Está en la página 1de 2

Colegio Julio Cortázar

Integración entre el nivel primario y secundario

Observaciones Pedagogías

Nicolás Aronna- Ciencias Sociales.

Observación Martes 22/10

Luego de ingresar al curso, y presentarme tanto a la docente como a les estudiantes, me senté en
uno de los bancos del fondo del aula mientras la clase comenzaba.

Inicialmente, la docente conversó con les estudiantes sobre lo trabajado previamente, tomándolo
como punto de partida para la corrección de una actividad posterior. El curso había estudiado los
distintos pueblos originarios que poblaban el actual territorio Argentino, y la actividad que la
docente corrigió consistía en el análisis de un video vinculado al tema. En especial les estudiantes
hicieron referencia al mal uso del término “indio” para referirse a los pueblos originarios.

Posteriormente, se corrigió una segunda tanda de actividades, esta vez vinculadas al área de
geografía. Les estudiantes debían buscar una definición de clima y tiempo meteorológico en sus
casas, y compartirla con el curso. La docente pidió por lista la actividad a prácticamente todes les
estudiantes, y quienes la habían realizado la leyeron. Casi todas las definiciones parecían provenir
de la misma fuente, y habían sido copiadas en forma literal, sin una reelaboración por parte de les
estudiantes. La docente tampoco indagó en el origen de aquella información. Durante la
corrección, varios estudiantes no prestaron atención y conversaron entre ellos, y otros realizaron
actividades no vinculadas a la clase, como dibujar. Un último punto a destacar es que el grupo
tiene un muy buen manejo de la lectura en voz alta.

Luego de la corrección, la docente propuso ampliar las definiciones recabadas a partir de una
lectura vinculada a los climas de América Latina. Como las fotocopias que la docente trajo para el
curso no eran suficientes, varios estudiantes les sacaron fotos con el celular para leerlas desde los
dispositivos. Se armaron grupos para trabajar con una serie de consignas disponibles en el texto.
La dinámica de trabajo de los grupos fue muy buena: les estudiantes son respetuosos entre sí, y no
hubo conflictos entre elles, lo que mostró un buen clima de convivencia entre pares.

Mientras conversaba con la docente sobre el curso, varios estudiantes comenzaron a utilizar los
celulares para realizar otras actividades no vinculadas a la clase, por lo que la docente les llamó la
atención. Me comentó que el uso de los celulares no suele estar permitido durante sus horas (casi
todes les estudiantes los tienen) y, a partir de la observación de los grupos y sus temas de
conversación, noté que la mayoría de les estudiantes parecían muy vinculados a las redes sociales.

La docente también definió al grupo como muy bueno, destacando que eran respetuosos y muy
participativos. A su vez, remarcó que una de sus prioridades consistía en construir responsabilidad
y autonomía entre les estudiantes, por lo que constantemente pide trabajos y corrige todas sus
actividades. Remarca que su intención es llevar adelante el proceso evaluativo en forma integral.
Observación Lunes 28/10

En este segundo encuentro, la docente continuó trabajando contenidos vinculados a los climas de
América Latina. Nuevamente, el recurso didáctico fue un escrito proveniente de un libro de texto,
acompañado de un mapa que referenciaba los climas. A partir de una serie de consignas que la
docente colocó en el pizarrón, les estudiantes nuevamente conformaron grupos y se dispusieron a
trabajar. Una vez más, varios estudiantes solicitan permiso para fotografiar con el celular las
páginas del libro a trabajar.

Los grupos llevan adelante la lectura y el trabajo sobre las consigas en calma, aunque se repiten
algunas situaciones observadas en la clase anterior, como el caso de estudiantes ocupados en
dibujar o desentendidos completamente de la actividad propuesta. A su vez, surge una
conversación en uno de los grupos sobre el debate electoral acontecido recientemente y sobre las
próximas elecciones presidenciales. En este punto, note que les estudiantes que participaban de la
charla hacían más referencia a lo que sus familias comentaban sobre el asunto que a sus propias
apreciaciones.

Mientras los estudiantes realizaban la actividad, nuevamente conversé con la docente sobre su
experiencia con el curso. Me comentó que están llevando adelante una revista con les estudiantes.
El proyecto es claramente interdisciplinar, reuniendo contenidos de Prácticas del Lenguaje,
Ciencias Sociales e Informática, ya que la revista es realizada en la sala destinada a la materia. La
revista tiene varias secciones, como la historia de la escuela, juegos, deportes, humor y opinión. En
este último punto, la docente destaca que, por interés de algunas estudiantes, realizaron
entrevistas en torno a la discusión sobre el aborto. Por último, la docente destaco que el curso es
un tanto cuestionador de sus propuestas, y que, como estrategia frente a esta actitud los incentiva
a que acompañen sus críticas con propuestas para que no queden en una queja vacía.

También podría gustarte