Está en la página 1de 8

DESAFíOS DE LA REGIONALIZACIóN

Y EL DESARROLLO ECONÓMICO
EN PERÚ
REGIONALIZATION CHALLENGES AND ECONOMIC DEVELOPMENT
IN PERU

Johans Julio López Más*


johans_jlopez@yahoo.com

RESUMEN
El proceso de regionalización debe proponerse la conformación de macrorregiones transversales. Esta
nueva visión del desarrollo significa un reencuentro con las potencialidades del territorio, para reducir
brechas economicas y desigualdades sociales. Las Juntas de Coordinación Interregional (Internor,
Centro Sur, Amazónica, Macrosur) son agrupamientos voluntarios entre Gobiernos regionales. Estas
lograron identificar un conjunto de proyectos articuladores (28 proyectos), que promoverían la
intregración física y emprendimientos para el desarrollo económico local. Ademas, las JCI, en acción
conjunta con las Agencias Regionales de Fomento de la Inversión Privada, generarían condiciones
para conformar futuras regiones sostenibles. Para este fin, hay que hacer cambios en la política de
inversión pública del MEF y realizar modificaciones en la normatividad de la descentralización, para
crear unidades ejecutoras en las JCI, con agendas de desarrollo de corto y mediano plazo, unidades
de planificación y programas de inversión multianuales adecuadamente financiados.
Palabras claves: Gobiernos regionales, Juntas de Coordinación Interregional, Agencias Regionales
de Fomento de Inversión Privada, proyectos de inversión articuladores.

ABSTRACT
The regionalization process, aim the formation of transverse macro-regions. This new vision of
development means a reunion with the region’s potential to reduce economic and social inequalities
gaps. Interregional Coordination Meetings (ICM) (Internor, South Central, Amazon, Macrosur) are
voluntary groupings among regional governments were able to identify a set of articulators projects (28
projects), which would promote physical integration and enterprises for local economic development.
In addition, the ICM, in joint action with the Regional Development Agencies Private Investment,
would generate future sustainable conditions to form regions. To this end, we must make changes to
the Public Investment Policy of the Ministry of Economy and Finance (MEF), and also make changes
in the regulations of decentralization to create execution units in ICM, with development agendas
of short and medium term planning units and programs adequately funded multi-year investment.
Keywords: Regional Governments; Interregional Coordination Meetings; Regional Development
Agencies Private Investment: Investment Projects articulators.

* Profesor principal de la Facultad de Ciencias Administrativas; docente investigador y ex director de Instituto de Investigaciones en Ciencias
Administrativas; doctor en Ciencias Sociales. Este artículo es un resumen del Informe Final del Proyecto CON/CON 2010: Emprendimientos,
Descentralización y Desarrollo Económico Local en Perú.

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 17-I, Nº 33, Lima, Junio 2014).

45
INTRODUCCIÓN El territorio es fundamento para la integra-
El proceso de descentralización peruano, en la ción de políticas públicas, económicas, sociales,
etapa actual, se inició en marzo de 2002. La refor- ambientales, institucionales. Es el lugar del pacto
ma constitucional entiende la descentralización social de concertación, es el objetivo del pla-
como un proceso a realizarse por etapas, de forma neamiento Descentralizado; debe ser unidad de
progresiva y ordenada, para asegurar la adecuada planeamiento, presupuesto y gestión. (Dammert,
transferencia de responsabilidades y recursos a SD-PCM, 2011: 13).
los Gobiernos regionales y locales. Se eligió las La presente investigación recoge evidencia em-
autoridades y se instalaron los Gobiernos regiona- pírica para identificar los mecanismos mediante
les, sobre la base de los actuales departamentos los cuales los factores internos y externos de las
y la Provincia Constitucional del Callao, a los que regiones, así como las acciones e interacciones de
se les reconoce autonomía política, económica y los Gobiernos regionales, inciden en la promoción
administrativa para cumplir con sus competencias.
de inversiones públicas y privadas, en la integra-
Pero el proceso de descentralización debía conti-
ción económica interregional e intraregional, en
nuar con la conformación de regiones a través de
la unión de dos o más departamentos contiguos. beneficio de sus poblaciones.

