Está en la página 1de 10

Preguntas de anatomía

General:

1. Cuál de los siguientes es un ejemplo de cartílago hialino


a. Discos intervertebrales F: fibrocartilaginoso
b. Epiglotis f: elástico fibrocartilaginoso
c. Superficie articular de la clavícula v: cartílago hialino pero no la mejor respuesta
d. Epífisis v: cartílago hialino
e. Menisco de la rodilla f: fibrocartilaginoso

2. El cartílago hialino:
a. forma el labrum glenoideo ¿??
b. no se osifica con la edad f: sí se osifíca con la edad
c. es relativamente vascular f: es avascular: difícil de reparar
d.forma las láminas de crecimiento epifisiarias v: es vdd
e. forma los mártgenes articulares de la art acromioclavicular ¿?
f: no se puede deformar f: sí se deforma
g. crece nuevamente (se regenera) f: no se regenera

3. Un ejemplo de articulación sinovial:


a. discos intervertebrales f: art fibrocartilaginoso secundaria
b. articulación esternón-manubrio f: cartilaginosa secundaria
c. art. Sacroilíaca V: art sinovial, pero dif de la mayoría: poco mov
d. epífisis f: art cartilaginosa priumaria
e. art. Tibulofibular distal f: sindesmosis/fibrosa

4. Un ejemplo de articulación cartilaginosa secundaria:


a. art costocondral f: cartilaginosa prim: frec. Unión es temporal
b. disco intervertebral V: art cartilaginosa sec (fibrocartilaginosa)
c. art temporomandibular f: art sinovial modificada
d. sutura lamboidea f: art fibrosa
e. epifisis tibial proximal f: art cartilaginosa primaria

5. qué tipo de articulkación es la 1er art esternocostal


a. cartilaginosa secundaria f: art. Manubrioesternal, discos intervert
b. sinovial típica f: uniones esternocostales 2-7, uniones costovertebrales
(sinoviales . planas): tiene cavidad articular, cartílago art y capsula art
c. cartilaginosa primaria t: art costocondrales, art xifoesternal, placas epifisiarias y epifisis
d. fibrosa f: suturas del cráneo, art radiocubital:sindesmosis tipo fibrosa, art .
dentales: gonfosis
e. sinovial secundaria f: ¿? Hay plana, de bisagras, pivote, condílea, esférica, silla d montar

6. de acuerdo a las articulaciones mencionadas qué tipo de movimiento está permitido:


a. art plana: movimientos de deslizamiento V: usualmente uniaxial: art acromioclavicular
b. art en bisagra: multiaxial F: uniaxial, permite la flexión y extensión únicamente: codo
c. art en pivote: multi axial f: uniaxial, permite rotación únicamente: art atlantoaxoidea
d. art en silla de montar: multiaxial f: biaxial, permite los movimientos en 2 planos diferentes: 1era art
. carpometacarcpiana
e. art condílea: biaxial V: biaxial, flexión y extensión, abducción y aducción, circunducción: .
. art metacarpofalángica
f. art esférica: biaxial F: multiaxial: en múltiples ejes: art cadera

7. en relación con el músculo:


a. el epimisio recubre el músculo y recolecta fluido F: capa densa de colágeno, rodea mm esquelético, continua con .
. tendones
b. el mm (músculo) esquelético es una mezcla de fibras V: la mejor respuesta
rojas y blancas
c. las fibras blancas son aeróbicas y de baja contracción F: anaeróbicas y rápidas
d. la unidad motora suministra fibras rojas y blancas : una unidad motora suministra una fibra motora: así q no hay los 2

8. de acuerdo al mm cardiaco y esquelético:


a. ambos son estriados V: verdadero
b. ambos son multinucleados F: sólo esquelético
c. ambos tienen uniones tipo gap F: solo cardiaco

9. en relación a la fascia profunda, qué es lo incorrecto:


a. no está presente en la cara V: no está presente en la cara
b. forma el retináculo V: sí
c. se ancla firmemente al periostio V: sí, aunq a veces se ancla al hueso en algunos sitios
d. está bien desarrollado en el tracto iliotibial V: ¿?
e. no tiene sensibilidad F: es muy sensible y recibe inervación desde la piel
f. puede proveer lugar de unión para el músculo V: sí
g. se une a la piel mediante fibrilares delgadas V: sí

