Está en la página 1de 25

INFORME SOCIOECONÓMICO DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

Cámara de Comercio de La Guajira


Dirección de Planeación y Desarrollo Empresarial
Riohacha
Febrero de 2012

Erika Patricia Brito Ballesteros


CONTENIDO

Resumen

PANORAMA ECONÓMICO
PIB – Crecimiento
Sector Externo – Balanza Comercial
Finanzas Públicas: Desempeño Fiscal
Mercado Laboral
Competitividad

MOVIMIENTO DE SOCIEDADES EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA


Sociedades Constituidas
Sociedades Reformadas
Sociedades Liquidadas
Inversión Neta de Capital
Capital Neto Suscrito

Bibliografía
Resumen

Teniendo en cuenta los resultados alcanzados por los principales indicadores


macroeconómicos del Departamento, se puede concluir que a pesar de que el Producto
Interno Bruto no alcanzó un mayor crecimiento en la vigencia de 2011 (0.8 puntos básicos)
—resultado de la desaceleración económica de 2009— los logros obtenidos en materia de
generación de empleo, balanza comercial, gasto de las unidades económicas (consumo e
inversión), aunados también al buen desempeño de los sectores minero, agrícola y servicios
han sido garantes de las particulares condiciones que describen a nuestro departamento. En
concordancia con estos resultados, las finanzas públicas de La Guajira muestran que al
cierre de 2010 se tenía una cuenta superavitaria de $87.107.200 millones de pesos, ello pese
a haber descendido los recaudos por concepto de ingresos fiscales y transferencias,
principalmente, y haber generado mayores egresos durante esta vigencia. A pesar de ello,
los recursos económicos de que dispone el departamento continúan siendo enormemente
dependientes de los girados por otros entes territoriales. El elemento competitividad,
evaluado para Riohacha-Guajira por el indicador de Doing Buisness del Banco Mundial en
2010, indica que el escalafón alcanzado por el municipio deja las puertas abiertas para
seguir mejorando en el cumplimiento del marco regulatorio que permitirá alcanzar una
mejor calificación. Por su parte, los movimientos de sociedades registrados por la Cámara de
comercio de la Guajira evidencian cierto auge de las actividades relacionadas con el sector terciario
o de servicios de nuestra economía, razón por la cual gran parte de su comportamiento se explica a
través de éste.
PANORAMA ECONÓMICO

Para muchos no han de resultar desconocidas las desaceleradas fases de crecimiento que
acompañaron la actividad económica nacional desde el último trimestre de 2008 hasta
mediados de 2009, meses en que la crisis europea de finales de década atravesaba por su
peor momento. A partir de entonces, la oportuna cohesión entre las políticas monetaria y
fiscal fue determinante para evitar un mayor deterioro de la economía colombiana. De un
lado, se adoptó una política monetaria expansiva con reducción de la tasa de interés de
referencia y un manejo controlado de los niveles de inflación; de otro lado, la política fiscal
actuó de forma contracíclica, manteniendo cierto grado de austeridad en el gasto del
gobierno para prevenir un crecimiento insostenido de la deuda pública. En este contexto, es
importante destacar la activa intervención del Banco de la República en razón de propender
por la estabilidad macroeconómica del país, evidenciándose así las primeras señales de
reactivación a pesar de la lenta recuperación de algunos indicadores básicos.

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)


Pesos de 2005

Fuente: Banco de la República, Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República (Julio de 2011).
En Colombia durante la vigencia del 2010, continúan recuperándose los indicadores
globales de la actividad real ―con aumentos elevados en la producción industrial y el
comercio mundial― producto de las políticas implementadas para amortiguar el efecto de
la crisis, lo cual confirma las mejores perspectivas que se tienen para el 2011 y hacen creer
que este será el año en que la economía avanzará en camino a su franca recuperación. En
efecto, dos de los resultados más visibles en este 2011 fue el haber recuperado la confianza
de consumidores e inversionistas que estimulados por las bajas tasas de interés y la
existencia de distintas opciones de crédito pudieron materializar sus planes de consumo e
inversión. El otro suceso de igual relevancia, se relaciona con la apreciación de la moneda,
lo cual generó un aumento significativo en la capacidad de compra de bienes importados
derivando ello en el respectivo déficit de la balanza comercial.

