en la tubería.
2g= 2 (Constante) x gravedad.
𝛾 = Peso específico del agua

105
Por lo que se presenta que
𝑝2
= Energía de presión (hr)
𝛾

Z2 = Energía potencial (h)


𝑉22
= Energía cinética
2𝑔

hf= Perdida de fricción en la tubería.

Cálculos de la velocidad (V2):

𝑸 = 𝑨 . 𝑽𝟐 ; despejando la velocidad 2 nos queda:


𝑸𝑳𝒎𝒊𝒏
𝑽𝟐 = 𝟐
𝟒,𝟕𝟏𝟐𝟒 𝒙 Ø 𝒄𝒎𝟐

𝑽 𝑳 𝟏𝒎𝟑
𝟑,𝟐𝟓
𝟐= 𝑺 𝟏𝟎𝟎𝟎𝑳
𝟐 𝟏 𝒄𝒎 𝟐 𝒎𝟐
(𝟑𝟖,𝟏𝒎𝒎) ( )
𝟏𝟎 𝒎𝒎 (𝟏𝟎𝟎 𝒄𝒎)𝟐

𝑽𝟐 = 𝟐,𝟐𝟑 𝒎
𝒔

De acuerdo con al Manual de procedimientos para el cálculo y selección


de sistema de bombeo (1994) el caudal mínimo presente no debe alcanzar
velocidades con valores inferiores a 0,60 m/s para evitar sedimentación, y no
debe superar 3 m/s para evitar ruidos en la tubería y el valor resultante se
encuentra en ese rango (p 12). En este sentido tomando en consideración el
caudal señalado en la norma mencionada de 3,25 L/s se obtuvo una
𝑚
velocidad de 2,23 cuyo valor obtenido se encuentra en el rango sugerido.
𝑠

106
Una vez obtenida la velocidad se procede a calcular las perdidas a lo largo
𝑳.𝑽𝟐
de la tubería mediante la fórmula general 𝒉𝒇 = 𝒇 , y para el cálculo de
𝟐.𝑫.𝒈

las perdidas por accesorios se empleara la tabla 9 la cual indica las


longitudes equivalentes.

Tabla 9.
Longitud equivalente.

Fuente: Manual de procedimientos para el cálculo y selección de sistema de bombeo (1994)

107
Calculando las pérdidas de carga a través de la tubería de los accesorios
conectados a la tubería.

Formula General Tramo recto en la descarga

𝑳. 𝑽𝟐 𝒎𝟐
𝒉𝒇 = 𝒇 𝟖, 𝟖𝟗𝟗𝟒 𝒎 𝒙 𝟐, 𝟐𝟑𝟐
𝟐. 𝑫. 𝒈 𝒉𝒇 = 𝟎, 𝟎𝟐𝟏 𝒔𝟐
𝒎
𝟐𝒙𝟎, 𝟎𝟎𝟑𝟖𝟏𝒎𝒙𝟗, 𝟖𝟏 𝟐
𝒔

Tramo de descarga + hasta paño de Le Codo= 1,2 mm= 0,0012 m


manguera.
Le T paso recto= 0,45mm= 0,00045m

Le Válvula de compuerta: 13,9 mm= 0,0139 m


[0.5992 +8,2844+0,01585]m= 8,8994 m
𝒇= Obtenida de las tabla de Moody Le válvula de retención= 2,7mm= 0,0027 m

Unión: 0,5mm= 0,0005m

Reducción (manómetro=0,5mm=0,0005m

𝟎, 𝟗𝟐𝟗𝟒 𝒎 𝒉𝒇 = 𝟏𝟐, 𝟒𝟒𝟏𝟑 𝒎


𝒉𝒇 =
𝟎, 𝟎𝟕𝟒𝟕

Tramo recto en la succión


Tramo de succión

𝐦𝟐
[3,8773+0,6976+3,1788+0,9976+0,5851]m 𝟗, 𝟑𝟑𝟔𝟒 𝐦 𝐱 𝟐, 𝟐𝟑𝟐
𝒉𝒇 = 𝟎, 𝟎𝟐𝟏 𝐬𝟐
=9,3364 𝐦
𝟐𝐱𝟎, 𝟎𝟎𝟑𝟖𝟏𝐦𝐱𝟗, 𝟖𝟏 𝟐
𝒇= Obtenida de las tabla de Moody 𝐬

𝟎, 𝟗𝟕𝟓𝟎𝒎
𝒉𝒇 = 𝒉𝒇 = 𝟏𝟑, 𝟎𝟓𝟐𝟑 𝒎
𝟎, 𝟎𝟕𝟒𝟕

hf Total = 25,4936 m

108
𝒙 # 𝒂𝒄𝒄𝒆𝒔𝒐𝒓𝒊𝒐𝒔 de 38,1 mm
𝑯𝒇𝒔𝒕= 𝒉𝒇 𝑲 𝒙 𝑽𝟐
𝒔 𝒉𝒇𝒔 =
𝒎𝟐 𝟐𝒈
𝑽𝟐 = 𝟐, 𝟐𝟑
𝒔𝟐

Válvula de retención (succión) Válvula de compuerta

𝟏,𝟎𝟓 𝒙 𝟒,𝟗𝟕𝟐𝟗 𝟐
𝒎𝟐 𝒎𝟐
𝒉𝒇𝒔 = 𝒔
= 0,2661 m 𝟎, 𝟏𝟔𝟖 𝒙 𝟒, 𝟗𝟕𝟐𝟗 𝟐
𝒎
𝟐𝒙 𝟗,𝟖𝟏 𝟐 𝒉𝒇𝒔 = 𝒔 = 𝟎, 𝟎𝟒𝟐𝟔 𝒎
𝒔 𝒎
𝟐𝒙 𝟗, 𝟖𝟏 𝟐
𝒔
𝑯𝒇𝒔𝒕= 𝟎, 𝟐𝟔𝟔𝟏 𝒙 3 = 0,798 m 𝑯𝒇𝒔𝒕= 𝟎, 𝟎𝟒𝟐𝟔 𝒙 4 = 0,1704 m

Codo de 90º “T” de flujo Roscado


𝐦𝟐 𝒎𝟐
𝟎, 𝟐𝟗𝟒 𝐱 𝟒, 𝟗𝟕𝟐𝟗 𝟐 𝟐, 𝟎 𝒙 𝟒, 𝟗𝟕𝟐𝟗 𝟐
𝐡𝐟𝐬 = 𝐬 = 𝟎, 𝟎𝟕𝟒𝟓 𝐦 𝒉𝒇𝒔 = 𝒔 = 𝟎, 𝟒𝟖𝟖𝟔 𝒎
𝐦 𝒎
𝟐𝐱 𝟗, 𝟖𝟏 𝟐 𝟐𝒙 𝟗, 𝟖𝟏 𝟐
𝐬 𝒔

𝟎, 𝟎𝟕𝟒𝟓 𝒙 7 = 0,5216 m 𝟎, 𝟒𝟖𝟖𝟔𝒙 3 = 1,4657 m


𝑯𝒇𝒔𝒕= 𝑯𝒇𝒔𝒕=
“T” de línea Roscada Unión Roscada
𝟎,𝟗 𝒙 𝟒,𝟗𝟕𝟐𝟗 𝟐
𝒎𝟐 𝒎𝟐
𝒉𝒇𝒔 = 𝒔
= 0,2281 m 𝟎, 𝟎𝟖 𝒙 𝟒, 𝟗𝟕𝟐𝟗 𝟐
𝒎
𝟐𝒙 𝟗,𝟖𝟏 𝟐 𝒉𝒇𝒔 = 𝒔 = 𝟎, 𝟎𝟐𝟎𝟑 𝒎
𝒔 𝒎
𝟐𝒙 𝟗, 𝟖𝟏 𝟐
𝒔
𝟎, 𝟐𝟐𝟖𝟏 𝒙 𝟑 = 0,6843 m 𝟎, 𝟎𝟐𝟎𝟑 𝒙 𝟔 = 0,1217 m
𝑯𝒇𝒔𝒕= 𝑯𝒇𝒔𝒕=

Entrada de tubería Salida de tubería

𝒎𝟐 𝒎𝟐
𝟎,𝟓 𝒙 𝟒,𝟗𝟕𝟐𝟗 𝟐 𝟏 𝒙 𝟒,𝟗𝟕𝟐𝟗 𝟐
𝒔 𝒔
𝒉𝒇𝒔 = 𝒎 = 0,1267 m 𝒉𝒇𝒔 = 𝒎 = 0,2535 m
𝟐𝒙 𝟗,𝟖𝟏 𝟐 𝟐𝒙 𝟗,𝟖𝟏 𝟐
𝒔 𝒔

𝒉𝒇𝒔 = 0,1267 m 𝒉𝒇𝒔 =0,2535 m

H= hf + hfst = 25,4936 +4,1419


𝒉𝒇𝒔 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 =4,1419 m
H = 29,6385 m

109
Por tanto de acuerdo a la ecuación de Bernoulli

𝑽𝟐
hA= h + hf + +hr
𝟐.𝒈

hA= Altura dinámica total de Bombeo


h = Altura geométrica entre el nivel superior y el nivel inferior del líquido.
∑hf = sumatoria de todas las pérdidas
𝑽𝟐
= Presión dinámica
𝟐.𝒈

hr = Presión residual.(La presión residual es de 65 PSI de acuerdo con la


Norma Venezolana COVENIN 1331:2000)

Cálculos;

h = 3,18 m – 0,2 m – 0,3 m = 2,68 m (Vista desde la columna de agua a la


entrada de la bomba).

∑hf = 29, 6385 m


𝑚2
𝑽𝟐 4,9729 2
𝑠
= 𝑚 = 0, 2535 m
𝟐.𝒈 2𝑥 9,81 2
𝑠

hr = 65 PSI según la norma 1331:2001, y de acuerdo al Manual de


procedimientos para el cálculo y selección de sistema de bombeo de
Sistemas Hidroneumáticos (1994), este valor de 65 PSI equivale a 45,5
m.c.a.

110
Por tanto al sustituir en la fórmula queda:

hA =78,072 m.c.a.

Calculo de la potencia de la bomba

𝐿 𝐿
𝑄 𝑆 𝑥𝐻 𝑚 3,25 𝑆 𝑥29,6385 𝑚
𝐻𝑃 = 𝐻𝑃 =
75 𝑥 60/100 75 𝑥 60/100

H= hf + hfst = 29,6385m 96,3154


𝐻𝑃 =
45

𝐻𝑃 = 2,14𝐻𝑃

HP(motor) = 1,5 * HP(bomba) para motores monofásicos

HP(motor) = 1,5 x 2,14 HP HP(motor) = 3,21 HP

La potencia de la bomba arrojó un resultado de 2,14 HP, lo que equivaldría al


uso de una bomba de 2 HP.

Presión de bombeo (P min)

La presión residual es de 65 PSI de acuerdo con la Norma Venezolana


COVENIN 1331:2001.

