Está en la página 1de 57

Guía de gestión de la prevención de riesgos laborales

en obras de construcción
6. Documentación del sistema preventivo 50
7. Auditorías 54
8. Normativa 58

ANEXOS 62
Cuestionario de autoevaluación sobre el estado de la evaluación de riesgos 63
Cuestionario de autoevaluación sobre protección colectiva e individual 64
Cuestionario de autoevaluación sobre formación e información a los trabajadores 65
Modelo para la investigación de accidentes 66
Modelo de inspección de seguridad de obras de construcción 67

PRINCIPALES FASES DE EJECUCIÓN DE OBRA Y MEDIDAS


PREVENTIVAS A APLICAR EN CADA UNA DE ELLAS 84
• Excavaciones a cielo abierto 85
• Cimentaciones 87
• Encofrados 88
• Trabajos de ferralla 89
• Hormigonado 90
• Cubiertas 91
• Cerramientos y albañilería 91
• Acabados: alicatados, falsos techos y escayolas, carpintería de madera y metálica, 93
Indice vidrios y pintura
1. Introducción 04 • Instalaciones eléctricas 99
1.1. Objetivos 05 • Medios auxiliares: andamios tubulares, andamios de borriquetas, 100
1.2. Elementos fundamentales del sistema preventivo 08 andamios sobre ruedas, andamios colgantes y escaleras.
2. Política y organización preventiva 12
3. Plan de prevención de riesgos laborales. Evaluación de riesgos. 16
4. Medidas o actividades para eliminar o reducir los riesgos 20
4.1. Prevención en el origen. Protección colectiva. Protección individual 21
4.2. Información, formación de los trabajadores 24
4.3. Revisiones periódicas 26
4.4. Investigación de accidentes 29
5. Actuaciones relacionadas con el control de la prevención en obras de construcción 32
5.1. Estudio de seguridad y salud 34
5.2. Estudio básico de seguridad y salud 35
5.3. Plan de seguridad y salud en el trabajo 35
5.4. Principios generales de actuación de prevención en la obra 37
5.5. Vigilancia de la salud 41
5.6. Coordinación de actividades empresariales 43
5.7. Emergencias y Primeros auxilios 46
Guía de gestión de la prevención de riesgos laborales en obras de construcción

1.1. OBJETIVOS Prevención de Riesgos Laborales.


El objetivo de esta guía es facilitar, Este texto se dirige especialmente a
el diseño de las actuaciones y proce- las empresas de construcción, y por
dimientos que permitan conformar el ello únicamente se han recogido
Sistema de Prevención de Riesgos aquellos aspectos más relevantes, no
Laborales en las empresas de cons- sólo por su exigencia reglamentaria,
1.- Introducción trucción, basándose en las directrices
y exigencias de la Ley 31/1995 de
sino también por su utilidad. Hay que
tener en cuenta que la Prevención de
Prevención de Riesgos Laborales, la Riesgos Laborales, por lo que compor-
Ley 54/2003 de Reforma, el RD 39/1997 ta de atención a las condiciones de
Guía de gestión de la prevención de riesgos por el que se aprueba el Reglamento trabajo de las personas -principal
de los Servicios de Prevención, el RD valor de la empresa-, constituye, con
laborales en obras de construcción 171/2004 en materia de coordinación
de actividades empresariales, el RD
una adecuada gestión, un medio
determinante para alcanzar niveles
1627/1997 sobre seguridad y salud en óptimos de calidad de productos, ser-
obras de construcción y los reglamen- vicios y procesos, contribuyendo con
tos específicos en materia de ello a que la empresa sea eficiente y

1.- Introducción 7
Guía de gestión de la prevención de riesgos laborales en obras de construcción

competitiva. La prevención y en general la atención a las condiciones de trabajo, regida


por principios éticos, es la mejor manera para lograr la confianza de los trabajadores,
reforzar el liderazgo de los directivos y demostrar ante la sociedad el nivel de responsabili-
dad social asumido en materia laboral.