La Constitución delega a la voluntad ciudadana En un Informe de Desarrollo Humano para el


la decisión de la conformación de regiones, estable- Perú, el PNUD reitera la necesidad crucial de lo-
ce que mediante referéndum podrán integrarse dos grar avances significativos en el cierre de brechas
o más circunscripciones departamentales contiguas de acceso a los servicios públicos seleccionados,
para constituir una región. El mismo procedimiento puesto que en muchas provincias del país los
para las provincias y distritos que, en su momento, déficits de provisión de servicios básicos para el
decidan cambiar de circunscripción regional. desarrollo humano (identidad, salud, educación,
saneamiento y electrificación) alcanza el 60 % o
El texto constitucional delega en la ley la
más. (PNUD, 2009: 17).
determinación de competencias y facultades
adicionales, y de los incentivos especiales a las Consideramos a las Juntas de Coordinación
futuras regiones. Prevé, asimismo, que mien- Interregional como mecanismos de cooperación y
tras dure el proceso de integración, dos o más coordinación entre Gobiernos regionales para faci-
Gobiernos regionales podrán crear mecanismos litar la integración económica y la regionalización.
de coordinación entre sí. En este marco fueron
creadas las Juntas de Coordinación Interregional Las JCI, desde su creación entre 2004 y 2010,
y, por iniciativa del Gobierno anterior, se trató, se han articulado en torno a proyectos, planes y
de organizar regiones piloto (Áncash, Huánuco, programas, pero insuficientes como iniciativas
Ucayali). (PRODES, 2011:125) de integración interregional. Trataremos de de-
mostrar que lograr el funcionamiento adecuado y
En conclusión, el modelo peruano de descen- eficiente de las JCI, para fortalecer sus iniciativas
tralización considera la conformación de regiones de realización de obras y prestación conjunta de
como unidades de desarrollo territorial y de go- servicios, permite construir espacios (económicos
bierno descentralizado.
y sociales) macroregionales e interdepartamen-
tales.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS.
Para un cabal contexto del problema, se anali-
El desarrollo económico local es el proceso
zan los aspectos teóricos y la evidencia empírica
de la dinámica económica, social y política de un
de los procesos de descentralización en países
área geográfica específica –dentro de las fronteras
latinoamericanos, y se propone como un me-
de una economía (país o nación)– resultante del
canismo del modelo de desarrollo sustentable
comportamiento, acciones o interacciones de los
de las JCI el concepto de proyecto de inversión
agentes (económicos, políticos y sociales) que
estructurante o proyecto ancla.
residen en el área geográfica, y que tiene la fina-
lidad de incrementar sostenida y sosteniblemente
MARCO TEÓRICO E HIPÓTESIS
el nivel y la calidad de vida de los habitantes de
dicha area geografica, usando plena y eficiente- Una evaluación comparada de las experiencias
mente sus recursos humanos y no humanos (Tello, latinoamericanas, en materia de descentralización
2008:40). y promoción del desarrollo endógeno, devela

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 17-I, Nº 33, Lima, Junio 2014).