De acuerdo al Manual de procedimientos para el cálculo y selección de


sistema de bombeo (s/f) La presión mínima residual debe ser 45,5 m.c.a. (65
PSI), calculándose por tanto de acuerdo a la fórmula siguiente:

𝑽𝟐
P min = h + ∑hf + +hr
𝟐.𝒈

111
(P min) = 78,072 m.c.a

Entonces por regla de tres obtenemos los PSI:

45,5 m.c.a = 65 PSI


32,5720 m = X ; X = 46,53 PSI

P min = 46,53 PSI

Este resultado muestra que la presión mínima que requiere la bomba es de


46,53 PSI en el recorrido.

112
3.2.3 Listado de Materiales y Equipos

Tabla 10
Equipos para ser usados en la instalación.

Descripción Característica

Bomba centrífuga de 2 HP

Bomba Jockey de 1 HP

Presostato

Cinta métrica

Fuente: Elaboración propia (2015).

Tabla 11 (Continuación).
Equipos para ser usados en la instalación

Descripción Cantidad Característica

Cortadora de tubos de 1 un D=152,4 mm (6 pulgadas)


hierro

Tarraja manual 1 un hasta 101,6 mm (4 pulgadas)

Bomba manual para 1 un


pruebas hidráulicas

Llave de tubo 1 un Hasta 4 pulgadas

Segueta ajustable 1 un
Stanley (arco)

Carretilla CAP= 55 L 1 un CAP= 55 L cauchos de goma


cauchos de goma

Tenaza crescent de 1 un 203,2 mm (8 pulgadas)


203,2 mm (8 pulgadas)

Herramientas Varias
p/electricista

113
Taladro, tester, equipo 1 un

Medición elect.

Soldadora eléctrica 1 un
Lincoln y cortadora

Esmeril 1 un

Andamio tubular de un 1 un
cuerpo

Multímetro / medidor o 1 un
similar
Fuente: Elaboración propia (2015).

Tabla 12.

Materiales a ser usados en la instalación.

Descripción Cantidad Característica

1
Anillo galvanizado D= 38,1 mm (1 2 pulgadas)

1
Tubo HG ASTM 120 D= 38,1 mm (1 pulgadas) (6,40
2
m)

1
Válvula Check 9 38,1 mm (1 2 pulgadas)

Válvula de paso tipo compuerta


8

1
Codo 90º 8 D= 38,1 mm (1 2 pulgadas)

Codo 45º 1

1
Unión Universal HG 9 D = 38,1 mm (1 2 pulgadas)

114
Tubería de hierro galvanizado
con rosca 38,1 mm (m) (1x6)

1
Tee 9 38,1 mm (1 pulgadas)
2

(1/8 de galón)
Permatex 1

bronce 2 1/2" X 2 1/2" X 4"


Siamesa "Y" incendio, 1

2P X 20 Amp 120/240 V 10 KA
Breaker 1

rollo
Pabilo 4

Equipo de acetileno + (contenido)


Bombona

trenzado THW 14 AWG


Cable metros

R10 E6013 3,25 mm (1/8


Electrodo pulgadas) x 350 mm

IPN 120 (54,20 kg/m)


Perfil

Bombona de oxígeno industrial contenido

Tipo abrazadera colgante de 2


Sujetador
pulgadas, 50,8 mm

Accesorios y tape / teipe

Tablero de control circuitos/tab


m.g.r. o similar

Teflón 2 Rollo
Fuente: Elaboración propia (2015).

115
3.2.4 PROCESO DE CONSTRUCCIÓN

Para llevar a cabo el procedimiento de fabricación del sistema de


extinción de incendios con agua con medio de impulsión propia, se detallara
todo el proceso de fabricación y ensamblaje de todos los elementos
presentes en dicho sistema.
De igual modo las instrucciones de describirán clara y sencilla para
avalar que la elaboración y ensamblaje se realicen conforme a los criterios
fijados del diseño presentado. De este modo se garantizara facilidad de
construcción, seguridad y confiabilidad y ergonomía del sistema concebida
por los proyectistas.
Es de acotar que para la construcción en general hay que tomar en
cuenta los procedimientos seguros de trabajo y la utilización de los
implementos de seguridad laboral, para el buen desempeño y resguardo de
la salud de los trabajadores y trabajadoras.
Para el desarrollo de esta etapa será desglosada por sistemas de la
manera siguiente:

116
 Sistema de Presión

Tabla 13
Suministro y colocación de perfiles de acero IPN, para montaje de
bancada.
1. Materiales para colocación de perfiles IPN 120

Nº DESCRIPCION

1 BOMBONA DE ACETILENO (CONTENIDO)

2 ELECTRODO R10 E6013 3.25 MM. 1/8”X350MM

3 BOMBONA DE OXIGENO INDUSTRIAL(CONTENIDO)

4 PERFIL IPN 120(11,10 KG/M)

5 LAMINA DE ACERO GALVANIZADO CALIBRES 14 A26


Fuente: Elaboración propia

Tabla 14.
2. Equipos para colocación de perfiles IPN 120

Nº DESCRIPCION

1 EQUIPO DE OXIACETILENO/ACCESORIOS/BOMBONAS

2 SOLADADORA ELECTRICA LINCOLN Y CORTADORA

3 ESMERIL

4 EQUIPO MENOR P/MONTAJE MEDIANO

5 HERRAMIENTAS MENORES

Fuente: Elaboración propia

117
En este sistema se procede a construir la bancada( partiendo del perfil de
acero IPN 120 y un lamina de acero galvanizado 14 A26 ver tabla 21 anexo I,
tabla 22 anexo J), que se utilizará de base para soportar el sistema de bombeo
contra incendios, en este intervienen el montador, soldador de primera y el
ayudante, cabe señalar que para iniciar la actividad, el personal ejecutor se
debe proteger con los implementos de seguridad apropiados como lo son:
guantes de carnaza cortos o tipo pistola, guantes de carnaza largos, lentes de
seguridad claros para esmerilar o pantalla facial con atalaje ajustable, peto o
delantal para soldador, careta para soldar con vidrio de tinte nº 6 y 8
respectivamente para soldadura con arco eléctrico y oxicorte respectivamente,
botas de seguridad caña alta, mascarillas anti vapores con cartuchos para
vapores inorgánicos, casco de seguridad y protectores auditivos. (Ver figura 21
anexos R)
Una vez cumplido con el procedimiento de seguridad y autorizado por el
higienista mediante un permiso de trabajo en caliente se procede a realizar la
medición del material que se va a cortar, en este caso el perfil IPN 120, para
ello el ayudante toma las medidas con la cinta métrica de la cantidad del
material que el soldador va a seccionar con el equipo de oxicorte de tal
manera que sean 4 largueros de 0,60m, 2 largueros de 1,20m y 3 cuartones
de 1,20m; una vez que es realizado los cortes se procede a esmerilar los
bordes con el fin de nivelar los bordes y eliminar los filos que quedan luego
de dicho proceso, para ello debe manipularse el material con los guante de
carnaza, para luego continuar con la aplicación de la soldadura para unir
cada pieza de manera tal que forme una estructura horizontal, una vez
logrado la unión con el material de aporte se procede a trasladar y limpiar la
lamina de acero galvanizado calibre 14 A26 con el fin de tomar las medidas
correspondientes con la cinta métrica con las dimensiones de la estructura

118
construida (1,20 m x 0,60m) para finalmente soldarla sobre la estructura de
perfil IPN 120 , la cual permitirá distribuir las cargas de manera uniforme Una
vez concluida esta actividad se procede a realizar el anclaje de la bancada(
ver figura 13 anexo K) al suelo a una distancia de 0,60 m de la pared frontal
del sito de resguardo del sistema contra incendios colocada de tal manera
que el lado más ancho el que mide 1,20m queden en dirección de dicha
pared, ya que las bombas serán colocadas con la posición de la succión
apuntando la dirección hacia el tanque de almacenamiento de agua, para
finalmente realizar una limpieza del mismo y colocar pintura anti corrosiva o
esmalte para fondo ya que una vez que quede fija la bancada se procederá
a realizar el montaje de las 3 bombas( una por una).
 Sistema de presión

Tabla 15.
1. Materiales para colocación de bombas centrifugas y bomba Yockey

Nº DESCRIPCION

1 Bombas centrifugas de 2HP

2 Bomba Yockey de 1 HP

3 Pernos

4 Tuercas

5 Arandelas
Fuente: Elaboración propia
Tabla 16.
2. Equipos para colocación de perfiles IPN 120

Nº DESCRIPCION

1 Herramienta para instalación

2 Cinta métrica

119
3 Nivel

4 EQUIPO MENOR P/MONTAJE MEDIANO

Fuente: Elaboración propia

Una vez concluido el anclaje o fijación de la bancada se procede a


realizar las perforaciones de los perfiles IPN 120 la cual está unida a una
plancha de acero galvanizado 14 A26 por medio de soldadura de arco o
eléctrica, para ello se deberá ejecutar con un personal con el perfil de
montador y su ayudante, los cuales deberán utilizar como implementos de
seguridad; guantes de hilo con palma de pvc, lentes de seguridad claros y
botas de seguridad punta de hierro. Para iniciar dicha actividad el ejecutor
montador procederá a realizar un trazado de líneas y circunferencias a lo
largo del ala del perfil IPN 120 (como se muestra en la figura 14 anexo
L)posteriormente se utiliza el martillo y el centro punto para marcar una
huella que permitirá mantener la punta de la broca centrada y estable al
momento de taladrar el ala del perfil IPN, por lo que se procede a realizar la
primera perforación en el extremo derecho de la bancada a una distancia de
10cm posteriormente una a 20cm guardando una distancia de por medio de
20 cm para respetar la separación de cada bomba ( ver figura 15 del anexo
M) haciendo una ubicación uniforme y precisa de las perforaciones para que
las bombas tengan espacio adecuado para ser manipuladas con seguridad,
cabe señalar que dichas perforaciones se deben realizar a un velocidad
media con el taladro para evitar que la broca se sobre caliente y pueda
fracturarse por alteraciones de sus propiedades al someterla a altas
temperaturas y pudiendo ocasionar un accidente.
Para finalizar luego que se realizan los ocho orificios se procede a fijar
las bombas a la bancada con pernos de grado A 325 tuercas y arandelas
utilizando el método del giro de tuerca con las respectivas llaves, colocando
una arriba de la cabeza del tornillo pasante y otro agarrando la tuerca para

120
evitar que el cuerpo del tornillo gire por completo hacia el mismo sentido
impidiendo que el conjunto quede apretado, este método se aplica para el
resto de las bombas.

 Sistema Eléctrico.

Tabla 17.
1. Materiales para colocación de tablero eléctrico.