Para diseñar e implantar un Sistema de Prevención eficaz:

1. En primer lugar hay que QUERER hacerlo. Los dueños y mandos, deben de actuar de
acuerdo a las exigencias reglamentarias, pero además deberían entender su valor y su
contribución al buen funcionamiento de la marcha. Una definición clara de compromi-
sos y objetivos contribuirá en tal empeño y un buen asesoramiento externo debería
ayudar a descubrirlo.
2. En segundo lugar y en coherencia con lo anterior, hay que PODER hacerlo, o sea es
necesario disponer de los recursos necesarios tanto materiales como organizaciona- Todo sistema de prevención de gida, se podrá facilitar y controlar
les para conducir el proyecto a buen término, aprovechando en gran medida los riesgos laborales, de acuerdo con la mejor su difusión y la correspondiente
medios con los que la empresa cuenta. legislación, ha de estar debidamente acción pedagógica entre mandos y tra-
3. En tercer lugar hay que SABER hacerlo, siendo necesarios los conocimientos y des- documentado. Los procedimientos de bajadores, promoviendo el desarrollo
trezas en materia preventiva, acorde a las características de la empresa y riesgos las diferentes actividades preventivas de una adecuada cultura preventiva.
laborales a los que debe enfrentarse. constituyen un recurso básico para La documentación del sistema pre-
4. Finalmente, hay también que poder DEMOSTRAR, interna y externamente que lo que lograr que los diferentes miembros de ventivo (manual, procedimientos, ins-
estamos haciendo, además de cumplir la legalidad, es útil personal y colectivamente la organización se impliquen en la pre- trucciones y registros) debe estar a
para todos los miembros de la organización. Sólo así, los cambios de actitudes serán vención y ésta se integre en la activi- disposición de la autoridad competen-
favorables a la mejora de las condiciones de trabajo y a los intereses empresariales, dad laboral. Ello resulta imprescindi- te y de las entidades acreditadas que
asentando una verdadera cultura preventiva. ble para estimular, formar y controlar habrán de realizar las auditorías
el cumplimiento de todo lo previsto. reglamentarias cada cinco años en
El Sistema de Prevención de Riesgos Laborales, de acuerdo con la legislación, ha de estar Este texto también pretende facilitar aquellas empresas que no tengan
debidamente documentado. la redacción de procedimientos senci- concertada toda la acción preventiva
llos de las principales actuaciones a con un servicio de prevención ajeno o
desarrollar. Es aconsejable que el que estén exoneradas por razón de
empresario elabore su política en tamaño e inexistencia de riesgos. Hay
Prevención de Riesgos Laborales y que destacar la importancia de la par-
establezca una organización y unos ticipación de los trabajadores en el
procedimientos de las diferentes acti- conjunto de las actividades preventi-
vidades preventivas. Ello podría que- vas, factor determinante para la efica-
dar recogido en un pequeño Manual, cia delpropio sistema preventivo. Por
que constituye el primer nivel del sis- ello es necesario que los representan-
tema documental, para ser distribuido tes de los trabajadores participen
y conocido por todos los miembros de desde su inicio en el propio diseño del
la empresa. Téngase en cuenta que al sistema.
tener toda la información básica reco-

8 1.- Introducción 9
Guía de gestión de la prevención de riesgos laborales en obras de construcción

manera sistemática, para ir enriqueciéndolas con aspectos preventivos, facilitando así