46
una serie de derroteros comunes y aprendizajes duramiento espacial” de largo plazo en torno a
que se pueden ordenar en hipótesis teóricas de nodos espaciales geoeconómicos, donde la con-
intervención pública. Se presenta a continuación, sideración de una nueva configuración político-
de manera crítica, los planteamientos esbozados administrativa es accesoria y de muy largo plazo.
por Barrios ( PNUD/IDEA, 2012). Este es el camino “francés” de regionalización,
y coincide en buen grado con propuestas que,
Hipótesis 1. Sobre las Macrorregiones territo-
en el mismo sentido, circulan actualmente en el
riales de largo plazo preceptivamente organiza-
debate peruano.
das desde el nivel nacional, no inmediatamente
conectadas a una revisión de límites político- Esta política pública debe apostar por afectar
administrativos (Barrios, 2012: 32). sosteniblemente aquellos efectos del contrapeso
espacial a Lima, que son crecientemente inmaneja-
Se observa un callejón sin salida en las expe-
bles, y que se derivan del modelo económico. Pero
riencias de Colombia, Ecuador y Perú, las que
en los últimos años, Lima ha venido perdiendo
han confundido, y luego tratado de articular, la
peso demográfico relativo a favor de la constela-
dimensión espacial con la territorial. La primera
ción de urbes de más de cien mil habitantes. De
hipótesis sugiere que, desde el nivel nacional,
hecho, desde la perspectiva espacial, la urbaniza-
se inicie un programa sostenido de inversión en
ción de otros nodos urbanos diferentes de Lima,
nodos geoeconómicos por macrorregiones, que
ha implicado una desconcentración de facto en el
no dependan de fusión previa alguna de unidades
país. Sin embargo, Lima sigue representando alre-
político-administrativas, como los departamentos.
dedor del 50 % del producto económico del Perú.
Una posible configuración podría trabajar en tor-
La urbe peruana que le sigue inmediatamente
no a cuatro nodos alternativos a Lima, ubicados
(Arequipa) tiene una alícuota nueve veces menor .
en el norte (Chiclayo/Piura/Trujillo), sur (Arequipa/
Cusco/Puno), centro (Huancayo) y una zona espe- La regiones francesas logran su estructuración
cial (Amazonía). Con este enfoque se han realiza- como entes territoriales con la reforma del 2003,
dos interesantes estudios, tenemos la Estrategia por lo menos treinta años después de que dichas
de Regionalización de Macroconsult (2010) y la regiones se iniciaran como polos espaciales de
propuesta de Plan Nacional de Descentralización, desarrollo infraestructural.
PND 2012-2016 de la SD-PCM( diciembre 2011).
Hipótesis 2. Política pública dirigida al equili-
Las opciones de ser la base de unidades polí- brio espacial macrorregional, en círculo virtuoso
tico-administrativas futuras no se descartan, pero con la descentralización como medio de atacar
se plantean para el largo plazo (veinte a treinta la disparidad interterritorial (Barrios, 2012: 34).
años). Un plazo largo es necesario, tanto para lo-
Mientras la primera hipótesis de intervención
grar los efectos espaciales de cohesión económica
estratégica propone separar espacio de territorio
como para configurar una hipotética absorción de
y apostar por un proceso largo y orgánico, que
estos territorios en una unidad macroterritorial de
pueda eventualmente unirse con la división polí-
nivel intermedio estatal. La necesidad de un largo
tica administrativa, se entiende en esta segunda
plazo en la dimensión espacial se deduce de la
hipótesis, una serie de intervenciones públicas
lenta maduración de inversiones dirigidas al desa-
que permitan reducir los niveles de inequidad
rrollo económico. La creación de macrorregiones
territorial en relación con el acceso a servicios bá-
desde el nivel nacional implicará, sin embargo, la
sicos. Con este enfoque, no serían solo los cuatro
recuperación de mecanismos coercitivos de con-
nodos espaciales descritos en la primera hipótesis,
formación de macrorregiones. Adicionalmente, se
los puntos de focalización, sino aquellas áreas de
podría organizar por macroespacio una mínima
menor desarrollo. Se ha identificado a la sierra
estructura gerencial y sujetar administrativamente
sur, la sierra norte, la selva alta y la Amazonía baja
dichos espacios a un régimen dinámico de descon-
como las áreas más deprimidas del Perú, y con
centración, vale decir, uno donde el nivel nacional
una densidad estatal muy baja (PNUD, 2009). La
ejerza un control de legalidad y de mérito sobre
atenuación de las inequidades es uno de los temas
las intervenciones de estas agencias de inversión,
que no resolvería la hipótesis 1 y corresponde,
con su tecnoburocracia.
en buen grado, a políticas de descentralización
Esta primera hipótesis se basa en alentar y de desconcentración, de alianzas entre los tres
preceptivamente desde el nivel nacional un “ma- niveles de Gobierno para actuar intradepartamen-

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 17-I, Nº 33, Lima, Junio 2014).