Nº DESCRICION

1 SOPORTE PARA FIJACION A PARED

2 ACCESORIOS/TEIPE

3 TABLERO DE ONTROL DE CIRCUITOS/TAB M.G.R O SIMILAR

4 ANILLO EMT D=3/4”

5 CURVA EMT D=3/4”

6 CABLE THW 14AWG

7 TORNILLOS AUTOROSCANTE CON ARANDELAS

8 RAMPLU DE FIJACION

8 CABLE THW 8 AWG


Fuente: Elaboración propia

121
Tabla 18.
Equipos para colocación de tablero eléctrico

Nº DESCRIPCION

1 CAJA DE HERRAMIENTAS

2 VOLTIAMPERIMETRO DE PINZA

3 TALADRO

4 CINTA PARA ELECTRICISTA


Fuente: Elaboración propia

Para esta actividad se debe contar con el personal capacitado para


ejecución tales como: electricista de primera y ayudante, por otro lado es
necesario que el personal disponga de los equipos de protección personal
tales como: guantes de hilo con palma de pvc, guantes dieléctricos, lentes de
seguridad claros, casco de seguridad, botas de seguridad con punta
dieléctrica y cinturón de electricista. Para iniciar la actividad se debe
presentar el tablero en la pared donde va a quedar instalado, se debe medir
con una cinta métrica para marcar con un lápiz de grafito los puntos donde se
va a perforar la pared, al mismo tiempo se debe nivelar el armario para que
quede totalmente alineado, posteriormente se desmonta el tablero y se
coloca en un sitio seguro para que no entorpezca las labores mientras se
realizan las perforaciones en la pared con una broca para concreto con el
diámetro que corresponde a los que trae de fabrica el tablero, se introduce
un ramplús en cada perforación (4) para finalmente adosar el tablero y
ajustarlo con los tornillos autoroscantes.

122
Continuando con el proceso de instalación se procede a desembalar el
conductor ( ver la figura 16 del anexo N) y se mide con la cinta métrica la
cantidad que será empotrado por tubería hasta el interior del tablero para
conectarlo en el sistema de control que aun no se ha energizado,
posteriormente se remueve la tapa del motor del equipo para conectar las
dos líneas de conductor a la bornera de este, una vez conectado se procede
a introducir el otro extremo del cable aislado a través de una tubería EMT de
D: ½”( ver figura 17 anexo Ñ) para luego desnudar con el desnuda cable los
extremos de los conductores para conectarlo al unidad de protección térmica
del sistema de control de tablero ( así se repiten los pasos iniciales con el
resto de las motobombas eléctricas).
Para energizar del tablero de control de las electrobombas del sistema
contra incendios, se debe contar con las herramientas y equipos de
protección persona adecuados, tales como: el multitester de pinza o
voltiamperimetro digital, alicate dieléctrico, navaja para electricista y juego de
destornilladores y cinturón para electricista ( ver figura 18 en anexos O),
como equipos de protección personal deben disponer de guantes
dieléctricos, lentes de seguridad claros, botas de seguridad con punta
dieléctrica y casco de seguridad, para cumplir con los principios básicos de
seguridad laboral por lo que se procede a instalar la tubería unidas a las
curvas EMT ¾” de manera aérea para ello es necesario utilizar una o dos
escaleras de tijera para elevar adecuadamente la tubería, una vez que el
tramo esta completado al llegar a la toma eléctrica principal se debe proceder
a introducir la cinta para embutir cable por el extremo del punto de llegada
hacia la dirección contraria con el fin del extremo posterior de la mencionada
tubería con la finalidad de empalmar la cinta dieléctrica con los dos
conductores que salen del sistema de potencia del tablero eléctrico de los
equipos de bombeo para embutirla a través de la tubería para finalmente
conectar los conductores tranzados de uno de los circuitos de alimentación
de la energía principal (en 220 v) monofásico del tablero de potencia del

123
almacén. Una vez alimentado el tablero de control del sistema contra
incendio este queda apto para ser puesto en servicio.
 Sistema de succión y descarga

Tabla 19.
1. Materiales para colocación de tubería de succión de D= 38,1 mm

Nº DESCRICION

1 SENSOR DE NIVEL FLOTANTE MOD. ENM-10 6M FLIGHT

2 VALVULA CHECK D = 38,1 mm (1 1/2”)

3 LLAVE DE PASO COMPUERTA D=D= 38,1 mm (1 1/2 ")

4 TEFLON (ROLLO = 10 MTS)

5 UNION UNIVERSAL HG D= 38,1mm (1 1/2”)

6 TEE HG REDUCIDA D=38,1mm x 50,8 mm (1 1/2" X 2")

7 ANILLO HG D= 38,1mm (1 ½”)

8 CODO HG 90 GRADOS D= 38,1mm (1 1 ½”)

8 TEE HG D=38,1mm (1 ½”)

9 SOPORTE DE ANILLO PARTIDO 50,8mm (2”) superfix 454

10 TUBO HG ISO IID=38,1mm (1 ½”)

124
11 CODO HG 45º D=38,1mm (1 ½”)

12 PERMATEX (1/8 DE GALON)

13 VALVULA DE PASO TIPO COMPUERTA D=38,1mm (1 ½”)

14 PINTURA DE ESMALTE

Fuente: Elaboración propia

Tabla 20.
Equipos para colocación de tubería de HG D=38,1mm

Nº DESCRIPCION

1 ROSCADORA ELECTRICA

2 EQUIPO TIPO PLOMERIA (H.G.)

3 TALADR CINTA METRICA 25 MTS.

4 CINTA PARA ELECTRICISTA

5 BOMBA MANUAL PARA PRUEBAS HIDRAULICAS

6 LLAVES DE TUBO

7 SEGUETA AJUSTABLE STANLEY (ARCO)

8 ESCALERA DE ALUMINIO T/TIJERA 12 TRAMOS H=3,6M

125
9 BROCHA PROFESIONAL 4"
Fuente: Elaboración propia

Una vez que se fijan los elementos de los sistemas anteriores se procede a
realizar las conexiones de las tuberías de succión y descarga de las
electrobombas (ver figura 19 anexoP).
Para la realización de esta tarea se debe contar con mano de obra calificada
tal como: un obrero de 1º, un ayudante y el plomero de 1º, de igual modo
deben manejar los implementos de protección personal (guantes de hilo para
manipular la tubería hacia el área de trabajo y de carnaza para los procesos
de mecanizado, también deben utilizar lentes de seguridad claros, casco de
seguridad y botas de seguridad con punta de hierro.
Para el inicio de esta actividad se requiere la limpieza de los tubos de hierro
galvanizados de 6,00 metros de longitud D=38,1 mm (1 ½”), posteriormente
se procede a realizar el trazado de la tubería midiendo con una cinta métrica
los tramos que serán seccionados por partes como lo indica el plano de
construcción para luego colocarlo en la tarraja eléctrica donde se realizara la
rosca con la a una velocidad controlada de acuerdo a la especificación del
material y su diámetro respectivamente, hay que acotar la precaución que
deben tener los trabajadores que manipulen o sirvan de ayuda en este
proceso de mecanizado ya que esta máquina al girar imprime un grado de
torque bastante elevado representando un riesgo físico ya que un trabajador
puede quedar atrapado por el cabezal giratorio de este equipo; a medida
que se vayan realizando los cortes se debe limpiar las roscas con un cepillo
de alambre o de acero para desprender el residuo de la viruta para evitar que
esta pueda producir cortes al trabajador y que se dificulte enroscar
adecuadamente los elementos de unión, posteriormente se comienza a
ensamblar la tubería, colocando en los extremos de la tubería,
específicamente en la rosca del tubo una porción de cinta de teflón o pega
semi solida permatex y uniéndola con cada elemento roscantes hasta

126
terminar de construir la estructura plasmada en el plano con todas sus
medidas precisas. Luego que la estructura esta ensamblada se procede a
sujetar la tubería con los soportes tipo abrazadera D= 51mm (2”) de tornillos;
fijados por el piso y las paredes del tanque respectivamente, finalmente se
coloca el ramal que lleva enroscada la válvula de pie o de maraca sumergida
en el fluido que contiene el tanque de almacenamiento de 850.000 L., y de
esta manera se procede con la instalación de las tuberías de succión de las
dos electrobombas restantes tomando en cuenta los procedimiento de
seguridad y de fabricación ya empleado.

Una vez ejecutado el proceso de fabricación de la estructura de de la


tubería de succión se procede a ensamblar la aducción principal del sistema
de presión, para la elaboración de esta tarea se debe contar con mano de
obra calificada tal como: un obrero de 1º, un ayudante y el plomero de 1º, de
igual modo deben manejar los implementos de protección personal (guantes
de hilo para manipular la tubería hacia el área de trabajo y de carnaza para
los procesos de mecanizado, también deben utilizar lentes de seguridad
claros, casco de seguridad y botas de seguridad con punta de hierro.
Para el inicio de esta actividad se requiere limpiar los tubos de hierro
galvanizados de 6,00 metros de longitud D=38,1 mm (1 ½”), posteriormente
se procede a realizar el trazado de la tubería y midiendo con la cinta métrica
los tramos que serán seccionados por partes como lo indica el plano de
construcción para luego colocarlo en la tarraja eléctrica donde se realizara la
rosca con la a una velocidad controlada de acuerdo a la especificación del
material y su diámetro respectivamente, hay que acotar la precaución que
deben tener los trabajadores que manipulen o sirvan de ayuda en este
proceso de mecanizado ya que esta máquina al girar imprime un grado de
torque bastante elevado representando un riesgo físico ya que un trabajador
puede quedar atrapado por el cabezal giratorio de este equipo, a medida que
se vayan realizando los cortes se debe limpiar las roscas con un cepillo de

127
alambre o de acero para desprender el residuo de la viruta para evitar que
esta pueda producir cortes al trabajador y que se dificulte enroscar
adecuadamente los elementos de unión, posteriormente se comienza a
ensamblar la tubería, colocando en los extremos de la tubería,
específicamente en la rosca del tubo una porción de cinta de teflón o pega
semi solida permatex y uniéndola con cada elemento roscante hasta terminar
de construir la estructura plasmada en el plano con todas sus medidas
precisas. Luego que la estructura esta ensamblada se procede a sujetar la
tubería con los soportes colgantes tipo anillo partido de 51mm (2”) por cada
tramo de 0,50m en esta etapa los trabajadores deberán utilizar una escalera
o un cuerpo de andamio para mayor seguridad por ser un trabajo en altura,
una vez instalada la tubería principal se debe empalmar el ramal de
tubería(Ver la figura 20 anexo Q) donde se instalara la válvula de compuerta
de ángulo la cual alimentara el paño de manguera que será resguardado en
el gabinete tipo I.

 Sistema de siamesa

Tabla 21.
1. Material para suministro e instalación de Siamesa.

Nº DESCRIPCION

1 PABILO EN ROLLO

2 PERMATEX (1/8 DE GALON)

3 SIAMESA "Y" INCENDIO BRONCE 2 1/2" X 2 1/2" X 4"

4 VALVULA CHECK TIPO CLAPETA DE 4”

5
TUBERIA HG 2”
6
REDUCCION DE 4”- 2”
7

128
CODO DE 90º 2”
8
ANILLO DE 2”
Fuente: Elaboración propia

Tabla 22.
2. Equipos para instalación de Siamesa.