1.2. ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA PREVENTIVO una implantación de la acción preventiva lo más natural posible.
Basándonos en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y en el Reglamento de los
Servicios de Prevención, destacaremos una serie de elementos y aspectos clave que ayu-
den a definir el sistema preventivo que la empresa vaya a desarrollar de acuerdo a sus Se ha de garantizar la información, formación y participación de todos los trabajadores
características y necesidades. en la actividad preventiva (art. 18 y 19 LPRL). El apoyo e implicación de los representan-
El empresario de la construcción debería efectuar una declaración de principios para tes de los trabajadores desde la fase de diseño del Plan preventivo hasta su implanta-
demostrar su compromiso por unas adecuadas condiciones de trabajo. Además, este inte- ción y seguimiento, es fundamental para su buen desarrollo, más allá de la exigencia
rés habría de demostrarse con hechos. La asignación de medios y recursos económicos, la reglamentaria de información y consulta que se le exige al empresario, el cual debe
visita periódica a los lugares de trabajo, el tratamiento de estos temas en reuniones habi- entender que el marco de diálogo con los trabajadores y sus representantes es mucho
tuales de trabajo, la promoción de campañas periódicas e interesarse por los accidentes más ventajoso que tener que actuar tardíamente ante la reivindicación.
para evitar su repetición, son algunas de las mejores maneras de demostrar la importancia
que el empresario otorga a la Prevención y a los miembros de la organización.
La empresa que está desarrollando un sistema normalizado de calidad tiene más facili- Tras la definición de la política, habrá que poner a punto una organización con los recur-
dad de desarrollar eficazmente un sistema de Prevención de riesgos laborales y viceversa. sos humanos y materiales necesarios, incluidos los financieros, para poder desarrollarla,
No olvidemos que la calidad global de productos y procesos no puede alcanzarse más que realizando correctamente sus funciones y las correspondientes actividades preventivas que
con la contribución abierta de los trabajadores y nunca a su costa. La legislación define surgirán de la planificación.
aspectos clave de política empresarial que deben ser asumidos, tales como:
Las modalidades de organización preventiva vienen reguladas por la Ley de Prevención de
La prevención ha de constituir un proceso de mejora continua o sea "el empresario Riesgos Laborales y por el Reglamento de los Servicios de Prevención. La empresa ha de
desarrollará una acción permanente de seguimiento de la actividad preventiva con el establecer la estructura organizativa de la Prevención de Riesgos Laborales ajustándose a
fin de perfeccionar de manera continua las actividades de identificación, evaluación y los términos que exige la Ley (servicio de prevención, delegados de prevención y comité de
control de los riesgos que no se hayan podido evitar y los niveles de protección exis- Seguridad y Salud), y determinando las funciones y responsabilidades de toda la organiza-
tentes y dispondrá lo necesario para la adaptación de las medidas de prevención..." ción en esta materia. Es importante que, aunque se haya elegido la modalidad de un servicio
(art. 14 LPRL). de prevención ajeno, aparezca en la organización la figura de un coordinador que haga de
interlocutor con el mismo, ejerza labores preventivas a tiempo parcial y dé apoyo logístico.

Se han de definir funciones y responsabilidades en todos los niveles jerárquicos. Así, La identificación de riesgos y la consiguiente evaluación de los riesgos que no han podi-
es primordial que cada persona asuma sus responsabilidades preventivas, desde la do ser eliminados, ya sea inicialmente o cuando se generen cambios en las condiciones de
gerencia, técnicos y mandos intermedios hasta los trabajadores, de acuerdo con las trabajo, es la actividad central del sistema, a partir de la cual se establecerá la planificación
funciones establecidas. Todas y cada una de las personas han de sentirse parte de la preventiva para el control de los riesgos (art. 16 Ley 31/1995 de PRL). Esta evaluación debe
organización y a la vez parte imprescindible para que el sistema se desarrolle con quedar debidamente documentada a los efectos establecidos en el artículo 23 de la citada
éxito. Es, junto con el compromiso de la dirección, una de las condiciones necesarias Ley, que establece la documentación necesaria que ha de elaborarse. La metodología de
para llevar a cabo la implantación y el funcionamiento eficaz del sistema preventivo. evaluación que se aplique habrá de permitir clasificar los riesgos en función de estándares
establecidos para así poder priorizar medidas para su eliminación o reducción.

Integración de la actividad preventiva La prevención ha de integrarse en el sistema de


gestión de la empresa, partiendo de su política empresarial y en todas aquellas actua-
ciones que puedan tener consecuencias sobre la seguridad y la salud. De ahí que se
recomiende el aprovechamiento inicial de las actuaciones que se vienen realizando de

10 1.- Introducción 11
Guía de gestión de la prevención de riesgos laborales en obras de construcción

Una vez identificados y evaluados los riesgos habrá que planificar las actividades pre-
ventivas para su debido control. La planificación debería englobar cuatro campos básicos
de actuación:

a. Medidas/Actividades para eliminar o reducir los riesgos. Ello debe realizarse esta-
bleciendo objetivos y plazos, así como medios y estrategias para alcanzarlos. Los ries-
gos que no puedan ser evitados deberán ser minimizados, priorizando las medidas de
protección colectiva frente a las de protección individual y utilizando las normas y la
señalización como medidas complementarias cuando sea necesario.
b. Información, formación y participación de los trabajadores. Deberán recibir infor-
mación y formación sobre los riesgos a que están expuestos y sobre las medidas y
actividades de prevención y protección aplicables. Los trabajadores o sus represen-
tantes deberían ser consultados sobre las actuaciones preventivas y aquellas cuestio-
nes que afecten a su seguridad. En cuanto a la formación, los trabajadores deberán
recibir una formación suficiente en materia de prevención, tanto en el momento de su
contratación como cuando se produzcan cambios que afecten a las funciones que lle-
van a cabo en la empresa o a las tecnologías o equipos con los que trabajan. La forma-
ción deberá ser planificada como resultado de la evaluación de riesgos y estará basa-
da en los procedimientos de trabajo establecidos. A continuación pasaríamos a la fase la prevención se implante de manera
c. Actividades para el control de las condiciones de trabajo y la actividad de los tra- de ejecución que se caracteriza por integrada, teniendo en cuenta tanto
bajadores. Deberán establecerse una serie de actividades para el control de los ries- llevar a la práctica todo lo planeado las relaciones entre personas como
gos existentes o previsibles. Esto conlleva el seguimiento y revisión de aspectos clave en las fases anteriores. En cuanto se entre empresas.
para asegurar que las medidas preventivas establecidas son eficaces en el tiempo disponga de procedimientos docu- El ciclo de la mejora continua del
(inspecciones de seguridad de obras, mantenimiento de maquinaria y herramienta; la mentados para el desarrollo del con- sistema preventivo debería establecer
vigilancia de la salud periódica es a su vez una actividad preventiva esencial). junto de actividades preventivas y se unos mecanismos de control que per-
d. Actuaciones frente a sucesos previsibles. Ante sucesos de especial relevancia, aplique el proceso de formación y mitan al empresario verificar si los
tales como accidentes o en general situaciones de emergencia, la empresa deberá aprendizaje para que las personas objetivos se cumplen (art. 9 RSP). El
prever los procedimientos necesarios de actuación, para aprender de tales experien- implicadas aprendan lo necesario análisis estadístico de la siniestrali-
cias y minimizar las consecuencias de cualquier siniestro. para realizar las actividades de acuer- dad y demás tipos de fallos, así como
do a lo previsto y, finalmente, poder la auditoría interna de los elementos
evaluar la eficacia de lo realizado fundamentales del sistema, permitirán
basándose en los resultados alcanza- evaluar su eficacia y las mejoras a
dos. La implantación de las diferentes efectuar. Ello sin menoscabo de las
actividades preventivas debe ser gra- auditorías reglamentarias que cada
dual a fin de facilitar que mandos y cinco años deben realizarse en las
trabajadores la integren adecuada- empresas que no hayan concertado el
mente, valorando su importancia. servicio de prevención con una enti-
Todo el conjunto de actividades pre- dad especializada (art. 29.2 RSP).
ventivas deberá desarrollarse bajo la
debida coordinación, con el fin de que

12 1.- Introducción 13
Guía de gestión de la prevención de riesgos laborales en obras de construcción

El primer apartado importante a desarrollar, previamente a toda planificación preventiva,


es definir la política empresarial en materia de prevención de riesgos laborales. Dicha políti-
ca, que debería ser aprobada por la Dirección y contar con el apoyo de los trabajadores o de
sus representantes, consistiría en una declaración de principios y compromisos que promue-
van el respeto a las personas y a la dignidad de su trabajo, la mejora continua de las condi-
ciones de seguridad y salud dentro de la empresa, y su consideración como algo consustan-
2.- Política y organización preventiva cial al trabajo bien hecho, etc. No es obligatoria la existencia de tal declaración escrita pero
es muy recomendable, dado su carácter de compromiso colectivo y refuerzo a la misión
empresarial asumida. Tal declaración debería establecerse de forma clara y sencilla, divul-
gándose a todos los miembros de la organización.
Guía de gestión de la prevención de riesgos El segundo aspecto sería establecer un modo de actuación, por un lado está la "organiza-
ción preventiva específica" que es la dedicada a recursos específicos para la actuación pre-
laborales en obras de construcción ventiva, y por otra, a lo que se podría denominar "organización general", que es la respuesta
a la exigencia de la integración de la prevención en el sistema general de gestión de la
empresa, para lo que se requiere una definición de funciones preventivas a todos los diferen-
tes colectivos de la empresa, incluidos los miembros de órganos preventivos.