COMPONENTES DE OFERTA Y DEMANDA DEL PIB NACIONAL (Precios Corrientes)


III Trimestre de 2011 (Cifras en miles de millones de pesos)

Si se revisa en detalle el comportamiento del sector externo nacional, no será difícil


argumentar que las importaciones completaron un año de crecimiento con tasas superiores a
los dos dígitos, cuyo dinamismo se atribuye a la creciente demanda final interna y la
apreciación acumulada del tipo de cambio. En general, aunque los componentes de este
rubro proyectan importantes crecimientos, los más sobresalientes fueron los bienes de
capital y de consumo, afines con la conducta representada por la inversión y el gasto de los
hogares, respectivamente. Por su parte, las exportaciones nacionales fueron principalmente
el resultado del impulso brindado por las ventas externas tradicionales, vinculadas
esencialmente con las actividades de explotación del petróleo y sus derivados, carbón y
café.
La Guajira, por su parte, arranca el 2011 con buenas expectativas de crecimiento
económico, a pesar de los adversos efectos del clima que desde finales de 2010
repercutieron sobre la actividad agrícola local. Sin embargo, la rigidez de algunos
indicadores básicos por retornar al camino de la recuperación, contrastan con lo observado
a escala nacional. Llama la atención que Colombia desde principios de década comportó
variaciones suavizadas en su producción nacional, oscilando sus valores entre dos y cinco
puntos básicos, exceptuando el inesperado crecimiento de 2007; mientras La Guajira
registra con mayor frecuencia abruptos cambios en su economía, lo que no le permite
mantener un comportamiento estable de su principal agregado. En el 2010, los agregados
macroeconómicos nacionales ya daban muestras de superada la crisis, respaldados por una
tasa de crecimiento de 4.3%, el Departamento mantiene estancado por debajo del 1% desde
2009.

VARIACIÓN ANUAL DEL PIB, 2001-2010


Precios Constantes de 2005

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Oficina de Estudios Económicos (Diciembre de 2011).

El impulso de las economías emergentes y algunas desarrolladas sumado al progresivo


fortalecimiento de la demanda global, favorecieron la balanza comercial del Departamento,
al estimular la demanda exportable; suceso que discrepa lo evidenciado en la cuenta
comercial nacional, pues La Guajira reportó un sector externo de buen comportamiento. De
esta manera, el balance externo contribuye en forma positiva al crecimiento, producto de
una mayor dinámica de las exportaciones sobre las compras externas. Dos factores que
ejercerán una positiva influencia serán los relacionados con la inversión extranjera directa
(IED), el cual impulsa esencialmente el desarrollo de la actividad minera en la región, y el
consumo de las unidades familiares, que se verá estimulado por las bajas tasas de interés y
oportunidades de financiación.
BALANZA COMERCIAL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, A SEPTIEMBRE DE 2011
Miles de Dólares

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Oficina de Estudios Económicos (Diciembre de 2011).

Desde el punto de vista de los sectores productivos, el patrón de crecimiento que se


vislumbró a partir de los resultados del primer trimestre de 2011 es el de una economía en
la que numerosas ramas de actividad se desempeñan satisfactoriamente. En este sentido, los
más destacados por su contribución al crecimiento de la producción nacional son los
servicios financieros, el comercio, la minería y la industria manufacturera. Esta amplia base
refleja un mercado local en expansión que en casos como la minería y, en menor
proporción, la industria son impulsados particularmente con recursos de inversión
extranjera. Finalmente, y aunque en parte obedece a una escasa base estadística, es de
resaltar el comportamiento observado en el sector primario; dado que se tenían dudas sobre
su positivo desempeño debido a las afectaciones climáticas que tuvieron lugar durante fines
de 2010 y principios de 2011.

El crecimiento del PIB total de la economía desagregado a nivel departamental, registra


patrones de comportamiento distintos a la tendencia nacional. Ello se debe, en esencia, a la
conducta propia de las actividades económicas características de la región. Bajo esta
perspectiva, se destaca el comportamiento que desde años anteriores viene registrando el
sector de minas y canteras y que para la vigencia de 2010 participa con cerca del 60% de la
producción departamental. Este buen desempeño refleja la expansión que continúa dándose
en la producción de carbón, apoyada en buena parte con recursos de inversión extranjera.
En su orden, las actividades de servicios sociales y la producción agrícola local también
contribuyeron con porcentajes significativos, esta última sorprende a causa de las
expectativas negativas que se temían por las consecuencias esperadas a raíz del fenómeno
de la niña.
VARIACIÓN SEMESTRAL DEL PIB Y SU CONTRIBUCIÓN SECTORIAL

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Dinámica de la economía mundial y comportamiento en


Colombia (Tercer Trimestre de 2011).

COMPOSICIÓN SECTORIAL DEL PIB DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, DICIEMBRE DE 2010

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Oficina de Estudios Económicos (Diciembre de 2011).
El desempeño fiscal constituye otro elemento fundamental para asegurar la sostenibilidad
de la economía en un contexto de particulares condiciones. Bajo este contexto y analizando
las cifras más actualizadas sobre finanzas públicas nacionales, divulgadas en el Informe
Nacional de Competitividad 2010-2011, se observa que el país comporta una aparente
situación de estabilidad. Se dice que aparente puesto que de no generarse una negativa
externalidad producto de la crisis 2008 – 2009, posiblemente, no se hubiese interrumpido la
tendencia bajista que caracterizó a la deuda pública total (como %PIB) desde principios de
la última década. Nótese, además, que ésta ha venido acompañada de una notoria reducción
en el déficit del Gobierno Nacional Central (GNC), el cual retrocedió de manera
considerable a partir de 2009; pero manteniéndose por debajo del 5%.

