Está en la página 1de 46

1

Índice

Capítulo 1 - Nuestra Tradición……………………………………………….3


Capítulo 2 - ¿Qué es una Guerra de Guerrillas?...............................................7
Capítulo 3 – Estrategias de la Guerrilla……………………………………..11
Capítulo 4 – Tácticas de las Guerrillas………………………………………13
Capítulo 5 – Organización y Armas………………………………………….17
Capítulo 6 – Con la Gente……………………………………………………21
Capítulo 7 – Bases de la Guerrilla…………………………………………...24
Capítulo 8 – Ataque de Guerrilla…………………………………………….26
Capítulo 9 – Tácticas Enemigas……………………………………………..28
Capítulo 10 – Defensa de Guerrilla………………………………………….31
Capítulo 11 – Tácticas Generales……………………………………………34
Capítulo 12 – Notas de Batalla………………………………………………40

2
Capítulo 1 - Nuestra Tradición

Ninguna nación tiene una mayor tradición de guerra de guerrillas que Irlanda.
Nuestra historia está llena de ejemplos de su uso exitoso. Hemos producido
algunos buenos líderes guerrilleros cuyas verdaderas cualidades nunca se han
evaluado completamente. Su fuerza residía en el apoyo que recibieron del
pueblo irlandés. En el análisis final, fueron las personas las que llevaron las
represalias del enemigo. Quien traicionó la causa, renunció a la lucha o sufrió
la pérdida de espíritu, rara vez era la gente.

KERNE OF OLD
Los Kerne of Old eran soldados de infantería ligeramente armados. Sus tácticas
eran del tipo escaramuza. Acosaron a los normandos. En una guerra abierta o
posicional, no tenían esperanzas de romper las defensas de los normandos
fuertemente armados y vestidos de hierro. Art Og MacMorrough Kavanagh fue
un típico líder guerrillero de su época. Ricardo II de Inglaterra llegó dos veces
con grandes ejércitos para someterlo (1394 y 1399) y nunca tuvo éxito. Otro fue
Fiach MacHugh O'Byrne y, sin embargo, un tercer líder de Leinster fue Rory
O'More. La gran victoria de O'Byrne en Glenmalure siguió a la estricta
aplicación de tácticas de guerrilla. Ulster produjo su cuota de la cual Shane (el
Orgulloso) O'Neill era solo uno. El líder inglés Sydney le rindió un excelente
homenaje cuando dijo: "Arma y despoja a todos los campesinos de su país, el
primero que lo hizo de un irlandés". Pero se dejó al mejor líder militar que la
historia irlandesa ha producido, Hugh (el Gran) O'Neill, para comprender
completamente las potencialidades de la guerra de guerrillas. Lo demostró
también durante 9 años.

YELLOW FORD
O'Neill abandona sus tácticas de guerrilla solo una vez: en Kinsale. Lo hizo bajo
la presión de los españoles que habían aterrizado en el lugar y la hora
equivocada y que insistían en atacar al ejército inglés circundante de Mountjoy.
Esta fue la primera y última batalla en la que adoptó la guerra posicional abierta.
El resultado que todos conocemos. Es digno de ser estudiado por el serio

3
estudiante de tácticas de guerrilla cómo derrotó a Essex, que aterrizó aquí con
enormes ejércitos en un intento de someterlo, y cómo estos ejércitos se disiparon
en vanos intentos de alcanzarlo. Sabía cuándo atacar y cuándo retirarse y nunca
peleó una batalla, excepto en sus propios términos. La batalla del Yellow Ford
es el mejor ejemplo de esto.

En el Yellow atrajo al mariscal Bagenal con 5,000 hombres fuera de Armagh.


Tenía plena inteligencia sobre la fuerza y el orden de batalla de Bagenal. Lo
golpeó con francotiradores hasta Blackwater y en un lugar llamado Yellow
Ford, en una posición preparada, dio batalla, dividió las fuerzas superiores de
Bagenal y los destruyó división por división. Bagenal fue asesinado, la retirada
de su ejército se convirtió en una derrota, tres cuartos de las fuerzas inglesas
fueron aniquiladas. Era, en efecto, una emboscada a gran escala ejecutada a la
manera clásica de Cannas: atrayendo al enemigo al centro y cerrándolo con una
pinza.

OWEN ROE
Otro O'Neill, Owen Roe (un oficial regular del ejército español), también era un
maestro táctico guerrillero. Su derrota del general Munroe (junio de 1646) en
Benburb es un ejemplo de cómo una pequeña y bien entrenada fuerza guerrillera
puede destruir un ejército muy superior. Primero, la caballería de Owen Roe
cortó los refuerzos de Munroe. Entonces su caballería regresó y atacó las
grandes armas del enemigo. Luego hicieron retroceder a los soldados de
infantería sin vigilancia. La victoria fue completa: 5,000 hombres mal armados
contra un ejército permanente de 6,000. Una victoria memorable en la historia
de cualquier país.

GUERRILLAS DE 1798
Michael Dwyer es una figura muy descuidada en la historia de Irlanda. Es muy
fácil olvidar que resistió en las montañas de Wicklow durante siete años contra
las fuerzas de Inglaterra. Su fuerza guerrillera creció de 10 hombres que
vinieron con él después de la desastrosa Batalla de Tara a más de 150. Usó todas
las tácticas en el manual de guerrilla y nunca fue realmente derrotado. Pero el

4
ejemplo de Michael Dwyer es importante de otras maneras. No podía esperar
ganar mientras su pequeña fuerza estuviera en acción. Si otros grupos hubieran
aumentado de manera similar en todo el país, el resultado hubiera sido muy
diferente. Pero la verdadera aplicación de las tácticas de guerrilla a una situación
revolucionaria no se entendió adecuadamente en ese momento.

FINTAN LALOR
James Fintan Lalor (líder de 1848) nunca tuvo la oportunidad de llevar sus
teorías guerrilleras al campo de batalla. Pero que él entendió estas tácticas es
evidente por sus escritos. Toma esta cita:
"La fuerza de Inglaterra está atrincherada y fortificada. Debes sacarla de su
posición; romper su masa; romper su línea de marcha y maniobra entrenada, su
paso igual y su disposición en serie ... anular su táctica y estrategia, así como su
disciplina; descomponer la ciencia y el sistema de guerra, y resolverlos en sus
primeros elementos ".

FENIANOS
Lalor, después de su rebelión abortiva de 1849, engendró el movimiento feniano
a través de figuras como John O'Mahony y James Stephens. Pero una figura
feniana, sobre todo, practicó la guerra de guerrillas ampliamente y de nuevo
como Michael Dwyer fracasó porque sus tácticas eran poco entendidas y se
quedó aislado. Este hombre era el Capitán Mackey Lomasey, conocido
cariñosamente en el área de Cork donde operaba como "El Pequeño Capitán",
un irlandés-estadounidense que acosaba a las guarniciones inglesas por armas
durante mucho tiempo antes de ser capturado. Lomasey aprendió sus tácticas
de guerrilla mientras era oficial de las fuerzas de la Unión en la Guerra Civil
estadounidense.

NEGRO Y BRONCEADO
Por la guerra de guerrillas después de 1916, con la resistencia unida del pueblo
irlandés al gobierno británico casi como un hecho, y encabezada por el I.R.A.,
se hizo bastante obvio que Inglaterra ya no podía gobernar Irlanda. Para el

5
momento del Tratado, se había calculado que Inglaterra no podría haber
reconquistado Irlanda con menos de 100,000 soldados ayudados por todos los
pertrechos de la guerra moderna.

Ahora es casi un hecho histórico aceptado que si se hubiera llamado el farol de


Lloyd George durante las negociaciones del Tratado, y que él estaba faroleando
ya no está en duda, el resultado hubiera sido una Irlanda libre. El farol era, por
supuesto, que declararía "guerra inmediata y terrible".

Pero las operaciones de guerrilla que hicieron posible este gran éxito tenían que
tener un pueblo unido detrás de ellos. El gobierno británico en Irlanda ya no
existía de hecho. El terror británico en Irlanda no podía esperar revivirlo. Y el
terror había llegado como último recurso, pero uno. El último fue dividir a la
gente.

Los golpes de martillo de la guerrilla destruyeron la administración británica.


La guerrilla actuó en pequeñas cantidades en las localidades correctas y obligó
a los británicos a dispersarse para encontrarlos. Luego, mientras buscaban, los
golpearon a voluntad mediante la emboscada. Las comunicaciones fueron
sistemáticamente destruidas e incluso el sistema de transporte del ejército
británico en el país fue desorganizado. El servicio de inteligencia del enemigo
fue completamente dislocado. El R.I.C., los ojos y oídos del gobierno británico,
estaba desmoralizado. Los tribunales de justicia británicos no podían funcionar,
porque la gente los ignoraba.

Los británicos se vieron obligados gradualmente a evacuar las guarniciones más


pequeñas y aisladas. Se concentraron en las ciudades más grandes. Las áreas
evacuadas quedaron bajo el control exclusivo de La República. El siguiente
paso fue aislar los centros más grandes y seguir cortando las comunicaciones y
constantemente golpeando al enemigo. Con el tiempo, estos también habrían
sido evacuados. Así terminó la última gran fase de las operaciones de guerrilla
contra el dominio británico en Irlanda.

