Está en la página 1de 31

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/335463902

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA Y ESTRUCTURAL PRELIMINAR DE UN BOSQUE


HÚMEDO TROPICAL EN LA VEREDA AGUAS CLARAS, CUBARRAL, META

Technical Report · August 2019


DOI: 10.13140/RG.2.2.14054.37444

CITATIONS READS

0 97

9 authors, including:

Jhon Wilmer Garay Ramirez Gustavo Arango


Universidad de los Llanos Universidad de los Llanos
16 PUBLICATIONS   2 CITATIONS    8 PUBLICATIONS   1 CITATION   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Daniel Villalobos Karen Melisa Alfonso


Universidad de los Llanos Universidad de los Llanos
2 PUBLICATIONS   0 CITATIONS    3 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Diversidad, ecología View project

CORREDOR ECOLÓGICO POTENCIAL URBANO CORONCORO_PROPUESTA PARA MEJORAR LA CONECTIVIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL ENTRE EL ARPEH
CORONCORO Y LA MICROCUENCA CAÑOS NEGROS. View project

All content following this page was uploaded by Jhon Wilmer Garay Ramirez on 29 August 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


COMPOSICIÓN FLORÍSTICA Y ESTRUCTURAL PRELIMINAR DE UN
BOSQUE HÚMEDO TROPICAL EN LA VEREDA AGUAS CLARAS,
CUBARRAL, META.

Garay. J, Arango. G, Gómez. D, Lemus. M, Martínez, C. Alfonso. K,


Villalobos. D, Acosta. N. Bohórquez. L.

Profundización en recursos florísticos tropicales 2019-I


Programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería, Universidad
de los Llanos.

INTRODUCCIÓN

La región de los Llanos Orientales colombianos que se extiende hasta Venezuela


abarca cerca de 50 millones de hectáreas (Sarmiento et al., 1994). La variedad
en niveles de precipitación, unido a las condiciones de humedad e inundación, y
características del suelo aumenta la complejidad de las formaciones vegetales,
creando un mosaico de bosques a lo largo de la región de los Llanos (Sarmiento
et al., 1994) que se originó como consecuencia de los levantamientos y
plegamientos que se produjeron hacia el final de la última glaciación, permitiendo
así la diversificación y la modificación del relieve en forma convexa en el caso
del departamento del Meta, de modo que proporcionó un mejor drenaje en estas
zonas. En efecto, por producto de depósitos recientes, el piedemonte llanero
acumula los mejores suelos por ser menos propenso a las inundaciones y estar
influido por los vientos de la cordillera, considerándose biogeográficamente
como una extensión de la selva orinocense y a la vez una prolongación de la
selva amazónica (Banco de occidente.,2005). Por otra parte, el piedemonte
representa una zona de recambio de especies de gran importancia al ser una
zona de transición entre la vegetación de la Orinoquia y la zona Andina (Carvajal
et al., 2007). Sin embargo, está poco representada por estudios sobre estructura
y composición florística.

El estudio de la composición y estructura de los componentes arbóreos y


arbustivos de las comunidades vegetal son de vital importancia para lograr
entender la dinámica e importancia de estas comunidades (Rodríguez &
Arroyo.,2004; Uslar et al., 2004). Para Colombia, la mayor parte de los estudios
en bosque húmedo tropical (Bht) se habían reducido a inventarios florísticos, sin
tener en cuenta aspectos de la estructura y dinámica de las comunidades
estudiadas (González & Devia, 1994). Por tanto, la recolección de la información
sobre composición y estructura son de suma importancia para la toma de
decisiones en torno a la conservación, el uso y el manejo Bht de la Orinoquia
colombiana (Cabrera et al.,2016).

OBJETIVO GENERAL

Determinar de manera preliminar la composición y estructura de la vegetación


presente en la Vereda Aguas Claras del municipio de San Luis de Cubarral, Meta
mediante la colecta y determinación taxonómica respectiva.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar la estructura horizontal a partir del índice de valor de


importancia (IVI)
 Determinar la estructura vertical a partir de la estratificación de individuos
por medio de las clases diamétricas y clases de altura.