10. el panículo adiposo:


a. no está bien desarrollado en humanos F: muy bien desarrollado
b. es una capa delgada de músculo F: de grasa
c. es diferente a la grasa F: es grasa
d. contiene vasos sanguíneos, nervios y nódulos linfáticos V: así es

11. en relación con el hueso:


a. el periostio cubre las superficies articulares de los huesos F: es el cartílago hialino
b. los canales d Haver son los canales + pequeños en los huesos F: son los más largos, los canaliculares son los más pequeños
c. la sustancia +ósea no recibe su nutrición del periostio F: sí lo hace, mediante las arterias nutricias
d. el periostio no tiene sensibilidad F: es muy sensible
e. las arterias nutricias suministran al hueso cortical principalmente F: ¿?
f. la red trabecular del hueso esponjoso es capaz de V: de esta manera el hueso asegura fortaleza en la dirección correct
reorganizarse en relación a la orientación de las fibras

Sistema Nervioso

1. Respecto al suministro nervioso de los dermatomas:


a. el ombligo se inerva x T12 F: T10
b. c7 inerva el dedo índice V: sí
c. la línea axilar anterior divide c6 y c7 F: son contiguos
d. t6 yace al nivel del pezón F: t4
e. la piel del talón se inerva x S2 V: tmb x L5 en los moore viejos

2. Un dermatoma
a. es separado de un dermatoma discontinuo por una línea axial. V: es la definición de una línea axial
b. No se solapan en el pecho (tórax) F: sí se solapan en el pechp
c. es el área de la pier y músculo que sin inervados por F: por un para de nervios espinales (1: piel:sensitivo, 2: mm:motor)
un solo nervio espinal
d. No se solapan en las líneas axiales V: pero no es la mejor respuesta

4. De acuerdo al SN parasimpático:
a. inerva todas las vísceras: ¿?
b. tiene céls. Conectoras en tallo cerebral y sacro V: carneocaudal

Extremidad superior - Nervios

1. en relación con el plexo braquial, señala lo incorrecto:


a. Las divisiones se forman detrás d la clavícula y entran
en el triángulo anterior F: las divisiones no tienen nada que ver con eso
b. los fascículos rodean la 2da parte de la art axilar V: se nombran en relación a la art axilar
c. los fascículos entran en la axila anterior a la art axilar F: falso
d. las ramas de los fascículos rodean la 3era parte de la art axilar V: sí
e. La parálisis de Erb da brazo rotado medial con el codo en flexión F: c5-c6: deltoides, braquioradial, braquial y bíceps: hombro . .
aducido, brazo con rotación medial y codo extendido
f. Parálisis del nervio ulnar (cubital) (pble c7-t1) da debilidad
interósea y adormecimiento sobre la parte radial de la mano F: sobre la parte cubital
g. la lesión proximal del tronco no afectara al infra/supraespinoso F: el nervio supraescapular sale la división anterior del tronco . .
. superior: entonces una lesión proximal los afectara
H. Caer sobre el hombro lesiona c8-t1 F
i. el mm pectoral mayor es el único mm que puede
probar todas las raíces V: c5-T1
j. el nervio supraescapular se origina en c5-c6 V
k. el mm subclavio se inerva x c5-c6 V
l. el serrato anterior es inervado x c6 c7 c8 F: c5 c6 c7
m. todas las ramas se original desde las raíces, divisiones o
fascículos F: las más superiores se originan antes: x ej. El nervio dorsal de la .
. escapula sale d la rama ventral de c5: no c entiende que quiere decir
n. el nervio supraescapular sale de los fascículos post. F
o. el nervio escapular dorsal sale de c5 V
p. El plexo braquial es contenido en el triángulo anterior del cuello F: las raíces están en el triángulo posterior del cuello y salen a través
.. dela unión entre el escaleno anterior y medio
q. Hay 7 divisiones de los troncos F: son 6
r. el nervio subclavio es el único tronco F: no, es una rama que sale de un tronco
s. el nn. Radial se origina de c7 c8 t1 F: es de c5-t1
T. el nn axilar se deriva de los fascículos laterales F: del fascículo posterior
u. las raíces se encuentran entre los músculos escalenos V: sí