Nº DESCRIPCION

1 CINTA METRICA 25 MTS

2 CORTADORA DE TUBOS DE HIERRO HASTA D=6"

3 NIVEL

4 EQUIPO MENOR P/MONTAJE MEDIANO

5
TARRAJA ELECTRICA HASTA 4"

6
BOMBA MANUAL PARA PRUEBAS HIDRAULICAS

7
LLAVE DE TUBO

Fuente: Elaboración propia

En este proceso de construcción se instalará una siamesa con salida de 63,5


mm (212 de pulgadas), para ello se requiere de un ayudante de plomería y un
plomero de 1º, de igual modo este personal requiere la utilización de equipos
de protección personal; guantes de hilo para traslado de tubería HG de 2” y
reto de material, guantes de carnaza cortos o tipo pistola para ensamblar la
tubería con los elementos de unión roscantes, lentes de seguridad claros,
casco de seguridad y botas de seguridad con punta de hierro.
Para el inicio de esta actividad se requiere limpiar los tubos de hierro
galvanizados de 6,00 metros de longitud D=511 mm (2”), posteriormente se

129
procede a realizar el trazado de la tubería y midiendo con la cinta métrica los
tramos que serán seccionados por partes como lo indica el plano de
construcción para luego sujetarlo entre las mordazas del cabezal de la
tarraja eléctrica donde se realizara la rosca a una velocidad controlada de
acuerdo a la especificación del material y su diámetro respectivamente, hay
que acotar la precaución que deben tener los trabajadores que manipulen o
sirvan de ayuda en este proceso de mecanizado ya que esta máquina al girar
imprime un grado de torque bastante elevado representando un riesgo físico
ya que un trabajador puede perder algún miembro superior del cuerpo al
quedar atrapado por el cabezal giratorio de este equipo, a medida que se
vayan realizando los cortes se debe limpiar las roscas con un cepillo de
alambre o de acero para eliminar residuos de viruta evitando que esta pueda
producir cortes al trabajador y que se dificulte enroscar adecuadamente los
elementos de unión, posteriormente se comienza a ensamblar la tubería,
colocando en los extremos de la tubería, específicamente en la rosca del
tubo una porción de cinta de teflón o pega semi solida permatex y uniéndola
con cada elemento roscante hasta terminar de construir la estructura
plasmada en el plano con todas sus medidas precisas, dispuesta después de
la instalación de una válvula Check tipo clapeta de 101,6 mm (4 pulgada)
para luego instalar la siamesa. Posteriormente se instalara una reducción
antes de la valvula check de 4” para empalmar la tubería de 2” que
posteriormente se conectara al ramal de conexión de la boca de agua que
alimentara el sistema en caso que el servicio de electricidad principal falle por
lo que será auxiliada por el camión de los bomberos.
Finalmente al quedar el sistema contra incendios completamente
construido se procede a realizar la prueba hidrostática con la bomba para
pruebas hidráulicas con el fin de detectar si el sistema presenta fugas, una
vez demostrado que la estructura no presenta fallas se puede arrancar el
sistema contra incendios en caliente a manera de prueba e inspeccionar el
funcionamiento.

130
3.2.5 Estimación de Costos

Para realizar la estimación de costos de la propuesta planteada en el


proyecto socio integrador fue utilizado el programa MAPREX VERSION
7.7.8, ajustada a precios con actualización hasta el mes de Julio de 2015, y
posteriormente fue actualizada hasta septiembre del presente año. De igual
forma este recurso permitió realizar las cotizaciones por medio de partidas,
presentando al final el presupuesto general con opción a emitir un resumen
de este presupuesto de manera sintetizada y totalizada de las partidas.

131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
PLANOS

154
DIMENSIONES GENERALES

155
ISOMETRIA

156
VISTA DE PLANTA

VISTA LATERAL

157
158
VISTA DE CORTE

159
Referencias electrónicas

ASOVEN. (2010). PVC y el fuego. Disponible: http://www. asoven. com/


publicaciones_files/el%20pvc%20y%20el%20fuego.pdf. [Revisión:
03/09/2015).

Balarezo F. (2012). Calculo de perdida de carga, volumen. P. 36.


http://es.slideshare.net/FernandoBalarezo/hidrulica-bsica-para-bomberos

Cardenas A y Inserny M. (2002). Desarrollo de un modelo a nivel conceptual


de un sistema de control de proyectos IPC para una empresa consultora de
ingeniería. (http:// biblioteca2. ucab. edu. ve/anexos/ biblioteca /marc/ texto/
AAP8755.pdf. Universidad Católica Andrés bello. Facultad de Ingeniería.
Caracas

CÓDIGO IMDG. (2008). Reglamento (CE) I\1 440 de la Comisión, de 30


mayo de 2008Clase 3 – Líquidos inflamables. http://www. Transporte imdg.
com/ imdg_2_3_liquidos_inflamables.pdf. [Revisión: 03/09/2015).

Contelles E. (2010). Emergencias: aplicaciones básicas para la elaboración


de un manual de autoprotección. 2ª Edición. España: MARCOMBO
EDICIONES TÉCNICAS. https://books. google. co. ve/ books?id=oeA-
fgDzlX4C&pg=PA101&lpg=PA101&dq=L%C3% AD qui
dos+clasificados+como+subclase+B1,&source=bl&ots=MFNwOZDm7e&sig=
KlPA56GpjE4tqYeFDNkNGs9N0B4&hl=es&sa=X&ved=0CCIQ6AEwAWoVC
hMIqNW76MXzxwIVxKMeCh2z9gqN#v=onepage&q=L%C3%ADquidos%20cl
asificados%20como%20subclase%20B1%2C&f=false. [Revisión:
07/09/2015).

Duran D. (2013). Sistemas contra incendios. Disponible: http:// sistema de


proteccióncontraincendios.blogspot.com/2013/06/calculos-hidraulicos-de-
panos-de.html.

Drozd y Ramírez (2010). Propuesta de un modelo para la aplicación de la


normativa legal vigente en el diseño, construcción y operación de los centros
de cirugía ambulatoria en la república bolivariana de Venezuela. Universidad
de oriente. Disponible: http://ri.biblioteca.udo.edu.ve/
bitstream/123456789/2579/1/19-TESISIC010D31.pdf. [Revisión: 28/08/2015)

Echeverria E. (s/f).Punto de inflamación y dilución con combustible.


Exxonmovil. Lubricants & specialties. http://www.lidermind.com.uy/ imagenes/
consejos/85.pdf. [Revisión: 03/09/2015).

160
Estrucplan. (2002). Protección contra incendios. Poderes Caloríficos para el
cálculo de la Carga de Fuego. http://www. estrucplan. com.ar/
Producciones/entrega.asp?IdEntrega=138

Fink, Beaty y Carroll. (1981). Manual práctico de electricidad para ingenieros.


Propiedades de los mayeriales. España: Editorial Reverté S.A. (p. 216).
https://books.google.co.ve/books?id=FlfXjS1N-PIC&pg=PA79&lpg= PA
79&dq=punto+de+inflamacion+para+plasticos+termoestables+%C2%BAC&s
ource=bl&ots=kx0zOE_yY0&sig=3DCa-70IaAh_Iij0 LE0u2WFh
clo&hl=es&sa=X&ved=0CC0Q6AEwA2oVChMIidv7ysWpyAIVgrgeCh0xJgh4
#v=onepage&q=punto%20de%20inflamacion%20para%20plasticos%20termo
estables%20%C2%BAC&f=false. [Revisión: 07/09/2015).

FIREX. (2011). Protección activa. Catálogo técnico para instalaciones.


Herrera E. (2012). Válvulas y accesorios. http://es. slideshare. net/ n. ando/
vlvulas-y-accesorios. (p. 30). [Revisión: 26/09/2015).

Martínez S. (2011). Diseño de un sistema automático de detección y


extinción de incendios para el almacén de materiales de una empresa
petrolera de la región zuliana. Trabajo Especial de Grado. Disponible:
http://tesis.luz. edu.ve/ tde busca/arquivo.php?codArquivo=5387. [Revisión:
08/09/2015) .

Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales. Espeña. (2004).Poder calorífico (q)


de diversas sustancias. http://www.insht.es/I nshtWeb/ Contenidos/
Normativa/ TextosLegales/RD/2004/2267_04/Ficheros/tabla1_4.pdf

NFPA 14. (2014). Norma para la instalación de tuberías y sistemas de


mangueras.http://shadevenezuela.com.ve/wpcontent/uploads/2014/04/NFPA-
20-Instalacion-de-Bombas-Estacionarias-Contra-Incendios.pdf

Norma Chilena Oficial. (1999). Prevención de incendios en edificios.


http://intranet.uach.cl/dw/canales/repositorio/archivos/51/5706.pdf. .
[Revisión: 01/10/2015)

Norma Técnica Ecuatoriana. (1989). Cera para pisos. Requisitos. Disponible:


https://law.resource.org/pub/ec/ibr/ec.nte.1691.1989.pdf.[Revisión:07/09/201).
Norton R. (1992). Diseño de Maquinaria: Síntesis y Análisis Maquinas y
Mecanismos. Tercera Edición. México: McGraw-Hill Interamericana, 1992.
PAG: 7, El Proceso de Diseño. ISBN: 13: 978-970-10-4656-2.

Robert Mott. (). Mecánica de fluido Aplicada. Prentice Hall


Hispanoamericana, S.A. Mexico. 4ª edición. https://books.google.co.ve/
books? id=x Uav R
0u66PEC&pg=PA280&lpg=PA280&dq=coeficiente+de+resistencia+segun+el

161
+tipo+de+valvula&source=bl&ots=wPBnvIQxIU&sig=SiCteINinWWABTZgkdji
OoPZLHc&hl=es&sa=X&ved=0CEsQ6AEwC2oVChMIsOrktKqUyAIVQh4eCh
0tjQbb#v=onepage&q=coeficiente%20de%20resistencia%20segun%20el%20
tipo%20de%20valvula&f=false. [Revisión: 22/09/2015).

Secretaria de Energía de México. (2010). Lista de combustibles que se


considerarán para identificar a los usuarios con un patrón de alto consumo.
Disponible:http://sener.gob.mx/res/Acerca_de/ListaCombustiblesConsideranI
dentificarUsuariosPac.pdf. [Revisión: 27/09/2015).

Torres L. (2014). Válvulas & Automatización US Distribuidor, Int. Exports.


http://myslide.es/documents/coeficiente-de-resistencia-k-valvulas-y
accesorios.html. [Revisión: 27/09/2015).