METODOLOGÍA

Área de estudio

El estudio se realizó en el municipio de Cubarral, en la región del departamento


del Meta (Figura 1), en la vereda Aguas claras localizada a 3º 48' 14,3" N y 73º
53' 36,9" O, en alturas comprendidas entre 759 y 794 msnm. De acuerdo con
Carvajal y colaboradores (2007) es una zona de transición entre la vegetación
de la Orinoquia y la vegetación Andina, importante por ser una zona potencial de
diversificación entre ecosistemas montanos y tropicales.
Figura 3. Área de estudio modificado de Google Earth.
Geológicamente la zona se encuentra ubicada sobre depósitos de derrubio, los
cuales se desarrollan sobre las laderas de piedemonte y son el producto de
acumulaciones por gravedad de cantos de roca de diferentes tamaños (Pulido
& Gómez, 2001; Pulido, et al., 2009). Comprende estribaciones de la cordillera
oriental en la zona Andina, Subandina y el Piedemonte Llanero (Planificación
Económica, C. R., 1999. Cuenta con una extensión total de 1.308 Km 2 y una
temperatura media de 27°C. Posee una precipitación bimodal con dos periodos
de lluvia, el primero comprendido de abril a junio y el segundo de octubre a
diciembre. La precipitación varía entre los 100 y 600 mm mensuales, y presenta
una humedad promedio durante todo el año de 82% (IDEAM, 2012). De
acuerdo con la clasificación de Holdridge (1977), corresponde a la zona de vida
de bosque tropical muy húmedo (bmh-T). Las características anteriormente
mencionadas implican una topografía montañosa y sistemas hídricos de gran
importancia como microcuencas con sus efluentes y afluentes conformados por
la Quebrada, caño la Cristalina, caño Jujuaro y una reserva forestal a riberas
del Río Ariari que se alimenta del acueducto (Figura 2).
Figura 2. Bocatoma de la región del Ariari, Cubarral Meta, vereda aguas
claras. Ph: Camila Martínez Roa

Fase de campo

Para determinar la composición florística de Angiospermas se establecieron


siete transectos rectangulares previamente georreferenciados (Tabla. 1), cada
uno de 50x2 m (figura 3.a) distribuidos al azar, siguiendo la metodología RAP
propuesta por A. Gentry (1982), en el cual se seleccionaron individuos con un
DAP ≥ 2,5 cm a una altura de 1.3m (Figura 3.b). Se tomaron los siguientes
datos a cada uno de los individuos: clasificación del hábito según su
crecimiento (árbol, arbusto, hierba, liana y palma), altura total, cobertura
(proyección de las copas en los ejes x & y) y caracteres como tipo hoja,
filotaxis, presencia de exudado, coloración del tronco y propiedades
organolépticas para una identificación taxonómica preliminar a nivel de familia.
Se recolectaron muestras botánicas donde cada ejemplar fue debidamente
marcado con el número del levantamiento y de colecta SS.4939 hasta
SS.5020. para facilitar el proceso de identificación fueron fotografiadas in situ
y posteriormente en el proceso de prensado y alcoholizado
Procesamiento de material

El material vegetal fue preparado después de la colecta, en este proceso las


muestras tomadas se colocaron sobre hojas de papel periódico de 40 x 50 cm
para su posterior prensado (Fig. 4. a), luego se alcoholizaron para evitar su
degradación (Fig. 4. b). Una vez en el herbario de la Universidad de los Llanos
se introdujeron a la cámara de secado, a una temperatura de 80ºC durante 36
horas (Fig. 4. c).
Análisis y procesamiento de la información

El material vegetal fue procesado y determinado con la Guía de Campo de


Gentry (1993) en el Herbario de la Universidad de los Llanos (Herbario Llanos).
Allí se realizó la revisión taxonómica verificando la información existente para
cada uno de los grupos mediante comparación directa y de herbarios virtuales,
como el de la Universidad distrital Francisco José de Caldas (Herbario Forestal
UDBC), Universidad Nacional de Colombia (COL), Herbario amazónico
colombiano (COAH) del instituto SINCHI, la base de datos Neotropical Herbarium
Specimens del museo Field de historia natural, y el Catálogo de plantas y
líquenes de Colombia, Bernal et al. (2016).

Para calcular la diversidad alfa, se emplea los números de Hill (o número efectivo
de especies) es un método que se utiliza con el fin de cuantificar las especies o
biodiversidad taxonómica representando una alternativa intuitiva y
estadísticamente rigurosa a otros índices de diversidad. Los números de las Hill
están parametrizados por un orden de diversidad q, que determina la sensibilidad
de las medidas a la abundancia relativa de las especies. Incluyendo tres medidas
de diversidad de especies más utilizadas en casos especiales riqueza de
especies (q = 0), diversidad de Shannon (q = 1) y diversidad de Simpson (q = 2).
Para las medidas de diversidad que se obtienen en diferentes análisis el objetivo
es poder realizar una comparación y evaluación equitativa de las diversidades
entre conjuntos múltiples que pueden variar en el tamaño de sus grupos de
especies o en la forma en que se muestrean.

