Está en la página 1de 8

Conceptos de mercado de trabajo

El término Mercado de Trabajo o Mercado


Laboral es ya de uso común, y son
muchas las palabras que tienen una
relación intrínseca con este tema.

Cada vez con más frecuencia, los medios


de comunicación emplean términos que se
refieren a la realidad que más preocupa
hoy en día a la sociedad: la situación
laboral, el mercado laboral.

Por Mercado Laboral entendemos la confluencia de la demanda y la oferta de


puestos de trabajo, es decir, aquellos agentes que ofrecen trabajo y aquellas
personas que pueden ocupar dichos puestos. Dadas sus características especiales,
el mercado laboral suele estar regulado por el Estado a través de herramientas
tales como el derecho laboral, los convenios colectivos y los contratos.

La mano de obra la constituyen, no solo los trabajadores, sino también los salarios
y los impuestos ligados a cada trabajador.

Habrá que diferenciar, en este momento, los términos coste salarial y coste laboral.
El coste salarial comprende todas las remuneraciones (tanto en metálico como en
especies) que recibe el trabajador: salario base, complementos salariales, horas
extraordinarias y pagos atrasados; todos estos conceptos son en términos brutos,
es decir, antes de las retenciones a la Seguridad Social. El coste laboral incluye el
coste salarial antes mencionado, más otros componentes como las pagas
extraordinarias, los pagos a planes de ahorro, pagos por incentivos y pagos
compensatorios.

Un término tan general como sueldo requiere de un estudio más pormenorizado y


la inclusión de terminología más específica como salario mínimo interprofesional,
banda salarial y regularización salarial que pasamos a definir.

El salario mínimo interprofesional es la retribución mínima que señala el


Gobierno de forma anual conforme al Estatuto de los Trabajadores. Se aplica a
todas las actividades sin distinción y se determina por ley o por convenio como la
tarifa más baja que se le permite a un empresario pagar a su personal asalariado.

Conceptos de mercado de trabajo 1-8


La banda salarial es una franja limitada por un
máximo y un mínimo en la que quedan
encuadrados todos los salarios de aquellos
puestos que pertenezcan a un mismo nivel de
clasificación.

El término regularización salarial supone


adecuar la nómina ante una nueva situación laboral.

Cuando un trabajador es incluido en una categoría profesional determinada debe


entenderse en función de las responsabilidades que tienen las tareas que realiza y
que se referenciarán por valoraciones salariales.

Las organizaciones sindicales o sindicatos son organizaciones constituidas para


promover y defender los intereses económicos y sociales de los trabajadores. Son
muchos los trabajadores que se afilian a los sindicatos que se convierten en un
agente social de gran importancia en las negociaciones de los convenios colectivos
y cuya opinión se tiene en cuenta ante cualquier problema generado entre los
trabajadores y los empleadores. Entre sus funciones destacamos: informar sobre
los derechos laborales, asesorar sobre las oportunidades de formación, cualificación
y perfeccionamiento profesional, así como asesoramiento en cuestiones jurídicas.

En muchos documentos aparecen los términos trabajador por cuenta propia o por
cuenta ajena. Ejercen una actividad por cuenta propia los empresarios, los
trabajadores autónomos, los miembros de cooperativas que trabajan en las
mismas, entre otros. Consideraremos trabajadores por cuenta ajena, aquellos
que realizan una actividad remunerada siendo contratados por otros y reciben un
salario por ello.

Ya nos ha aparecido el término convenio


colectivo que se puede definir como el
acuerdo suscrito por los representantes de los
trabajadores y empresarios para fijar las
condiciones de trabajo. En ellos se contemplan
temas como: jornada laboral, salarios,
remuneraciones, descansos, vacaciones,
duración de los contratos, subidas salariales…

Este término va ligado al de negociación colectiva: la que se realiza con la


finalidad de llegar a un acuerdo en cuanto a las condiciones laborales aplicables a la

Conceptos de mercado de trabajo 2-8


generalidad de los trabajadores con un mismo convenio colectivo. En ocasiones se
aplican medidas de presión (huelgas) para hacer cumplir determinados acuerdos o
mejoras. La negociación colectiva supone una manifestación de diálogo social
reconocido como derecho fundamental en la OIT.

Cada vez nos resultan más familiares los términos ocupabilidad y empleabilidad. La
ocupabilidad es el grado de probabilidad que tiene un trabajador para acceder al
mercado de trabajo, a desarrollar una ocupación. La empleabilidad es el conjunto
de competencias, aptitudes y actitudes que favorecen la integración laboral de las
personas, siendo necesaria la adquisición de nuevas herramientas que permitan su
mantenimiento o reciclaje en un mercado de trabajo en continuo cambio.