Saer de Venezuela. (2010). Manómetros. Disponible: http://www.


saervenca.com/detalles.php?num=113. [Revisión: 27/09/2015]

Sistemas Hidroneumáticos, C.A. (sf). MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA


EL CALCULO Y SELECCION DE SISTEMA DE BOMBEO
http://www.sishica.com/sishica/download/Manual.pdf

Torres L. (2014). Válvulas & Automatización US Distribuidor, Int. Exports.


http://myslide.es/documents/coeficiente-de-resistencia-k-valvulas-y-
accesorios.html

Herrera E. (2012). Válvulas y accesorios


http://es.slideshare.net/n.ando/vlvulas-y-accesorios. (p. 30)

Herrera E. (2012). Válvulas y accesorios


http://es.slideshare.net/n.ando/vlvulas-y-accesorios. (p. 29)

Herrera E. (2012). Válvulas y accesorios


http://es.slideshare.net/n.ando/vlvulas-y-accesorios. (p. 26)

Robert Mott. (). Mecánica de fluido Aplicada. Prentice Hall


Hispanoamericana, S.A. Mexico. 4ª edición.
https://books.google.co.ve/books?id=xUavR0u66PEC&pg=PA280&lpg=PA28
0&dq=coeficiente+de+resistencia+segun+el+tipo+de+valvula&source=bl&ots
=wPBnvIQxIU&sig=SiCteINinWWABTZgkdjiOoPZLHc&hl=es&sa=X&ved=0C
EsQ6AEwC2oVChMIsOrktKqUyAIVQh4eCh0tjQbb#v=onepage&q=coeficient
e%20de%20resistencia%20segun%20el%20tipo%20de%20valvula&f=false

162
Herrera E. (2012). Válvulas y accesorios
http://es.slideshare.net/n.ando/vlvulas-y-accesorios. (p. 31)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarado, P. (2007) Guía Básica de Seguridad Industrial para Casos


de Emergencia y contingencia. Caracas.

Andrade, M. (2007) Diseño de un Sistema de Prevención de Accidentes


Laborales para la empresa Rigor de la Ciudad de Oruro Lima – Perú.
Universidad Lima. Perú.

Arias, F. (2010). Metodología de la Investigación. México: Editorial Episteme.

Asociación para la Prevención de Accidentes, APA. (2008). Prevención de


Riesgos laborales. México.

Balestrini, M.(2008). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. Editorial


Consultores Editores. Venezuela.

Beldar, M. (2008). Manual de Seguridad Industrial. México.

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. (1999) Gaceta


Oficial 36.860. Diciembre 30, 1999. Caracas.

Corrales, M. (2002). Estudio de la Seguridad Industrial. Editorial


Océano. Caracas – Venezuela.

Decreto Presidencial 2195. Gaceta Oficial de la República de Venezuela.


Año CXI - Caracas, 31 de Octubre de 1983 N° 30.375 Extraordinario.

Escudero, J. (2008) Procedimientos y Normas de Seguridad Industrial para


la Prevención de Incendios dentro de la Empresa PIELES LARA, C.A:
UCLA. Estado Lara.

Fernández, M (2010) Análisis y Diagnóstico de la Seguridad Industrial en


Caso de Incendios en la Universidad Yacambu, Cabudare. Universidad
Yacambu, Cabudare.

Grupo Hemeretik (2010) ). Programa de preparativos para Situaciones de


Emergencia y preparación de Socorro en Casos de Desastres de la
OPS/OMS. Chile.

163
Gutiérrez, L. (2008) Manual para Emergencias de Incendios como
Instrumento de Apoyo para la Formación de los Estudiantes de la
Escuela Básica San Diego, Valencia Estado Carabobo. Universidad de
Carabobo. Valencia.

Guzmán, L. (2008) Diseño de Plan de Emergencia para el Desalojo ante


Incendios en la empresa Metalmecánica Celta SRL". Valencia Estado
Carabobo. Universidad de Carabobo. Valencia.
Heinrich, K. (2010). Programa de Higiene y Seguridad Industrial. Bogotá.

Hurtado, J. (2008). Metodología de la Investigación Holística. 2da. Edición.


Valencia: Fundación Sypal.

Isaza, G (2001). Manual de Normas y Procedimientos de Protección


Integral. Editorial Prentice Hall. México.

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo


(L.O.P.C.Y.M.A.T). (2005). Caracas.

Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (2012)


Gaceta Oficial N° 6.076. Lunes 7 de mayo de 2012. Extraordinario.

López, P.(2008). La Seguridad Industrial. Manual y Guía Práctica. Caracas.

Manual de Prevención de Accidentes para Operaciones Industriales


(MPAOI) (2010) Caracas.

Norma Venezolana CONENIN. 2266-88. Guía de los Aspectos Generales a


ser Considerados en la Inspección de las Condiciones de Higiene y
Seguridad en el Trabajo. Fecha 01 de Junio de 1988.

Norma Venezolana CONENIN. 823. Sistemas de Protección Contra


Incendios en Edificaciones. Parte 3: Instituciones educacionales. Fecha
01 de Junio de 1995.

Oropeza, M. (2009) Análisis del Manual de Higiene y Seguridad Contra


Incendios en la Empresa Exportaciones Sosa & Asociados C.A,”. Puerto
Cabello. CUAM.

Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo


(2007). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nro.
1631 Extraordinario del 31 de Diciembre de 1973. Nro. 38.596. Caracas.

164
Roldan, M. (2007). Riesgos Laborales. Editorial Uranio. México.

Roldan, P. (2007) La Seguridad Industrial. Manual y Guía Práctica. Caracas.

Solano, P. (2008) Elaboración de un Manual de Normas Contra Incendios en


la Escuela Básica Los Naranjos, Barquisimeto, Estado Lara. Universidad
Yacambu. Cabudare.

Tamayo, M. (2000). El Proceso de la Investigación Científica. Editorial


Limusa, S.A.

Norma venezolana COVENIN 2239-1:1991 relacionada con Materiales


Inflamables y Combustibles Almacenamiento y Manipulación, Parte I:
Líquidos; Norma Venezolana.

COVENIN 2239-2:1985 que hace mención de Materiales Inflamables y


Combustibles, Almacenamiento y Manipulación Parte II: Materiales
Comunes. Almacenamiento en Interiores y Exteriores; Norma Venezolana.

COVENIN 2239-4:1991: dirigida a Materiales Inflamables y


Combustibles. Almacenamiento y Manipulación.
Norma COVENIN 823- 5/2002: Sistemas de detección, alarma y
extinción de incendios en edificaciones, la cual contempla los requisitos
mínimos de los sistemas de prevención y protección contra incendios que
deben cumplir las edificaciones construidas y por construir de uso en
almacenes.

Norma COVENIN 253:76 Colores para la identificación de tuberías


que conduzcan fluidos.

Norma Venezolana 1331/2001: Extinción de Incendio en Edificaciones.


Sistema Fijo De Extinción con Agua Con Medio de Impulsión Propio 3°
Revisión.

165
Norma Venezolana 1331/2002 establece las características mínimas
que debe cumplir el sistema fijo de extinción con agua con medio de
impulsión propio, utilizado para combatir incendios en edificaciones.

166
ANEXOS

167
ANEXO A

FORMATO DE INSPECCION GENERAL DE RIESGOS PRESENTES EN EL


EDIFICIO SEDE Y EL ALMACEN
INSPECCION GENERAL DE RIESGOS PRESENTES EN EL EDIFICIO SEDE

PONDERACION
ITEM TIPOS DE RIESGO AGENTES TOTAL
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
GASES Y VAPORES
POLVOS X 4
FIBRAS X 5
HUMOS X 5
1 QUIMICOS LIQUIDOS
INFLAMABLES X 0
TOXICOS X 5
COMBUSTIBLE X 0
NIEBLAS Y NUBES X 5

ATARAPADO POR X 0
2 FISICOS MECANICOS
GOLPEADO POR X 6
CAIDA DEL MISMO NIVEL X 6
CAIDA DE DIFERENTE NIVEL X 6
GOLPEADO CON BORDE X 4

ILUMINACION X 6
FISICOS NO RUIDO Y VIBRACION X 3
3
MECANICOS MICROCLIMA X 6
ELECTRICO X 4
INCENDIO X 10

BACTERIAS,VIRUS, HONGOS Y
4 BIOLOGICOS X 4
PARASITOS
DERIVADOS ORGANICOS X 4

MALA POSTURA POR


CONDICIONES DEL X 6
5 DISERGONOMICOS MOBILIARIO
MANEJO DE CARGA X 3
MOVIMIENTOS REPETITIVOS X 6
PONDERACION:
0-5 BAJO
0-6 LEVE
10 ALTO
Fuente: Torres, Gonzalez, (2015) Fuente: Torres, González, (2015)
CONTINUACION ANEXO A

INSPECCION GENERAL DE RIESGOS PRESENTES EN EL: ALMACEN

PONDERACION
ITEM TIPOS DE RIESGO AGENTES TOTAL
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
GASES Y VAPORES
POLVOS X 10
FIBRAS X 9
HUMOS X 3
1 QUIMICOS LIQUIDOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
INFLAMABLES X 10
TOXICOS X 5
COMBUSTIBLE X 7
NIEBLAS Y NUBES X 9
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

ATARAPADO POR X 6
2 FISICOS MECANICOS GOLPEADO POR X 6
CAIDA DEL MISMO NIVEL X 10
CAIDA DE DIFERENTE NIVEL X 7
GOLPEADO CON BORDE X 10
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
ILUMINACION X 10
FISICOS NO RUIDO Y VIBRACION X 5
3
MECANICOS MICROCLIMA X 10
ELECTRICO X 10
INCENDIO X 10
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
BACTERIAS,VIRUS, HONGOS Y
4 BIOLOGICOS PARASITOS X 5
DERIVADOS ORGANICOS X 5
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
MALA POSTURA POR
CONDICIONES DEL 3
5 DISERGONOMICOS MOBILIARIO X
MANEJO DE CARGA X 10
MOVIMIENTOS REPETITIVOS
X 10
PONDERACION:
0-5 BAJO
0-6 LEVE
10 ALTO
Fuente: Torres, Gonzalez,(2015) Fuente: Torres, González, (2015)
ANEXO B

EVALUACION PREVENCION DE INCENDIO


Fecha: 31/03/2014
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Planta: Edificio Sede De Aguas De Yracuy C.A
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE YARACUY
PROYECTO NACIONAL DE FORMACIÓN EN HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL Auditores : Carlos Torres; Pablo Gonzalez
INDEPENDENCIA - YARACUY Resultado: 57%

EVALUACIÓN

1. Prevencion de incendios

REQUISITOS Legislación No Aplica Si cumple No cumple Hallazgos/Evidencias No Aplica C