2.- Política y organización preventiva 15


Guía de gestión de la prevención de riesgos laborales en obras de construcción

Criterios de actuación El papel de la Dirección resulta fun-


En la declaración de la política preventiva debería partirse de los siguientes principios damental para lograr el éxito del siste-
(artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales), si bien la empresa debería ma implantado, pero la integración de
introducir aquellos más representativos que se identifican con los valores que persigue: la prevención en el trabajo cotidiano
es una tarea que incumbe a todos los
Evitar los riesgos miembros de la organización.
Evaluar los riesgos que no se puedan evitar Respecto a la exigencia de consul-
Combatir los riesgos en su origen ta y participación de los trabajadores,
Adaptar el trabajo a la persona es necesario disponer de un procedi-
Tener en cuenta la evolución de la técnica miento al respecto de toda actividad
Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún riesgo preventiva, que, ante cualquier modi-
Planificar la prevención ficación o cambio, éste sea consulta-
Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual do a los representantes de los traba-
Dar las debidas instrucciones a los trabajadores jadores. La participación de los traba-
jadores en actividades preventivas
Para que la política implantada tenga sus frutos, será necesario que la Dirección se com- favorece un mayor compromiso por
prometa activamente, para ello deberá realizar acciones concretas como las que a conti- su parte en esta materia y a su vez
nuación se apuntan, además de revisar periódicamente los elementos del propio sistema: facilita el aprendizaje para el desarro-
llo de una cultura preventiva y de tra-
• Visitar habitualmente los lugares de trabajo para comunicarse y comprobar la exis- bajo bien hecho en la empresa. En esa
tencia de deficiencias que se puedan resolver. línea es recomendable que existan
• Promover y participar en reuniones periódicas para tratar temas de seguridad y salud mecanismos que faciliten la colabora-
en el trabajo de forma específica o introducirlos de forma habitual en el orden del día. ción de mandos y trabajadores, tanto
• Observar cómo los trabajadores desarrollan tareas que puedan resultar críticas por en el aporte de ideas y propuestas de
sus consecuencias, para establecer un diálogo que facilite el mejorar la manera de mejora, ya sea de forma individual o
hacer las cosas. colectiva, como en el conjunto de
• Interesarse por conocer las causas de los accidentes laborales acaecidos. Hacer actividades preventivas en las que su
que la gente se sienta querida tras el accidente, especialmente cuando se encuentra implicación sea fundamental para el
en proceso de recuperación. éxito de las mismas (investigación de
• Dar ejemplo en todas sus actuaciones, por ejemplo, utilizando los EPI cuando se accidentes, visitas periódicas de
acceda a lugares de trabajo en que sean obligatorios y respetar siempre las normas de obras o centros temporales de traba-
prevención existentes. jo, reuniones para planificación de
tareas, etc.). La constitución de gru-
pos o equipos de mejora, integrados
voluntariamente por personas con
inquietudes, para efectuar propuestas
concretas de mejora, suele ser un sis-
tema de probada eficacia, si cuenta
con el apoyo decidido de la Dirección
en su aplicación.

16 2.- Política y organización preventiva 17


Guía de gestión de la prevención de riesgos laborales en obras de construcción

Tras su revisión, el apartado 1 del artículo 16 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales


establece que "la prevención de riesgos laborales deberá integrarse en el sistema general de
la empresa, tanto en el conjunto de sus actividades como en todos los niveles jerárquicos de
ésta a través de la implantación y aplicación de un Plan de prevención de riesgos laborales”.
3.- Plan de prevención de riesgos laborales. Los instrumentos esenciales para la gestión y aplicación del plan de prevención de ries-
gos, que podrán ser llevados a cabo por fases de forma programada, son la “evaluación de
Evaluación de riesgos riesgos laborales y la planificación de la actividad preventiva".

¿Qué es la evaluación de riesgos?