47
talmente. Se ha planteado, incluso, considerar la sibles. La descentralización fiscal, tributaria y del
provincia, y no el departamento, como la unidad gasto tiene como objetivo mejorar la equidad
básica de planificación y gestión para un desarro- territorial y humana (Gonzales, 2004:172).
llo territorial exitoso.
Síntesis: Iniciativas de integración desde abajo
Hipótesis 3. Reversión de las técnicas inequita- y ausencia de plan orientador.
tivas de asignación fiscal. Tanto la hipótesis 1 como
Luego de haber analizado las experiencias la-
la hipótesis 2 presuponen que el Perú transforme
tinoamericanas más significativas en términos de
su matriz fiscal territorial. El canon ha distorsiona-
descentralización (económica, administrativa, fis-
do el desarrollo armónico del sistema territorial.
cal) y promoción del desarrollo territorial sosteni-
Su efecto es generalmente abrupto y volátil, razón
ble, identificamos como variables de investigación
por la cual no puede servir como fuente predecible
las relaciones de interrelación entre la gestión de
de un sistema estable. Adicionalmente, como es
las Juntas de Coordinación interregional, el fomen-
usualmente voluminoso, impacta decisivamente
to de la inversión pública articuladora en espacios
en el desarrollo territorial del país. Las modalida-
territoriales descentralizados y su impacto en el
des de asignación han agravado las inequidades
desarrollo económico local.
horizontales y se debe rediseñar el sistema. La
tercera hipótesis aboga, pues, por un pacto fiscal El escenario del actual Gobierno 2011-2016 está
que reduzca ostensiblemente los efectos distor- marcado por la promoción de la inversión privada
sionantes de la aplicación fluctuante de recursos, descentralizada, muy diversa desde grandes cor-
sustituyendo el principio de asignación en función poraciones nacionales y extranjeras, extractivas,
de la ubicación geográfica de yacimientos de re- mineras y petroleras; agroexportadoras; financie-
cursos naturales no renovables, en búsqueda de ras, comerciales y de la industria de la construcción
una asignación de cohesión territorial. hasta iniciativas de emprendimientos regionales
y locales de pequeños y medianos capitales, y de
Con la lógica del canon actual, no solo se agra-
empresas asociativas agrarias, que coexisten con
van las inequidades territoriales horizontales, sino
objetivos disímiles y acciones poco articuladas,
que también se desalienta la fusión en regiones,
muchas veces limitadas por la acción de las propias
amén de que el canon tiende a desarrollarse sin
autoridades regionales y municipales.
directa correlación con las tareas de desarrollo.
Bolivia, Ecuador y Colombia, no han podido re- No existe un marco legal para canalizar las ini-
solver este dilema. ciativas de integración regional. La Ley de Bases de
la Descentralización y la Ley Orgánica de Gobiernos
Al mismo tiempo, en el Perú, los procesos
Regionales están desfasadas en relación con la rea-
de asignación fiscal deben ser correlativos con
lidad de las iniciativas nuevas, pues no cuentan con
alteraciones de la carga competencial asignada a
normas que faciliten estos espacios de articulación
los entes territoriales. Para ello, debe diseñarse
e integración. Si bien existen normas con relación a
con claridad una técnica de distribución de car-
las JCI y las mancomunidades regionales, en parte
gas fiscales que aclare si financia las tareas del
sus funciones son similares. Y para lo que no existe
ente que las administra, o aquel que las legisla.
marco normativo es para las regiones piloto.
Bajo las nuevas condiciones, se debería alentar
la descentralización fiscal, con la ampliación del El estudio de Macroconsult, realizado a pedido
espacio tributario departamental sin esperar fu- de la SD-PCM, titulado Propuesta Orientada a la
sión de ellos en regiones. El análisis correcto de la Efectivización del Plan Nacional de Regionaliza-
descentralización requiere del manejo articulado ción, señala que los incentivos para la creación de
de dos conceptos, autonomía y descentralización. regiones son débiles (beneficios en el FONIPREL;
La autonomía funciona en marco de una gestión prioridad y tramite preferencial para crédito in-
descentralizada del desarrollo, con competencias ternacional; endeudamiento interno por créditos
y atribuciones, y recursos financieros, logísticos, a plazos superiores a 10 años; asignación del 50 %
humanos, necesarios para hacer eficiente y eficaz de la recaudación de algunos impuestos internos
dicho proceso (PND, 2011:212). nacionales, etc.), lo que no ayuda a crear un marco
claro de funcionamientos de estos, ni contribuye a
Como señala acertadamente Efraín Gonzales,
que la población y las autoridades regionales vean
la descentralización fiscal y la desconcentración
en ellos un escenario de beneficios atractivo que
económica son procesos difíciles pero no impo-
motive la integración (Macroconsult, 2010: 33).

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 17-I, Nº 33, Lima, Junio 2014).