Art, 53 num 4, 59 num 3 de Deacuerdo a la informacion aportada por el jf. de
¿Cuenta la empresa con planes de
LAPCYMAT, Decreto 2195; Norma X seguridad Laboral se esta elaborando un plan de 1 0
emergencias?
COVENIN 2226-90; emergencia.
¿Cuenta la empresa con un sistema de extinción Art, 53 num 4, 59 num
3 de Durante la inspeccion al edificio sede se
LAPCYMAT, Decreto 2195 ; Norma X observaron los extintores portatiles de 6 Kg tipo 2 0
Portatil de incendios?
COVENIN 823-2002; ABC, unsistema fijo tipo paño, una estacion fija
Durante la inspeccion al edificio sede se
¿Cuenta la empresa con un sistema de extinción Decreto 2195; Norma COVENIN
X observon los sistemas fijo de extincion de 3 0
fijo de incendios? 1040-89
incendio.
¿Se dispone de un programa de inspección Art, 53 num 4, 59 num 3 de Deacuerdo a la informacion aportada por el jf. de
para los equipos de protección contra LAPCYMAT, Norma COVENIN 1764- X seguridad Laboral todavia no cuentan con el 4 0
incendios? 98 programa.
¿Se dispone de un programa de mantenimiento Según informacion aportada por el jf. del Dpto.
Norma COVENIN 1213-98 Y Art 771 de seguridad Laboral, la compañía contrata los
preventivo y correctivo para los equipos de X 5 0
de RCHyST. servicios para los distintos mantenimientos a los
protección contra incendios?
equipos de proteccion
Según informacion contra incendios.
aportada por el jf. del Dpto.
¿Existe un programa de formación y Artículos 53 Núm. 1 y 2; 56 Núm. 3
de seguridad Laboral, la compañía capacita al
capacitación, en materia de prevención de y 4 de la LOPCYMAT y Artículo 21
X personal con el apoyo de los funcionarios 6 0
incendios para los trabajadores y las Numeral 2 del Reglamento Parcial
bomberiles, Proteccion Civil, personal de
trabajadoras? de la LOPCYMAT
Prosalud y empresas privadas.
Artículos 53 Núm. 1 y 2; 56 Núm. 3 Según informacion aportada por el jf. del Dpto.
¿Se realizan simulacros para casos de y 4 de la LOPCYMAT y Artículo 21 de seguridad Laboral, la compañía actualmente
X 7 0
incendios? Numeral 2 del Reglamento Parcial esta realizando las correcciones adecuadas
de la LOPCYMAT para la ejecucion de los simulacros.
Artículos 53 Núm. 1 y 2; 56 Núm. 3
Según informacion aportada por el jf. del Dpto.
¿Existen señalizaciones de prevención de y 4 de la LOPCYMAT y Artículo 21
X de seguridad Laboral, el Dpto esta trabajando 8 0
incendios? Numeral 2 del Reglamento Parcial
para mejorar esta parte.
de la LOPCYMAT
¿Los materiales inflamables y combustibles son
Art, 62 num 1, 2 y 3 de la
almecenados adecuadamente, de acuerdo a las X 9 1
LOPCYMAT
normativas vigentes?
Según informacion aportada por el jf. del Dpto.
¿Se cuenta con la permisología del cuerpo de de seguridad Laboral, el Dpto bomberil realizo
Decreto 2195 X 9 0
bomberos? una inspeccion de la nfraestructura y esta
pendiente la inspeccion de seguridad.
1 4 5 1

Fuente: Torres, González, (2015)


ANEXO C

EVALUACION SEGURIDAD LABORAL


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Fecha: 31/03/2014
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE YARACUY Planta: Edificio Sede De Aguas De Yracuy C.A
PROYECTO NACIONAL DE FORMACIÓN EN HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
INDEPENDENCIA - YARACUY Auditores : Carlos Torres; Pablo Gonzalez
Resultado: 57%
EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE GESTION
2. Seguridad Laboral
Si
REQUISITOS Legislacón No Aplica cumple No cumple Hallazgos/Evidencias No Aplica Confo

Según informacion aportada por el jf. del Dpto. de


Art; 41 de la LOPCYMAT, Y Art 49, 56, 57, seguridad Laboral,hay delegados de prevencion y
¿Exiten delegados y/o delegadas de prevención? X 1 0 1
60, 62 de RP LOPCYMAT comite de seguridad laboral pero no estan
actualizados.l
¿Esta constituido y registrado ante el INPSASEL el Comité de Según informacion aportada por el jf. del Dpto. de
Seguridad y Salud Laboral? seguridad Laboral, el pasado comité lo hizo el
Art, 46 de la LOPCYMAT y Art; 67, 69,
registro ante el INSASEL, actualmente se repetiral
70,71, 72, 74, 76, del RP DE LA X 2 0 1
las elecciones ya que el instituto enviara un
LOPCYMAT
personal para coordinal las nuevas elecciones de
delegadas y delegados.
Según informacion aportada por el jf. del Dpto. de
seguridad Laboral, que actualmente estan
Art, 39, 56 Núm. 15 de la LOPCYMAT y Art, haciendo las gestiones para incoporar un medico
¿Cuenta la empresa con un Servico de Seguridad y Salud laboral? X 3 0 0
22, 23, 25 y 26 del RP LOPCYMAT ocupacional apoyado con PROSALUD y una
enfermera, para la conformacion y posterior
registro del servicio.
Según informacion aportada por el jf. del Dpto. de
Art, 40 Núm. 16, 47 Núm. 1, 56 Núm. 7, y seguridad Laboral, ya esta elaborado el
¿Cuenta la empresa con un Programa de Seguridad y Salud Laboral? 61 de la LOPCYMAT; Art, 80, 81, 82, del RP X anteproyecto, fue facilitado a los delegados y se 4 0 0
LOPCYMAT y 862 DE RCHyST. ha comunicado a los trabajadores. Esta por
aprobar.
Según informacion aportada por el jf. del Dpto. de
seguridad Laboral, que se estaba implementado
Art, 61 de la LOPCYMAT y 80, del RP
¿Se está implementando el Programa de Seguridad y Salud Laboral? X gran parte del programa por que estan haciendo 5 0 0
LOPCYMAT
las gestiones para la conformacion del servicio de
seguridad y salud en el trabajo.
Según informacion aportada por el jf. del Dpto. de
¿La empresa facilita instrucción y capacitación para los trabajadores y Artículos 53 Núm. 1 y 2; 56 Núm. 3 y 4 de la
seguridad Laboral, llevan un control de asistencia
las trabajadoras con información necesaria para la ejecución de las LOPCYMAT y Artículo 21 Numeral 2 del X 6 0 0
a las capacitaciones, entrega de tripticos, material
funciones inherentes a su cargo? Reglamento Parcial de la LOPCYMAT
en cartelera entre otras.
¿La empresa Informa por escrito o por cualquier otro medio a los
Según informacion aportada por el jf. del Dpto. de
trabajadores y las trabajadoras, de los principios de la prevención de
Artículos 53 Núm. 1; 56 Núm. 3 y 4 de la seguridad Laboral, el inspector de seguridad
las condiciones inseguras o insalubres, tanto al ingresar al trabajo X 7 0 0
LOPCYMAT laboral se encarga de hacerles llegar la
como al producirse un cambio en el proceso laboral o una
informacion de manera verbal y escrita.
modificación del puesto de trabajo?
Según informacion aportada por el jf. del Dpto. de
¿Se cuenta con los Análisis de Seguridad para las ejecuciones de las seguridad Laboral, por medio de la elaboracion y
Art, 62 num 1, 2 y 3 de la LOPCYMAT X 8 0 1
tareas (AST)? entrega al personal de los AST y notificaciones de
riesgo.
¿La empresa identifica, evalúa y controla los niveles de inseguridad
Art, 62 num 1, 2 y 3 de la LOPCYMAT X 9 0 1
de las condiciones de trabajo y deja referencia documentada?

Según informacion aportada por el jf. del Dpto. de


¿Existen descripciones de cargos para los trabajadores y
X seguridad Laboral, menciono que existe un 10 0 1,6666
trabajadoras?
manual de cargos aprobado y actualizado.
Según informacion aportada por el jf. del Dpto. de
¿Son dotados de equipos de protección personal los trabajadoras y seguridad Laboral, llevan un control mediante un
Artículo 53 Núm. 4 de la LOPCYMAT X 11 0 1
las trabajadoras para la realizacion de sus tareas? expediente por cada trabajador del material de
seguridad que se les entrega.
Según informacion aportada por el jf. del Dpto. de
¿La empresa registra y publica los índices de accidentes de trabajo y seguridad Laboral, el departamento lleva un
Art 40 num 8 Y 9; de la LOPCYMAT X 12 0 0
enfermedades ocupacionales de forma actualizada? registro por medio de unos formatos, pero no se
han cuantificado ni publicado.
Según informacion aportada por el jf. del Dpto. de
¿La empresa investiga los accidentes de trabajo y aplica las medidas seguridad Laboral, por medio de la elaboracion y
Art, 40 Núm. 14 de la LOPCYMAT X 13 0 1
correctivas necesarias para subsanar la condición ? entrega al personal de los AST y notificaciones de
riesgo.
Según informacion aportada por el jf. del Dpto. de
seguridad Laboral,el inspector de seguridad
¿La empresa investiga las enfermedades ocupacionales y aplica las
Art, 40 Núm. 14 de la LOPCYMAT X laboral se encarga de realizar las investigaciones 14 0 1
medidas correctivas necesarias para subsanar la condición. ?
de los accidentes y lleva un control mediante
formatos.
Según informacion aportada por el jf. del Dpto. de
¿ La empresa declara las enfermedades ocupacionales? 40 Núm. 10, 56 Núm. 11 y 73 X seguridad Laboral, son realizadas las 15 0 1,3333
declaraciones via online, y ante el INPSASEL:
¿La empresa informa de manera inmediata y formal los accidentes de
40 Núm. 10, 56 Núm. 11 y 73 X 16 0 1,3333
trabajo ?
Según informacion aportada por el jf. del Dpto. de
seguridad Laboral, el inspector de seguridad
¿ La empresa estudia los Procesos Peligrosos en los Puestos de
Art, 62 num 1, 2 y 3 de la LOPCYMAT X laboral se encarga de hacer los estudios por 17 0 1
Trabajo?
medio de las inspecciones de rutina e imprevistas
en los distintos centros de trabajo.
¿Cuenta la empresa con un Programa de Inspección de
las Art, 62 num 1, 2 y 3 de la LOPCYMAT y 863
X 18 0 1,3333
condiciones y medio ambiente de trabajo? del RCHyST.
Artículos 53 Núm. 1 y 2; 56 Núm. 3 y 4 de la
¿Los trabajadores y las trabajadoras reciben formación en materia de
LOPCYMAT y Artículo 21 Numeral 2 del X 19 0 1
seguridad y salud en el trabajo?
Reglamento Parcial de la LOPCYMAT
¿La empresa realiza a sus trabajadores y trabajadoras los exámenes Art, 40 Núm. 6 Y 8; 53 Núm.10 de la
X
médicos de pre y post-empleo, pre y post-vacacional y periódicos? LOPOCYMAT

Según informacion aportada por el jf. del Dpto. de


¿Se cuenta con un Programa de Orden y Limpieza? Art, 59 Num 7 de la LOPCYMAT X seguridad Laboral, el programa de orden y 20 0 0
limpieza se ejecuta pero no se encuenta en fisico.
0 13 8 0 1