2. La lesión del tronco medial del plexo braquial:


a. la sensibilidad de c8 se afectará F: no
b. se manifestara en el fascículo medial F: no
c. afectara al nervio torácico largo F: no, ese sale de las raíces
d. afectara al nervio mediano V: sí
e. todo lo anterior F

3. en la extremidad superior, qué es lo correcto:


a. el brazo superior (brazo) recibe inervación de t4 F
b. el brazo y antebrazo reciben inervación de c3c4c5c6c7c8t1 F: de c3 no
c. los dermatomas del brazo son c4 c5 c8 t1 v: C4 está en el cuello? Será ésta la mejor respuesta????
d. el codo se flexciona por c7 c8? F: No, c5 y c6
e. el dermatoma del pulgar es c8 F: No, c6

4. la aducción del hombro es x c5 F: la aducción es x c6 c7

5. Cuál movimiento del brazo no involucra c6


a. pronación V: c7 via el pronador cuadrado y el pronador redondo
b. supinación F: c6 supinador y briceps braquial
c. addución del hombro F c6 c7 c8
d. flexión de la muñeca f c6 c7 c8 fcu+fcr
e. extensión de la muñleca f c6 c7 c8 ecrl y breve y ecu

5A. Cuál es una rama del fascículo medial


a. Nervio pectoral medial V: c8-t1
b. Nervio pectoral lateral F: fasc. Lateral c5-c7
c. N. dorsal de la escápula F: ramo ventral c5
d. N. axilar F: rama terminal del fasc. Posterior c5-c6
e. N. subescapular inferior F: rama anterior del fasc. Posterior c5-c6

6. Cuál de los siguientes enunciados en relación con el


nervio escapular es correcto:
a. es rama de c6 del plexo cervical F: rama ventral de c5 con contr. Común de c4
b. pasa a través del escaleno medio V
c. usualmente da una rama al serrato anterior F: no menciona ramas
d. no inerva al elevador de la escápula F: ocsasionalmente sí inerva al elevador de la escápula
e. está en riesgo d lesión ya q corre superficialmente al romboides F: entra profundo al romboides

7. La lesión del nervio mediano afecta:


a. Todos los flexores del brazo V

8. Si el nervio mediano se lesiona al nivel de la muleca, cuál de


estás acciones no puede ser realizada:
a. oponer el pulgar y el dedo meñique V
b. flexionar la punta del pulgar V: el flexor largo del pulgar está inervado x el n. interóseo
anterior, . . (es una rama motora pura), rama del n. mediano, el n.
interóseo ant
.. inerva al pronador cuadrado, flexor largo del pulgar y al flexor prof.
.. de los dedos (la porción no cubital, o sea, no ulnar). Es rama del
... mediano en la parte distal de la fosa cubital

9. Si hay lesión de la muñeca con incapacidad de abducción del


pulgar, qué otras lesiones son probables: No se le entiende bien lo que quiere decir la primer respuesta….
a. Inhabilidad para flexionar la art IFD del d. índice. F: la inervación del flexor profundo y sup. de los dedos la da el n.
mediano (n. cubital a la parte medial del flex. Prof. De los dedos)
pero está x encima de la muñeca (y los lumbricales 2,3,4 - interoseo
aún estaría funcionando x el n. cubital_)
b. inhabilidad para oponer el pulgar y el dedo meñique V: el abductor corto del pulgar y el oponente del pulgar están
. por el n. mediano

10.Cuál de los siguientes hallazgos hace improbable


el dx de Sd de túnel del carpo:
a. músculos de la región tenar hipo- o atrofiados (adelgazados) F
b. pérdida de sensación sobre la eminencia tenar V: xq las ramas cutáneas palmares salen antes del túnel del carpo

11. En relación al n. radial:


a. corre con una rama profunda en el surco radial V
b. solamente contiene fibras de c5 c6 c7 c8 F: de c5 a c1
c. no tiene ramas cutáneas en el brazo superior F: inerva la piel región post. (n. cutáneo post. dl brazo y antebrazo)
d. ocupa toda la longitud del surco radial F: yace la mayor parte detrás de la cabeza medial del
triceps .. separándolo del hueso
f. da la rama interósea post. En el surco espiral F: no, sale después (a nivel del epicóndilo lat. Del húmero)
g. pasa a través del espacio cuadrangular F: pasa a través del espacio triangular (no lo dice con seguridad)