6
Capítulo 2 - ¿Qué es una Guerra de Guerrillas?

Una pequeña nación que lucha por la libertad solo puede esperar derrotar a un
opresor u ocupar el poder mediante la guerra de guerrillas. La superioridad del
enemigo en mano de obra, recursos, materiales y todo lo demás que entra en la
guerra exitosa solo puede superarse mediante la aplicación correcta de los
métodos de guerrilla.

La guerra de guerrillas podría definirse como la resistencia de todas las personas


al poder enemigo. En la lucha, la guerrilla actúa como punta de lanza de la
resistencia.

Hasta la segunda guerra mundial, los libros de texto militares ignoraron esta
fase de la guerra. Después de eso no podían darse el lujo de ignorarlo. Ahora el
Estado Mayor está trabajando en métodos para lidiar con la guerrilla. Gran
Bretaña ha construido una Brigada independiente para tratar con ellos. En la era
de la Bomba H, curiosamente, las tácticas de la guerrilla se están copiando
ampliamente.

Por ejemplo, el ex Jefe de Estado Mayor británico y Comandante del 14


Ejército, el mariscal de campo Sir William Slim, tiene esto que decir al respecto:
"Combates dispersos, ya sea que la dispersión sea causada por el terreno, la falta
de suministros o por las armas del enemigo, tendrá dos requisitos principales:
líderes juveniles hábiles y decididos y tropas autosuficientes, físicamente duras
y bien disciplinadas. El éxito en futuras operaciones terrestres dependerá de la
disponibilidad inmediata de tales líderes y tales soldados, Listo para operar en
pequeñas formaciones independientes. Tendrán que estar preparados para
prescindir de las líneas regulares de comunicación, guiarse y subsistir en gran
medida de lo que ofrece el país. Invisibles, desconocidos e insospechados,
convergerán en el enemigo y, cuando se revelen con fuerza, estarán tan cerca
de él que no podrá atomizarlos sin destruirse a sí mismo".

7
Ese es el modelo de la guerra en la era atómica: las tácticas y la estrategia de la
guerrilla.

GUERRA REGULAR
En la guerra regular, el objetivo táctico es destruir al enemigo en la batalla
concentrando números superiores en un momento y lugar decisivos. La guerrilla
no da un gran golpe, sino muchos pequeños; golpea de repente, roe la fuerza del
enemigo, consigue sorpresa, se desengancha, se retira, se dispersa y vuelve a
golpear.

Una unidad del ejército regular depende de todo tipo de apoyo táctico: aéreo,
terrestre, comunicación, suministros, armadura, artillería, reservas, unidades a
la izquierda, derecha y trasera. Y así. Hay todo tipo de armas disponibles. Los
planes son elaborados por el Estado Mayor General, transmitidos a través de
una cadena de comando en la línea. Los ataques entrarán bajo artillería, aire e
incluso bombardeos marítimos. La armadura creará el avance.

La mayoría de las veces, los soldados de línea no son conscientes de lo que está
sucediendo o se supone que sucederá. Confían en N.C.O.s y oficiales en todas
las eventualidades. Están entrenados para luchar como engranajes en una
máquina intrincada y vasta que abraza quizás a millones como ellos.

LA GUERRILLA
La situación de una guerrilla es bastante diferente. Fuera del apoyo que recibe
de las personas con las que opera, y este apoyo nunca debe ser subestimado
porque es vital para su éxito eventual, él lucha solo. Él es parte de una formación
independiente que en efecto es un ejército en sí mismo. Debe ser autónomo.

Si es necesario, debe actuar solo y luchar solo con las armas a su disposición, y
estas a menudo no serán las mejores. Debe encontrar sus propios suministros.

8
Su resistencia tiene que ser grande: y para esto necesita un cuerpo en forma y
una mente alerta. Sobre todo, debe saber por qué lucha y por qué.

La guerrilla debe moverse rápido y golpear fuerte. Debe ser adaptable. Debe
cambiar sus métodos constantemente. Su entrenamiento debe ser tal que durante
la retirada, su formación pueda romperse y reformarse más tarde. No es su
trabajo mantener una línea o tomar una ciudad o mantener un área
estratégicamente vital.
Pero lo que debe hacer es esto:
Debe agotar al enemigo por acoso constante.
Debe atacar constantemente y desde todas las direcciones.
Debe organizar retiradas exitosas, regresar al ataque, evitar encuentros con el
enemigo que no sean de su propia creación.
Las tácticas tienen que cambiarse constantemente. Las formaciones deben ser
independientes del terreno y las líneas de comunicación. Esto es lo que significa
ser autónomo.
La guerrilla nunca le da al enemigo un objetivo. Es audaz en el ataque y su gran
ventaja es la movilidad.
El plan de acción debe ser simple, entendido por todos y, si es posible, bien
ensayado. La gran arma de la guerrilla es sorpresa. Para lograr esta sorpresa, la
inteligencia debe ser de primera clase. La guerrilla debe saber todo sobre el
enemigo y su orden de batalla, su fuerza y su debilidad, incluso sus planes para
actividades contra la guerrilla. La buena inteligencia genera buena moral. Y
para la guerrilla la moral lo es todo. Está moral que le da a la guerrilla su
determinación y su audacia.
Una vez que la lucha se une, debe llevarse a cabo sin descanso y hasta el final.
El camino puede ser largo, los sacrificios grandes, pero si la guerrilla tiene esta
resistencia y la voluntad de ganar, no puede ser derrotado.

9
Esforzarse constantemente hacia estos objetivos día a día, acumulando
pequeños éxitos en victorias más grandes, construyendo la moral de la gente,
estos son los objetivos de la guerrilla voluntaria. Aseguran la victoria final.

10
Capítulo 3 – Estrategias de la Guerrilla

La estrategia de la guerra de guerrillas es construir centros de resistencia en toda


el área ocupada y confinar al enemigo a las ciudades más grandes restringiendo
sus movimientos y comunicaciones. Con el tiempo, los centros de resistencia se
unen en un área liberada.

Después de eso, el trabajo es expulsarlo de su base supuestamente segura: y,


por lo tanto, fuera del país.

La esencia de toda estrategia es brindar, mediante el uso de la sorpresa y la


movilidad, o una combinación de ambas, la mayor fuerza posible para soportar
en un momento y lugar elegidos. Debe garantizarse que el enemigo no reúne o
no puede reunir la fuerza Mi en ese punto.

Esto también es válido para la guerra de guerrillas. Pero implica una maniobra
inteligente y aquí la habilidad del comandante, la organización de sus fuerzas y
su movilidad, juegan un papel importante.

La guerrilla intenta hacer tres cosas:


(1) Drene la mano de obra y los recursos del enemigo.
(2) Dirige la resistencia del pueblo a la ocupación enemiga.
(3) Romper la administración del enemigo.

Logra el primero por el hecho mismo de su existencia y su constante acoso al


enemigo. Él recuerda que su propia tarea no es mantener el terreno, sino
asegurarse de que a tiempo el enemigo tampoco aguante. Logra el segundo
recordando que la gente llevará la peor parte de las tácticas de represalia del
enemigo e inspirándolos con los objetivos del movimiento. De esta forma, serán

11
tenaces y fuertes porque a la larga son las personas las que pueden detener al
enemigo: respaldando el movimiento nacional.

Y logra tres cuando el enemigo impone la ley marcial y, por lo tanto, reconoce
que ya no puede gobernar esa área a la antigua usanza. En efecto, está
reconociendo que la gente ya no lo quiere.

A medida que el enemigo reconoce la nueva fase en la que ha entrado, hace


intentos cada vez mayores de destruir a la guerrilla. Y la tarea número uno de
la guerrilla es asegurarse de que falle.

Los principios fundamentales de la guerra se pueden resumir en estos cinco:

Concentración o economía de fuerza. Protección para evitar ser tomado por


sorpresa por el enemigo.
Sorpresa: atrapar al enemigo en tal situación que no puede cambiar sus fuerzas
para enfrentar el ataque. La sorpresa puede ser de tiempo o lugar, así como
armamento y fuerzas.
Agresividad: determinación de noquear al enemigo en el ataque.
Objetivo: perseguir el objetivo hasta el final a pesar de las contramedidas del
enemigo y nunca desviarse.

Estos principios también son válidos para la guerra de guerrillas.

12
Capítulo 4 – Tácticas de las Guerrillas

La guerrilla siempre está a la ofensiva. Para tener éxito necesita sorpresa,


movilidad, conocimiento exacto del enemigo, determinación, acción de fuego y
acción de choque. Y estos, como en la guerra en general, estarán determinados
por su armamento, su entrenamiento, su moral, su planificación y coordinación
entre el mando superior y la iniciativa del destacamento guerrillero.

Destruye las comunicaciones enemigas, ataca las bases enemigas, embosca al


enemigo cuando este intenta encontrarlo. Pero sus tácticas siempre deben estar
en proceso de cambio porque con el tiempo el enemigo tendrá una respuesta
para las viejas tácticas. En la guerra de guerrillas, los ataques deben ser fluidos
y llevados a cabo por destacamentos o columnas, secciones e incluso equipos
de batalla. El comandante local tendrá la iniciativa en sus manos.