Se realizó una curva de acumulación de especies con el estimador Jack 1 con el


fin de evaluar si el muestreo es significativo a partir del software EstimateS. Los
análisis de diversidad alfa fueron calculados por medio del lenguaje
programación R studio con los paquetes de análisis iNEXT con el cual se
calcularon los valores de riqueza de especies (Q0), Equitatividad Shannon
Wiener (Q1), Dominancia de Simpson (Q2). Por otro lado, se realizó un análisis
de disimilitud en cuanto a la composición de especies a partir del índice de
Jaccard y posteriormente un análisis de escalamiento multidimensional no
paramétrico (NDMS) con el fin de observar la ubicación espacial de las especies
en los transectos muestreados, estos dos últimos análisis se realizaron a partir
del software PAST.

Para el análisis fisionómico-estructural de la vegetación se calculó el Índice de


Valor de Importancia (IVI) para los individuos con DAP ≥ 2.5 cm. Se establecieron
intervalos de clases mediante la regla de Sturges (ecuación 1), teniendo en
cuenta los valores mínimos y máximos de cobertura, altura y DAP, comparándolo
con el número de individuos (Lema.,1995); por último, se realizó una curva de
acumulación utilizando el programa estimates v. 6.1. entre el esfuerzo
muestreado (horas) comparado con el número de familias observadas.

Ecuación 1. Regla de Sturges (1926).


C = Amplitud del intervalo
n= Número de individuos
x=parámetro a analizar
m=Número de intervalo

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
 Esfuerzo de muestreo

Figura 5. Curva de acumulación de especies (Jack 1)


Se utilizó curva de acumulación de especies para determinar la eficacia del
esfuerzo de muestreo basada en el estimador Jack 1, ya que permite analizar
datos con diferentes esfuerzos de muestreo. Como se puede observar en la
figura 1 el esfuerzo de muestreo para el estudio no fue significativo, debido a que
el estimador está mucho más elevado en comparación a los datos observados y
la curva de acumulación no se estabiliza lo que permite evidenciar la falta de
esfuerzo de muestreo, también se evidencia que a partir del transecto 3 se
presenta un déficit de muestreo donde se empiezan a ver sesgos importantes.
Además, al analizar el porcentaje obtenido de muestras se observa un 57% de
especies reportadas del 100% de las posibles especies que estén presentes.

● Diversidad

Tabla 1. Índices de diversidad de la vereda Aguas Claras Cubarral- Meta

Índice Observado Estimado

Riqueza de spp 71 158.681


(q0)

Equitatividad de 48 76.965
Shannon (q1)

Dominancia de 33 42.003
Simpson (q2)

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el estudio con respecto a la


diversidad alfa (Tabla. 1) se puede evidenciar diferencias marcadas en cada uno
de los Índices (Riqueza, Equitatividad y Dominancia) observándose un riqueza
de 71 especies comparada con la riqueza estimada donde aproximadamente se
esperan encontrar 159 especies de plantas presentes en este ecosistema,
podemos comprobar que del total de especie observadas se presenta un valor
de Shannon Wiener elevado superando la media de especies lo que indica que
la mayoría de especies se distribuyen de manera equitativa, sin embargo se
puede observar que la dominancia también es una factor importante donde se
observan de 71 especies 33 especies que presentan alta abundancia lo que las
convierte en especies dominantes, generalistas y con amplios rasgos de
adaptación. Estos resultados de diversidad pueden retribuirse a la perturbación
del ecosistema debido a que es una zona altamente intervenida por la creación
de la boca toma que suministra el
acueducto del municipio de Cubarral,
sumado al bajo esfuerzo de muestreo.

Figura 6. Plot´s asociados a índices de diversidad alfa A. Riqueza de spp (Q1).


B. Equitatividad de Shannon (Q2). C. Dominancia de Simpson (Q2).

Como se nombró anteriormente la vereda no presenta riqueza significativa, de


acuerdo con la Figura 2, al realizar la rarefacción de los índices (orden QO, Q1
y Q2) se puede observar que la riqueza de especies es relativamente baja tanto
a nivel de riqueza de especies como a nivel de abundancia. Al realizar la
interpolación y extrapolación de los datos se presenta el mismo patrón que en el
esfuerzo de muestreo donde la estabilidad de la curva no se alcanza. En cuanto
los índices de dominancia y equitatividad podemos observar el patrón que se
nombró teniendo en cuenta la Tabla 1, donde efectivamente la equitatividad y
dominancia son altas.

Teniendo en cuenta estos índices, aunque la reserva presenta gran riqueza de


especies la diversidad de esta no es alta debido a que el índice de dominancia
es alto, evidenciándose dominios de ciertas especies como Aparisthmium cf
cordatum, Ciliosemina cf pedunculata, especies de los géneros Duoria,
Palicourea, resaltando la capacidad adaptativa y de dispersión de estas
especies. Al observar la equitatividad se observa la presencia de especies raras
las cuales presentan pocas abundancias y no son frecuentes como por ejemplo
Abarema laeta, Erythroxylum sp, Ficus cf kruskovii, Helicostylis sp, Henriettea cf
tuberculosa entre otras, las cuales posiblemente son especies que dependen de
las condiciones ambientales como humedad, temperatura, luz pH e
intervenciones antrópicas.