Dos conceptos pueden resultar confusos por su similitud en la forma: pluriactividad


y pluriempleo. La pluriactividad es la situación del trabajador que desarrolla su
trabajo en más de una actividad que obliga a su inclusión en distintos Regímenes
de la Seguridad Social. Sin embargo, el pluriempleo es cuando el trabajador
desarrolla su actividad en más de una empresa del mismo Régimen.

Los conceptos que más aparecen en los medios de comunicación al hablar de


estadísticas y mercado de trabajo están relacionados con las personas
trabajadoras. Son términos como población activa, desempleada, ocupada, y otros,
que vamos a definir a continuación.

La población económicamente activa es el


conjunto de personas de unas edades
determinadas que suministran mano de obra para
la producción de bienes y servicios económicos o
que están disponibles y hacen gestiones para
incorporarse a dicha producción. Dicho con
términos más sencillos son las personas que se
han incorporado al mercado de trabajo, es decir,
que tienen un empleo o que lo está buscando. No
conviene confundir la población activa con la
población en edad laboral o población en edad económicamente activa (PEEA), que
es la que según la legislación tiene capacidad legal de incorporarse al mercado de
trabajo (por ejemplo, entre los 16 y los 65 años, variando según la legislación
vigente). No se considera población activa la que realiza un trabajo sin remunerar,
por ejemplo, el cuidado del propio hogar o el estudio, pero no busca en el mercado
de trabajo un empleo remunerado (es decir, no está incorporada al mercado de
trabajo).

Conceptos de mercado de trabajo 3-8


La población ocupada, o personas con empleo, es la formada por todas aquellas
personas de 16 o más años que tienen un trabajo por cuenta ajena o han ejercido
una actividad por cuenta propia. Es decir, es la parte de la población activa que
efectivamente desempeña un trabajo remunerado.

La población desempleada la forman aquellas personas que, estando en


disposición legal de trabajar no desempeñan un trabajo.De las definiciones
anteriores deducimos que la población activa se divide en población ocupada y
población desempleada.

Un instrumento indispensable en el análisis del mercado de trabajo es la Encuesta


de Población Activa (EPA), un muestreo trimestral cuya finalidad principal es
conocer la actividad económica a través de unas encuestas que realizan los
entrevistadores del Instituto Nacional de Estadística; obtienen datos de interés
sobre diversas categorías como ocupados, parados, inactivos…

En esta misma línea podemos incluir los diferentes análisis del mercado de
trabajo que se realizan comparando las ofertas y demandas de trabajo en los
diferentes sectores económicos de un país y las previsibles tendencias de evolución.

En este marco de referencia se sitúa el término efectivo laboral como las


personas que mantienen un vínculo laboral con la empresa tanto los trabajadores
que desarrollan la actividad laboral como aquellos que se encuentran de baja por
incapacidad temporal, maternidad, suspensión de empleo o reducción de jornada
por aplicación de un expediente de regulación.

El expediente de regulación de empleo (ERE) es el procedimiento que se solicita


a la Autoridad Laboral para suspender o extinguir definitivamente las relaciones
laborales entre una empresa y sus empleados garantizando los derechos de los
trabajadores. Pueden solicitarlo tanto las empresas como los trabajadores según el
marco legal establecido.

Otro término de uso frecuente es el de economía sumergida, que se define como


aquellas actividades económicas remuneradas no sometidas a obligaciones
contractuales que eluden las normas fiscales de tributación.

A los informes que contienen los registros de situaciones de alta / baja de una
persona en el sistema de la Seguridad Social, se le denomina vida laboral. Las
situaciones aquí detalladas son computables para el acceso de las prestaciones
contributivas pertinentes y muestra todas aquellas empresas en las que se ha
prestado servicio, así como el tiempo trabajado y otros datos de interés.

Conceptos de mercado de trabajo 4-8


Por intermediación laboral entendemos el proceso que pone en contacto a los
empresarios que buscan trabajadores y las personas que buscan empleo.

Se puede definir un empleo como temporal cuando el fin de la relación laboral


queda determinado por condiciones como expiración del plazo, realización de tarea
determinada, reincorporación del empleado sustituido…

En nuestro país se llevan a cabo políticas activas de empleo, consistentes en un


conjunto de programas, medidas y acciones

de empleo, formación y orientación gestionadas por los Servicios Públicos de


Empleo para mejorar el acceso de los trabajadores desempleados al mercado de
trabajo.

En el mercado de trabajo tiene una incidencia


importante la prestación por desempleo, pues
consiste en la protección de nivel contributivo que
recibe el trabajador desempleado si cumple unos
requisitos concretos:

Estar afiliado y en situación de alta o


asimilada al alta en la Seguridad Social en
un régimen que contemple la contingencia
por desempleo.

Encontrarse en situación legal de desempleo.

Acreditar disponibilidad para buscar activamente empleo y aceptar una


colocación adecuada.

Tener cubierto un período mínimo de cotización (12 meses) dentro de los


seis años anteriores a la situación legal de desempleo.