Los equipos de batalla pueden moverse por límites hacia el objetivo y, si son
atacados, serán capaces de disolverse inmediatamente, solo para reunirse
nuevamente más tarde. Para alcanzar el objetivo, los equipos de batalla pueden
tener que infiltrarse en puntos fuertes hostiles. Esto se haría al amparo de la
oscuridad. La infiltración se llevaría a cabo a través de carriles previamente
reconocidos.

INICIATIVA
Dado que la tarea principal de la guerrilla es drenar al enemigo, se deduce que
golpea al enemigo en su área más vulnerable y lucha por la iniciativa, nunca
terreno. La guerrilla no luchará contra el enemigo en una larga batalla donde las
reservas lo abrumarán: ataca solo cuando puede ganar. Y evita las fuerzas
superiores. Cuando el enemigo avanza, se retira. Cuando el enemigo descansa,
lo golpea. Ataca cuando el enemigo está exhausto. Y cuando el enemigo
contraataca, la guerrilla huye.

13
LA GUERRILLA NUNCA OFRECE UN OBJETIVO.
La guerrilla confía en la sorpresa sobre todos los principios de la guerra. Hace
el menor contacto posible con el enemigo y usa "la fuerza más pequeña en el
tiempo más rápido en el lugar más lejano" (Lawrence). Sus ataques son
planeados y ensayados. Ataca cuando el enemigo se está moviendo,
descansando o está ligeramente protegido. Al usar ataques de flanco en la línea
de marcha, una fuerza mucho más débil puede lograr el éxito.

LA DECISIÓN
El guerrillero debe ser el maestro de los rayos para lograr decisiones rápidas.
Cuando las condiciones son desfavorables, se dispersa y cambia de base
inmediatamente. Lo hará cuando:

(1) No tiene las fuerzas para detener al enemigo.


(2) Está rodeado y tiene que salir.
(3) El terreno es desfavorable.
(4) Sus suministros son insuficientes.

Las unidades guerrilleras solo concentrarán su fuerza cuando el enemigo avance


y pueden sufrir daños graves. De lo contrario, permanecen intactos en pequeños
destacamentos. Esto reduce los errores y facilita la acción. Además, el pequeño
destacamento que trabaja de forma independiente puede hacer un mejor uso del
suelo y es capaz de romper un cordón enemigo con mayor facilidad. El
guerrillero debe elegir sus objetivos sabiamente. Su elección debe recaer en los
que aprovechan sus ventajas naturales y que ayudan a su estrategia general.

ENGAÑO
La guerrilla debe reunir las tácticas de engañar al enemigo. Se mueve en secreto
y rápido. Viaja ligero, es muy móvil, conoce el terreno íntimamente y lo utiliza
para su mejor ventaja. Utiliza tierra, oscuridad y niebla para ayudarlo en sus
ataques. Puede moverse de noche y dormir de día.
14
Se apega a las rutas secundarias, evita las carreteras principales y las ciudades,
rara vez utiliza el transporte motorizado, alcanza su objetivo mediante marchas
forzadas, cambia de dirección constantemente. Terriblemente vigilado territorio
que cruza por equipos de batalla (dos hombres). Sus movimientos serán por
límites y bien protegidos en la parte delantera, trasera y flancos. El
destacamento se volverá a montar en un punto predeterminado cerca del área de
ataque. El guerrillero debe ser un maestro de la maniobra.

Al engañar al enemigo en cuanto a sus métodos e intenciones, la guerrilla


utilizará muchas artimañas. Siempre puede cubrir sus huellas dejando
francotiradores de rápido movimiento y formaciones más pequeñas dispersas
en amplias áreas mientras las fuerzas principales se retiran.

Condiciones
Pero un movimiento guerrillero solo puede funcionar si existen dos condiciones.
Son:

(1) Que hay formaciones de guerrilla en todas partes (centros de resistencia) y


que están en todas partes en acción. Así, cuando el enemigo se concentra en un
punto, otro arde. Sin esto, podría acabar con la guerrilla en poco tiempo.
(2) Que los destacamentos guerrilleros están autocontenidos en todo necesarios
para sus operaciones, incluidas armas, suministros, inteligencia y propaganda
entre la gente.

La cooperación del pueblo también es vital para la guerrilla. Porque hay que
destacar que el apoyo a los objetivos de la guerrilla debe provenir de la
población. Liberada de la gente, una formación guerrillera no puede
desarrollarse ni sobrevivir. Y cada formación guerrillera es educadora del
pueblo, expone las mentiras del enemigo, muestra los motivos de su ocupación.

15
GRAN ESCALA
Las operaciones de guerrilla generalmente comienzan en un nivel pequeño y
crecen constantemente. Para cuando los centros de resistencia se hayan
construido y atado, grandes formaciones guerrilleras pueden llevar a cabo
operaciones combinadas.

Aquí el uso de la comunicación por radio es invaluable. Ciertas formaciones,


con un alto grado de movilidad, se utilizarán para intervenir en puntos decisivos.
En tales casos, las formaciones guerrilleras tendrán de antemano el plan general
de acción. Como resultado, podrán actuar con un alto grado de independencia,
dependiendo de la situación.

Pero la guerrilla, incluso en este punto, debe tener cuidado al pasar a la guerra
posicional. Debe recordar que su tarea principal es mantener al enemigo fuera
de balance. Ganará si hace esto.

16
Capítulo 5 – Organización y Armas

La organización de una fuerza guerrillera en el campo no debe duplicar de


ninguna manera la de un ejército regular. Su objetivo, tareas, necesidad y
perspectiva son completamente diferentes. Su estructura debe ser elástica para
que pueda adaptarse a las condiciones del terreno y la necesidad operativa.

Tres puntos deben quedar claros desde el principio:


(1) La membresía de una fuerza guerrillera que opera en un área particular debe
consistir principalmente en locales. Dado que pequeños errores pueden
conducir a grandes reveses, la guerrilla debe conocer el terreno como un libro.
Por este conocimiento, los locales son invaluables.
(2) Los guerrilleros son voluntarios y están inspirados en un ideal. Por lo tanto,
su lealtad, comprensión de lo que está en juego y disciplina será, y debe ser, en
un nivel mucho más alto que el obtenido en un ejército regular.
(3) El liderazgo no vendrá tanto por nombramiento como por la confianza que
la guerrilla deposita en su comandante. Debe ser digno de esa confianza si
quiere tener éxito. A partir de estos puntos, siga una serie de principios:
(a) La organización variará según las condiciones. Sobre todo no debe ser
rígido.
(b) En lugar de una disciplina del tipo de ejército regular, habrá una disciplina
de batalla más severa: acuerdo sobre el trabajo a realizar y la necesidad de
hacerlo, y obediencia al código de guerrilla, estos toman el lugar del tipo de
disciplina del ejército irreflexivo.
(c) Las violaciones del código de la guerrilla (deserción, traición, abuso de
confianza de cualquier manera) deben tratarse severamente en el acto.
(d) El trabajo de las guerrillas en unidades descentralizadas o dispersas. El
destacamento independiente (15 a 25 hombres) es la clave de la estructura
organizativa. El destacamento decidirá sus propios objetivos locales y llevará a
cabo su trabajo dentro de un área sin más órdenes. Puede esperar poca ayuda si
falla en su misión. Lleva su castigo solo. En consecuencia, la coordinación

17
organizacional no es importante. Pero puede haber, según lo requiera la ocasión,
coordinación operativa de varios destacamentos guerrilleros.
(e) Dado que las guerrillas son independientes, prescinden de los métodos de
suministro y reserva de las formaciones regulares, donde el hombre que lucha
contra remos puede estar respaldado por hasta 10 hormigas sin peine *.

LA COLUMNA
De esto se deduce que, organizativamente, la unidad guerrillera básica es el
destacamento independiente o, como lo llamamos en Irlanda, la Columna
Voladora. Su fuerza seguirá el desarrollo y las necesidades locales.
Operacionalmente, está bajo un comando superior pero al mismo tiempo conoce
su propio campo de operaciones y lleva a cabo sus tareas sin más controles.
Puede ser invocado por un comando superior para llevar a cabo ciertas tareas o
admitir otras columnas en el campo. Pero la mayor parte de su tiempo se
dedicará a las operaciones locales. La columna debería poder vivir y luchar por
sí misma durante un largo período de tiempo. . . sin ayuda de ninguna parte. Y
hace lo siguiente:
(1) Elige sus propios objetivos, excepto cuando actúa bajo órdenes directas de
un mando superior.
(2) Coordina sus actividades con otras columnas a través de un comando
superior.
(3) Obtenga sus reservas y reemplazos de la población local.
(4) Es responsable de su propia seguridad, inteligencia, armas, equipos,
suministros y propaganda entre la gente.
(5) Para operar fuera de su territorio asignado debe obtener la sanción de un
comando superior.
También pasa todos los datos de inteligencia recopilados a un comando
superior....

Secciones

18
La columna voladora debe ser tan pequeña como sea operativamente posible.
Raramente debe exceder los 30 hombres. Cuando crece más fuerte se pueden
crear nuevas columnas. Su tamaño ayuda a su rápida maniobrabilidad.
La base de todas las tácticas es el fuego y el movimiento. La columna
concentrará más potencia de fuego para menos hombres y así alcanzará una
superioridad sorprendente sobre las fuerzas enemigas cuando esté en el ataque.