Figura 7. Índice de similaridad de Jaccard por transectos


Debido a que la ubicación de los transectos fue aleatoria y no se lleva a cabo
una metodología estricta en cuanto a la ubicación y dirección de esto es
necesario observar y evaluar la similitud en composición de especies de cada
uno de los transectos. Para poder determinar que tanto se asemejan los
transectos se utilizó el Índice de Jaccard basado en similitud, donde se observa
teniendo en cuenta la Figura 3 la formación de dos grupos bien definidos en los
cuales se agrupan los transectos con mayor semejanza y un transecto que se
diferencia de los dos grupos, aunque se asemeja más en composición del primer
grupo. El primer grupo que se forma son el transecto 1 y 5 donde se observa un
índice de similitud de 0.15 lo que resulta llamativo debido a que estos dos
transectos estaban separados en espacio por lo que se resalta cierta semejanza
en la capacidad de dispersión y requerimiento micro ambientales de las especies
presentes en estos dos transectos, además se observa una relación muy poco
significativa entre el transecto 7 y el grupo 1, por lo que se espera que el
transecto 7 presenta especies poco frecuentes y poco abundantes. Por otro lado,
se observa la formación de un segundo grupo que acopla el transecto 2, 3, 4 y
6, presentando valores entre 0.15 y 0.20 lo que tiene relación en cuanto a la
ubicación espacio temporal de estos transectos donde se espera que en este
grupo presente índices de equitatividad altos debido a la relación entre ellos.

Para poder relacionar el índice de similitud de Jaccard, este se complementa con


un Análisis de escalamiento multidimensional no paramétrico (NDMS) que
permite observar la ubicación espacial de las especies en cada uno de los
transectos. En la figura 5 podemos confirmar los índices de similitud de Jaccard
de cada transecto donde efectivamente se forman dos grupos. El grupo 1 que se
caracteriza por presentar gran abundancia de especies de la familia Rubiaceae
agrupándolos aparte debido a que presenta grandes coordenadas de distancia
con respecto al grupo 2. Finalizando podemos observar el grupo 2 en cual
resaltan especies compartidas como: especies de Schefflera spp, Lacmellea
spp, Chrysochlamys, Alchornea, Ciliosemina cf pedunculata, Billia cf. rosea,
entre otras especies que se caracterizan por presentar grandes abundancias
siendo un “grupo” poco diverso.
Figura 8. NMDS (Observar ubicación espacial de las plantas en los transectos)

● Estructura

Abundancia de familias. La familia mejor representada en el muestreo es la


familia Rubiaceae con un total de 17 individuos colectados (23,9%), seguido de
Lauraceae con 6 individuos (8,4%) y Fabaceae con 5 individuos (7,0%) (Figura
5.). La mayor representatividad de la familia Rubiaceae se debe a factores
ecológicos intrínsecos como su amplia dispersión y diversidad, siendo una
familia cosmopolita con bastante presencia en las regiones tropicales y
subtropicales (Mabberley, 1987; Mendoza, 2004).
Figura 9. Abundancia de las familias registradas.

Índice de valor de importancia (IVI). El IVI nos permite evaluar el


comportamiento de las especies analizando el estado de conservación de un
ecosistema, donde se reconocen especies claves en la estructura y composición
del área de estudio. Según el cálculo del IVI (Figura.6) con un total de 71
especies se logra reconocer la especie más representativa, la cual corresponde
a Ficus sp 1 con un IVI >30, mientras las otras especies en promedio presentan
entre 10 y 20.
Figura 10. Índice de valor de importancia por especie.

El IVI nos permite evaluar el comportamiento de las especies analizando el


estado de conservación de un ecosistema, donde se reconocen especies claves
en la estructura y composición del área de estudio. Según el cálculo del IVI
(Fig.6) con un total de 71 especies se logra reconocer la especie más
representativa, la cual corresponde a Ficus sp 1 con un IVI >30, mientras las
otras familias en promedio presentan IVI>10.

Sin embargo, los bajos valores del IVI para la mayor parte de las especies nos
permiten pensar de manera tentativa que las especies poseen poco dominio
florístico, siendo Ficus sp 1 (IVI <30) el de mayor valor en el índice. Según
Baldizán (2004) el IVI tiende a varía en cada tipo de vegetación dado el complejo
de asociaciones que puede existir entre las especies.

