Está en la página 1de 23

TEMA 1:

PREHISTORIA Y
PROTOHISTORIA DE
LA PENÍNSULA
IBÉRICA
LA PREHISTORIA
EN LA
PENÍNSULA
IBÉRICA
Hace más
de 800,000 primeros restos humanos en la Península Ibérica
años

Sima de los Huesos


(1974) y en la Gran Dolina
(1996) de la sierra
de Atapuerca en Burgos.

restos humanos más antiguos


86 restos fósiles humanos hallados en Gran Dolina pertenecen a
Gran Dolina cráneos y mandíbulas de seis individuos (cuatro niños y dos
adultos) que vivieron hace unos 800000 años y cuyas
características antropomórficas parecen diferenciarlos de otros
fósiles encontrados hasta la fecha en Europa, por lo que se
considera que pertenecen a una nueva especie del género
Horno a la que se le ha dado el nombre de Homo antecessor 

se han hallado abundantes fósiles humanos (13 000 restos


la Sima de los de esqueletos) que se consideran pertenecientes al
Huesos denominado Homo heidelbergensis. Esta especie sirvió
probablemente de transición entre el Homo Antecessor y el
Homo Neandertalensis.
Las dos últimas especies del género Homo que aparecieron en el territorio
peninsular fueron el Homo Neandertalensis, con una antigüedad de unos
95000 años y el Homo Sapiens hace unos 35000 años

Durante esta etapa de más de dos millones de años se


produjo la evolución de los homínidos y su dispersión por
todos los continentes de la Tierra desde África, lugar de origen
paleolítico de la hominización, si bien la llegada de seres humanos a los
continentes de América y Oceanía no se produjeron hasta el
Paleolítico superior

forma de vida nómada que contribuyó a su


economía depredadora expansión por la Tierra a lo largo de los
milenios
El cambio climático que conllevó el fin de las
Hace
glaciaciones y la desaparición de determinados
aproximadamente
animales vinculado a dicho clima glaciar, permitió
10.000 años
por un lado la expansión de los sapiens por
nuevas zonas y su adaptación a un clima más
benigno

la aparición de la agricultura y la ganadería en el Próximo Oriente (creciente


fértil) si bien el período neolítico en la Península Ibérica no se inició hasta
hace aproximadamente 5.000-3.000 años. Las nuevas comunidades agricultoras
y ganaderas se asentaron creando poblados permanentes.
Edad del Cobre ( 3,000 a.C):
Cultura de los Millares en el sureste
peninsular)

Edad del Bronce ( 2,000 a.C):


Edad de los Metales  Cultura del Argar en la misma
zona 

Edad del Hierro ( 1,000 a.C)

Hacia 1.200 a.C., tiene lugar la primera de una serie de


invasiones de pueblos indoeuropeos, los celtas.
Se inicia así lo que se denomina la Protohistoria: período
comprendido entre las invasiones indoeuropeas (1.200 a.C.) y
la invasión romana en la segunda mitad del siglo III a.C.
YACIMIENTOS ARGÁRICOS EN LA REGIÓN DE MURCIA
(2.000-1500 a.C)

LA BASTIDA
(TOTANA)
LA ALMOLOYA
(PLIEGO)
Las colonizaciones históricas: fenicios, griegos y cartagineses

En el primer milenio a.C. la zona mediterránea de la


península va a recibir la llegada de oleadas colonizadoras
de pueblos procedentes del mediterráneo que contaban
con una cultura mucho más evolucionada que los
aborígenes.
Fenicios, griegos y cartagineses llegarán, por este
orden, a las costas mediterráneas. Su propósito era
económico: buscaban metales (cobre, plata, estaño,
oro) y otros productos (salazones, pesquerías...)

Durante el siglo III a.C. Cartago, tras su derrota contra Roma en la Iª Guerra
Púnica, inicia su expansión por el sureste de la península ibérica para explotar
los yacimientos mineros de la zona. Como ciudad principal desde la que dominar
el territorio crean en torno al 227 a.C. la ciudad de Quart Hardasht (Cartagena).
Nuevos cultivos, como el olivo y el esparto

Torno del alfarero (desarrollo de la


cerámica)

legado de las colonizaciones  Acuñación de monedas, clave para el


desarrollo comercial.