12. Distribución nerviosa digital del n. cubital


a. las ramas nerviosas digitales yacen superficialmente al arco
palmar superificial F: yacen de forma profunda
b. los n. digitales yacen dorsal al n. digital a lo largo de los dedos V
c. los n. digitales comúnes yacen superficial al arco superficial F
d. los nervios palmares sólo innervan la superficie palmar F
e. los n. digitales solamente son sensoriales V
f. el n. digital yace posterior a la arteria digital F: No, se organizan: NAV de palmar a dorsal

13. El nervio escapular dorsa:


a. inerva la región profunda del romboides V
b. rama del plexo cervical – C4 F: parcialmente verdadera (se original principalmente de la
parte . . . . posterior de la rama ventral de c5 con contribución
frecuente de c4)

14. Qué está inervado por el N. interóseo posterior:


a. El extensor radial largo del carpo F: rama del n. radial x encima del codo, antes de que se origine el
. interoseo
b. ancóneo F: rama del n. radial que deja el tronco en el surco radial
c. extensor cubital del carpo V

16. En relación con la inervación cutánea del brazo y antebrazo:


a. c3 c4 inervan al pectoral y al hombro superior F: c3 c4 inervan el cuello, el pectoral es x t1-t5
b. ramas del plexo braquial innervan al brazo y antebrazo V
c. c4 c5 c6 y t1 inervan la mayoría del brazo F: no realmente, la mayoría es c7 y c8

17. qué es verdad respecto a los nervios digitales:


a. las arterias corren superficiales a ellos en la palma de la mano F: corren NAV de palmar a dorsal
b. son puramente sensitivos V

18. Cuál músculo está inervado por el n. interóseo posterior


en la fosa cubital:
a. Extensor radial largo del carpo F
b. anconeo F
c. extensor radial corto del carpo F
d. extensor de los dedos V: sí, pero en la fosa cubital???
e. supinador F: por la rama profunda del n. radial de acuerdo al Moore, pero por .
. el n. interóseo posterior, de acuerdo al LASTS

Extremidad superior – Músculos

19. Cuál de los músculos inicia la abducción del hombro:


a. el centro multipenado del deltoides F
b. las fibras anteriores y posteriores del deltoides F
c. supraespinoso V: sólo los 1eros 10 grados, pero el deltoides es el abductor principal
d. redondo menor F: ayuda a la rotación lateral

20. cuál mm. Causa la rotación lateral del hombro


a. subescapular F
b. redondo menor V (según el BLITZ)
c. redondo mayor F
d. deltoides V (sí, el redondo menor y el deltoides son sinergistas, pero el
infraespinoso es el principal)
e. serrato anterior F
f. es realizado por mm. Inervados por C5 V (sí, pero x C5 y C6: infraespinoso, redondo menor y deltoides)
g. se asocia con la aducción del hombro F (abducción)

21. Qué músculo estabiliza al hombro en abducción


a. cápsula F
b. cabeza larga del triceps V
c. ligamento glenohumeral F
d. arco coracoacromial F
e. art. Glenohumeral F
f. es mayormente debido al labrum glenoideo F
g. es mayormente debido a los ligamentos glenohumerales F
h. se debe principalmente por el manguito musculotendinoso F

22. El manguito de los rotadores incluye a todos, menos a:


a. subescapular F
b. redondo mayor V: el redondo mayor no, todos los demás sí son del manguito…
c. redondo menor F
d. infraespinoso F
e. supraespinoso F

23. qué músculos de unen directamente a la faja pectoral


(escápula/clavícula) del tórax:
a. pectoral mayor V: proximal a la clavícula y al esternón, se inserta tmb al húmero
b. pectoral menor V
c. subclavio V

24. qué pareja de respuestas es la correcta con respecto al


movimiento escapular: REVISA LA RESPUESTA, NO ESTABA SEGURO EL AUTOR
a. protracción: serrato anterior V
b. romboides: depresión F
c. redondo menor: rotación lateral del brazo F: serrato anterior