FINANZAS PÚBLICAS: DEUDA TOTAL Y DÉFICIT DEL GNC, 1990-2009

Fuente: Consejo Privado de Competitividad Colombia, Informe Nacional de Competitividad (2010 – 2011).

Puesto que aún no se dispone de una oportuna actualización en este campo, resultará
provechoso estudiar la última publicación disponible sobre la situación fiscal de los
Gobiernos Centrales Departamentales (GCD); de manera, que sea permitido desagregarla
según sus principales componentes.
SITUACIÓN FISCAL DE LOS GOBIERNOS CENTRALES DEPARTAMENTALES, 2008-2009

Millones de Pesos
Año Variación
Variables
2008 2009 Absoluta Porcentual
Ingresos 14.899.028 16.474.466 1.575.437 10,6
Tributarios 3.444.738 3.726.184 281.446 8,2
- Cigarrillos 327.954 310.923 -17.031 -5,2
- Cerveza 1.111.927 1.228.103 116.176 10,4
- Licores 674.839 759.127 84.288 12,5
- Otros 1.330.018 1.428.031 98.013 7,4
No Tributarios 1.475.499 1.612.453 136.954 9,3
Por Transferencias 9.636.813 10.821.577 1.184.764 12,3
Ingresos de Capital 341.978 314.252 -27.727 -8,1
Gastos 14.267.497 16.403.927 2.136.430 15
Funcionamiento 7.852.413 8.954.731 1.102.319 14
Salud Pública 1.655.194 2.077.563 422.369 25,5
Gastos en especie pero no en dinero 1.295.700 1.434.046 138.346 10,7
Intereses y comisiones de deuda 251.351 155.529 -95.821 -38,1
Por Transferencias 591.003 698.660 107.657 18,2
Gastos de Capital 2.621.837 3.083.398 461.560 17,6
Déficit o Superávit Total 634.683 60.431 -574.253 -90,5
Cuadro elaborado por el autor con información del Anuario Estadístico Colombia en Cifras (2008 – 2009).

Al finalizar la vigencia 2009, el panorama fiscal de las Gobernaciones del país registraba
un superávit de $60.431.000, inferior en 90.5 puntos porcentuales (pp) que en igual periodo
del año anterior. Este retroceso en los resultados fiscales fue producto de un mayor
incremento en el componente de gastos frente a los dineros recaudados, descargando la
mayor responsabilidad en las unidades de gasto por salud pública y transferencias, a
quienes en conjunto se les atribuye cerca del 44% de la positiva variación. Obsérvese,
también, que dichos resultados se mantienen a pesar de haberse incrementado los valores
percibidos por el Sistema General de Transferencias (SGT) y el cobro impositivo sobre
bebidas alcohólicas.

A continuación se presenta el estado final del desempeño fiscal para La Guajira, con cierre
a 31 de diciembre de 2010:
ESTADO DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL DE LA GUAJIRA
Millones de Pesos

2010 2009 Variación


CONCEPTO
Valor % Part. Valor % Part. Absoluto %
Ingresos 1.262.655,9 100,0 1.377.438,5 100,0 -114.782,7 -8,3
Gastos 1.086.729,8 86,1 987.338,1 71,7 99.391,8 10,1
Gastos de Ventas y Operación 88.818,8 7,0 120.408,5 8,7 -31.589,7 -26,2
Resultado del Ejercicio 87.107,2 6,9 269.692,0 19,6 -182.584,7 -67,7
Tabla elaborada por el autor con datos suministrados por la Contaduría General de la Nación, Diciembre de 2010.

El resultado consolidado de la actividad financiera, económica, social y ambiental del


Departamento de La Guajira registra un excedente a términos de 2010 por valor de
$87.107.200, disminuido en 6.9 puntos porcentuales si se le compara con el reportado en el
2009. De los renglones que componen el estado de cuenta, el componente de ingresos es el
que soporta en mayor medida la variación absoluta de la misma, y que según su
composición el grupo que representó la mayor proporción sobre el total corresponde a los
ingresos fiscales (con el 41%). Estos, a su vez, se encuentran revelados en su mayoría en
los ingresos no tributarios, especialmente en los conceptos de regalías y compensaciones
monetarias. Las transferencias recibidas equivalen al 37.5% del total y representan los
recursos girados por la nación a la Gobernación y los municipios por el Sistema General de
Participaciones.

Ahora bien, si analizamos los gastos del estado de cuentas, se observa que éstos superan en
$99.391.800 la cifra alcanzada en la vigencia anterior. Interiorizando la estructura de gastos
del Departamento, el grupo que al cierre de 2010 presenta el mayor saldo es el gasto
público social que representa el 67.7% del total; de éste se desprenden ―en orden de
importancia― los gastos en educación y en salud. Otro grupo significativo es el
correspondiente a gastos de administración, representando el 17.6% del total, registrados en
mayor proporción en el concepto de gastos generales.

