Está en la página 1de 2

RECORRIDO VITAL DE LA QUÍMICA EN LA EXPRESIÓN DE LA

MEDICINA
Juliana Basante Dorado
Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá – Facultad de Medicina – Química
Básica para Ciencias de la Salud

La asociación de ramas científicas indica una perspectiva más amplia de fenómenos


médicos o fisiológicos, que, por su explicación, logran difundir procesos químicos en
programaciones rutinarias del cuerpo humano, e incluso fomentan el conocimiento de
enfermedades, su causa y tratamiento. Desde la unidad significativa de la célula, hasta
componentes sistémicos, el conocimiento químico percibe la acción de crecimiento,
desarrollo y muerte de estos.
Desde aspectos históricos de índole religiosa o espiritualista, la química ha estado presente
en la interacción del humano y el lugar en el que se asienta, jugando un papel fundamental
de la instrucción empírica medicinal y sus efectos curativos. Hurgando en la filosofía y las
corrientes de expresión, se generó la evolución de síntomas y procedimientos pertinentes
para tratarlos, ligando la química como base en la elaboración de medicamentos.
La visión del entorno bajo el ojo humano ha sido aleñada por diversos cambios, que dieron
hincapié a la creación de métodos científicos; relaciones de farmacología con variantes
clínicas, desdibujando la frontera de la química y la medicina aun más.
La química como una rama médica, congruente como causa de salud y enfermedad ha sido
descrita por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) como una
“disciplina que se ocupa de la invención, descubrimiento, diseño, identificación y
preparación de compuestos biológicamente activos, el estudio de su metabolismo, la
interpretación de su modo de acción a nivel molecular y la construcción de relaciones
estructura-actividad”[ CITATION Wer98 \l 9226 ]
La fisiología, farmacología, toxicología y patología son solo algunos constituyentes que se
han visto afectados en el recorrido histórico del desarrollo científico químico. El ámbito
molecular de los procesos químicos digestivos, reproductivos, respiratorias, endocrinos,
entre otros, se amplía en la explicación del trabajo colaborativo, suprimiendo al
reduccionismo emergente, dando pie a la bioquímica y su entendimiento investigativo de la
vida.
El empleo de isotopos en la practica médica, y su referencia en el diagnóstico clínico
conmuta una estrecha relación con la química nuclear; los trazadores de vida media como el
sodio-24 son utilizados en la detección de obstrucciones en el sistema circulatorio, su
intervención se realiza por medio de dilución salina para generar esta exploración.
[ CITATION Ray13 \l 9226 ]
La coordinación de cambios químicos comprende una amplia gama de procesos que afectan
el desarrollo clínico del ser humano, comprendiendo su microestructura, macroestructura y
la unión de ellas para lograr su fundamentación en la prevención, diagnóstico, desarrollo y
tratamiento de enfermedades o cualquier procedimiento ligado a las ciencias de la salud.

Bibliografía

Raymond Chang, K. A. (2013). Química. Mexico, D. F: McGRAW-


HILL/INTERAMERICANA EDITORES.
Wermuth CG, G. C. (1998). Glossary of terms used in medicinal chemistry. IUPAC
Recommendation. Gran Bretaña: IUPAC.

También podría gustarte