25. El músculo dorsal ancho:


a. se origina de los procesos espinales de t2 a L5 F: de t7 a t12
b. rota externamente al húmero F: lo rota medialmente-se ancla anterior en el húmero
c. se inserta en la tuberosidad menor del húmero F: en el piso del surco intertubercular del húmero
d. hace espirales alrededor del borde supe. Del redondo mayor F: alrededor del borde inferior del redondo mayor
e. se origina de la cresta iliaca V

26. El redondo mayor:


a. forma el borde lateral del espacio triangular F: forma el borde superior
b. actúa en gran medida para extender el brazo F: no, aduce y rota medialmente
c. forma el borde inferior del espacio cuadrangular V
d. es inervado por el n. axilar F: no, es inervado x el nervio subescapular inferior, c6 y c7
e. se original del borde medial de la escápula F: no, de la sup. Dorsal del ángulo inferior de la escápula

27. El deltoides:
a. está inervado por el n. axilar V
b. tiene una conformación multipenado para un máximo V: hay una región unipenado anterior y otra posterior, y la región
rango de movimiento medial es multipenado
c. se inserta dentro del surco bicipital F: no, la unión proximal es en el tercio lateral de la clavícula,
acromion y escápula, y la unión distal es en la tuberosidad deltoidea
del húmero
d. es unipenado F: sólo la región anterior y posterior, la central es multipenado
e. Origen: Del tubérculo deltoideo en el húmeroa la porción lateral de la
clavícula+espina de la escápula y acromion
f. inervación: N. axilar

28. En relación con el mm. Subclavio, señala lo falso:


a. se inserta en la 1er art. Costocondral V
b. es importante para estabilizar la clavícula con el hombro V
durante el movimiento
c. es inervado por el nervio pectoral medial F: no, por el n. subclavio

29. El músculo serrato anterior:


a. protruye la escápula V
b. formado por 6 bandas musculares F: por 8 (revisalo)
c. inervado por el n. toracodorsal F: el n. torácico largo inerva el serrato anterior, el toracodorsal al
dorsal ancho
d. rota medialmente al hombro V: rota la escápula
e. es unipenado F: tiene varias bandas musculares
f. se origina en las primeras 6 costillas F: se origina de las costillas 1 a la 8
g. es irrigado por la arteria toracodorsal F: no, es x la torácica superior

30. El pectoral mayor:


a. es el único músculo que puede usarse para probar todos los V
niveles del plexo braquial
b. aduce el brazo V
c. se une a la tuberosidad F: la unión proxicam -2 cabezas – cabeza clavicular, superficie
anterior de la región medial de la clavícula, y la cabeza
esternocostal, superficie anterior del esternón y 1eros 6 cartílagos
costales, aponeurosis del músculo oblicuo externo;
unión distal: labio lateral del surco intertubercular del húmero
d. es un músculo accesorio de la respiración V: al respirar con fuerza y profundo
e. abduce el brazo F: lo aduce y rota medialmente al húmero
f. la región costal tiene uniones al hueso F: se une proximalmente a los cartílagos costales
g. es inervado por todas las RAMAS del plexo braquial F: es inervado por todas las RAÍCES, no todas las ramas
h. es de forma cuadrilatera F: es de forma más triangular
i. se inserta en el labio medial del surco bicipital F: ya se aclaró arriba
j. es inervado por todos los 5 segmentos del plexo braquial V: sí, de c5 a t1
k. yace entre el bíceps y la diáfisis humeral F: “No, creo que pasa sobre la cabeza corta del biceps”
l. Tiene una cabeza q se origina de la superficie clavicular posterior. F: No, la cabeza clavicular se origina d la superficie ant de la clavícula

31. En relación con los orígenes del triceps braquial, cuál es falsa:
a. todos están debajo del surco radial y la cresta deltoidea El origen de la cabeza larga: tubérculo infraglenoideo de la escápula;
. cabeza lateral: superficie posterior del húmero, superior al surco
. radial; cabeza medial: posterior a la superficie del húmero, inferior .
... al surco radial.
b. tiene un origen curvo (no se entiende que quiere decir) ¿???????