Se rompería de esta manera:


(1) El equipo de batalla: formado por dos hombres para fuego y movimiento. El
equipo podría ser una entidad táctica cuando sea necesario: uno daría apoyo de
fuego mientras que el otro maniobraba.
(2) La sección — consta de dos equipos de batalla y el comandante de la sección
— cinco hombres. Tres secciones forman la columna básica. Los comandantes
y el comandante de la columna son la columna H.Q. (Headquarters) y cada
voluntario es un luchador. Los equipos y secciones de batalla serán entrenados
para operar por su cuenta.

Armas
Casi cualquier arma pequeña puede ser una arma de guerrilla. Para el asalto: se
necesitan ametralladoras, ametralladoras ligeras, escopetas, explosivos,
granadas, pistolas, rifles automáticos, lanzallamas. Para soporte, ametralladoras
ligeras, rifles, morteros de 2 "(para fuego de alto ángulo) y lanzacohetes.
Pero será la columna afortunada que puede tener todas o la mayoría de estas
armas. En su mayor parte, la guerrilla tiene que hacer e improvisar. Para muchas
operaciones de guerrilla, se pueden usar explosivos para compensar las
deficiencias de armas.
Se pueden hacer entradas a los edificios mediante el uso de cargas
sorprendentemente pequeñas. (Siempre en el lado ciego del edificio).
Romper la resistencia enemiga también es más fácil una vez que se emplean
explosivos. Cargas de una libra de S.E. se puede usar para limpiar al enemigo.
Y las cargas de poste (10 libras o más de S.E.) desde el extremo de un poste

19
largo disparado por un fusible de tiempo son invaluables para los pastilleros y
ventanas más altas y similares.
Las cargas también se pueden usar en emboscadas. Enterrados a lo largo de la
ruta de aproximación (9 pulgadas a un pie de profundidad) en una cantidad de
cuatro libras a un pie, se pueden disparar eléctricamente desde la cubierta. Los
camiones enemigos, una vez detenidos, pueden ser atacados desde cerca,
también usando explosivos.
Las cargas de cuatro libras también pueden espaciarse para la protección de la
guerrilla de la misma manera que las minas antitanque. Además, los explosivos
se pueden atar a tablones de diez pies para usar contra camiones y vehículos
enemigos y otros puntos.
El empleo de explosivos, una vez que se comprende su uso táctico, puede tener
muchas variaciones. Solo son peligrosos en manos de hombres inexpertos, una
vez que se han tomado las precauciones habituales. El fuego también es un arma
guerrillera potente.

El armamento guerrillero debe ser ligero y llevar potencia de fuego concentrada


para enfrentamientos de choque. Se pueden usar armas más pesadas en la base
de fuego, mientras que las más ligeras y de rango más cercano se emplean en el
asalto final. Todos los hombres de la columna deben poder manejar todas las
armas de la columna, mantenerlas y repararlas. Tarea de la columna: Para
acercarse lo más posible sin ser observado al objetivo y luego usar tácticas de
sorpresa y choque para ganar.

20
Capítulo 6 – Con la Gente

Las operaciones guerrilleras exitosas involucran a la gente. Es la calidad de su


resistencia al enemigo y el apoyo a la guerrilla lo que al final será el factor
decisivo. Las guerrillas son la punta de lanza de la resistencia popular. De
hecho, una fuerza guerrillera no podrá operar en un área donde la gente es hostil
a sus objetivos. Y debe recordarse siempre que son las personas las que
soportarán la peor parte de las medidas de represalia del enemigo.
En consecuencia, debe haber un contacto constante y coordinación entre la
guerrilla y la población local. Esto es ayudado por:
(1) Reclutar voluntarios para columnas de la población del territorio en el que
opera la columna.
(2) Uso de comités políticos civiles entre las personas cuya función sería agitar
contra el opresor, conseguir nuevos miembros para la guerrilla, organizar
suministros para las columnas, proporcionar transporte para la guerrilla, liderar
al pueblo en una campaña de resistencia activa y pasiva a ocupación enemiga
(3) Tener agentes guerrilleros trabajando entre la población civil recolectando
información para el ejército.
(4) El uso de guerrillas a tiempo parcial que continuarían en ocupaciones civiles,
pero que estarían disponibles para el servicio activo cuando se les solicite. Así,
las empresas locales se construirían y utilizarían como reservas cuando la
ocasión lo justificara.
(5) Establezca un enlace entre la guerrilla y la gente hasta el momento en que
sea perfecto. Cuando el pueblo sufre bajo la opresión del enemigo por ayudar a
la guerrilla, este último ayudaría y protegería al pueblo.

INFORMACIÓN
Para desarrollar la resistencia de la gente al tono requerido se necesita más que
la actividad guerrillera. Los objetivos del movimiento deben popularizarse, los
objetivos deben establecerse claramente y el mundo debe estar informado de lo
que está sucediendo y por qué.

21
Este tipo de información también es buena educación. Parte del proceso
educativo es contrarrestar la propaganda del enemigo. La idea básica es que la
campaña de educación guerrillera debe ser continua, debe vencer al enemigo en
su juego de propaganda y debe exponer sus mentiras al pueblo y, de hecho, al
mundo entero.
Este fin de las operaciones guerrilleras no es menos importante que la
destrucción de los recursos y las bases enemigas. La información debe ser
objetiva para generar confianza entre las personas del movimiento nacional.
Lo que debe hacer es esto:
(1) Dale a la gente tenacidad para enfrentarse al enemigo mostrándoles que la
lucha vale la pena y es necesaria. Deben ser conscientes de que la lucha nacional
será victoriosa al final, pero que el fin depende de ellos.
(2) Obtenga la opinión pública mundial detrás de la justa lucha de las personas.
(3) Socava la moral del enemigo y su propaganda al exponer sus métodos y al
enfatizar constantemente la injusticia de su causa.
(4) Ser la fuente espiritual principal de aquellos que participan activamente en
el movimiento nacional para que comprendan la necesidad de destruir al
enemigo y su poder para siempre.

MÉTODOS
Los principales canales de información disponibles para la guerrilla son
periódicos, folletos, radio, boca a boca. Pueden elaborarse otros métodos e
inventarse otros nuevos. Por ejemplo: pintura de consignas, proclamas y
manifiestos, etc.
Se deben utilizar todos los medios para ganar la confianza de las personas. Las
ideas del movimiento deben ser tan populares que nadie tenga dudas (y menos
aún el enemigo) que eventualmente ganará.
Este servicio de información debe funcionar continuamente para obtener los
máximos resultados. Entre las cosas que debe hacer están:
(1) Mostrar debilidad de la posición del enemigo y propaganda utilizada para
reforzar esa posición.

22
(2) Mostrar lo que está mal con el orden político y social.
(3) Sugerir remedios y cómo se pueden lograr.
(4) Mantente en contacto todo el tiempo pensando en las personas.

EXACTITUD
El servicio de información de la guerrilla será juzgado por su precisión. Debe
decirle a la gente exactamente lo que se requiere de ellos. Debe mostrar que el
movimiento guerrillero es omnisciente, todopoderoso, una parte de la vida de la
gente, la gente es parte de ella.
Su transmisión debe ser tan interesante que amigos y enemigos sintonicen por
igual. Esta regla se aplica a todos los medios de información.
El servicio de información del comando guerrillero debe trabajar en estrecha
relación con la inteligencia para que la información sea actualizada y precisa y,
sin embargo, no entregue información al enemigo.
También recolectaría, evaluaría y distribuiría de manera independiente su
propia información.
El mundo tiene que estar informado de lo que está sucediendo, ya que será una
política enemiga básica para cerrar todo contacto entre el movimiento y el resto
del mundo.
El mundo debe saber y comprender lo que se está haciendo, lo que el enemigo
está tratando de destruir y por qué, y la forma en que se pueden terminar estas
cosas, restaurar la paz y ganar la libertad.

El uso de boletines regulares para periódicos extranjeros y agencias de noticias


se convierte en una necesidad. El boletín debe ser del tipo documental: no hay
espacio para súplicas emocionales o similares. Solo los hechos.

23
Capítulo 7 – Bases de la Guerrilla

La columna guerrillera tendrá una base para servir como punto de reunión,
como área de reunión después de un ataque o una retirada, para usar como
campo de entrenamiento, lugar para los heridos y para reagruparse en general.
Desde estas bases, el enemigo será atacado, sus comunicaciones cortadas, sus
puntos fuertes sujetos a ataques pesados y consistentes. Las áreas enemigas
periféricas, adyacentes a las bases, deben ser destruidas de antemano.
Las bases pueden ser grandes o pequeñas, elaboradas o bastante simples. Si el
movimiento guerrillero es lo suficientemente fuerte y bien desarrollado, las
bases reflejarán esto y de hecho pueden ser bastante grandes. De lo contrario,
deberían estar dispersos, discretos y ocultos.
En el mejor de los casos, las bases solo pueden ser semipermanentes. Se
cambiarán con la frecuencia que la situación lo amerite. Los grandes sufren la
desventaja de atraer la atención del enemigo: le ofrecen un objetivo. Y, por
supuesto, el objetivo de su estrategia es poder hacer exactamente eso.
Las bases guerrilleras deben tener una buena línea de retirada en caso de ataque.
De hecho, deberían tener varias rutas de escape. Si es posible, solo debe haber
una entrada y la base debe estar ubicada en un área inaccesible: montañas,
pantanos, lugares deshabitados.
Deben cambiarse con frecuencia.