48
El actual momento del proceso de integración 1961 y 58.4% en 2007), y estos sistemas urbanos
regional alerta sobre la necesidad de contar con un pueden constituirse en una centralidad alternativa
plan de regionalización, aunque de característica a Lima, y con impactos positivos sobre el mundo
flexible, para que se perciba como una imposición rural (Vergara, 2010:144-150). En lo económico,
a la población y a las autoridades descentralizadas; la integración regional amplía las posibilidades
es decir, que se legitime a partir del debate y el de las economías de escala y de la competitivi-
consenso (PRODES, 2011: 135). dad, generando impactos efectivos de carácter
regional, con el procesamiento de recursos de sus
Pareciera que las condiciones del proceso
territorios, con generación de empleos, ingresos
de descentralización en la actualidad no tienen
y bienestar de sus poblaciones.
bases de consolidación institucionalidad y de
gobernabilidad para avanzar una perspectiva de En lo territorial, siendo el Perú un país de
regionalización con un modelo cuasifederal. Para territorios diferenciados, resulta necesario y favo-
otros analistas, la única razón que podría justificar rable para el desarrollo otorgar a esos territorios
hoy la regionalización en nuestro país es el fede- una expresión política estable y democrática. En
ralismo, o, mejor dicho, el federalismo aplicado a lo administrativo, la integración regional puede
un Estado unitario , al que se le podría denominar ser una de las vías para atenuar la fragmentación
como un cuasifederalismo o semifederalismo, de las instituciones, de los presupuestos y de las
como Canadá o España (Muñoz, 2013: 253-259). capacidades de gestión en instancias de gobierno
y territorios pequeños, enfrentando así la idea
La potencialidad de las JCI reside en ser una
errónea de que descentralización es necesaria-
herramienta flexible para facilitar un tránsito
mente atomización y dispersión.
gradual hacia las futuras regiones, en el proceso
de formación de territorios económicos, apro- Finalmente, la integración en regiones puede
vechando la existencia secular de dos grandes contribuir a mejorar la complementariedad y
dinámicas; una longitudinal y otra transversal, lo cooperación entre Gobiernos regionales y locales,
que encaja con la conformación de grandes espa- superando la duplicidad y superposición, a través
cios macrorregionales (Santa Cruz, 2007:63 y 64). de diversas formas de asociatividad.
Nuestra hipótesis de trabajo sostiene que la La presente investigación trata de demostrar
propuesta de conformar regiones mantiene vigen- que el fortalecimiento de la gestión de las Juntas
cia, las macrorregiones territoriales de largo plazo, de Coordinación Interregional favorece la arti-
de carácter económico y político-administrativo. culación macrorregional, mediante la gestión de
El fracaso del referéndum del 2005 y la falta de proyectos de inversión articuladores, con una
claridad en los procesos posteriores no le restan perspectiva de regionalización de largo plazo y
pertinencia a la integración y conformación de de desarrollo humano.
regiones, sino que obligan a revisar los enfoques,
las estrategias, los procedimientos y las normas. MÉTODOS Y RESULTADOS.
Sin embargo, el proceso de regionalización no Las JCI constituyen un mecanismo de coordi-
reposa solamente en las ventajas económicas nación y cooperación interregional destinado a
comparativas, sino que además hay que reducir facilitar la integración regional. La Ley Orgánica
la disparidad interregional. En suma, una combi- de Gobiernos Regionales, Ley N° 29867, establece
nación de las hipótesis teóricas de intervención que a iniciativa de los Gobiernos regionales o del
estratégica 1 y 2 discutidas en el marco teórico. Consejo Nacional de Descentralización (Secretaría
Las razones de fondo que sustentan la necesi- de Descentralización de la PCM), aquellos podrán
dad de formar regiones en el Perú son diversas: establecer, de común acuerdo, Juntas de Coordi-
En lo político, es indispensable constituir núcleos nación Interregional (artículo 91°).
de poder regional, con los recursos y capacidades Por su parte, la Ley de Incentivos para la In-
suficientes, para contrarrestar el poder centrali- tegración y Conformación de regiones, Ley N°
zado de la capital (Lima y Callao producen 50% 28274, establece que las juntas están integradas
del PBI). Ricardo Vergara ha llamado la atención por dos o más Gobiernos regionales. Tienen por
sobre la aceleración del proceso de urbanización, objetivo la gestión estratégica de integración para
así se ha incrementado la población que reside en la conformación de regiones sostenidas y para la
ciudades con más de 100 mil habitantes (86.8% en materialización de acuerdos de articulación ma-

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 17-I, Nº 33, Lima, Junio 2014).

