Está en la página 1de 22

Trabajo Colaborativo 2

CARLOS ALBERTO CHAPARRO


JOSE ELVER LOPEZ
HECTOR ISAIS BERNAL RINCON
BRAYAM MARTINEZ PERDOMO
ABRIl 2017.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Microprocesadores y Microcontroladores
Introducción
El presente documento aborda conceptos acerca del microcontrolador PIC16f877A y el
simulador Proteus. Encontrará conceptos acerca del lenguaje assembler o
ensamblador para programar las diferentes clases de microcontrolador, conocer el
datasheet del microcontrolador a utilizar; por otro lado conocerá el manejo de los
simuladores que se usaron para el desarrollo del trabajo colaborativo.
Conoceremos como el PIC16f877A es de bajo consumo y completamente estático, su
memoria es de tipo flash, lo que permite reprogramarlo nuevamente sin ser borrado
con anterioridad.

Utilizaremos este PIC para desarrollar dos proyectos en el simulador de Proteus. El


primero consiste en sensar la temperatura ambiente y el segundo desplegar el
nombre de los integrantes del grupo en un display de 16x2 por medio de pulsadores.

Por otro lado encontraremos como crear un sistema de riego que sea totalmente
automático, que sea activado por la humedad del lugar en el que sea instalado. Como
tal la cantidad de humedad es la que se encarga de activar los sensores para que
estos se activen y puedan ordenar al sistema la activación o suministro de agua para
que de esta manera se pueda garantizar un cultivo óptimo y exitoso.
Para la realización de este proyecto se requieren de conceptos básicos de electrónica,
programación, así como el manejo de las diferentes tarjetas requeridas y
componentes electrónicos como circuitos integrados, microprocesadores,
microcontroladores, resistencias, por lo tanto se requiere de un chequeo de todas las
temáticas que aquí se deben tener en cuenta para el correcto desarrollo del proyecto.
OBJETIVOS

- Conocer la estructura de un microcontrolador por medio del datasheet.

- Conocer, aprender y aplicar el lenguaje assembler o ensamblador para la


simulación de proyectos.

- Conocer y aplicar programas en el simulador Proteus.

- Simular un proyecto en el cual se pueda sensar la temperatura Ambiente.

- Desplegar el nombre de los integrantes del grupo en un display de 16x2 por


medio de pulsadores en Proteus.

- Estructura y metodología del proyecto riego automatizado.


DESARROLLO PASO 2

Programa 1:
Debe sensar la temperatura ambiente y si está menor o igual de 20 grados el led
verde se encenderá y dará un solo sonido cada 2 segundos , si la temperatura esta
entre los 20 y 28 grados se encenderá un led amarillo , y si supera los 28 grados
hasta los 40 grados. El led rojo se prendera y debe dar una alarma constante y
prenderse el ventilador hasta que baje la temperatura menor o igual a 20 grados.
En el display se debe visualizar el valor de la temperatura y la activación de motor
como MOTOR ON o MOTOR OFF.
Programa 2:
El cual deberá en un display 16X2 desplegar el nombre del curso, numero de grupo y
los nombres uno por uno de los integrantes del grupo seguido del número de cedula
los cuales cambiaran al presionar cada uno de los 5 pulsadores (1 al 5 igual número
de integrantes)
SISTEMA DE RIEGO AUTOMÁTICO CON MEDICIÓN DE HUMEDAD

El sistema de riego es un conjunto de estructuras, que hace posible que determinada


área pueda ser cultivada con el suministro necesario de agua a las plantas o cultivo.
El agua usada para riegos en jardines y cultivos se clasifica según la calidad de agua
que presenten.
Agua de lluvia.
Agua de manantial.
Agua de pozo.
Agua de rio.
Agua de conducción.
Los sistemas de riego donde se usa agua de lluvia se convierten en uno de los más
adecuados para el riego de cultivos, ya que tiene una concentración de nitrógeno y a
su vez produce una acción fertilizante.
Airdrop es un sistema de riego muy novedoso porque está basado en la condensación
del agua, canalizando el aire a través de una turbina hacia un depósito de agua que
se encuentra en el subsuelo. En el trayecto el aire se enfría y se condensa antes de
llegar al depósito. Una vez este el agua se bombea al sistema de riego por goteo
proporcionándole agua a la planta