Rangos de altura. El mayor número de individuos y familias están


representados en alturas entre 2.1 m y 12.19 m, con lo cual se aprecia que las
poblaciones del área son jóvenes y de portes bajos. En los bosques tropicales
generalmente se observa una disminución progresiva en el número de individuos
a medida que aumenta la altura de los árboles (Dueñas et al. 2007, Cantillo et al.
2004), lo que muestra niveles bajos de conservación en esta área, hecho que
puede estar relacionado con el grado de intervención antrópica realizada en
estos bosques, también se relaciona íntimamente con las clases diamétricas,
discutido en la próxima sesión.

Los estratos arbóreos representados por Rangel y Velásquez (1997) en la tabla


2 se encuentran dominados por ciertas especies en la zona de estudio. En el
caso del estrato Sub arbóreo presentó el mayor número de especies e individuos,
seguido del estrato arbustivo, arbóreo inferior y superior.

Tabla 2 Número de individuos y especies por estrato según Rangel &


Velásquez (1997) para individuos en 0,07 ha de la vereda aguas claras en el
Municipio de Cubarral META

Estrato (m) Rango Número de Número de


individuos especies

Arbustivo 1,5 – 5,0 62 34

Sub Arbóreo 5,0 – 12,0 84 52

Arbóreo inferior 12,0 – 25,0 22 17

Arbóreo superior >25,0 2 2

Figura 11. Distribución de la variable altura según la frecuencia de observación


Clases diamétricas. La distribución de las clases diamétricas ha sido utilizada
para estudiar el dinamismo de las poblaciones forestales, debido a su relación
con los factores ambientales y su respuesta a los cambios de estas (Caritat et
al.,1991; Bernadzki et al.,1998). Las clases diamétricas relacionan el tamaño de
un árbol y su edad, reflejando su estructura demográfica y su historia reciente. A
partir de lo anterior podemos inferir que el área evaluada presentó en un
momento una crisis muy marcada en la dinámica de la población forestal, esta
inferencia se hace al evaluar la falta de individuos entre las clases diamétricas
de 45.53 a 78.22 y el reducido número de individuos con clases de alturas
superiores de 15,56 cm. Este cambio en la dinámica de la población forestal está
soportado en un periodo histórico de tala excesiva, lo cual generó el declive en
esta población forestal. Se observa que los individuos se agrupan en las primeras
clases diamétricas, siendo las dos primeras clases diamétricas (1.9-12.8 cm;
12.8-23.7) las más representativas con más del 90% de los individuos. Esto se
le atribuye al hecho de que las especies presentes en estos bosques se
establecen principalmente en el subdosel del bosque.

Figura 12. Distribución de las clases diamétricas según la frecuencia de


observación.
Cobertura vegetal. Con respecto a la cobertura vegetal se puede apreciar que
cerca del 80% de los registros presentan una cobertura de copa entre 0.22 y 18.1
m2. Sin embargo, estos valores bajos no son un indicador de un mal estado de
conservación, hecho que fue observado in situ, al no apreciar amplias zonas
descubiertas a la luz solar.

Aunque los valores de cobertura de los ejemplares analizados es poca, la alta


densidad de otras especies vegetales minimiza este hecho, brindando una
cobertura vegetal representativa del área de estudio. Por otra parte, tenemos que
resaltar algunos efectos importantes en la regulación del microclima por parte de
la cobertura vegetal en los transectos de estudio, ya que debido a la abundante
cobertura vegetal se logra la disminución de factores como; la temperatura, los
vientos y el impacto hídrico (Abril et al., 1993). Permitiendo de esta manera unas
condiciones climáticas más estables, facultando el área para el establecimiento
de muchas otras especies, las cuales poco a poco irán cambiando parte de la
dinámica (Abril et al., 1993).

Figura 13. Cobertura vegetal según la frecuencia de observación.


CONCLUSIONES

Es necesario realizar mayores muestreos para el bosque de la vereda Aguas


Claras, debido a que nuestro muestreo no fue significativo, presentando déficit
de muestreo en los últimos transectos, hecho que fue corroborado por los valores
esperados en los análisis de diversidad.

La riqueza en el área de estudio es relativamente baja, presentando a su vez


abundancias bajas. Esto se explica en parte por la alta dominancia de algunas
especies principalmente de la familia Rubiaceae, las cuales presentan hábitos
un poco más generalistas y con amplia distribución.

Se observa la presencia de especies raras como Abarema laeta, Erythroxylum


sp Ficus cf kruskovii, Helicostylis sp, Henriettea cf tuberculosa, las cuales se
caracterizan por ser especies que dependen de ciertas condiciones ambientales
como la humedad, temperatura, luz, pH.