DEFENSA
La defensa de una base guerrillera debe estar tan organizada que:
(1) Unos pocos francotiradores (que actúan como vigilantes) pueden cubrir
enfoques para largas distancias. Debe haber un sistema claro de alarmas y un
simulacro bien trabajado para la evacuación de voluntarios y suministros.
(2) Debe haber una salida de emergencia para que los atacantes puedan ser
golpeados desde atrás.
(3) El diseño de las excavaciones de la columna debe ser tal que todas las
secciones de la columna estén en condiciones de maniobrar o disolverse por

24
completo según lo requiera la ocasión. Lo mejor es la forma triangular. Cada
excavación daría fuego de apoyo a la otra.
(4) Las excavaciones deben estar camufladas para defenderse del ataque aéreo
y terrestre, tener un recorrido completo y estar bien camufladas.
(5) Debería haber escondites para armas y suministros que estarían aislados
contra el agua y el drenaje.
(6) Se pueden extraer accesos y las bases cerca de las carreteras principales
deben tener salidas alejadas de la carretera.
(7) Después de la captura de guerrilleros pertenecientes a la columna, las bases
deben cambiarse inmediatamente. Sin embargo, una fuerza podría quedar atrás
para sorprender al enemigo si ataca.

PUNTOS A TENER EN CUENTA


En las bases de vigilancia, los centinelas deben trabajar en parejas y tener alivio
frecuente. Deben tener instrucciones definitivas en la línea para tomar en caso
de ataque o si un civil se equivoca en la base.
En el caso de errores inocentes en el escondite, los centinelas deberían poder
agarrar al individuo y dejar los asuntos posteriores al comandante. En el caso
de un ataque, el simulacro para la ocasión debe entrar en funcionamiento sin
demora. La base nunca debe sorprenderse.
El camuflaje es vital para la excavación de cualquier excavación. La línea
debería desvanecerse en el fondo. Si se usan cuevas, la abertura podría estar
cubierta por sacos sucios cortados por hojas y ramitas. Pero el follaje debe
cambiarse con frecuencia (en caso de marchitarse) y las pistas deben cubrirse
cuidadosamente.
Finalmente, las bases son para almacenar armas y para entrenar mientras se
descansa. No son lugares para acostarse y la guerrilla debe evitar la tentación
de usarlos como tales.

25
Capítulo 8 – Ataque de Guerrilla

El soldado regular no es rival para la guerrilla entrenada en ataque. Debido a


que la guerrilla tiene la iniciativa, ataca cuando está listo, utiliza la acción de
choque y sorpresa para lograr sus fines, luego rompe el contacto y se retira.
Los ataques de guerrilla son fluidos. Hay una gran medida de descentralización,
y las maniobras las llevan a cabo equipos de batalla que conocen su trabajo y lo
hacen. Los equipos de batalla se mueven por límites hacia el objetivo y pueden
tener que infiltrarse en puntos fuertes hostiles. Se esconden en la oscuridad. Se
infiltran a través de carriles previamente reconocidos. Cuando llegan al punto
fuerte, usan sus primeras olas para cortar las comunicaciones, el apoyo y los
suministros enemigos. Luego, la sujeción final se logra mediante el uso de
armas pequeñas, LMG, morteros, explosivos de alta potencia, termita y
lanzallamas. O cualquier arma que tenga el comandante guerrillero a su
disposición.
La guerrilla convierte la noche en día. Sabe que por la noche es imposible
disparar con precisión. Ese control es muy difícil incluso para las tropas
experimentadas. Que una fuerza puede golpear y luego disolverse. Aprovecha
estas ventajas y se convierte en experto en operaciones nocturnas.

SENCILLEZ
Ciertas reglas gobiernan todas las situaciones de ataque. Es necesario un
reconocimiento completo antes del asalto. Se determinan la fuerza y las
defensas del enemigo. La guerrilla se mueve de noche y descansa de día. Se
acercan lo más posible sin ser vistos.
El guerrillero da por sentado que sus movimientos pueden llamar la atención
del enemigo, por lo que protege contra la sorpresa. Evita la población local. Sus
movimientos no deben indicar su objetivo final.
Él, por supuesto, será autónomo. Su equipo será lo más ligero posible. Estará
bien camuflado, usará ropa ligera, granadas de cinta y otros equipos que puedan
sacudir. Se oscurece las manos y la cara: el corcho quemado es bueno para esto.

26
Con información precisa sobre las defensas del enemigo, el comandante
guerrillero puede organizar un ensayo. Todo hombre sabrá su trabajo. Cada
hombre está completamente informado sobre su papel y el plan en sí.
El plan debe ser simple. Las maniobras complicadas siempre se rompen. El
ataque debe ser cronometrado con precisión y debe moverse a la máxima
velocidad. Debe haber una sorpresa total, una realización exhaustiva del trabajo
a realizar y luego una retirada planificada.

RETIRADA
La guerrilla debe vivir para pelear otro día y por eso la retirada es tan importante
como el ataque en sí. No debe haber errores. Las áreas de ensamblaje deben
entenderse claramente y se debe nombrar una cita alternativa en caso de
interferencia con el plan original.
También debe haber un plan para la evacuación de los heridos.
Y las rutas de retirada deben estar bien elegidas para que no haya confusión.
Después del ataque, la guerrilla debería celebrar una conferencia completa. Se
examinarán todos los aspectos del trabajo. Se señalarán los errores. Se evaluarán
las debilidades y la fuerza del enemigo.
Más que cualquier otro soldado, la moral combativa de la guerrilla debe estar
en un avión muy alto. Cada voluntario está imbuido de una agresiva confianza
en su habilidad de lucha y la importancia de esa habilidad para sus camaradas y
su gente. Este orgullo lo llevará a hacer lo aparentemente imposible, y lo
"imposible" parecerá fácil como consecuencia. Su entusiasmo será contagioso
y generará tal poder que ninguna fuerza en la tierra podrá detenerlo. Porque la
pelea en la que está involucrado no es digna de nada menos.

27
Capítulo 9 – Tácticas Enemigas

El enemigo usará todos los dispositivos que pueda ordenar para destruir el
movimiento guerrillero. Estos incluirán: ley marcial, toques de queda, bloqueo
de carreteras que conducen a pueblos, ciudades y pueblos y sus propias
guarniciones, redadas, patrullas nocturnas, uso de rehenes, represalias,
propaganda para alejar a la población local de la guerrilla, tortura de prisioneros.
Tácticamente intentará alguno o todos los siguientes para destruir las columnas
guerrilleras:
(1) Cerco: lanza un cordón alrededor del área de guerrilla y luego cierra el
anillo.
(2) Ataque sorpresa: mediante el uso de tropas especiales y helicópteros,
intentará ataques repentinos que asegurarán que la guerrilla se mantenga en
movimiento, por lo menos.
(3) Bandas entrenadas: emplea unidades auxiliares de policía o del ejército
pequeñas pero efectivas que pueden moverse rápidamente, conocer el país y las
personas y cuyo trabajo será destruir las columnas, cortar sus comunicaciones
y estrangular sus líneas de suministro.

TÉCNICAS
El enemigo utilizará sorpresa y atacará con mal tiempo, de noche o cuando las
carreteras parezcan intransitables.
El enemigo espera lograr esta sorpresa protegiendo sus intenciones y cambiando
constantemente de dirección. También buscan constantemente bases
guerrilleras y peinan el campo, además de usar patrullas y unidades de
reconocimiento y guías locales cuando realizan este trabajo.
Al seguir sus técnicas básicas contra la guerrilla, el enemigo hace lo siguiente:
(1) Cerco: corta todas las rutas de escape y luego se propone sistemáticamente
destruir a la guerrilla. Los puntos de reunión estarán a largas distancias de las
áreas guerrilleras. Las líneas circundantes se fijarán de acuerdo con el terreno.
El objetivo es cerrar un anillo alrededor de las columnas y sostenerlas.

28
Aquí el punto más débil del enemigo es su aproximación a las áreas
circundantes desde su punto de reunión. Utilizará vehículos y armas pesadas y
unidades de reconocimiento fuertes. Cuando lo haya completado, puede usar
varios métodos para terminar el trabajo.
Algunos de estos son:
(a) Todas las líneas circundantes avanzan simultáneamente hacia el centro. Esto
solo se puede hacer en áreas relativamente pequeñas. De lo contrario, se
producen grandes brechas en el círculo.
(b) Cuando una fuerza excava las otras líneas se acercan. La idea es conducir a
la guerrilla contra un muro de fuego y matarlos. Los atacantes siguen
presionando a la guerrilla todo el tiempo.
(c) El sistema de cuña: a medida que se completa el anillo, otras fuerzas
enemigas impulsan fuertes cuñas hacia la guerrilla.
A medida que la cuña divide a la guerrilla, se crean varios anillos más pequeños.
Cada anillo se sella y las guerrillas atrapadas dentro de él se destruyen
sistemáticamente.
O si la inteligencia del enemigo le dice que las guerrillas están operando desde
una base especial, rodeará el área y usará tropas de choque para destruir a las
guerrillas.
(2) Ataque sorpresa: el enemigo evita el problema del cerco e intenta un golpe
de nocaut mediante una incursión sorpresa.
Elige un momento en que los guerrilleros están descansando o al menos esperan
un ataque. Reconoce de antemano para obtener la ubicación exacta de su base
y su fuerza. Y luego se reúne en secreto y, a medida que la guerrilla se retira,
avanza por los flancos.
(3) Bandas especiales: cuando las guerrillas están débiles, las bandas especiales
entran en funcionamiento. Rastrean la columna guerrillera, la mantienen en
movimiento. Intentan adelantar, sostener y luego destruir las columnas. Sobre
todo van por la guerrilla H.Q. (la guerrilla de los comandantes, la principal)
Para este propósito se utilizan policías especiales. Se despliegan constantemente
para mantener a la guerrilla en movimiento y así evitar acciones de acoso.