Alfabeto. El fenicio y, posteriormente, el


griego.
solo afectó a la costa
Restos artísticos: sarcófago
mediterránea y el valle
fenicio antropoide de Cádiz, tesoro
del Guadalquivir
fenicio de Aliseda, la ciudad griega de
Ampurias...
Tartes
Fue una civilización muy brillante
sos que se desarrolló en el suroeste
peninsular en la primera mitad del primer
milenio a.C., la cual conocemos por
textos griegos y restos arqueológicos
dispersos y escasos que hacen aún dificl
la interpretación del alcance real de esta
civilización. Se han encontrado restos
importantes como el Tesoro de
Carambolo (600-550 a.C.) pero no a la
altura de lo que describen los textos de
la época. De cualquier manera, se
piensa Tartesos tuvo un importante
comercio que benefició a una poderosa
aristocracia. A mediados del primer
milenio, Tartesos se derrumbó. ¿Por la
acción militar de los cartagineses? ¿Por
problemas internos?
LOS PUEBLOS
PRERROMANOS
la península ibérica se encontraba los conocimientos que tenemos de
habitada durante la prehistoria por dichos pueblos, aparte de los restos
multitud de pueblos diferentes arqueológicos, nos han llegado a
desde el punto de vista cultural, través de las fuentes escritas griegas
económico, lingüístico y religioso y, principalmente romanas, escritas
durante la conquista de dichos pueblos
por la nueva potencia militar e
imperialista surgida durante el siglo III
a.C en el mediterráneo, Roma.
Los Iberos: los pueblos del sur y del este
en la zona mediterránea y meridional se asentaron diversos pueblos
(indigetes, turdetanos...) que rasgos comunes. Muy posiblemente con una
lengua común o similar.
 
El contacto con los colonizadores impulsó su desarrollo
cultural. Tenían una economía agrícola-ganadera que también
practicaba el comercio y la minería. Tenían pequeñas
ciudades en zonas fácilmente defendibles y poseían una
sociedad muy jerarquizada (aristocracia - esclavos).
Gobernados por reyezuelos que gobernaban una o varias
ciudades 
Los iberos
 produjeron un arte
muy refinado, de
clara influencia
griega, como las
Damas de Elche o
Baza.

estelas con relieves


(guerreros de Osuna)
o representación de
animales reales o
fantásticos (bicha de
Balazote)
Los celtas: los pueblos del centro y del oeste

en esta zona la influencia de los colonizadores mediterráneos llegó muy


débilmente y la presencia celta (pueblos de lengua indoeuropea) fue importante. Se
les denominó "celtíberos" (ilergetes, carpetanos, lusitanos...). Su economía era
agrícola-ganadera, con menor peso del comercio. Su sociedad mantenía una fuerte
cohesión tribal y habitaban poblados fortificados como Numancia.

En el aspecto artístico, destaca la


cultura de los verracos entre los vetones
del valle del Tajo. Los verracos son
grandes esculturas de animales ligadas a
cultos ganaderos. El más célebre ejemplo
son los Toros de Guisando.
Los pueblos del norte (Galaicos, astures, cátabros,
várdulos, vascones
Se asentaron desde Galicia al
Pirineo aragonés.
Se trataban de pueblos muy
atrasados, tenían una economía
basada en la ganadería, la
recolección y la pesca. El peso de
la agricultura era escaso. Como
restos arqueológicos, destacan los
castros, poblados de viviendas
circulares construidos por los
galaicos. 
LA CONQUISTA
DE LOS
PUEBLOS
PREROMANOS
POR ROMA
La conquista de la Península Ibérica por parte de Roma comenzó como
consecuencia de la guerra entre Roma y la otra gran potencia del mediterráneo,
Cartago.
La conquista de Roma se inició en el siglo III a.C. y concluyó, tras un proceso
largo y complejo, en el siglo I a.C.

Podemos distinguir
tres etapas principales

La victoria romana
1ª etapa: Conquista del este y el sur
de Ilipa (209 a.C.) puso
peninsular (218-197 a. C) 
fin a la presencia
El inicio de la conquista se enmarcó en el
cartaginesa en
contexto de la Segunda Guerra
Hispania y consagró el
Púnica (guerras que enfrentaron
dominio de Roma sobre
a Roma y Cartago por la hegemonía en
el este y el sur
el mediterráneo occidental).
peninsular.
2ª etapa: Conquista del centro y el oeste peninsular (155-133 a. C.)
Los romanos tuvieron que hacer frente a la resistencia de los pueblos de
esta zona. Los mejores ejemplos son las guerras lusitanas (155-136 a.C)
en las que destacó Viriato, líder lusitano, y la férrea resitencia celtíbera
en Numancia hasta su rendición en el 133 a.C.

La República romana vivió diversas guerras civiles que llegaron a la


península. Las luchas internas de Roma dieron lugar a enfrentamientos
bélicos en la península. Un buen ejemplo es el enfrentamiento
entre Pompeyo y César (49-45 a.C.). Estos conflictos aceleraron el
dominio romano sobre la península.

3ª etapa: Conquista del norte peninsular (29-19 a.C)


El fin de la conquista llegó en tiempos de Augusto, primer emperador
romano, con la dominación de galaicos, astures, cántabros y vascones
(guerras cántabras).

También podría gustarte