Aunque el índice de Jaccard y el análisis de escalamiento multidimensional no


paramétrico (NDMS) me agrupa diferentes transectos a partir de la similitud de
especies encontradas, los valores que soportan ese agrupamiento no son
significativos. Por tanto, se puede inferir de manera no concluyente sobre una
distribución no homogénea de las especies en el sitio de estudio, lo que
explicaría en medida la poca similitud entre transectos.

Al ser los valores del IVI muy bajos para la mayor parte de las especies, se puede
pensar en que ninguna de ellas presenta mayor importancia que otra dentro de
la comunidad vegetal. Sin embargo, hay que resaltar a Ficus sp 1 (IVI <30) como
la especie de mayor valor en el índice.

La variable altura define a la mayor parte de los registros dentro del estrato
arbustivo, estableciendo que gran parte de la comunidad vegetal está dada por
poblaciones jóvenes. La relación entre la variable altura y la variable de clases
diamétricas me permite inferir también de manera no concluyente que el área
evaluada presentó en un momento una crisis muy marcada en la dinámica de la
población forestal, esta inferencia se hace al evaluar la falta de individuos entre
las clases diamétricas de 45.53 a 78.22 y el reducido número de individuos con
clases de alturas superiores de 15,56 cm. Este cambio en la dinámica de la
población forestal posiblemente está soportado en un periodo histórico de tala
excesiva, lo cual generó el declive en esta población forestal.

REFERENCIAS

Abril, A., Acosta, M., Bachmeier, O., & Rollan, A. (1993). Efecto de la cobertura
vegetal sobre la actividad biológica de un suelo del Chaco Árido. Revista
Argentina de Microbiología, 25, 15-26.

A. Gentry, (1982). Patterns of neotropical plant species diversity, Evolution


biology, vol. 15, pp. 1-84, 1982.

BANCO DE OCCIDENTE. 2005. Los Llanos Orientales. En La Orinoquia de


Colombia (Cap.4). Cali, Colombia: Comité Editorial Banco de Occidente.

Baldizán, A. 2004. Producción de biomasa y nutrimentos de la vegetación del


bosque seco tropical y su utilización por rumiantes a pastoreo en los Llanos
Centrales de Venezuela. Tesis doctoral. Maracay, Ven. Universidad Central de
Venezuela. Facultad de Agronomía. 288 p.

Begon, M., Harper, J.L. & Townsend, C.R. 1999. Ecología: Individuos,
Poblaciones y Comunidades. Ediciones Omega, Barcelona.

Bernadzki E., Bolibok L., Brzeziecki B., Zajackowski, 1998. compositional


dynamics of natural forests in the Bialowieza National Park, northeastern
Poland.J Veg Sci 9,229-238.

Cabrera-Amaya, D. M., & Rivera-Díaz, O. (2016). Composición florística y


estructura de los bosques ribereños de la cuenca baja del río Pauto, Casanare,
Colombia: Floristic composition and structure of riparian forests of the lower basin
of Pauto River, Casanare, Colombia. Caldasia, 38(1), 53-85.
Cantillo, E. & A. Fajardo. 2004. Reserva Natural de Yotoco: su vegetación leñosa.
Colombia Forestal No. 17 (1): 75-93.

Caritat A., MolinasM.L., Oliva M.,1991. Estructura y crecimiento del alcornocal


gerundense. Studia Oecologica 8,159-170.

Carvajal, L., Patarroyo J., Puentes D. & Valero J. 2007. Caracterización florística
y estructural del piedemonte llanero en el departamento del Meta. Bogotá:
Corporación para el Desarrollo Sostenible del área de Manejo Especial La
Macarena (Cormacarena), Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 130
p.

Dueñas A., A. Betancur & R. Galindo. 2007. Estructura y composición florística


de un bosque húmedo tropical del Parque Nacional Natural Catatumbo Barí,
Colombia. Colombia Forestal 10 (20): 26-35.

Chavez-Hernàndez, P. A. (2010). Inventario florístico preliminar de plantas


angiospermas presentes en el ecosistema de páramo del Parque Nacional
Natural El Cocuy, Boyacà. 124.
De Planificación Económica, C. R. 1999. La Orinoquia colombiana: visión
monográfica

González, S. M. & Devia, W. (1994). Caracterización fisionómica de la flora de


un bosque seco secundario en el corregimiento de Mateguadua, Tuluá Valle.
Cespedesia, 20(66), 35-65.
L. R. Holdridge, “Determination of World Plant Formations from Simple Climatic
Data,” Science, vol. 105, pp. 367-368, 1947.

Mabberley, D.J. 1987. The Plant-Book. Cambridge University Press, Cambridge.