Existen varias clases de sistemas de riego:


Riego por goteo:
Lo podemos definir como riego localizado, este es un método de irrigación que
permite una óptima aplicación de agua y abonos en los sistemas agrícolas de las
zonas áridas, el agua allí aplicada se infiltra en el suelo irrigando directamente la zona
de influencia radicular a través de un sistema de tuberías y sensores.
Riego automático:
Es un sistema optimo que permite que el riego siempre resulte conveniente, en la
medida de lo posible, ya que dispone de sistemas de riego automático que como tal
controlan el uso de los recursos sin desperdicio alguno. Ya que este sistema presenta
a un ahorro de agua, mano de obra y energía, tiene mayor eficiencia, reduce los
costes de mantenimiento de los diferentes componentes del sistema de riego.

Riego hidropónico:
Se define como el sistema de regadío por el cual las raíces de los cultivos reciben una
solución nutritiva equilibrada disuelta en agua con todos los elementos químicos
necesarios para el desarrollo y crecimiento de las plantas.

Riego por aspersión:


Es una modalidad el cual el agua llega a las plantas en forma de lluvia localizada. El
agua se puede dosificar con una buena precisión
No afecta el material vegetal sometido a riego, ya que se elimina la presión que el
agua puede ofrecer a las plantas; y como es homogénea su distribución sobre el
material vegetal, el riego de la vegetación por aspersión es total y se distribuye
suavemente el agua sobre toda el área deseada.

Riego por micro aspersión:

Los Micro aspersores están destinados a suministrar el riego mediante gotas muy
finas. Poseen un deflector giratorio, denominado rotor o bailarina, que ayuda a
ofrecer un mayor diámetro de cobertura, una menor tasa de precipitación que los
difusores, un mayor tamaño de gota, y una mejor distribución del agua (sobre todo
en uniformidad de distribución). Por cada tipo de microaspersor existen varios tipos
de rotores (bailarinas).
La diferencia principal con la nebulización es que la microaspersión proyecta en agua
en forma de chorros diminutos a la planta, en lugar de suministrarla en forma
nebulizada, y a su vez disponen de elementos giratorios que distribuyen el agua en la
superficie.
Este sistema de riego es ideal para riegos de bajo volumen en cultivos hortícolas,
fruticultura, flores, invernaderos, protección contra las heladas y riego de jardines.

Riego por nebulización:

Los nebulizadores producen niebla fina, el agua a presión sale por un orificio de
pequeño diámetro, de forma que el chorro producido se estrella contra la pared
cóncava que lo disipe y distribuye en forma nebulizada. Estos sistemas suelen
trabajar presiones relativamente elevadas en torno a 2-4 bares.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Lo que se requiere es crear un sistema de riego automático que se active por medio
de la humedad del terreno, ya que es uno de los sistemas de riego más exactos y
económicos ya que este sistema nos garantiza un consumo reducido de agua.
El sistema debe controlar de manera automática el encendido y apagado de válvulas
según las humedad del terreno.

JUSTIFICACION

Con la implantación de este proyecto se pretende desarrollar un sistema de riego


automatizado que se pueda montar y comprobar para poder determinar en un
momento oportuno la cantidad de riego, monitoreo ya que valiéndonos de las
tecnologías de la información TIC podemos realizar un seguimiento detallado de
nuestro sistema de riego para de esta manera poder brindar un servicio exacto de un
cultivo en tiempo real en cuanto al riego se refiere.

OBJETIVOS.