49
crorregional, mediante convenios de cooperación aplicando la metodología multicriterio y la ex-
dirigidos a conducir los proyectos productivos periencia internacional da cuenta de múltiples
y de servicios y alcanzar su integración para la beneficios: en Colombia, a través de la Dirección
conformación de regiones (artículo 3°). Nacional de Planeamiento; Brasil, mediante el
Las Juntas de Coordinación Interregional (JCI) Ministerio de Planeamiento, Presupuesto y Ges-
son vistas como promotoras de integración y tión; IIRSA, Iniciativa para la Integración de la
coordinación regional, pero no con mucha clari- Infraestructura Regional Suramérica, a través de
dad respecto al papel concreto que puedan des- MIDEPLAN de UNASUR.
empeñar y cómo podrían ser potenciadas. Otros Proyecto estructurante o proyecto-ancla. Los
especialistas, más escépticos, indican que las proyectos son agrupados en torno a un proyecto
limitaciones de su propia naturaleza hacen que las definido como proyecto-ancla o estructurante
JCI nunca lleguen a ser instancias medulares para del grupo, concepto que facilita la identificación
el desarrollo de las regiones (Muñoz, 2013:241). de la sinergia entre los proyectos. El proyecto-
ancla debe poseer poder catalítico-sinérgico para
Un aspecto de un enorme valor estratégico
justificar la formación de un agrupamiento en su
para una regionalización exitosa es la articulación
entorno. No es necesariamente el proyecto de
y convergencia entre la dinámica intermedia o mayor porte, pues frecuentemente es un cuello de
departamental y la dinámica propiamente local botella o eslabón faltante de la red de infraestruc-
a nivel de las provincias. La articulación regional- tura, o de la cadena de valor productiva, o de la
local puede y debe resolverse con un enfoque red educativa o de salud, que impide el aprovecha-
territorial que ubique los espacios o instituciones miento optimo de los efectos combinados del gru-
con mayor capacidad para operar como puentes o po, en beneficio del desarrollo económico, social
bisagras de esa conexión (PNUD 2009:19). y ambiental. El modelo elaborado (consensuado)
Sobre esos lineamientos de política, la Se- se aplica al conjunto de proyectos necesarios para
cretaría de Descentralización de la Presidencia el desarrollo de cada JCI y macrorregión y permite
del Consejo de Ministros está elaborando una identificar las prioridades y acciones estratégicas
propuesta de nuevo Plan de Descentralización y (SD-PCM, noviembre 2011: 8-10).
Regionalización, que está en proceso de revisión Se realizó una validación piloto de esta metodo-
por el poder ejecutivo. (PCM-SD, 2012). logía multicriterio en distintos talleres con técnicos,
En la actualidad se carece de un instrumento profesionales y directivos de cada JCI: INTERNOR en
metodológico que facilite la toma de decisiones Piura, los días 19, 20 Y 21 de setiembre de 2011;
en los procesos de priorización de proyectos de CENSUR, en Pasco, los días 3, 4, Y 5 de octubre;
inversión, en ámbitos interregionales, y, en ese CIAM en Iquitos, los días 13, 14 Y 15 de octubre;
sentido, posibilitar su ejecución conjunta por los y MACROSUR, en Moquegua, el 11 DE noviembre.
Gobiernos regionales integrantes de cada Junta Por último, se realizó un Taller de Consolidación a
de Coordinación Interregional. Para llenar este nivel nacional el día 5 de diciembre 2011.
vacío la Secretaría de Descentralización de la PCM Durante este proceso se priorizaron 28 pro-
aprobó la Guía Metodológica para Priorización de yectos estructurantes, los que se presentan a
Proyectos de Inversión y Articulación en Espacios continuación:
Territoriales Descentralizados (noviembre de
JUNTA INTERREGIONAL DEL NORTE-INTERNOR
2011). El responsable de este proyecto de inves-
(6): Proyecto agroindustrial del norte: Chavimo-
tigación participó activamente en su condición
chic, Chinecas, Alto Piura, Puyango Tumbes.; IIRSA
de jefe de la Oficina de Inversiones de la SD-PCM.
Norte: Longitudinal Sierra, Paita, Yurimaguas-
Se define un proyecto estructurante al proyecto Servicios logísticos-Puente aéreo; Fortalecimiento
que articula las inversiones en un territorio, forman- Portuario: Eje Paita, Bayóvar, Salaverry, Chimbote ;
do un grupo de proyectos y que genera sinergias; Circuitos Turísticos; Proyecto Hidro Energético del
su beneficio e influencia es interdepartamental. Marañón; Fortalecimiento de Ciencia y Tecnología
en Universidades del norte.
El planeamiento territorial y la inversión en
los últimos años en América Latina para la prio- JUNTA INTERREGIONAL DEL CENTRO SUR-
rización y ejecución de proyectos de inversiones CENSUR (8) :Carretera Huacho-Oyon-Ambo; Ca-
en espacios territoriales de interrelación entre rretera Canta-Huayllay-Cerro de Pasco; Carretera
departamentos, regiones o estados federativos, Cañete-Yauyos-Chupaca-Junín ; Ferrocarril: Huá-
que forman ejes nacionales integradores están nuco-Ucayali-Apurímac; Mega Puerto de Huacho;

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 17-I, Nº 33, Lima, Junio 2014).