858 p.
Matteucci, D. S. y A. Colma. 1982. Metodología para el estudio de la vegetación.
Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, Washington,
D. C. 168p.

Mendoza, H., Jimenez, L. C., & Bernardo R. Ramírez P. (2004). Rubiaceae de


Colombia: Guía ilustrada de géneros. Bogotá: Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Rangel-Ch., J. O. & Velásquez, A. (1997). Métodos de estudio de la Vegetación.


En: J.O. Rangel-Ch., P. Lowy-C. & M. Aguilar-P. Colombia Diversidad Biótica II.
Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia & IDEAM: 59-
87 pp. Santafé de Bogotá

Rodríguez, F. & Arrroyo, J. (2004). La necesidad de la experimentación en


ecología y conservación: una aproximación para la restauración forestal en el
Parque Natural los Alcornocales. Almoraima, 3,137-144.

Sarmiento, G. 1994. Sabanas naturales: génesis y ecología. En: Sabanas


Naturales de Colombia, Banco de Occidente, Cali, pp. 17-55.

Uslar, Y. V., Mostacedo, B. & Saldias, M. (2004). Composición, estructura y


dinámica de un bosque seco semideciduo en Santa Cruz, Bolivia. Ecología en
Bolivia, 39(1), 25-43.
Anexos

Tabla 1. IVI por especies

Especies Abundancia Frecuencia AB relativa % I.V.I.