Nuestro principal objetivo es poder llevar a la realidad el correcto funcionamiento de


nuestro sistema de riego automático. Aunque se requiere de varias prácticas en el
campo de desarrollo lo que se quiere es poder iniciar el sistema de riego en el menor
tiempo posible para poder comprobar su correcto funcionamiento y poder entregar de
manera exitosa nuestro proyecto sin inconveniente alguno.

METODOLOGIA Y DESARROLLO

 Con el desarrollo de nuestro sistema de riego en nuestro cultivo lo que se


pretende es que cuando la tierra de dicho cultivo este seca o húmeda nuestro
sistema de riego por medio de un sensor de humedad detecte esta fase del
cultivo y por lo tanto ordene automáticamente el riego por medio de una
bomba, ya que esta se encargara de bombear la cantidad suficiente de agua
para nuestro cultivo

 De igual forma nuestro sistema de riego cuenta con un sensor de temperatura,


el cual su principal función debe ser que cuando este detecte una alta
temperatura o mayor a la temperatura ambiente por medio de un mecanismo
de ventilación deba proporcionar la suficiente ventilación para establecer una
temperatura ambiente o normalizarla para que nuestro cultivo pueda realizar su
proceso de crecimiento normal.

 Así mismo nuestro sistema de riego cuenta con un sensor de luminosidad,


donde este se activara en el momento que detecte poca luz y de esta manera
poder normalizar la luz necesaria para el correcto crecimiento de nuestro cultivo

CIRCUITOS A UTILIZAR

CARACTERISTICAS PIC16F84A

PIN DESCRIPCIÓN
Pines correspondientes al Puerto A (PORTA). Cada uno
de estos pines de ser configurado como entrada o
salida mediante el registro TRISA. En particular, el pin
Ra0, Ra1,Ra2, Ra3,Ra4/T0CKI
Ra4/T0CKI pude funcionar como Entrada/Salida al
igual que lo otros o como Entrada de un Clock Externo
para el Timer/Contador.
Pines correspondientes al Puerto B (PORTB). Cada uno
de estos pines de ser configurado como entrada o
Rb0/INT, Rb1,Rb2, Rb3,Rb4,
salida mediante el registro TRISB. En particular, el pin
Rb5,Rb6, Rb7
Rb0/INT pude funcionar como Entrada/Salida al igual
que lo otros o como Entrada de un Interrupción
Externa.
Vss Tierra del circuito (Debe ser conectado a 0 Voltos)
Alimentacion positiva del circuito (Debe ser conectado
VDD
a +5 Voltios)
OSC1/CLKIN Entrada del Oscilador Externo.
OSC2/CLKIN Salida del Oscilador Externo.

CONTROL DE TEMPERATURA
Los controladores de temperatura, se usan en una variedad de industrias, son el inicio
y herramientas importantes para el control de temperatura para obtener los
resultados deseados en las industrias. Los controladores de temperatura
Analógico/Digital (PID), ofrecen un rápido ajuste y proporcionan una gestión de
temperatura precisa y así también el control para una variedad de aplicaciones al
ofrecer el mejor precio, diseño y fácil funcionamiento. Serán la opción definitiva para
su éxito en el control de cualquier aplicación de temperatura.

LM35 SENSOR DE TEMPERATURA DE PRECISIÓN


El LM35 es un sensor de temperatura integrado de precisión, cuya tensión de salida
es linealmente proporcional a temperatura en ºC (grados centígrados). El LM35 por lo
tanto tiene una ventaja sobre los sensores de temperatura lineal calibrada en grados
Kelvin: que el usuario no está obligado a restar una gran tensión constante para
obtener grados centígrados. El LM35 no requiere ninguna calibración externa o ajuste
para proporcionar una precisión típica de ± 1.4 ºC a temperatura ambiente y ± 3.4 ºC
a lo largo de su rango de temperatura (de -55 a 150 ºC). El dispositivo se ajusta y
calibra durante el proceso de producción. La baja impedancia de salida, la salida lineal
y la precisa calibración inherente, permiten la creación de circuitos de lectura o
control especialmente sencillos. El LM35 puede funcionar con alimentación simple o
alimentación doble (+ y – )