32. El triceps:
a. la irrigación sanguínea es posterior a la arteria interósea F: No.
b. es inervado por el n. radial V
c. sólo tiene 2 cabezas F
d. estabiliza el hombro en aducción F: en ABDUCCIÓN
e. frecuentemente tiene la inervación comprometida por F: No es muy probable que paralise el triceps, ya que los nervios
fracturas de la diáfisis humeral salen por arriba

33. Cuál par inerva el bíceps femoral:


a. Nn. Obturador y tibial F
b. Nn. Femoral y obturador F
c. Nn. Tibial y peroneo común V: cabeza larga: n. tibial y cabeza corta: n. fibular común. La cabeza
. larga se une a la tuberosidad isquial, cabeza corta de une a la línea .
. aspera y la línea supracondílea lateral, y ambos van al cóndilo tibial
. lateral vía un tendón q se divide en 2 x el ligamento fibular colateral
d. Nn. peroneo común y femoral F
e. N. tibial y femoral F

34. Cuál de los siguientes enunciados sobre el .


mm. Bíceps del brazo es correcto:
a. la cabeza larga se origina del tubérculo infraglenoideo F: del tubérculo supraglenoideo de la escápula
b. la cabeza corta se origina del proceso del acromion F: del proceso coracoides de la escápula
c. es inervado por el n. musculocutáneo V: c5-c6
d. se inserta en la tuberosidad bicipital del cúbito F: tuberosidad dl radio y fascia dl antebrazo vía aponeurosis bicipital
e. es un pronador potente del antebrazo F: supina y flexiona el antebrazo
f. las 2 cabezas unen en el brazo F
g. es inervado por el n. mediano F: No, es x el n. musculocutáneo
h. es un supinador del brazo V
i. la cabeza corta se origina del acromion F: se origina de la punta del proceso coracoides de la escápula
j. la cabeza larga se origina de la tuberosidad mayor del húmero F: se origina del tubérculo supraglenoideo de la escápula
Nota: la cabeza larga del bíceps braquial corre sobre el húmero superior, bajo el ligamento transverso del húmero y se une al tubérculo
supraglenoideo. Juega un rol en estabilizar al húmero y previene que se mueva hacia arriba

35. En relación con el braquial anterior:


a. inervado por el nervio radial F: inervado por el n. musculocutáneo
b. se inserta en el tercio superior del húmero F: la mitad distal anterior del húmero
c. se inserta en el proceso coronoides del cúbito V: también en la tuberosidad del cúbito
d. se origina del tercio superior del húmero F: se origina en la mitad distal anterior del húmero
e. se inserta en el proceso coronoides y la tuberosidad del cúbito V: esta es la + completa, d las 2 verdaderas, ésta es la más correcta
f. es inervado exclusivamente por el n. radial F: N. musculocutáneo
g. es un supinador potente del antebrazo F: flexiona el antebrazo
h. aduce el brazo F

36. Pronador redondo:


a. es únicamente pronador F: pronador del antebrazo y flexor del codo, unión proximal:
. epicóndilo medial del húmero y proceso coronoides del cúbito a la
. superficie lateral del radio
b. se une a la concavidad mayor del radio F: se une al punto más lateral del radio, aprox. En la mitad del radio
c. el n. cubital recorre entre las 2 cabezas F: no, entre las 2 cabezas del flexo cubital del carpo

37. Con respecto al septo intermuscular lateral, señala lo falso:


a. es el origen de la cabeza medial del triceps ¿? F
b. es perforado por la rama anterior de la a. braquial profunda ¿?
c. es perforado por la rama posterior de la a. braquial profunda ¿?
d. el braquioradial es anterior ¿? V
. “Nota: c y e son V, el septo interm. Lat., es la unión del ticeps x . .
. detrás, pero no estoy seguro de si la cabeza medial es perforada por
. la arteria braquial profunda, pero no sé si anterior o posterior.”
e. la cabeza medial del triceps se origina de ahí V
f. el braquiradial se encuentra anterior V
g. perforado por el nervio radial V
h. se extiende a lo largo de la línea supracondílea lateral V