No haber cumplido la edad ordinaria exigida para causar derecho a pensión


contributiva de jubilación.

No estar incluido en alguna causa de incompatibilidad

Existe una prestación de nivel asistencial, subsidio por desempleo, que garantiza
la protección a los trabajadores desempleados en determinadas situaciones
reguladas expresamente por la ley, cuando no tienen derecho a la prestación
contributiva o la han agotado.

Conceptos de mercado de trabajo 5-8


El desempleo o paro en el mercado de trabajo hace referencia a la situación del
trabajador que carece de empleo y por tanto de salario; es la parte de la población
que, estando en edad, condiciones y disposición de trabajar (población activa)
carece de un puesto de trabajo.

Mencionaremos a continuación otros términos relacionados con el desempleo:

Desempleo estructural.- corresponde técnicamente a un desajuste entre


oferta y demanda de mano de obra. Es la clase de desempleo más
pernicioso en el mercado de trabajo, puesto que un porcentaje de la
población no puede encontrar empleo de manera sostenida al ser sus
características de ocupabilidad distintas a las de la demanda. En este caso
se exigen reajustes de la economía y obligan a la mano de obra a cambiar
de ocupación, debiendo desplazarse de su sector productivo y área
geográfica y requiriendo, en algunos casos, hasta un periodo de
readiestramiento. Cuando este reajuste no se lleva a cabo con la suficiente
rapidez, aparecen bolsas de desempleo en áreas, industrias y ocupaciones,
cuya demanda de factores decrece con una celeridad superior a la de la
oferta.

Desempleo cíclico.- se produce en momentos puntuales de ciclos


económicos como la crisis mundial de 1929.

Desempleo estacional.- es aquel que varía con las estaciones del año
debido a fluctuaciones en la oferta o demanda de trabajo, por ejemplo en el
sector de la agricultura o el turismo.

Desempleo de larga duración.- se considera parado de larga duración a la


persona inscrita como demandante de empleo de forma ininterrumpida
durante un periodo superior a un año.

Desempleo encubierto.- situación en la que la productividad marginal de


trabajadores en activo es prácticamente nula, con lo cual podría haber un
trasvase del personal de esa actividad productiva a otra, sin que se
resintiera la productividad del sector o actividad con paro encubierto. Se da
en aquellos sectores donde la productividad es muy baja. Se emplean a más
personas de las necesarias para realizar un trabajo.

Subempleo.- utilización ineficiente de las habilidades, calificaciones o


experiencia de un trabajador o cuando éste se ve imposibilitado de trabajar
todas las horas que quisiera.

Conceptos de mercado de trabajo 6-8


La tasa de desempleo son las cifras sobre el trabajo y el desempleo que se
obtienen mediante la encuesta de población activa (EPA); se calcula con el número
de desempleados dividido por la población activa y se expresa en forma de
porcentaje.

Distinguimos:

Tasa de paro.- cociente entre el número de parados y el de activos

Tasa de temporalidad.- porcentaje de todos los asalariados con contrato


temporal sobre el total de la asalariados. Es la relación entre los ocupados
con contrato temporal y el total de ocupados

El Observatorio del Mercado de Trabajo es una unidad técnica que analiza la


situación y las tendencias del mercado de trabajo, las ocupaciones, los colectivos de
interés para el empleo y las transformaciones que se producen en el mismo, para
anticiparse a los retos y requerimientos que el me rcado de trabajo plantea, para
la toma de decisiones.

Sus actividades son:

Investigar sobre los elementos que permiten dar respuesta a las


necesidades que se demandan, como base de la política de empleo y
formación.

Estudiar las actividades y las ocupaciones en las que se está creando o


generando empleo.

Ofrecer información sobre perfiles de las ocupaciones y las necesidades de


formación de los trabajadores.

Realizar estudios/informes sobre el mercado de trabajo, colectivos de interés


para el empleo, ocupaciones y actividades, con mayor presencia en los
territorios, a la vez que su tendencia y prospectiva, en la generación de
empleo a corto y medio plazo.

Propiciar la búsqueda de nuevos yacimientos de empleo, los movimientos y


cambios que se producen en el mercado de trabajo y que modifican los
contenidos de las ocupaciones.

Conceptos de mercado de trabajo 7-8


Elaborar información y prestar asesoramiento técnico a entidades y
agentes/gestores de las políticas de formación y empleo, e informar a los
usuarios relacionados con el mercado de trabajo y al ciudadano en general.

Participar en conferencias, ponencias, jornadas y foros sobre mercado de


trabajo.

Cooperar y colaborar con los Observatorios de los Servicios Públicos de


Empleo autonómicos y con otros Observatorios institucionales, a nivel
nacional e internacional.

Utilizar las tecnologías que faciliten la mejora, ampliación y agilización de la


información.

(Fuente: Servicios Públicos de Empleo www.sepe.es)

Conceptos de mercado de trabajo 8-8

También podría gustarte