Requiere sólo 60 µA para alimentarse, y bajo factor de auto-calentamiento, menos de


0,1 ºC en aire estático. El LM35 está preparado para trabajar en una gama de
temperaturas que abarca desde los- 55 ºC bajo cero a 150 ºC, mientras que el LM35C
está preparado para trabajar entre -40 ºC y 110 ºC (con mayor precisión).

Características
• Calibrado directamente en grados Celsius (Centígrados)
• Factor de escala lineal de +10 mV / ºC
• 0,5ºC de precisión a +25 ºC
• Rango de trabajo: -55 ºC a +150 ºC
• Apropiado para aplicaciones remotas
• Bajo coste
• Funciona con alimentaciones entre 4V y 30V
• Menos de 60 µA de consumo
• Bajo auto-calentamiento (0,08 ºC en aire estático)
• Baja impedancia de salida, 0,1W para cargas de 1mA
CONTROL DE HUMEDAD RELATIVA
El HIH-4030 mide la humedad relativa (% HR) y lo entrega como una tensión de
salida analógica. se puede conectar la salida del sensor directamente a un ADC
(Conversor análogo – digital) en un micro controlador; y, gracias a la salida de
tensión lineal del sensor, los datos son muy fácil de procesar.

El voltaje aplicado a los pines de alimentación debe estar dentro de 4-5.8VDC, y de


manera óptima a 5V. El sensor normalmente sólo consume alrededor de 200μA. Esta
tarjeta viene como se muestra en la imagen, con el HIH-4030 soldado a la tarjeta.
Tiene 3 pines en la cabecera de la tarjeta para que soldes tus conectores y puedas
llevar las respectivas señales.

Características:

 Lineal, salida analógica


 Tensión de alimentación 4 a 5.8VDC
 Diseño de bajo poder, corriente típica de sólo 200μA
 Mayor precisión
 Rápido tiempo de respuesta
 Estable
 Dimensiones: 19 x 7,6 mm

El funcionamiento de estos sensores es bastante simple ya que la salida es un voltaje


según la humedad relativa. Salida: 0.958V a 0% de humedad, hasta 4.028 Voltios a
100% de humedad relativa. (HIH-4030-003) La tabla de variación del voltaje por
humedad en los sensores HIH-4030 y HIH-4000

CONTROL DE ILUMINACION
Fotorresistencia o resistencia dependiente de la luz, consistente en una célula de
Sulfuro de Cadmio, altamente estable, encapsulada con una resina epoxi
transparente, resistente a la humedad. La respuesta espectral es similar a la del ojo
humano. Su nivel de resistencia aumenta cuando el nivel de luz disminuye. El C-2795,
fotorresistencia LDR, disminuye su resistencia en proporción al aumento de la luz
ambiente. Permite el control directo de relés y transistores. Indicada especialmente
para su aplicación como interruptor crepuscular, baliza de encendido automático,
dimmers, barreras fotoeléctricas, etc.

Aplicaciones: Control de contraste en televisores y monitores, control automático de


la iluminación en habitaciones, juguetes y juegos electrónicos, controles industriales,
interruptores crepusculares, boyas y balizas de encendido automático, auto-flash, etc.
Fase del algoritmo