38. En relación con el flexor común superficial de los dedos:


a. se origina del proceso coronoides y el tubérculo sublime V: la cabeza cubital se origina del proceso coronoides, epicóndilo
. medial del húmero (origen común de los flexores -algo así),
. ligamento cubital colateral. La mitad superior del borde anterior de
. la cabeza radial

39. Flexor profundo de los dedos:


a. asiste al pronador cuadrado en la pronación F: no, al pronador redondo
b. es inervado el 10% de las veces solamente por el n. mediano F
c. es el músculo más fuerte del antebrazo T: sí ¿?
d. se inserta parcialmente en el retináculo flexor F: no, ese es el palmar largo (se inserta en el retináculo
. flexor/aponerurosis palmar)
e. su acción se potencia por la muñeca en flexión F: No, se potencia en extensión
f. se une al olecranon y a la superf. Anterior del radio F: No, se une al olecranon y a los ¾ superiores del borde cubital
. medial + membrana interósea
g. es el músculo más fuerte del antebrazo V

40. El flexor largo del pulgar:


a. músculo unipenado con fibras que se inserta en el lado radial V: sí, pero la base de la falange distal es la inserción – útil para
distinguirlo del flexor radial del carpo: NOTA: el flexor largo del pulgar, sólo el flexor de la articulación interfalángica del pulgar, tmb
flexiona la art metacarpofalángica y la art carpometacarpiana del pulgar y la muñeca (ESO DECÍA, VERIFICA, LA VDD NO SÉ SÓLO
TRADUJE)

41. Músculos del antebrazo:


a. el pronador redondo es el pronador más fuerte F: el pronador cuadrado es el más fuerte
b. el palmar largo está ausente en el 30% de los casos F: no, sólo en el 14% de los casos
c. el flexor largo del pulgar es unipenado V
d. el flexor radial del carpo corre sobre a todo lo largo del F: no, corre sólo sobre la mitad distal, y sobre la aponeurosis palmar
retináculo flexor
e. el pronador cuadrado se origina de la parte inferior del radio F: no, se origina en el cúbito, se inserta en el radio

42. la estructura más profunda del antebrazo medial es:


a. el flexor largo del pulgar V
b. nervio mediano F: desciende entre el flexor sup. Común/profundo de los dedos
c. vena basílica F: únicamente en el brazo superior y es superficial
d. arteria radial F
e. nervio cubital F: corre el flexor cubital del carpo y el flexor superf. Común de los
. dedos

43. Con respeto a los lumbricales:


a. todos sin inervados por el nervio cubital F: cubital y mediano
b. forma puentes propioceptivos entre los flexores y extensores V
c. ayudan en la flexión de la falange terminal F: flexionan la art. Metacarpofalángica y extienden la art. IF
d. se oponen a la acción del interóseo F: misma acción
e. se originan del flexor superficial digital común F: de 4 tendones profundos

44. Con respecto a los mm. interóseos de la mano, señala lo falso:


a. se oirigina del retináculo flexor F: de los h. metacarpianos
b. los palmares causan abducción F: no, palmares: aducen y los dorsales: abducen (PAD/DAB)
c. los palmares tienen 2 cabezas en su origen F: los palmares son unipenados, dorsales bipenados
d. son inervados por la rama profunda del n. cubital V
e. la acción combinada d los palmares y dorsales causan abducción F: asisten a los lumbricales con la flexión
f. cuando actúan juntos, flexionan la art MCF V: extienden la art IF
g. se originan d los tendones del flexor superf. común de los dedos F: se originan de los metacarpianos (los lumbricales sí se originan de
. los tendones del flexor profundo de los dedos, no del superficial)
h. se insertan en la falange proximal V: sí, y forman expansiones dorsales/expansoras (algo así dice)
i. se insertan en la expansión dorsal V

45. Los interóseos palmares:


a. tienen 2 cabezas F: son unipenados, el dorsal sí es bipenado
b. abducen los dedos F: los Palmares Aducen (PAD)
c. es el principal responsable de la flexión de la art MCF y F: no, los lumbricales hacen eso
extensión de la art IFP

Extremidad Superior – Espacios y fascia

46. Cuál no pasa a través de la fascia clavipectoral


a. linfáticos F: sí entra
b. vena cefálica F: sí entra
c. n. pectoral medial V: no pasa
d. arteria toracoacromial F: sí sale
e. nervio pectoral lateral F: sí sale