LA GUAJIRA – COMPOSICIÓN DEL GASTO, DICIEMBRE DE 2010

Fuente: Contaduría General de la Nación, Situación financiera y de resultados consolidados de los departamentos de
Colombia (Diciembre de 2010).
En esta instancia, cabe evaluar dos indicadores que son fundamentales al momento de
verificar el grado de autonomía que tienen las administraciones departamentales para
generar sus propios ingresos. Tomando por referencia al Departamento de La Guajira se
tiene que, en general, para el periodo 2008-2009 ambos índices permanecen invariables. El
primero de estos indica que el 4.6% de los ingresos corrientes del Departamento se
recaudan a través impuestos. Un mayor valor mostraría que el ente territorial adquiere sus
ingresos de una fuente natural (sus tributos) y que, en menor grado, sus recaudos
dependerán de otras fuentes. El segundo, por su parte, es reflejo del grado de dependencia
que tiene la Administración de recursos provenientes de otros entes públicos. En este caso,
los valores bajos sugerirán la no dependencia de fondos de otros entes para financiar sus
gastos; lo que en cierta medida da muestras del esfuerzo fiscal realizado por el ente para
mejorar sus propios ingresos.

INDICADORES DE ESFUERZO FISCAL Y GRADO DE DEPENDENCIA DE LOS GCD, 2008-2009


Porcentaje

Esfuerzo Fiscal Grado de Dependencia


Departamento
2008 2009 2008 2009
La Guajira 4,6 4,6 86,8 84,7
FUENTE: Banco de la República, Anuario Estadístico Colombia en Cifras (2008 – 2009).

En lo que atañe al recaudo de impuestos nacionales según su tipo, veremos que guarda una
estrecha relación con el componente de ingresos del desempeño fiscal, toda vez que los
tipos impositivos engrosarán la cuenta de ingresos tributarios. Sobre la evolución del
recaudo de impuestos nacionales, se puede decir que debido al dinamismo que caracterizó
al sector externo colombiano en los últimos años, era apenas de esperarse que el renglón de
recaudos por impuestos de aduanas fuese el más representativo de todos, gracias a la
contribución que dejan las operaciones de comercio internacional. Otro comentario para
destacar sobre este respecto, fue el leve descenso reportado por tres de los cinco ítems de
recaudo; señalando que dichos rubros tampoco fueron inmunes a la crisis de finales de
década. No obstante, en 2010 parecen retomar su senda creciente.
EVOLUCIÓN DEL RECAUDO DE IMPUESTOS NACIONALES POR TIPO, 2000-2010
Miles de Millones de Pesos Corrientes

FUENTE: Banco de la República, Anuario Estadístico Colombia en Cifras (2010).

En lo que respecta al recaudo de impuestos del Departamento de La Guajira, se conoce que


los mayores recaudos del periodo 2001-2010 son indexables a las cuentas de aduana, las
cuales soportan sus recaudos en el tributo a las transacciones de comercio exterior; al
mismo tiempo que éstas registran las mayores variaciones en los últimos dos años. En
contraste con la situación nacional, durante la coyuntura de crisis en el 2009 sólo los
recaudos por aduana y otros impuestos vieron descender sus entradas, las demás cuentas
continuaron su ritmo creciente durante el periodo.

RECAUDO TOTAL DE LOS IMPUESTOS DEPARTAMENTALES


Millones de Pesos

Gráfico elaborado por el autor con datos del Anuario Estadístico Colombia en Cifras (2010).
Otro frente socioeconómico de interés impactado por la desaceleración del crecimiento,
producto de la crisis de 2009, fue el mercado laboral. A raíz de ésta, y luego de varios años
de descensos y mejoras, las cifras del desempleo para el año en mención reportan niveles
no registrados desde 2006. Específicamente, se estima que para principios de 2010 la tasa
de desempleo nacional se encontraba por encima de su nivel natural1, situación que
empieza a revertirse gracias a las señales de recuperación arrojadas por algunos indicadores
básicos; empezando así el denominado cierre de brecha del mercado de trabajo. De hecho,
la información que hasta noviembre de 2011 contempla la Gran Encuesta Integrada de
Hogares (GEIH) del DANE, advierte que la tasa de desempleo del agregado nacional se ha
reducido de forma importante ―tanto en áreas urbanas como en rurales― frente a los
registros de un año atrás.

TASA DE DESEMPLEO A SEPTIEMBRE DE 2011 TASA DE OCUPACIÓN A SEPTIEMBRE DE 2011

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Dinámica de la economía mundial y comportamiento en


Colombia (Tercer Trimestre de 2011).