50
Aeropuerto Internacional Valle Mantaro:; Asfalto El artículo 8 de la Ley Marco de la Descentraliza-
Carretera Villa Rica-Puerto Bermúdez-Pucallpa; ción señala que los Gobiernos regionales y locales
Modernización Puerto de Marcona. crearán las Agencias de Fomento de la Inversión
Privada como un órgano especializado, consultivo
JUNTA INTERREGIONAL DE LA AMAZONÍA-
y de coordinación con el sector privado, que se
CIAM (4) :Programa de Desarrollo Forestal Sos-
funda en acuerdos explícitos entre ambos sectores.
tenible, Inclusivo y Competitivo de la Amazonía;
Sistema Energético e Interconectividad; Programa En la actualidad existen AFIP en varios gobier-
de Desarrollo Alternativo, Integral e Inclusivo en nos regionales (Piura, La Libertad, Amazonas,
Área de Influencia Cocalera; Cadena de Valor de Madre de Dios, Ucayali, etc.), y en Juntas de
cultivos alimenticios y agropecuarios. Integración Interregional como CIAM, como la
Agencia de Fomento de la Inversión Privada de
JUNTA INTERREGIONAL DEL SUR - MACRO-
la Amazonía-AMAZINV. Esta fue constituida en
SUR (10): Corredor vial Turístico y Productivo;
febrero de 2008. Conformada por cinco Gobiernos
Gasoducto y Petroquímica; Proyecto Integral de
regionales (Loreto, Amazonas, Madre de Dios, San
Camélidos Sudamericanos; Plataforma Logística
Martin y Ucayali), busca impulsar la inversión en la
del Sur; Programa de Afianzamiento de Cuencas;
selva con proyectos vinculados a infraestructura,
Programa de Minería con valor agregado; Progra-
saneamiento, agroindustria, madera, negocios
ma de implementación de Energías Renovables;
ambientales, acuicultura, turismo y biocomercio.
Megapuerto del Sur; Red ferroviaria del Sur; Pro-
grama de Saneamiento Básico. El Gobierno Regional de Piura ha reactivado
la Agencia Regional de Fomento de la Inversión
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN. LAS JCI Y LA PROMOCIÓN Privada, con el fin de impulsar la competitividad
DE LA INVERSIÓN DESCENTRALIZADA de Piura y su desarrollo sostenible. El Gobierno
Regional de la Libertad , mediante la Agencia
Un avance en el fortalecimiento de las JCI y los Regional de Fomento de la Inversión Privada –
proyectos estructurantes fue el DU 058-2011, que ARFIP, formuló la Hoja de Ruta de Promoción de
establece normas excepcionales para agilizar las la Inversión Privada del Gobierno Regional de La
inversiones públicas ejecutadas por los Gobier- Libertad para el periodo 2011 – 2016.
nos regionales y locales, y que señala en su art.
13 que la SD-PCM desarrollarán un programa de
CONCLUSIONES
desarrollo de capacidades en materia de gestión
de inversiones en Gobiernos regionales y locales, 1. El objetivo nacional del proceso de descen-
Juntas de Coordinación Interregional y mancomu- tralización es dinamizar la regionalización,
nidades municipales, dando énfasis en proyectos mediante la conformación de macrorre-
de inversión articuladores en los espacios terri- giones transversales para reducir brechas
toriales. Lamentablemente este programa no se territoriales y desigualdades sociales. Efraín
implementó. Gonzales de Olarte (2004, 2011) ha señalado
El papel asignado a las JCI, se refiere a la ge- que nuestro país requiere de “regiones” con
neración de propuestas estratégicas de desarrollo tamaño crítico, para que la descentralización
en los territorios asociados, gestionar proyectos sea sostenible en el largo plazo, gracias, entre
conjuntos, formular planes de competitividad y otros factores, a la diversificación del sistema
promoción de la inversión, vigilar el cumplimiento productivo, con productos/servicios de alto
de los planes de ordenamiento territorial y, en valor agregado, orientado al mercado nacional
general, preparar condiciones y definir planes y para fines de exportación. En estas regiones,
conducentes a una futura integración de los depar- pueden establecerse círculos virtuosos: pobla-
tamentos en una misma región (PNUD, 2009:18). ción electoral grande, crecimiento económico
regional, base tributaria amplia y crecimiento
Los campos de intervención del Estado, tanto fiscal, crecimiento económico, desarrollo
de regulación, de simplificación administrativa, de regional basado en fuerzas endógenas y de
promoción o de servicios al inversionista, como inserción al mercado internacional.
de ejecución de inversión pública descentralizada,
juegan un rol relevante en la atracción efectiva de 2. En el caso de las Juntas de Coordinación
la inversión privada, ya que su orientación es la Interregional, su objetivo es la gestión estra-
de proveer servicios estatales e infraestructura tégica de integración, para la conformación
pública necesaria para el bienestar social y el de Regiones sostenibles, con acuerdos de
fomento de la inversión privada. articulación macrorregional. Las cinco Juntas

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 17-I, Nº 33, Lima, Junio 2014).