47. En relación con los espacios triangulares y cuadrangulares,


cuáles son falsos:
a. ambos comparten el mismo borde medial V: cabeza larga del triceps
b. la art. circunfleja escapular atraviesa el espacio cuadrangular F: es la art. Humeral circunfleja posterior
c. la cabeza larga del triceps forma un borde en ambos espacios V: borde medial
d. el espacio triangular transmite el nervio radial V
e. el redondo menor no forma ningún límite en ningún espacio ¿? Visto desde atrás el redondo menor limita superiormente el . . .
.. espacio cuadrangular
f. la arteria humeral circunfleja atraviesa el espacio triangular F
g. ambos comparten el mismo borde medial V
h. la art humeral circunfleja pasa a través del esp. Cuadrangular V

49. En la fosa cubital cuál de los siguientes es lateral:


a. arteria braquial F
b. nervio mediano F
c. tendón del bíceps F
d. nervio interóseo posterior T

50. En la fosa cubital:


a. el nervio p/el pronador redondo se deriva del n. radial F
b. el nervio radial es medial al tendón del bíceps F
c. la arteria cubital yace superficialmente al pronador redondo F
d. la arteria radial se origina de la arteria braquial V
e. el nervio mediano yace lateral a la arteria braquial F
f. el n. interóseo posterior yace lateral al nervio radial V
g. el n. cutáneo medial para el antebrazo yace medial a la v. basílica F: ¿? Corre con la basílica pero parece que lateral

51. Señala los falsos de acuerdo al túnel del carpo:


a. el nervio mediano y el flexor largo del pulgar sin superficiales V
b. el flexor largo del pulgar tiene su propia vaina V
c. los tendones del flexor superf y prof. De los dedos yacen V
dentro de la misma vaina en el túnel del carpo
d. el tendón del flexor radial del carpo puede perforar el V
retináculo flexor
e. el flexor cubital yace dentro del canal de Guyon F: el canal de Guyon únicamente contiene la art cubital y el nervio
f. el tendón del flexor largo del pulgar y el nervio mediano F: el n. mediano corre superficial y el flexor largo del pulgar x debajo
yacen en el compartimiento superficial
g. 8 tendones flexores comparten una vaina en común V: se asientan en una vaina flexora común

52. Espacio palmar medio:


a. se extiende hasta los canales lumbricales distalmente V: probablemente V
b. es continuo con el espacio carpiano común F: pblemente F
c. se extiende proximalmente hasta el origen del F
flexor superf. de los dedos
d. túneles lumbricales F: el espacio palmar medio se encuentra sobre los lumbricales ¿???
e. vaina sinovial común (de los flexores?) ¿?: el espacio palmar medio corre x debajo de la vaína sinovial .
. común (de los flexores?)

53. Respecto a la tabaquera anatómica:


a. tiene al trapezoide palpable en su base F: no, al escafoides y al trapecio
b. tiene al extensor largo del pulgar en su lado cubital V: y al extensor corto y abductor largo del pulgar en su lado radial
c. contiene la arteria interósea posterior F: contiene a la arteria radial
d. yace entre el extensor largo y abductor largo del pulgar V: sí, pero el extensor largo del pulgar está más cerca del lado radial
e. es más evidente con el pulgar abducido F: no, más evidente cuando está extendido y abducido
g. ramas del n. radial se pueden palpar sobre los tendones F: ni se pueden sentir
h. la vena cefálica comienza en el techo V: sí, de acuerdo al LASTS
i. los huesos palpables son el estiloides radial, escafoides, V
trapecio y la base del primer metacarpiano
j. los tendones del abductor largo del pulgar y extensor largo F: el abductor largo y el extensor corto del pulgar forman un borde,
del pulgar forman un borde y el extensor largo del pulgar forma el otro
l. Una rama cutánea del n. radial se palpa en la tabaquera F: yace en el techo, pero no se palpa…
n. la arteria radial se palpa en el suelo de la tabaquera V
o. Escafoides, trapecio y 1er metacarpiano+estiloides radial V
son palpables

Extremidad superior – Circulación

También podría gustarte