La encuesta también muestra algunas tendencias positivas en la creación de trabajo


asalariado y formal. Esta recomposición de la demanda de trabajo en favor del empleo
asalariado puede ser el resultado de una demanda interna dinámica que haya logrado
movilizar trabajos de mayor estabilidad y remuneración2. De allí que la información
disponible apunte a que en lo corrido de 2011 se generó empleo de mejor calidad que en los
dos años anteriores. No obstante, y a pesar de los avances recientes en la calidad del
empleo, las actuales condiciones aún están lejos de poder considerarse como óptimas. Pues
aunque en los últimos meses se ha disminuido el número de puestos de trabajo no
asalariados, el actual nivel de esta variable —y específicamente de los ocupados por cuenta
propia— es mucho mayor que el observado antes de la crisis. Por ende, habrá que tener
cautela al momento de reconocer el progreso que presente el mercado laboral.
1
La principal explicación de este fenómeno aduce que el mayor número de desempleados fue consecuencia de un
2
Para ampliar sobre este tema, consulte los Resultados Generales de la GEIH 2006-2011 (Dane).
Por su parte, el mercado laboral en La Guajira tuvo una de las mejores representaciones a
nivel nacional durante lo corrido de 2011. Pese a la incipiente recuperación que mostró el
producto regional, la fuerza laboral activa en el Departamento registró favorables
movimientos en sus tasas de ocupación y desocupación, por lo que analizar sus
determinantes ayudará a entender mejor estas variaciones. En términos generales, se sabe
que el desempleo está asociado con la oferta y demanda de trabajo, las cuales podrán
estimarse a través de la tasa global de participación y la tasa de ocupación, respectivamente.
En este orden de ideas, la oferta de trabajo observada para el municipio de Riohacha
durante el trimestre móvil septiembre – noviembre de 2011 fue del 66.8%, ubicándose por
debajo del total de las trece áreas (68.1%) y 24 ciudades principales (67.6%).
Adicionalmente, la demanda de empleo representada en la tasa de ocupación fue de 60pp.
Para lo corrido entre enero – octubre de 2011, la tasa de desempleo de la capital se vio
reducida frente a igual lapso del año anterior situándose en 10.7pp.

TASA DE DESEMPLEO RIOHACHA, JULIO 2006 – OCTUBRE 2011

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Oficina de Estudios Económicos (Diciembre de 2011).

Adviértase que en muchas ocasiones los movimientos efectuados alrededor del mercado
laboral obedecen a las necesidades de adhesión de fuerza de trabajo en los sectores
productivos de mayor dinamismo en la economía, entre otros factores, permitiendo lograr la
coherencia entre los niveles de ocupación y producción, al mismo tiempo que sirva para
establecer el nivel de masa salarial por actividad económica y las características técnico-
productivas por rama y sector institucional. De lograr una buena articulación de los
mercados, se estaría un paso más adelante de mejorar la calidad del empleo, incrementar la
oferta/demanda de mano de obra asalariada y reducir los niveles de informalidad laboral.

Antes de culminar esta primera parte del informe, queremos esbozar algunos aspectos
básicos sobre el tema de la competitividad, actualmente considerada como relevante si se
quiere que el crecimiento y el desarrollo económico sean parte esencial de la visión
proyectada de cualquier nación. Es así como el Informe Nacional de Competitividad 2010-
2011, en su intento por extraer sus principales componentes obtiene para ella tres
dimensiones a evaluar: macroeconómica, microeconómica y regional. La primera, debe
garantizar la existencia de condiciones que promuevan una estabilidad macroeconómica y
cambiaria, necesarias para que toda actividad económica pueda prosperar en términos de
crecimiento e inversión. La segunda, contempla la identificación de problemas y la
provisión de herramientas e incentivos para superarlos, de modo que se destraben las
restricciones que impidan el crecimiento, la generación de empleo y la producción. La
tercera, busca garantizar la existencia de una institucionalidad que pueda ser capaz de
responder a las necesidades específicas a que se enfrentan las diferentes industrias en sus
distintas locaciones.

Tras realizarse el diagnóstico dimensional de la situación colombiana, se obtienen los


siguientes resultados:

Enfoque macroeconómico: a pesar de haber sido golpeados por la crisis de 2009, el país
obtuvo un buen desempeño económico, acompañado de leves descensos no anticipados
para ciertas variables. El aumento en la inversión, el comercio internacional y el dinamismo
de sectores como la minería y la construcción, son sólo algunos de los factores de
crecimiento de mayor relevancia. De la misma manera, la relativa situación de estabilidad
que rodea a las finanzas públicas permite mantener cierta tranquilidad en torno al manejo
fiscal.

Enfoque microeconómico: se obtuvo un listado de potenciales cuellos de botella que


podrían minar el crecimiento de la productividad y la inversión si no se atienden con
prontitud, entre éstos: problemas para proteger derechos económicos de particulares y
garantizar la seguridad jurídica de las transacciones; alta estructura tarifaria y complejidad
del sistema tributario colombiano; altos niveles de corrupción; fenómenos de seguridad y
violencia; brecha en materia de ciencia, tecnología e innovación; altos niveles de
informalidad empresarial y laboral; atraso en la construcción y operación de grandes obras
de infraestructura; falta de esquemas logísticos y de un sector transporte competitivo;
rezagos en la cobertura de atención a la primera infancia; deficiencias en calidad educativa;
incongruencia entre oferta laboral y demanda en el sector productivo; incipiente acceso a
banda ancha y altos costos en servicio de energía.