29
Despejan áreas de guerrillas e intentan desgastarlas. La mayoría son reclutados
localmente y conocen bien el país. Su fuerte es el ataque sorpresa.
Vigilan las áreas de suministros y están especialmente armados para el trabajo
en cuestión. Están en contacto constante por radio con unidades reales para
refuerzos inmediatos.

LA RESPUESTA
Las tácticas de contraguerrilla del enemigo suenan formidables, pero serán de
poca utilidad contra las columnas hábiles que entienden los motivos detrás de
ellos y se adhieren a su objetivo original.
La guerrilla debe saber y comprender que:
(1) Ningún cerco es lo suficientemente completo como para que no se pueda
romper. Siempre hay enlaces débiles y estos deben ser encontrados,
investigados y explotados. Tenga en cuenta dónde se conectan las unidades.
(2) La inteligencia adecuada puede contrarrestar el golpe sorpresa especial. El
guerrillero siempre debe estar en guardia.
(3) Cuando el enemigo ataca con sus bandas de cazadores entrenados, la
guerrilla debe caer sobre ellos y destruirlos sin piedad. Proporcionar
diversiones. Golpea la base del enemigo. Cortarlo Cuando un área está bajo
ataque enemigo, aumenta la actividad en otras áreas.
La guerrilla debe retener la iniciativa en todo momento. Y debe detener el flujo
de información al enemigo. Los guerrilleros deben estar tan entrenados que en
la captura a pesar de la presión del enemigo no revelen nada. Para el enemigo
espera desarrollar su conocimiento de la guerrilla de esta manera: obtener su
fuerza, sus objetivos, sus objetivos, sus líderes, sus suministros, sus bases, etc.

30
Capítulo 10 – Defensa de Guerrilla

Hablando correctamente, un guerrillero nunca entra en una situación de defensa


si puede evitarlo. Sin embargo, hay ocasiones en que la guerrilla no podrá evitar
una batalla defensiva.
Así es como se enfrenta a tales eventualidades:
(1) Cerco: el enemigo intenta destruir las rutas de escape y luego eliminar poco
a poco las columnas guerrilleras.
(a) Mediante el reconocimiento, la guerrilla explora el círculo enemigo.
Descubre las fuertes líneas defensivas del enemigo y luego sus puntos débiles.
Después de descubrir el punto débil, ya sea en hombres o en terreno, organiza
una fuga masiva.
(b) El enemigo intenta esconder sus movimientos de la observación guerrillera.
Procede del área de reunión para llegar a las áreas de cordón en un momento
definido. Su período crítico es el acercamiento desde el área de ensamblaje al
área del cordón. La guerrilla intenta un avance en este momento.
(c) Romper en formaciones más pequeñas e infiltrarse en las líneas enemigas
(siempre hay puntos sin vigilancia entre las posiciones de defensa) o salir
usando formaciones aún más pequeñas. Montar después.
(2) Cordón de cierre: todas las fuerzas enemigas que rodean avanzan al mismo
tiempo hacia el centro. El terreno aquí ayuda a la guerrilla para que el enemigo
solo pueda usar esta técnica en áreas pequeñas. Las líneas circundantes no
pueden avanzar igualmente rápido y ocurren grandes brechas. La guerrilla
estalla en estos puntos.
(3) Conducir contra la pared de fuego: consiste en una línea de defensa
estacionaria con otras fuerzas que empujan a la guerrilla contra ella. La guerrilla
investiga la línea de defensa y el terreno. Si el área no es fácilmente defendible,
organiza un avance. Si la línea es demasiado sólida, escapa a través de los
atacantes que inevitablemente serán colgados y desorganizados.
(4) Conducir en cuñas fuertes: el anillo se mantiene sólido y las cuñas fuertes
sondean hacia adelante, cortando a la guerrilla en bandas más pequeñas y

31
privándoles de libertad de acción. No pueden encontrar los eslabones débiles en
el enemigo.
Después de un tiempo, esta situación lleva a la confusión del enemigo, no
importa cuán bien esté organizado. El guerrillero utiliza la confusión y,
mediante el uso juicioso de exploradores y francotiradores, se suma al golpear
a varias de las fuerzas de la cuña. El comandante guerrillero tiene su fuerza
principal para una fuga. Mediante el uso de la movilidad y evitando las cuñas,
la guerrilla encuentra los puntos débiles del enemigo.
(5) Unidades de choque: el enemigo rodea el área y utiliza una fuerte fuerza de
choque para destruir a la guerrilla. La guerrilla evita la fuerza de choque y se
abre paso.
(6) Ataque sorpresa y caza de grupos especiales: la respuesta de la guerrilla es
siempre protegerse contra la sorpresa, evitar cazar paquetes y maniobrar
rápidamente.

DEFENSA COMPLETA
Al tomar posición, aunque sea temporal, incluso la unidad más pequeña se
prepara para la defensa general.
En el caso de una fuerte preparación de base semipermanente, se inicia desde el
principio un método de defensa segura.
La columna toma una defensa triangular para que cada sección pueda apoyar a
la otra. Dentro de la sección, los equipos de dos personas y el líder de la sección
se implementan de manera similar.
Se colocan piquetes y centinelas para cubrir todos los enfoques. Los lanzadores
de granadas y las armas de infantería ligera cubren el terreno que no puede ser
soportado por las secciones. Las minas y las trampas antitanques dominan todos
los caminos y caminos. Las fuerzas móviles, si es posible, deben estar
preparadas para los ataques enemigos.
Si hay un cerco de muchas columnas, un comando superior organiza la ruptura.
Los ataques de diversión en las bases del enemigo se organizan desde fuera del
ring. El enemigo se sorprenderá a su vez con ataques flanqueantes diseñados
para enrollar su círculo. Luego se producen rupturas masivas. Si nada de esto

32
es posible, las columnas se separan por sí mismas. Si esto no es posible, las
columnas se dividen en secciones y quizás las secciones en equipos de dos
hombres y luego salen.
La regla es: nunca dar batalla en los términos del enemigo. Desvíalo por ataques
rápidos en otras áreas. Golpearlo en su punto más débil y atravesarlo.

33
Capítulo 11 – Tácticas Generales

El guerrillero siempre debe recordar que su trabajo principal es la destrucción y


la destrucción de las comunicaciones, la administración y los suministros del
enemigo, y no la captura de objetivos específicos. Por lo tanto, cuanto más se
acosa al enemigo, mejor es el resultado. La guerrilla siempre puede acosar al
enemigo incluso con métodos a pequeña escala.
Los árboles talados a través de las carreteras pueden causar largas demoras. Las
cajas de señales ferroviarias pueden ser efectivamente saboteadas. El telégrafo
y las líneas telefónicas se pueden poner fácilmente fuera de servicio.
Cuatro hombres pueden talar 200-300 árboles de un pie de diámetro en un día.
Estos pueden configurarse como barreras o barricadas.
Se puede arrojar una piedra atada al extremo de un cable largo sobre un cable y
el cable se baja a la carretera y luego se corta.
Al usar explosivos, debe recordarse que una navaja de bolsillo, cinta adhesiva
y fósforos (si es posible, fósforos fósforos) son indispensables.

CÓMO HACERLO
Coloque el fusible en el detonador en la apertura y engarce el det. al fusible para
evitar que se salga. Siempre corte el otro extremo en ángulo para lograr una
iluminación rápida. Enrolle cinta adhesiva impermeable alrededor del punto de
conexión donde el fusible se ajusta al det. para evitar la humedad.
Siempre observe que los explosivos estén en contacto cercano con el objeto a
volar, especialmente si es metal. Si no es posible el contacto, aumente la
cantidad de explosivo. Asegúrese de que cada paquete de explosivo toque el
siguiente.
Asegúrese también de que estén bien apisonados ya que el éxito de cualquier
explosión depende de confinar la carga en un espacio restringido. Si usa
ammonal, se recomienda que la imprimación, fusible y det. colocarse debajo de
la superficie del suelo por seguridad.

34
Los explosivos en realidad solo se cortan donde están en contacto con el
objetivo, excepto en un grado menor donde esto se debe al efecto de la
explosión.

Para metal: use media libra de explosivo por cada media pulgada de espesor por
un ancho de un pie.
Para piedra o ladrillo: use media libra de explosivo para un grosor de 10
pulgadas por un ancho de un pie.
Para carpintería: use media libra de explosivo para un espesor de cinco pulgadas
por un ancho de un pie.