Fuente: Torres, González, (2015)


ANEXO D

EVALUACION HIGIENE LABORAL


Fecha: 31/03/2014
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Planta: Edificio Sede De Aguas De Yracuy C.A
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE YARACUY
PROYECTO NACIONAL DE FORMACIÓN EN HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL AuditoresCarlos
: Torres; Pablo Gonzalez
INDEPENDENCIA - YARACUY Resultado:57%

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE GESTION

3. Higiene laboral
Si No
REQUISITOS Legislación No Aplica cumple cumple Hallazgos/Evidencias No Aplica
Según informacion aportada por el jf. del Dpto. de
Norma COVENIN 1565-1995 y 2255-91;
¿Cuenta la empresa con un programa de conservación auditiva? X seguridad Laboral, al personal se les suministra 1 0
Art: 137 al 140 del RCHyST;
informacion verbal y por material de reproduccion y los
¿Los locales de trabajo tienen iluminacion natural o artificial en Norma COVENIN 2249-93; Art: 129 al 136
X Por medio de la inspeccion pudimos constatar 2 0
cantidad y calidad suficientes para la ejecución de las tareas? RCHyST;
¿Cuentan los locales de trabajo con ventilación natural o artificial
Norma COVENIN 2250-2000; Art: 122 al Se constato por medio de la inspeccion realizada a en
adecuado, que permitan realizar las tareas sin perjuicio de la X 3 0
126 RCHyST; las oficinas
salud de los trabajadores y las trabajadoras?
¿En los locales de trabajo las condiciones de humedad y
Norma COVENIN 2254-1995; Art: 141 al Se constato por medio de la inspeccion realizada a en
temperatura son adecuados para realizar las tareas sin perjucio X 4 0
145 RCHyST; las oficinas
de la salud de los trabajadores y las trabajadoras?
¿Se han adecuado los métodos de trabajo, así como las máquinas,
herramientas y útiles utilizados en el proceso de trabajo, a las Art; 60 de la LOPCYMAT; Normas Mediante la inspeccion se pudo constatar y por
X 5 0
características psicológicas, cognitivas, culturales y COVENIN 2273-91 Y 2742-98. informacion suministrada por elJf. De seguridad laboral.
antropométricas de los trabajadores y las trabajadoras?
¿La empresa garantiza todos los elementos del saneamiento
Art; 59 de la LOPCYMAT X 6 0
básico en los puestos de trabajo?
El inspector de la compañía se encarga de hacer el
¿Existe un sistema que permita el seguimiento y control de la Art; 59 de la LOPCYMAT; Art: 101 al 103
X seguimiento para el control de la limpieza, higiene y 7 0
limpieza, higiene y fumigación de los locales de trabajo? del RCHyST;
fumigacion
Se constatodepor
loscentros
medio dedelatrabajo.
inspeccion realizada y se
¿La empresa garantiza a los trabajadores y las trabajadoras agua
Art; 59 de la LOPCYMAT; Art: 84 y 85 del observaron los surtidores de agua con sistema de
fresca y potable, en cantidad suficiente para su consumo; asi X 8 0
RCHyST; ozono y por botellon de agua potable en cada nivel del
como tambien de vasos desechables?
edificio y comedor del personal operativo.
¿La empresa garantiza a los trabajadores y las trabajadoras sala Mediante la inspeccion se pudo constatar el vestidor del
Art; 59 de la LOPCYMAT; Art: 87 al 95 del
de baños y vestuarios con los componentes necesarios para su X personal operativo y cuenta con varios locker baquetas 9 0
RCHyST;
uso? de madera, mesa, baños y duchas.
Se constato por medio de la inspeccion realizada que
¿La empresa garantiza a los trabajadores y las trabajadoras de Art; 59 de la LOPCYMAT; Art: 96 y 97 del
X ha un comedor el cual consta de un meson con para 10 0
locales comedores necesarios para su uso? RCHyST;
colocar
Por mediola comida y dos mesones
de la inspeccion paraconstatar
pudimos sentarse,que las
¿La empresa garantiza a los trabajadores y las trabajadoras sala Art; 59 de la LOPCYMAT; Art: 98 y 99 del
X trabajadoras(es) de oficina el tiempo de descanso lo 11 0
de descanso necesarios para su uso? RCHyST;
estaban pasando en la sala de conferencia y el
18 0

0 9 2 0
Fuente: Torres, González, (2015)
ANEXO E

EVALUACION RECREACION
Fecha: 31/03/2014
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Planta: Edificio Sede De Aguas De Yracuy C.A
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE YARACUY
PROYECTO NACIONAL DE FORMACIÓN EN HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
INDEPENDENCIA - YARACUY AuditoresCarlos
: Torres; Pablo Gonzalez
57%
Resultado:

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE GESTION

4. Recreación
No No
REQUISITOS Legislación Aplica Si cumple cumple Hallazgos/Evidencias
¿Se ha Implementado un sistema de vigilancia permanente y
Artículo 40, num 9, 11, 12; 56 num
sistemático que garantice la utilización del tiempo libre de los X
6; 59 mun 4; y 103 de la LOPCYMAT
trabajadores y las trabajadoras?
¿Existen espacios adecuados que permitan a los trabajadores,
Artículo 40, num 9, 11, 12; 56 num
las trabajadoras y sus familiares, satisfacer sus necesidades de X
6; 59 mun 4; y 103 de la LOPCYMAT
recreación, para mejorar las relaciones interpersonales?
¿Motiva la empresa a los trabajadores y las trabajadoras a que
Artículo 40, num 9, 11, 12; 56 num
participen en la planificación y ejecución de estas actividades y X
6; 59 mun 4; y 103 de la LOPCYMAT
programas de recreación?
¿Estan acondicionadas las áreas de esparcimiento dentro de la Artículo 40, num 9, 11, 12; 56 num
X
empresa, para el disfrute del tiempo libre de los trabajadores y 6; 59 mun 4; y 103 de la LOPCYMAT
¿La empresa tiene destinado los recursos necesarios a fin de
Artículo 40, num 9, 11, 12; 56 num
cumplir con las actividades de recreación, utilización del tiempo X
6; 59 mun 4; y 103 de la LOPCYMAT
libre y turismo social?
¿Ejecuta la empresa las actividades con fines recreativos,
Artículo 40, num 9, 11, 12; 56 num
utilización del tiempo libre y de turismo social para los X
6; 59 mun 4; y 103 de la LOPCYMAT
trabajadores, las trabajadoras y sus familiares?
¿Consulta la empresa a los trabajadores y las trabajadoras para
Artículo 40, num 9, 11, 12; 56 num
la elaboración del proyecto con fines recreativos, utilización del X
6; 59 mun 4; y 103 de la LOPCYMAT
tiempo libre y de turismo social?
¿Existe un plan de seguimiento, del cumplimiento de las
Artículo 40, num 9, 11, 12; 56 num
actividades con fines recreativos, utilización del tiempo libre y X
6; 59 mun 4; y 103 de la LOPCYMAT
de turismo social?
5. Ambiente 0 5 3
¿La empresa cuenta con un sistema de gestión para el
X
mejoramiento y la conservación del ambiente?
¿La empresas cuenta con un programa de formación en materia
de conservación ambiental para los trabajadores y X
trabajadoras?
¿Existe en la empresa, algún sistema de clasificación de los
X
desperdicios para su posterior disposición final?

Fuente: Torres, González, (2015)


ANEXO F

PROTECCION E INSTALACIONES
Fecha: 31/03/2014
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Planta: Edificio Sede De Aguas De Yracuy C.A
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE YARACUY
PROYECTO NACIONAL DE FORMACIÓN EN HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL AuditoresCarlos
: Torres; Pablo Gonzalez
INDEPENDENCIA - YARACUY
Resultado:57%

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE GESTION

5. Protección de Instalaciones
No Si No
REQUISITOS Legislación Aplica cumple cumple Hallazgos/Evidencias
¿Cuenta la empresa con brigada, cuerpo de custodia o Art, 53 num 4, 59 num 3
X Vigilancia privada y contratista.
vigilancia? de LAPCYMAT
¿Recibe el personal de vigilancia la formación inherente Art, 53 num 4, 59 num 3
X
a sus tareas? de LAPCYMAT
¿Cuenta la empresa con barreras perimetrales y/o Art, 53 num 4, 59 num 3
X
torres de vigilancia, o garitas? de LAPCYMAT
¿Cuenta la empresa con sistemas de seguridad en la Art, 53 num 4, 59 num 3
entrada, puertas y ventanas? de LAPCYMAT
Art, 53 num 4, 59 num 3
¿Cuenta la empresa con circuito cerrado de monitoreo? X
de LAPCYMAT
¿Cuenta la empresa con sistemas de alarmas de Art, 53 num 4, 59 num 3
X
estación central, local y sitemas internos? de LAPCYMAT
¿Cuenta la empresa con sistemas de alumbrados Art, 53 num 4, 59 num 3
X
suficientes como ayuda del vigilante? de LAPCYMAT
¿Cuenta la empresa con un sistema de identificación Art, 53 num 4, 59 num 3
X Lo hacen los vigilantes de guardia
del personal, visitantes y de vehículos, al entrar y salir? de LAPCYMAT
¿Se realizan inspecciones de seguridad de rutina a las Art, 53 num 4, 59 num 3
X
instalaciones de la planta? de LAPCYMAT
¿Cuenta con planes de emergencia con referencia a la Art, 53 num 4, 59 num 3
X
protección de las instalaciones físicas? de LAPCYMAT

Fuente: Torres, González, (2015)


ANEXO G

EVALUACION DEL CUMPLIMIENTO DEL SISTEMA DE GESTION


Fuente: Torres, González, (2015)
ANEXO H

EVALUACION FINAL DEL SISTEMA DE GESTION


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE YARACUY
PROYECTO NACIONAL DE FORMACIÓN EN HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
INDEPENDENCIA - YARACUY
Valor en
REQUISITOS Y PREGUNTAS PESO DE LA PREGUNTA
PUNTOS DA DU R Puntos
1. Prevencion de incendios MUY IMPORTANTE 1
¿Cuenta la empresa con planes de emergencias? 1 1 1 1 IMPORTANTE 2
¿La empresa cuenta con un sistema de extinción Portatil de incendios ? 1 1 1 1 MODERADAMENTE IMPORTANTE 3
¿La empresa cuenta con un sistema de extinción fijo de incendios ? 1 1 1 1 POCO IMPORTANTE 4
¿Se dispone de un programa de inspeccion para los equipos de proteccion contra incendios? 2 2 2 2
Nº DE VALOR
¿Se dispone de un programa de mantenimiento preventivo y correctivo para los equipos de proteccion contra incendios? 1 1 1 1 REQUISITOS EVALUADOS Puntos
PREGUNTAS DESEADO
¿Existe un programa de formacion y capacitacion, en materia de prevencion de incendios para los trabajadores y
2 2 2 2 Prevencion de incendios 10 7 13
trabajadoras?
¿Se realizan simulacros para casos de incendios? 1 1 1 2 Seguridad Laboral 21 12 24
¿Existen señalizaciones de prevención de incendios? 2 2 2 2
Higiene laboral 11 7 15
¿ Los materiales inflamables y combustibles son almecenados adecuadamente, de acuerdo a las normativas vigentes? 1 1 1 1