A continuación, se presentan los resultados del Indicador Global de Competitividad del


Foro Económico Mundial (FEM), publicados en septiembre de 2010; año para el cual
Colombia mejora en un puesto su calificación y se ubica en el puesto 68 entre 139 países.
En primera instancia, éste parecería ser un pobre desempeño más, sin embargo, la
percepción varía cuando se reconoce que fueron pocas las economías que lograron escalar
posiciones en el periodo de ajuste posterior a la crisis mundial de 2008 y 2009. De hecho,
países como Argentina, Brasil, Venezuela y México perdieron al menos dos puestos en el
ranking. En el contexto suramericano, Colombia ocupa la cuarta posición, superada por
Chile (puesto 30), Brasil (puesto 58) y Uruguay (puesto 64).

INDICADOR GLOBAL DE COMPETITIVIDAD, POSICIÓN DE PAÍSES SELECCIONADOS,


FEM 2010 ANÁLISIS COLOMBIA

Fuente: Consejo Privado de Competitividad Colombia, Informe Nacional de Competitividad (2010 – 2011).

El gráfico de la derecha muestra la posición que ocupa el país en cada uno de los pilares del
indicador, así como su variación con relación al año anterior. De éste, cabe resaltar el
avance logrado en estabilidad macroeconómica, reflejado en un ascenso de 22 puestos, que
tiene como explicación fundamental la mejora en el déficit, la deuda bruta del gobierno
central y la tasa de ahorro nacional en comparación con la tendencia internacional. La
segunda mejora más importante se da en el pilar correspondiente a la eficiencia del
mercado laboral, con un avance de nueve puestos, que se explica por la flexibilización en la
determinación salarial y la mejora en el índice de rigidez laboral, que mide —entre otros—
elementos la dificultad en la contratación, la rigidez en las horas laborales y la dificultad
para despedir. El mayor retroceso está en la eficiencia del mercado de bienes, cuyo
desplome fue de 15 puestos, principalmente ligado a caídas en la percepción sobre
intensidad de la competencia local y efectividad de la ley antimonopolio.
Enfoque Regional: sería importante contar con la existencia de clusters como mecanismos
para el desarrollo regional y como espacios para la implementación de políticas de
desarrollo de productividad; asimismo, se requiere de un favorable entorno que fomente la
generación de ideas de negocios a nivel local. De acuerdo con ello, se presenta el indicador
del Banco Mundial sobre la facilidad de hacer negocios en las 21 ciudades más importantes
del país, el cual analiza en detalle las regulaciones que favorecen o impiden el desarrollo de
los negocios, desde la perspectiva de las pequeñas y medianas empresas.

Este indicador es una herramienta de gran utilidad en la medida en que permite identificar
los cuellos de botella del sistema regulatorio y, por tanto, encaminar las reformas de manera
estratégica hacia las áreas más críticas. Producto de esta comparación es posible identificar
las mejores prácticas en cada uno de los trámites, brindando la oportunidad a todas las
ciudades de emularlas y/o mejorarlas.

INDICADOR DOING BUISNESS ASPECTOS REGULATORIOS INCLUIDOS


Ranking de facilidad para hacer negocios

Fuente: Consejo Privado de Competitividad Colombia, Informe Nacional de Competitividad (2010 – 2011).

Una posición alta o baja de este ranking reflejará, entre otras razones, la facilidad para
hacer cumplir un contrato en términos de trámites, tiempos y costo. Vale la pena aclarar,
que la metodología de cálculo de este indicador tiende a favorecer las áreas urbanas
intermedias, donde por definición existe una menor demanda de servicios empresariales, y
donde la celeridad en los trámites puede estar asociada a un menor volumen y no
necesariamente a una mayor eficiencia; por lo que habrá que tener especial cuidado al
momento de hacer cualquier afirmación al respecto.

Obsérvese que dentro del grupo de veintiún ciudades nacionales que hacen parte de este
escalafón, quienes obtuvieron una mejor calificación curiosamente se encuentran ubicados
en las proximidades del eje cafetero colombiano. No obstante, a pesar de ubicarse en la
decimotercera posición, Riohacha-Guajira se encuentra en un lugar intermedio entre los
municipios que hacen parte de la Región Caribe; lo que podría ser un incentivo a mejorar el
cumplimiento del marco regulatorio para seguir avanzando en búsqueda de una mejor
colocación.