Se verá a partir de estos que la relación estándar de lo anterior es 1-20-10.


Además, tenga en cuenta que si el objeto a explotar es de forma circular, calcule
como si fuera un cuadrado y use aproximadamente 4/5 de esta cantidad.
Para estos tres tipos de objetos, se pueden usar los siguientes explosivos, pero
asegúrese de que también se use una imprimación con TNT, pistola de algodón,
gelignita y plástico.
Un método útil para calcular cantidades es dividir el grosor del objeto en
pulgadas entre 10 en el caso de objetivos de madera, 20 en el caso de la piedra
y 1 en el caso del metal. Luego obtenga el cuadrado de la figura y permita el
doble de la cantidad por cada pie de ancho. Esto le dará la cantidad mínima
efectiva de explosivos en libras que se requiere. Siempre sé del lado generoso.

EJEMPLOS
Aquí hay unos ejemplos:
(a) Para demoler una estructura metálica de cuatro pulgadas de espesor por tres
pies de ancho.
4 x 4 = 16.
Por lo tanto, se requieren 32 libras de explosivo por cada pie. Para tres pies se
necesitarán 96 libras.

35
(b) Para demoler cantería de 10 pies de diámetro:
10 pies = 120 pulgadas.
Esto, dividido por una proporción de 20 es igual a seis.
6 x 6 = 36.
Por lo tanto, se necesitarán 72 libras por cada pie de ancho. Como se trata de un
objeto circular, permita el mismo ancho que el grosor, lo que da un ancho de
diez pies.
Por lo tanto, el explosivo requerido para un objetivo cuadrado de 10 pies por 10
pies es 72 x 10 o 720 libras. Como se trata de una sección circular, todo lo que
se requiere es 4/5 de esta cantidad o 576 libras.

Carreteras: sesenta libras de explosivos enterrados a seis pulgadas debajo del


nivel causarán un cráter de 12-14 pies de ancho. Cuando use explosivos para
minar o crear cráteres, apriételos siempre firmemente. Para este propósito, es
preferible usar amoníaco o gelignita sin la ayuda de una imprimación.

Edificios: sesenta libras por cada 100 pies cuadrados de espacio en la planta
baja son suficientes para demoler una casa de dos pisos. Es necesario cerrar
todas las puertas y ventanas para obtener el máximo efecto. Los mejores
resultados se obtienen cuando los cargos se colocan en el medio de cada
habitación.

Torpedo de Bangalore: este es uno de los métodos más efectivos para despejar
los enredos de alambre de púas, y se prepara mediante el uso de tubos de metal
llenos de explosivos. Cualquier tubería de una pulgada y media o más de
diámetro servirá.

Asegúrese de que la longitud de la tubería nunca sea menor que la profundidad


o el ancho del enredo, ya que es el efecto de la desintegración del metal de la
tubería que se rompe bajo la barricada de alambre, y no el explosivo, lo que

36
cuenta. Asegúrese siempre de que la tubería se mantenga al menos a 18
pulgadas sobre el suelo, para mantener el máximo efecto de desgarro.

PARA HACER
Para hacer Bangalore: llene el tubo con explosivo y apisonar bien. Colocar
imprimación y det. con fusible montado en un extremo. Tape ambos extremos
con tapones de madera, uno de los cuales debe tener un orificio para permitir
que entre el fusible.
Si el torpedo tiene más de ocho pies de largo, siempre coloque un fusible de
F.I.D. a través del medio del explosivo de punta a punta. Esto permite que tenga
lugar una detonación perfecta.
El torpedo también es efectivo contra bloqueos de carreteras o tanques, ya que
tiene un gran efecto de desintegración, y si se coloca en pequeños bloques de
carreteras, es útil para tratar con tanques enemigos. Seguridad con explosivos:
siempre permita que haya suficiente fusible para llegar a un lugar seguro antes
de que los explosivos suban.

Despeje el área de personal amigable. Nunca intente examinar cargas explosivas


enemigas. Déjalo en manos del especialista. Nunca use luces desnudas ni
permita fumar cerca de explosivos. No utilice instrumentos de acero o hierro en
la manipulación, colocación o apisonado.

PRINCIPALES EXPLOSIVOS
La gelignita es marrón, se usa para cortar. Iniciar con imprimación. Se puede
iniciar con bala. Mantener en lugar fresco.
808 parece jabón de afeitar. Color amarillo. Cortar o crear cráteres. No inhalar
los humos.
TNT es una torta amarilla y ligera. Se usa para cortar y puede secarse y
desmoronarse. Almacenar en caja hasta que sea necesario.
Amoníaco tiene aspecto polvoriento grisáceo. Para cráteres o excavaciones.
Mantener alejado de la humedad.

37
El algodón húmedo para pistola se parece al pastel de cera de vela blanca.
Utilizado para cortar. Puede secarse y desmoronarse. Almacenar en caja.
El plástico parece masilla. Utilizado para cortar o excavar.
822 es un líquido para uso general. Debe ser iniciado por det. fusible y se
requiere una imprimación.
Los fusibles están encendidos o det. tipo. Verifique la velocidad de combustión
para la velocidad. Todos los fusibles ardientes tienen un núcleo polvoriento
negruzco.

DET. TIPOS
Cordtex: núcleo blanco y plateado. Dañado por la humedad. Permitir más.
Quemaduras a 6,000 yardas por segundo. FID: núcleo amarillo con cubierta de
plomo. 5,000 yardas por segundo. Opera bajo el agua. Asegúrese de que no haya
curvas ni torceduras. Tire el primer pie cuando corte una porción. Primacord
tiene cordón amarillo y cubierta gruesa amarilla. 6,000 yardas por segundo.
Permitir dos pies adicionales.

SABOTAJE
Ponga azúcar o arena en los tanques de gasolina. Para inmovilizar el avión
enemigo, el mejor lugar es el ascensor. Está hecho de material frágil y puede
dañarse fácilmente. Si el elevador no está en acción, el avión no puede elevarse
en el aire.
Cuando ataque las comunicaciones ferroviarias enemigas, intente volar un
puente, ya que este es el más difícil de reparar. Hacer explotar un tren para
bloquear la vía. Esto distorsionará los rieles y evitará que el tráfico enemigo
pase por bastante tiempo.
Desatornille las líneas de ferrocarril en un terraplén o curva. Esto inclina el tren
fuera de las líneas durante un tiempo considerable.
Si no hay tiempo para esto, medio peso de grasa, manteca o grasa, untado en un
gradiente ascendente evitará que el motor se agarre de los rieles.

38
ANTIAÉREO
Las guerrillas en movimiento siempre deben estar atentas a los aviones
enemigos. También cuando descansa.
Una de las mejores protecciones es un sistema de advertencia estándar. Las
columnas siempre deben estar dispersas cuando se mueven a la luz del día en el
caso de una aeronave. Los guardias aéreos deben ver y vigilar los aviones
cuando estén en el campamento. El ejercicio es: dispersarse, golpear el suelo,
cubrirse.
Las trincheras y la dispersión serán protección suficiente contra el bombardeo
enemigo de un campamento.

HELICOPTEROS
El enemigo usa cada vez más helicópteros contra la guerrilla. El Westland
Whirlwind es para el montaje y dispersión de tropas. El Saunders Roe Skeeter
de dos plazas es para oficiales de personal y reconocimiento.

39
Capítulo 12 – Notas de Batalla

Lo primero es matar al enemigo sin que te maten a ti mismo. El segundo es


aprovechar toda la cobertura. El equipo debe estar camuflado. Esto también se
aplica a la cara y las manos.
Por la noche, el silencio en movimiento es vital.
Cuando dispare en campo abierto, nunca opere desde el mismo lugar dos veces.
Continuar en movimiento es importante para la guerrilla. Esto arroja al enemigo
y sobreestima los números y el poder. Esto lo hace a veces alterar sus planes.

RAIDS
El plan debe ser simple y el ataque cronometrado. Ensaye si es posible. Es
posible que se requiera capacitación especial según el trabajo en cuestión. La
inteligencia debe ser excelente para que esta planificación dependa.

EMBOSCADA
Las preparaciones deben estar bien camufladas y los grupos deben moverse al
punto de reunión en formaciones pequeñas. No se debe hacer contacto con la
población local. Todos los luchadores deben ser informados con precisión sobre
el plan, la retirada y el punto de reunión posterior.
Se puede convertir en simulacro de batalla de esta manera:
1. La base de fuego-concentración principal de fuego y se abre sobre el enemigo
primero.
2. La parte de asalto — se muda para matar si la situación lo requiere y si no
cubre la retirada de la base de fuego.
3. Cortar: sella la retirada del enemigo y cubre el asalto. Los grupos no serán
del mismo tamaño. La base de fuego tendrá una mayor concentración de fuego.
Sitio: muy importante. Debe tener cubierta y línea de retiro protegida. La base
de fuego debe poder cubrir el área de batalla y no permitir cobertura al enemigo
que intentará rodear a los atacantes.
40
El camino puede ser minado para golpear el primer camión enemigo, y el último
camión también puede quedar atrapado por una mina similar a la que se vuela
por la parte trasera, no por contacto sino por conexión eléctrica. Los cargos se
pueden enterrar a una profundidad de nueve pulgadas o un pie. Cuatro libras
por pie de longitud. Estos son suficientes para destrozar un camión.
Las señales deben ser claras y entendidas y las emboscadas deben estar en
contacto. La escapada debe ser rápida. Se necesitan vigías antes de que se
acerque el enemigo. Las marcas de apuntado son valiosas en el área de matar y
se pueden preparar de antemano.