relativa % Relativa %

Ficus sp 1 0,5917 1,1494 30,7628 32,5040

Ciliosemina cf 7,6923 3,4483 7,1359 18,2765


pedunculata

Aphelandra sp 1 7,1006 4,5977 0,4807 12,1790

Lacmellea sp 1 1,7751 3,4483 5,9666 11,1900

Warszewiczia sp 3,5503 1,1494 6,1671 10,8668


2

Macrolobium cf 2,9586 1,1494 4,9715 9,0795


colombianum

Aparisthmium cf 4,7337 2,2989 1,9847 9,0173


cordatum

Chrysochlamys 2,3669 2,2989 2,9750 7,6408


sp 1

Billia cf rosea 2,9586 3,4483 0,6439 7,0508

Ind sp 4 0,5917 1,1494 5,1893 6,9304

Virola sp 1 2,3669 3,4483 0,4567 6,2719


Duroia sp 3 4,1420 1,1494 0,9354 6,2269

Palicourea sp 2 1,7751 1,1494 3,2199 6,1445

Palicourea sp 3 4,1420 1,1494 0,7910 6,0825

Pouteria sp 2 2,9586 1,1494 1,1634 5,2714

Duroia sp 1 3,5503 1,1494 0,5478 5,2475

Tabebuia cf 1,1834 2,2989 1,3188 4,8011


ochraceae

Palicourea sp 1 2,9586 1,1494 0,2837 4,3917

Rubiaceae sp 3 0,5917 1,1494 2,6384 4,3795

Ind sp 5 0,5917 1,1494 2,4489 4,1900

Palicourea sp 4 2,3669 1,1494 0,6608 4,1771

Sheflera sp 2 0,5917 1,1494 2,3264 4,0676

Ficus cf 1,1834 1,1494 1,7053 4,0382


kruskovii

Miconia cf 0,5917 1,1494 2,2072 3,9483


dolichorrhyncha

Pouteria sp 1 1,1834 1,1494 1,6060 3,9389

Socratea cf 2,3669 1,1494 0,4006 3,9169


exorrhiza

Rubiaceae sp 2 1,7751 1,1494 0,7161 3,6407

Piper cf 1,1834 2,2989 0,1087 3,5910


obliquum
Aphelandra cf 1,1834 2,2989 0,0710 3,5533
pilosa

Anaxagorea sp 1,7751 1,1494 0,2433 3,1679


1

Erythroxylum sp 1,1834 1,1494 0,7789 3,1117


1

Alchornea cf 1,1834 1,1494 0,7318 3,0647


latifolia

Alchornea sp 1 1,1834 1,1494 0,4336 2,7664

Arecaceae sp 1 1,1834 1,1494 0,3170 2,6499

Ind sp 1 0,5917 1,1494 0,8668 2,6079

Ind sp 3 0,5917 1,1494 0,7946 2,5357

Ladenbergia sp 0,5917 1,1494 0,7946 2,5357


1

Machaerium sp 1,1834 1,1494 0,0785 2,4113


1

Warszewiczia sp 0,5917 1,1494 0,6278 2,3690


1

Nyctaginaceae 0,5917 1,1494 0,5085 2,2497


sp 1

Inga sp 2 0,5917 1,1494 0,3771 2,1182

Aniba sp 2 0,5917 1,1494 0,2860 2,0272

Lauraceae sp 3 0,5917 1,1494 0,2452 1,9864


Ind sp 2 0,5917 1,1494 0,2260 1,9672

Abarema laeta 0,5917 1,1494 0,1899 1,9311

Cochlospermace 0,5917 1,1494 0,1899 1,9311


ae sp 1

Protium sp 1 0,5917 1,1494 0,1899 1,9311

Dichapetalum sp 0,5917 1,1494 0,1730 1,9142


1

Arecaceae sp 2 0,5917 1,1494 0,1570 1,8981

Duroia sp 2 0,5917 1,1494 0,1570 1,8981

Sheflera sp 1 0,5917 1,1494 0,1570 1,8981

Simiras sp 1 0,5917 1,1494 0,1570 1,8981

Myrcia sp 1 0,5917 1,1494 0,1526 1,8938

Myrtaceae sp 2 0,5917 1,1494 0,1417 1,8828

Aniba sp 3 0,5917 1,1494 0,1271 1,8683

Inga sp1 0,5917 1,1494 0,1271 1,8683

Duroia sp 4 0,5917 1,1494 0,1005 1,8416

Siparuna cf 0,5917 1,1494 0,1005 1,8416


guianensis Aubl

Henriettea cf 0,5917 1,1494 0,0883 1,8294


tuberculosa

Lauraceae sp 2 0,5917 1,1494 0,0883 1,8294


Palicourea sp 5 0,5917 1,1494 0,0769 1,8180

Helicostylis sp 1 0,5917 1,1494 0,0663 1,8075

Stylogyna sp 1 0,5917 1,1494 0,0565 1,7976

Aniba sp 1 0,5917 1,1494 0,0475 1,7886

Bactris cf 0,5917 1,1494 0,0475 1,7886


corossillia

Ind sp 6 0,5917 1,1494 0,0475 1,7886

Casearia sp 1 0,5917 1,1494 0,0392 1,7804

Lauraceae sp 1 0,5917 1,1494 0,0392 1,7804

Myrsine sp 1 0,5917 1,1494 0,0392 1,7804

Rubiaceae sp 1 0,5917 1,1494 0,0251 1,7663

Myrtaceae sp 1 0,5917 1,1494 0,0251 1,7663

Tabla 2. Especies encontradas por familia

Familia Especie

Acanthaceae Aphelandra sp 1

Aphelandra cf pilosa

Annonaceae Anaxagorea sp 1

Apocynaceae Lacmellea sp 1
Araliaceae Schefflera sp 1

Schefflera sp 2

Arecaceae Arecaceae sp 1

Arecaceae sp 2

Bactris cf corossillia

Socratea cf exorrhiza

Bignoniaceae Tabebuia cf ochraceae

Burseraceae Protium sp 1

Clusiaceae Chrysochlamys sp 1

Cochlospermaceae Cochlospermaceae sp 1

Dichapetalaceae Dichapetalum sp 1

Erythroxylaceae Erythroxylum sp 1

Euphorbiaceae Alchornea cf latifolia

Alchornea sp 1

Aparisthmium cf cordatum

Fabaceae Abarema cf laeta

Inga sp 2

Inga sp1

Machaerium sp 1
Macrolobium cf colombianum

Hippocastanaceae Billia cf rosea

Lauraceae Aniba sp 1

Aniba sp 2

Aniba sp 3

Lauraceae sp 1

Lauraceae sp 2

Lauraceae sp 3

Melastomataceae Henriettea cf tuberculosa

Miconia cf dolichorrhyncha

Moraceae Ficus cf kruskovii

Ficus sp 1

Helicostylis sp 1

Myristicaceae Virola sp 1

Myrtaceae Myrcia sp

Myrtaceae sp 1

Myrtaceae sp 2

Nyctaginaceae Nyctaginaceae sp 1

Piperaceae Piper cf obliquum


Primulaceae Myrsine sp 1

Stylogyna sp 1

Rubiaceae Ciliosemina cf pedunculata

Duroia sp 1

Duroia sp 2

Duroia sp 3

Duroia sp 4

Ladenbergia sp 1

Palicourea sp 1

Palicourea sp 2

Palicourea sp 3

Palicourea sp 4

Palicourea sp 5

Rubiaceae sp 1

Rubiaceae sp 2

Rubiaceae sp 3

Simiras sp 1

Warszewiczia sp 1

Warszewiczia sp 2
Salicaceae Casearia sp 1

Sapotaceae Pouteria sp 1

Pouteria sp 2

Siparunaceae Siparuna cf guianensis Aubl

Indeterminado Ind sp 1

Ind sp 2

Ind sp 3

Ind sp 4

Ind sp 5

Ind sp 6

View publication stats

También podría gustarte