MOVIMIENTO DE SOCIEDADES EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

A nivel territorial, se sabe que al Departamento de La Guajira se le distingue por no


ostentar un fortalecido tejido empresarial conformado por micro y pequeñas empresas,
predominantemente, y donde rara vez su masa laboral supera a los cincuenta empleados de
planta. Obedeciendo a esta distribución característica, a continuación, se presentarán los
cambios efectuados al interior de la estructura de sociedades del Departamento, que para
2011 responden a la conformación de 327 nuevas empresas, 67 reformadas y 512
liquidadas, constituyendo una suscripción neta de capital3 por valor de $31.214.000.000.

El impulso otorgado por el admirable crecimiento económico nacional de 2007, y


considerado el más alto de las últimas tres décadas, fue necesario para promover la cultura
emprendedora de una de las regiones más rezagadas en el tema. En general, el
comportamiento de estas sociedades nacientes ha sido paulatinamente creciente en el
tiempo. A pesar de los descensos registrados entre 2009 y 2010, se evidencia el buen
desempeño de algunas actividades económicas, especialmente, las vinculadas al sector
terciario o de servicios; confinando en segundo término a los sectores productivos de

3
Capital Neto Suscrito = (Capital Soc. Constituidas + Capital Soc. Reformadas) – Capital Soc. Liquidadas
= (Inversión Neta) – Capital Sociedades Liquidadas
nuestra economía (secundario y primario, según orden de importancia). Al comparar los
resultados obtenidos al finalizar los dos últimos años, se destacan las contribuciones hechas
por servicios, transportes e intermediación financiera quienes en conjunto aportan poco más
del 70% del capital suscrito por el total de nuevas sociedades; al tiempo que el comercio, la
energía y los servicios sociales y de salud registran las variaciones negativas más altas del
periodo. Para el 2011, las 327 empresas constituidas registraron una inversión de
$25.453.000.000.

Gráfico elaborado por el autor a partir de la base de datos de los Registros Mercantiles.

Debido al reciente auge alcanzado por las actividades que, en mayor grado, hacen uso y
apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación -TIC’S- y que se
relacionan en gran parte con las actividades industriales y de servicios, en la actualidad es
cada vez más frecuente encontrarse con sociedades antiguamente conformadas que han
visto modificar sus condiciones estatutarias por diversas razones. Entre las causales de
sociedades reformadas más recurrentes y que reposan en el sistema integrado de registros
públicos de la Cámara de Comercio de La Guajira están las ligadas a la mutación en la
actividad comercial, el cambio en el nombre y la propiedad del establecimiento comercial,
el nombramiento de una nueva junta directiva, entre otras. Cabe resaltar que en el 2011 a
pesar de haber disminuido el número de sociedades reformadas, el sector de servicios
continuó liderando las cifras con la más alta participación; significando ésto un total de 67
unidades empresariales modificadas al cierre del año, con un capital adscrito de
$26.726.000.000.
Sociedades Liquidadas 2007 - 2011
Otros Sector Terciario Sector Secundario Sector Primario

2011
2010
2009
2008
2007

Gráfico elaborado por el autor a partir de la base de datos de los Registros Mercantiles.

Del total de organizaciones evaluadas para el periodo 2007-2011, las sociedades disueltas
son quienes registran menores movimientos absolutos y porcentuales durante la vigencia.
Sin embargo, ello contrasta con el abrupto comportamiento observado durante el último
año, donde el sector terciario desborda con creces la tendencia marcada en años anteriores.
Durante el 2011 la suma de entidades disueltas sobrepasó las 500, reflejando igual conducta
en el capital liquidado que aumentó 853% con respecto al valor registrado al cierre de 2010,
ubicándose a fines de 2011 en $10.965.000.000. De acuerdo con los reportes de
inscripciones mercantiles, las actividades a que se asocian las mayores variaciones del año
están atribuidas al transporte, servicios, agricultura y manufacturas. Entre los motivos más
comunes a que aducen dichas liquidaciones ―y con la cual también cesan deberes y
obligaciones, así como la generación de ingresos producto del desarrollo de la actividad
misional― está la suspensión de la actividad comercial por persona natural fallecida, los
embargos, el cierre de la sucursal, la cancelación de la matrícula mercantil, entre otras.

Inversión Neta 2007 - 2011


2011 625 9.285 30.814 1.455
2010 1.008 4.675 69.000 228
2009 1.131 4.542 12.249 542
2008 788 3.683 41.008 614
2007 765 2.378 35.042 168

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario Otros

Gráfico elaborado por el autor a partir de la base de datos de los Registros Mercantiles.
Entendiendo la misma dinámica que jalonó el número de sociedades constituidas,
reformadas y liquidadas durante el quinquenio 2007-2011, se explica que la inversión neta
en la región se encuentre asociada ―mayoritariamente― a las actividades propias del
sector terciario. Esto sólo significa que los sectores primarios y secundarios permanecieron
relegados a un segundo plano, aunque reconociendo que los aportes realizados por este
último fueron más visibles que los del primer grupo. De igual modo, sería inaceptable no
citar el bajo desempeño alcanzado en el último año, paradójicamente, resultado del declive
de actividades económicamente reconocidas como el comercio, la producción y
distribución de energía y la explotación minera; quizá por ello no habría de sorprender el
consolidado obtenido. A su vez, y en menor grado, los movimientos vinculados con el
transporte y los servicios sociales y de salud, también aportaron para que el rubro
acreditado al tercer sector de la economía diera cuentas del desacelerado crecimiento por el
cual atraviesa.