¿Se cuenta con la permisologia del cuerpo de bomberos? 1 1 1 1 Recreación 8 9 19

SUB-TOTAL 13 13 13 14 Ambiente 3 4 7

2. Seguridad Laboral PUNTOS Proteccion de Instalaciones 10 5 10


¿Exiten delegados y/o delegadas de prevención.? 1 1 1 1 TOTAL GENERAL 63 44 88
¿Esta constituido y registrado ante el INPSASEL el comité de Seguridad y Salud Laboral? 1 1 1 1

¿Cuenta la empresa con un Servico de Seguridad y Salud laboral? 1 1 1 1 CALIFICACIÓN: %


¿Cuenta la empresa con un programa de seguridad y Salud Laboral? 1 1 1 1
EXCELENTE 77- 100%
¿Se esta implementando el programa de seguridad y Salud Laboral? 1 1 1 1
¿La empresa facilita instrucción y capacitación para los trabajadores y Trabajadoras con información necesaria para la
1 2 1 1 BUENO 61-76%
ejecución de las funciones inherentes a su cargo?
¿La empresa Informa por escrito o por cualquier otro medio a los trabajadores y trabajadoras, de los principios de la
prevención de las condiciones inseguras o insalubres, tanto al ingresar al trabajo como al producirse un cambio en el 1 1 1 1 REGULAR 45- 60 %
proceso laboral o una modificación del puesto de trabajo?
¿Se cuenta con los analisis de seguridad para las ejecuciones de las tareas (AST)? 1 1 1 1 DEFICIENTE MENOR 44 %
La empresa identifica, evalua y controla los niveles de inseguridad de las condiciones de trabajo y deja referencia
1 1 1 1
documentada ?
¿Existen descripciones de cargos para los trabajadores y trabajadoras? 2 3 1 1
¿Son dotados de equipos de protección personal los trabajadoras y trabajadoras para la realizacion de sus tareas? 1 1 1 1

¿La empresa registra y publica los índices de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales de forma actualizada? 1 2 1 1

¿La empresa investiga los accidentes de trabajo y aplica las medidas correctivas necesarias para subsanar la condición ? 1 1 1 1
¿La empresa investiga las enfermedades ocupacionales y aplica las medidas correctivas necesarias para subsanar la
1 1 1 1
condición. ?
¿ La empresa declara las enfermedades ocupacionales? 1 2 1 1
¿Informa la empresa de manera inmediata y formal los accidentes de trabajo ? 1 2 1 1
¿ La empresa estudia los Procesos Peligrosos en los Puestos de Trabajo? 1 1 1 1
¿Cuenta la empresa con un programa de inspección de las condiciones y medio ambiente de trabajo? 1 1 1 2
¿Los trabajadores y trabajadoras reciben formación en materia de seguridad y salud en el trabajo? 1 1 1 1
¿La empresa realiza a sus trabajadores y trabajadoras los exámenes médicos de pre y post-empleo, pre y post-vacacional
1 1 1 1
y periódicos?
¿Se cuenta con un programa de Orden y Limpieza 2 2 2 2

SUB-TOTAL 24 28 22 23
3. Higiene laboral PUNTOS
¿Cuenta la empresa con un programa de conservación auditiva? 2 2 2 1
¿Los locales de trabajo tienen iluminacion natural o artificial en cantidad y calidad suficientes para la ejecución de las
1 2 1 1
tareas?
¿Cuentan los locales de trabajo con ventilación natural o artificial adecuado, que permitan realizar las tareas sin perjuicio de
1 2 1 1
la salud de los trabajadores y las trabajadoras?
¿En los locales de trabajo las condiciones de humedad y temperatura son adecuados para realizar las tareas sin perjucio de
2 2 2 1
la salud de los trabajadores y las trabajadoras?
¿Se han adecuado los métodos de trabajo, así como las máquinas, herramientas y útiles utilizados en el proceso de trabajo,
1 2 1 1
a las características psicológicas, cognitivas, culturales y antropométricas de los trabajadores y las trabajadoras?
¿La empresa garantiza todos los elementos del saneamiento básico en los puestos de trabajo? 1 2 1 1
¿Existe un sistema que permita el seguimiento y control de la limpieza, higiene y fumigación de los locales de trabajo? 2 2 2 2
¿La empresa garantiza a los trabajadores y las trabajadoras agua fresca y potable, en cantidad suficiente para su consumo;
1 2 1 1
asi como tambien de vasos desechables?
¿La empresa garantiza a los trabajadores y las trabajadoras sala de baños y vestuarios con los componentes necesarios
1 2 1 1
para su uso?
¿La empresa garantiza a los trabajadores y las trabajadoras de locales comedores necesarios para su uso? 1 2 1 1
¿La empresa garantiza a los trabajadores y las trabajadoras sala de descanso necesarios para su uso? 2 2 2 2

SUB-TOTAL 15 22 15 13
4. Recreación PUNTOS
¿Se ha Implementado un sistema de vigilancia permanente y sistemático que garantice la utilización del tiempo libre de las
2 3 2 2
trabajadoras y los trabajadores?
¿ Existen espacios adecuados que permitan a los trabajadores, trabajadoras y sus familia satisfacer sus necesidades de
2 3 2 2
recreación, para mejorar las relaciones interpersonales?
¿ Motiva la empresa a los trabajadores y trabajadoras a que participen en la planificación y ejecución de estas actividades y
2 3 2 2
programas de recreación?
¿ Estan acondicionadas las áreas de esparcimiento dentro de la empresa, para el disfrute del tiempo libre de los
2 3 2 2
trabajadores y trabajadoras ?
¿ La empresa tiene destinado los recursos necesarios a fin de cumplir con las actividades de recreación, utilización del
2 3 2 2
tiempo libre y turismo social?
¿Ejecuta la empresa las actividades con fines recreativos, utilización del tiempo libre y de turismo social para los
2 3 2 2
trabajadores, trabajadoras y su familia?
¿La empresa consulta a los trabajadores y trabajadoras para la elaboración del proyecto con fines recreativos, utilización del
2 3 2 2
tiempo libre y de turismo social ?
¿Existe un plan de seguimiento, del cumplimiento de las actividades con fines recreativos, utilización del tiempo libre y de
2 3 2 2
turismo social?
SUB-TOTAL 19 24 16 16
5. Ambiente PUNTOS
¿La empresa cuenta con un sistema de gestión para el mejoramiento y la conservación del ambiente? 2 2 3 2
¿La empresas cuenta con un programa de formación en materia de conservación ambiental para los trabajadores y
2 3 2 2
trabajadoras?
¿Existe en la empresa, algún sistema de clasificación de los desperdicios para su posterior disposición final? 2 3 2 2

8 7 6

SUB-TOTAL 7
6. Protección de Instalaciones PUNTOS
¿Cuenta la empresa con brigada, cuerpo de custodia o vigilancia? 1 1 1 1
¿Recibe el personal de vigilancia la formación inherente a sus tareas? 1 1 1 1
¿Cuenta la empresa con barreras perimetrales y/o torres de vigilancia, o garitas? 1 1 1 1
¿Cuenta la empresa con sistemas de seguridad en la entrada, puertas y ventanas? 1 1 1 1
¿Cuenta la empresa con circuito cerrado de monitoreo? 1 1 1 1
¿Cuenta la empresa con sistemas de alarmas de estación central, local y sitemas internos? 1 1 1 1
¿Cuenta la empresa con sistemas de alumbrados suficientes como ayuda del vigilante? 1 1 1 1
¿Cuenta la empresa con un sistema de identificación del personal, visitantes y de vehículos, al entrar y salir? 1 1 1 1
¿Se realizan inspecciones de seguridad de rutina a las instalaciones de la planta? 1 1 1 1
¿Cuenta con planes de emergencia con referencia a la protección de las instalaciones físicas? 1 1 1 1
SUB-TOTAL 10 10 10
TOTAL 10

Fuente: Torres, González, (2015)


ANEXO I

TABLA DE VIGAS IPN


Tabla 21

Vigas IPN para construcción de Bancada

Fuente: Hierrobeco, C.A (2015)


ANEXO J

TABLA DE LÁMINAS GALVANIZADAS LISAS


Tabla 22

Laminas Galvanizadas Lisas

Fuente: Hierrobeco, C.A (2015)


ANEXO K

BANCADA
Figura13
Bancada finalizada y anclada al suelo

Fuente: Internet
ANEXO L

AREA EFECTIVA DEL PERFIL IPN


Figura 14

Área efectiva del perfil

Fuente: Diseño de estructuras metálicas LRFD


ANEXO M

ESPACIAMIENTO ENTRE CONDUCTORES


Figura 15

Espaciamiento entre conectores

Fuente: Diseño de estructuras metálicas LRFD


ANEXO N

CONDUCTORES AWG
Figura 16

Conductor AWG

Fuente: Internet
ANEXO Ñ

CABLE DESNUDO Y EMBUTIDO POR TUBERIA CORRUGADA


Figura 17

Cable desnudo y embutido por tubería corrugada

Fuente: Internet
ANEXO O

HERRAMIENTAS PARA ELECTRICIDAD


Figura 18

Herramientas para trabajar electricidad

Fuente: Internet
ANEXO P

TECNICAS DE MONTAJE DE ESTRUCTURAS CON TUBERIA HG 38,1MM


Figura 19.
Técnicas de montaje de estructuras con tuberia HG 38,1mm.

Fuente: C.F.G.M. tuberías. (2013).


ANEXO Q

RAMAL Y CONEXIÓN PARA BOCA DE AGUA CLASE I


Figura 20

Ramal y conexión para boca de agua clase I

Fuente: Norma Covenin 1331/2001


ANEXO R

EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL


Figura 21

EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL

Fuente: Internet
ANEXO S

PRESUPUESTO
ANEXO T
MEMORIA FOTOGRÁFICA
Imagen 1. liquido combustible Imagen 2. archivos muertos. Fuente: Torres y
lubricante. Fuente: Torres y González, González, 2015
2015

Imagen 3. Piezas de pvc. Fuente: Torres Imagen 4. Tubería y manguera de pvc. Fuente:
y Gonzalez, 2015 Torres y Gonzalez, 2015
Imagen 5. Pinturas en caucho. Fuente: Imagen 6. Pintura en aceite. Fuente: Torres y
Torres y González 2015 González 2015

Imagen 7. Cera para piso. Fuente: Torres Imagen 8. Cable conductor. Fuente: Torres y
y González 2015 González 2015

También podría gustarte