PUNTO FUERTE
Cualquier publicación enemiga es un punto fuerte. Use la base de fuego y la
sección de asalto. Aísle la publicación, use la sorpresa para llegar al objetivo,
ponga la carga para obtener la entrada. La primera sección se mueve y despeja
la planta baja. La sección de la sección se despeja, se eleva, explota, se retira al
punto de montaje preparado.
Ensaye si es posible y cada hombre debe conocer su trabajo.

MARCHA FORZADA
Muévase por la noche, cambie de dirección con frecuencia, evite localidades y
pueblos habitados, recorra el territorio fuertemente vigilado de dos en tres,
manténgase alejado de las carreteras. Verifique un punto de montaje y puntos
de parada en el camino. Guarda frente y flancos.

Patrullas
La misión debe ser precisa. Los hombres deben saber cuál es su trabajo. Se debe
proporcionar un hombre para escapar.
Seleccione rutas hacia adelante, lugares de detención, montaje, punto, retirada.
Estudie el terreno, las condiciones climáticas, las disposiciones enemigas. Usa
exploradores.

41
Movimientos
Uso de formaciones: para campo abierto, use diamantes. Utilice el archivo indio
para el país cercano. Estar en posición para la observación general, cada
miembro tiene un área especial para observar.

BUSCAR EDIFICIOS
Tapa delantera y trasera. Los dos hombres avanzan con cautela y entran por el
lado ciego. Tener señales
Cruzando caminos: en la curva. Todos juntos o en grupos.

CONDUCTA DE UN ATAQUE
1. Seleccione Punto de formación (FUP).
2. Emita órdenes y, si es necesario, haga un reconocimiento de última hora.
3. Manténgase cubierto cerca del objetivo hasta que se complete la preparación.
Esto debe ser lo más breve posible: cuestión de minutos o columna perderá
elemento de sorpresa.
4. La base del ataque es por fuego y movimiento. La primera base cubre el
movimiento de los grupos de asalto. Mantenga el fuego hasta el último minuto
o hasta la señal preestablecida.
5. El asalto se lleva a cabo con agresividad y eficiencia, cada hombre conoce su
trabajo y lo hace. La misión se completa.
6. La retirada también es por fuego y movimiento.
7. Romper el contacto con el enemigo y volver a montar en el punto de reunión
que está preestablecido. Punto de montaje alternativo también es necesario.
8. Vuelve a las bases.
Órdenes: deben ser breves y cubrir los siguientes puntos.
1. Información sobre el enemigo.
2. Misión: lo que tenemos que hacer.

42
3. Método: cómo llevaremos a cabo la misión.
Esto cubre:
(a) El plan
(b) La ruta hacia adelante
(c) Formaciones
(d) Lo que cada sección hará en el objetivo.

Lo que cada hombre hará. (Esto último en las órdenes del líder de la sección).
(e) Retiro
(f) Punto de montaje
(g) Punto de montaje alternativo
(h) Cómo volver a las bases.
4. Administración: incluye (a) distribución de armas; (b) equipo; (c) donde hay
munición extra;
(d) primeros auxilios y heridos.
5. Comunicación: señales utilizadas para ataque, retirada y otros.
Los relojes deben estar sincronizados y verificar los pedidos y hacer preguntas.
Al atacar los puntos fuertes enemigos, se debe aprovechar al máximo los
explosivos y el ataque se debe hacer en silencio por la noche. Cuando se abre
fuego de cobertura, debe ser intensivo y debe dirigirse a los agujeros de bucle
enemigos y, si es posible, estar en (para LMG) líneas fijas preparadas (uso de
dos palos a izquierda y derecha).
Los grupos de asalto deben estar en un ángulo lo más amplio posible del grupo
de fuego (90 grados es ideal, pero no siempre es posible). Cuando se haya
realizado la entrada, la fuerza de asalto debe moverse rápidamente de acuerdo
con el simulacro preparado, cubrirse los movimientos internos, despejar las
habitaciones de la planta baja con granadas y disparar subfluidos.
El segundo grupo de asalto debería venir, si es posible, de arriba hacia abajo.
Tener señales preparadas.

43
El primer grupo podría volver a salir y cubrir al enemigo conducido hacia abajo.
El grupo de demolición luego destruye la base enemiga.

ESTIMACIÓN DE SITUACIÓN
Para el comandante guerrillero es muy importante que tenga una estimación
correcta de la situación en todas las operaciones. De esta manera, descubre
debilidades en su plan, qué información adicional necesita, qué tipo especial de
equipo puede tener que usar en un ataque en particular.
La estimación es un análisis de un conjunto de circunstancias para determinar
el mejor curso de acción a seguir. Su forma es:
1. La misión: cuál es la tarea que tiene ante sí.
2. Situación y cursos de acción: (a) Disposiciones enemigas, actividades, fuerza,
refuerzos, tiempo y clima, su propio equipo, suministro y transporte. Política
local de población, (b) Capacidades enemigas: lo que el enemigo es capaz de
hacer para detener el trabajo que se lleva a cabo. Lo que probablemente abrirá
los cursos de acción abiertos para él. (c) Nuestros propios cursos de acción: los
diversos métodos por los cuales se puede llevar a cabo la misión.
3. Análisis de cursos de acción opuestos: determine el efecto de cada capacidad
enemiga en nuestros propios cursos de acción.
4. Compare nuestros diversos cursos de acción: evalúe las ventajas y
desventajas. Decida qué curso de acción promete ser el más exitoso en el
cumplimiento de la misión.
5. Decisión: traduzca el curso de acción seleccionado en una declaración
concisa de lo que hará, también cuándo, dónde y cómo lo hará.

INTELIGENCIA
El trabajo de inteligencia superior es necesario para las operaciones de guerrilla.
La inteligencia es la recopilación, análisis, distribución de información
enemiga. Se puede recoger de muchas maneras. Debe ser evaluado y analizado:
verifique uno contra el otro. Luego se debe pasar al comando superior e inferior.

44
La recopilación de información es una operación continua. Se realizará
mediante reconocimiento, patrullas, estableciendo puestos de observación y
puestos de escucha que tengan en cuenta los movimientos y la rutina del
enemigo, de la población local, de los agentes, etc.
El oficial de inteligencia o comandante debe tener un plan de inteligencia. Esto
consiste en (1) Elementos esenciales de información, o qué información
particular se requiere sobre el enemigo. (2) El análisis de EEI: el IO visualiza
lo que haría el enemigo si tuviera la intención de ejercer cualquiera de las
capacidades planteadas en EEI. Por ejemplo, en sus medidas de seguridad de un
cuartel, ¿ha instalado un sistema de alarma, ha reforzado las defensas, ha puesto
más alambre de púas en las paredes, etc.? El IO busca signos que respondan las
preguntas específicas planteadas en los Elementos esenciales de información.
Hay indicios de que el enemigo tiene la intención de hacer esto o aquello. (3)
IO enumera el reconocimiento y otros métodos de inteligencia para desarrollar
indicaciones en la columna dos. ¿Se está preparando el enemigo para un ataque
contra la guerrilla? ¿Cuáles son las indicaciones de que él es? Comprueba esto
por misiones específicas. (4) Agencias que se emplearán en la búsqueda de
patrullas de información, OP, puestos de escucha, habitantes locales, agentes,
etc. (5) Hora y destino en el que se informará la información.

PLAN DE INTELIGENCIA
El IO funciona de acuerdo con un plan de inteligencia. Esto es para su propia
orientación. Pero si se requiere información específica sobre un objetivo
enemigo, entonces hará un resumen de inteligencia sobre ese objetivo. Es decir,
da una estimación de inteligencia completa (ver estimación de la situación)
sobre la fuerza del enemigo, la disposición, las defensas, los refuerzos, el clima,
el terreno, la política local, etc. Aquí enumerará todo lo relacionado con ese
objetivo enemigo.
El IO debe saber todo sobre el enemigo. Si no lo hace, debe tomar medidas para
obtener su información. Luego debe pasarlo sin demora.
Solo hay una forma segura de obtener información sobre el enemigo: sal y
búscalo.

45
Se debe construir una red de inteligencia completa en el área ocupada por el
enemigo. Los agentes deben ubicarse en localidades importantes y los
especialistas deben enviarse después de la información clave.
Se deben utilizar tantas fuerzas como sea posible en el trabajo de inteligencia y
la colección debe estar tan organizada que los agentes no se pongan en peligro.
Los correos se recogerían y los agentes quedarían separados del contacto con
cualquier otra guerrilla.
Tal cadena de información, difícil de construir, mantendría informada a la
guerrilla de todo lo que sucede en territorio controlado por el enemigo.
La contrainteligencia también es una actividad importante de las IO de guerrilla.
Significa proteger nuestra propia seguridad, negar información al enemigo y
rastrear agentes enemigos.

46

También podría gustarte