Capital Neto Suscrito 2007 - 2011


(Millones de pesos)
73.760

36.880 45.771

17610 31.214

2007 2008
2009
2010
2011

Gráfico elaborado por el autor a partir de la base de datos de los Registros Mercantiles.

Si bien el 2011 figuró como el año de mayor número de entidades conformadas y


reformadas del periodo, ello no fue prenda que permitiera garantizar un mayor capital neto
suscrito para la misma anualidad. Esto se explica por los bruscos movimientos que
registraron la mayoría de actividades circunscritas bajo los sectores económicos antes
mencionados y que propiciaron la disolución de 512 sociedades mercantiles en el año, es
decir, 467 sociedades más que en 20074. En este sentido, las actividades relacionadas con
servicios fueron quienes más aportaron a la consecución de estos resultados, pues a
términos de 2011 reportaban el mayor capital liquidado ($3.819 millones), seguidas por el
comercio y los transportes que registraban $4.876 millones en conjunto. Ahora bien, si lo
4
Hasta finales de la década, considerado el año de mayores liquidaciones.
que se busca es explicar la totalidad del capital neto suscrito a través de la inversión neta,
habrá que anotar que según números ésta registra una reducción de más del 40% si se le es
comparada con la vigencia anterior; ligando buena parte de este resultado a la vertiginosa
caída que presentaron las actividades de comercio, pasando de representar $ 39.349
millones en 2010 a $ 9.942 millones en 2011.

CAPITAL NETO SUSCRITO, 2007 - 2011

Año Variación del Capital


2007 2008 2009 2010 2011 Absoluta Porcentual
Capital Neto Suscrito (IN - L) 36.880 45.771 17610 73.760 31.214 -42.546 -57,7
Constituido 9.563 7.378 8475 9.945 15.453 5.508 55,4
Reformado 28.790 38.715 9989 64.966 26.726 -38.240 -58,9
Inversión Neta (IN) 38.353 46.093 18.464 74.911 42.179 -32.732 -43,7
Liquidado (L) 1.473 322 854 1.151 10.965 9.814 852,6
Fuente: Cámara de Comercio de La Guajira, Registros Mercantiles (2007 – 2011).
BIBLIOGRAFÍA

BANREP, Banco de la República (2009). Informe de la Junta Directiva al


Congreso de la República. Colombia.

BANREP, Banco de la República (2010). Anuario Estadístico Colombia en Cifras


2008 – 2009. Manizales: Centro Regional de Estudios Económicos.

BANREP, Banco de la República (2011). Anuario Estadístico Colombia en Cifras


2010. Manizales: Centro Regional de Estudios Económicos.

BANREP, Banco de la República (2011). Informe de la Junta Directiva al


Congreso de la República. Colombia.

CCG, Cámara de Comercio de la Guajira (2011). Sistema Integrado de Registros


Públicos: relación de inscripciones en libros. Riohacha.

CGN, Contaduría General de la Nación (2010). Situación Financiera y de


Resultados Consolidados de los Departamentos de Colombia. Bogotá D. C: Subcontaduría
de Consolidación de la Información.

CGN, Contaduría General de la Nación (2011). Administración Central Territorial:


análisis financiero y presentación de indicadores de base contable. Colombia:
Subcontaduría de Consolidación de la Información.

CPC, Consejo Privado de Competitividad (2010). Informe Nacional de


Competitividad 2010 – 2011: ruta a la prosperidad colectiva. Colombia.

DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2011). Boletín de


Prensa N° 7: producto interno bruto, tercer trimestre de 2011, base 2005. Bogotá D. C:
Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales.

DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2011). Boletín de


Prensa: cuentas departamentales, base 2005. Bogotá D. C: Dirección de Síntesis y Cuentas
Nacionales.
DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2011). Boletín de
Prensa: principales indicadores del mercadeo laboral. Bogotá D. C: Dirección de
Metodología y Producción Estadística.

GEM, Global Entrepreneurship Monitor (2010). Reporte GEM Colombia 2010.


Colombia: Editorial Universidad del Norte.

MINCOMERCIO, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2011). Informe


Colombia Competitiva 2009 – 2011. Colombia: Oficina de Estudios Económicos.

MINCOMERCIO, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2011). Informe


Guajira Competitiva 2009 – 2011. Colombia: Oficina de Estudios Económicos.

MINCOMERCIO, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2011). Dinámica


de la Economía Mundial y Comportamiento en Colombia. Colombia: Oficina de Estudios
Económicos.

También podría gustarte