51
de Coordinación Interregional agrupan a Guía Metodológica para priorización de
los 25 gobiernos regionales, a la Provincia Proyectos de Inversión y Articulación en
Constitucional del Callao y a la Municipalidad Espacios Territoriales Descentralizados.
Metropolitana de Lima. Secretaría de Descentralización, Lima no-
3. Un aporte importante de la Secretaría de Des- viembre.
centralización de la PCM ha sido la aprobación PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS, SE-
de la Guía Metodológica para Priorización de CRETARÍA DE DESCENTRALIZACIÓN (2011).
Proyectos de Inversión y Articulación en Espa- Seminario Internacional Descentralización
cios Territoriales Descentralizados. El hecho de y Territorio: Desafíos de la Ciudadania. Perú:
que las Juntas de Coordinación Interregional Manuel Dammert: Un Enfoque Territorial de
(mediante sus técnicos y autoridades) hayan la Descentralización, Secretaría de Descen-
identificado un conjunto de proyectos articu- tralización Lima, Diciembre.
ladores o estructurantes (28) es indicativo de
la voluntad política de integración, así como la PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS, SE-
emergencia de potencialidades de desarrollo CRETARÍA DE DESCENTRALIZACIÓN (2011).
territorial. Para avanzar sería necesario hacer Propuesta de Plan Nacional de Descentrali-
cambios en la política de inversión pública del zación y Regionalización (2012-2016). Do-
MEF para financiamiento de proyectos interde- cumento para Consulta Nacional, Secretaría
partamentales, y también introducir cambios de Descentralización, Lima, diciembre.
en la normatividad de la descentralización PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS. SE-
para crear unidades ejecutoras en las JCI, de CRETARIA DE DESCENTRALIZACION (2013).
manera que puedan organizar una gestión Informe Anual 2012 y Balance del proceso
interdepartamental, con agendas de desarro- de descentralización 2002-2012, Secretaría
llo, unidades de planificación y programas de de Descentralización, Lima, marzo.
inversión multianuales con sus presupuestos.
Macroconsult.(2010). Consultoría para la for-
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS mulación de una propuesta orientada a la
efectivización del Plan Nacional de Regio-
BARRIOS SUVELZA, Frank (2012). Estudio compa-
nalización. Secretaría de Descentralización
rado de experiencias de descentralización
de PCM, Lima.
relevantes para el Perú en la perspectiva
de escenarios políticos de mediano plazo. MUÑOZ PORTUGAL, Ricardo (2013). Descentra-
PNUD/IDEA Internacional, La Paz, Bolivia. lización del desarrollo. Perspectivas del
proceso peruano, Lima, abril.
GONZALES DE OLARTE, Efraín y ALEJOS, Walter
(comp) .(2004). Departamentos o regiones: TELLO, Mario (2008). Desarrollo económico local,
Lineamientos económicos y políticos y descentralizacion y clusters: Teoría, eviden-
proyectos de ley para la integración y con- cia y aplicaciones. CENTRUM Universidad
formación de regiones. Lima. Catolica, ,Lima.
GONZALES DE OLARTE, Efraín (2011). Descentra- SANTA CRUZ,Francisco (2007). La Regionaliza-
lización, Divergencia y Desarrollo Regional cion y el fortalecimiento de las Juntas de
en Opciones de Política Económica en el Coordinacion Interregional. Cuadernos
Perú, 2011-2015, PUCP, Lima. Descentralistas número 21 Grupo Propues-
ta Ciudadana. Lima, agosto.
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL
DESARROLLO-PNUD (2006). Informe sobre USAID PERÚ DESCENTRALIZACIÓN (2011).
Desarrollo Humano. Perú 2006. Hacia una Proceso de descentralizacion. Balance y
Descentralización con Ciudadanía, Lima. agenda a julio de 2011. Lima, setiembre.
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL VERGARA, Ricardo. (2010). “Descentralizacion:
DESARROLLO-PNUD (2009). Informe de De- una vez más …¿.fracasamos?”. En: Perú
sarrollo Humano-Perú 2009. Por una densi- Hoy: Centralismo y Concentración, DESCO,
dad del Estado al servicio de la gente, Lima. Lima.
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS. SE-
CRETARÍA DE DESCENTRALIZACIÓN (2011).

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 17-I, Nº 33, Lima, Junio 2014).

52

También podría gustarte