#include <16F84A.h>

trisa = 11111

trisb = 00000000

inicio:

if porta.0=0 then porb. 0=0

if porta.0=1 then portb.0=1

if porta.1=0 then porb. 1=0

if porta.1=1 then portb.1=1

if porta.2=0 then porb. 2=0

if porta. 2=1 then portb.2=1

goto inicio

end
ESQUEMA GENERAL DEL PROYECTO Y ESQUEMA GENERAL DEL CIRCUITO
ELECTRÓNICO

El sensor de temperatura esta calibrado para que se active cuando la temperatura es


mayor a 20° C. Si es mayor a 20°C envía un 1 Lógico a Ra1 que a su vez envía 1
lógico a través de Rb1 y activa el relé que enciende 2 ventiladores. El sensor tiene un
rango de -2° C que cuando se activen los ventiladores el sensor deberá llegar a 18 ° C
para que se apague. El sensor de Humedad lo simulamos (HIH-4030) con un
potenciómetro de 500Ω. Este circuito funciona con un Amplificador Operacional LM741
el cual sirve de comparador de voltaje y que envía un señal de 5 VDC al
Microprocesador a través del pin 6 del 741. Hay un potenciómetro que sirve de Set
Point el cual es el voltaje de referencia. El AO está censando constantemente el
sensor de humedad en el momento que el voltaje sea igual envía a la salida 5VDC que
va a RA2 del Pic16f84A y a su vez responde activando las válvulas para el control de
riego.. Este está calibrado para un porcentaje de Húmeda Relativa del 50%. El sensor
de Iluminación trabaja con un sensor de Luz LDR. Este opera al recibir o detectar una
intensidad de Luz solar (LUX) entre más luz natural haya no permite el paso de
voltaje a Ra0. Cuando la intensidad de luz es menor permite el paso de voltaje se
envía un 1 Lógico a Ra0 y este envía un 1 lógico por Rb0 que activa un relé y permite
encender las luces.
ESQUEMA
CONCLUSIONES

En la realización de este trabajo conocimos la estructura del PIC16F877A por medio


del Datasheet; seguidamente se inició con la investigación de como sensar la
temperatura ambiente por medio del PIC y otros que se utilizaron en proyectos
anteriores encontrados en internet. De esta manera conocimos el funcionamiento de
otros componentes para la aplicación del sistema a emplear, uno de estos
componentes es el sensor LM35, el control de humedad relativa, ventiladores y
fotorresistencia. Al tener esta información, pasamos a desarrollar los respectivos
códigos que por medio de prueba y error se fue mejorando el código, hasta tener el
indicado para su correcto funcionamiento.
En la investigación que se hizo para continuar el desarrollo del proyecto escogido el
cual fue sistema de riego automático. Se aplicaron nuevos conceptos como la
Metodología, Inicio de fase del algoritmo, esquema general entre otros; se obtuvieron
resultados óptimos que nos indica el buen camino que se está recorriendo para
obtener el producto final esperado.
BIBLIOGRAFIA

Romero, V. (2015, 07). MPLAB 1, ENCENDER LED CON BOTON Y PIC16F84A


LENGUAJE ENSAMBLADOR. Youtube. Obtenido 03, 2017, de
https://www.youtube.com/watch?v=fx4eg5qLwvI
STRIMH, G. (2013, 02). Programa en ensamblador para encender un Led con PIC
16F84A. masterhacks. Obtenido 03, 2017, de
http://masterhacks.net/programacion/programa-en-ensamblador-para-encender-un-
led-con-pic-16f84a/
pic, M. (2006, 06). Ejemplos en Asembler PIC16F84A. todopic. Obtenido 03, 2017, de
http://www.todopic.com.ar/foros/index.php?topic=12345.0
J. (2011, 09). Encender y apagar un led con pulsador en ccs. foros de electronica.
Obtenido 03, 2017, de http://www.forosdeelectronica.com/f24/encender-apagar-led-
pulsador-ccs-67484/
W. (2013, 01). Tutorial PIC C Compiler Encender led sin y con pulsador mas
Proteus. Yuotube. Obtenido 03, 2017, de
https://www.youtube.com/watch?v=xtFIYzi5r_k

H. U. Villamil, “Microprocesadores,” Modulo de curso Microprocesadores y


Microcontroladores, 2013 ed. Chiquinquirá, Colombia.

También podría gustarte