Es la actividad fundamental que la Ley establece que debe llevarse a cabo inicialmente y
Guía de gestión de la prevención de riesgos cuando se efectúen determinados cambios, para poder detectar los riesgos que puedan
existir en todos y cada uno de los puestos de trabajo de la empresa y que puedan afec-
laborales en obras de construcción tar a la seguridad y salud de los trabajadores. Esta evaluación es responsabilidad de la
empresa, aunque debe consultarse a los trabajadores o a sus representantes sobre el
método empleado para realizarla; teniendo en cuenta que éste deberá ajustarse a los
riesgos existentes y al nivel de profundización requerido.
El objetivo fundamental de la evaluación es minimizar y controlar debidamente los ries-

3.- Plan de prevención de riesgos laborales. Evaluación de riesgos 19


Guía de gestión de la prevención de riesgos laborales en obras de construcción

gos que no han podido ser eliminados, estableciendo las medidas preventivas perti- Preparación
nentes y las prioridades de actuación en función de las consecuencias que tendría su Quién va a realizar la evaluación y proporcionarle la formación, la información y los
materialización y de la probabilidad de que se produjeran. medios para llevarla a cabo de manera eficaz.
Cómo va a realizarla, qué procedimiento va a seguir, qué plazo tiene para concluirla, etc.
Qué mecanismos de control va a aplicar para comprobar que la evaluación realizada es
La evaluación de riesgos es una tarea que debe ser llevada a cabo por personas que ten- operativa y eficaz.
gan la formación legalmente requerida y que sean trabajadores designados por la
Dirección de la empresa o formen parte del Servicio de prevención propio o ajeno. El aná- Ejecución
lisis de riesgos antes del inicio de cualquier actividad debería ser reflexión obligada y base Las instalaciones, las máquinas, los equipos, las herramientas y los productos empleados.
consustancial de la propia calidad del trabajo a realizar y difícilmente ello puede ser trans- El entorno del lugar de trabajo.
ferido a personal ajeno. La reunión inicial del mando intermedio con sus trabajadores para La formación del personal y las pautas de comportamiento a la hora de realizar las tareas.
verificar que éstos conocen los riesgos a los que pueden estar expuestos y las medidas La adecuación de las medidas preventivas y de los controles existentes.
preventivas a adoptar en una nueva actividad o tarea es algo básico para evitar acciden-
tes, fallos y errores. Registro Documental
La reglamentación establece que la evaluación inicial deberá ser revisada ante cualquie- En la última etapa ya se habrá concluido la actividad en el lugar de trabajo, teniendo que
ra de las siguientes circunstancias: registrar documentalmente todo lo observado en los diferentes puestos y tareas analiza-
das para facilitar el seguimiento por quien corresponda.
• Cuando se introduzca algún cambio en las condiciones de trabajo, tanto en la orga- En aquellos puestos en los que deban adoptarse medidas preventivas o de control, éstas
nización como en la introducción de nuevas tecnologías, productos, equipos, etc. deberán quedar debidamente registradas especificando de qué puesto de trabajo o
• Cuando se produzcan daños en la salud de los trabajadores o se aprecie que las tarea se trata, qué riesgos existen, a qué trabajadores afecta, cuáles han sido los resul-
medidas de prevención son inadecuadas o insuficientes. tados de la evaluación y cuáles son las medidas preventivas que deben adoptarse con
• Si legalmente hay establecida una periodicidad de evaluación para determinados indicación de plazos y responsables. Deberá comprobarse que dichas medidas se llevan
riesgos, o se ha llegado a ese acuerdo entre la empresa y los representantes de los a cabo en los plazos establecidos y que resultan eficaces.
trabajadores.

Se tendrán en cuenta siempre, en la evaluación de riesgos, aquellos que puedan afectar Una vez concluida la evaluación se deberán mostrar los resultados a los trabajadores
a trabajadores especialmente sensibles como son los menores, las mujeres embarazadas y afectados para que estén debidamente informados sobre los riesgos existentes y las medi-
los minusválidos. das que deben adoptar para evitarlos. Para ello sería recomendable disponer de las corres-
pondientes hojas informativas por puesto de trabajo o tarea.

En el Anexo de esta guía se puede encontrar un modelo para realizar la autoevaluación


FASES DE LA EVALUACIÓN sobre el estado de la evaluación que dispone la empresa.

REGISTRO
PREPARACIÓN EJECUCIÓN
DOCUMENTAL

20 3.- Plan de prevención de riesgos laborales. Evaluación de riesgos 21


Guía de gestión de la prevención de riesgos laborales en obras de construcción

4.1. PREVENCIÓN EN EL ORIGEN. PROTECCIÓN COLECTIVA. PROTECCIÓN INDIVIDUAL.


Una vez llevada a cabo la evaluación de riesgos y en función de los resultados obtenidos,
se procederá a planificar la acción preventiva para implantar las medidas que se consideren
más adecuadas, incluyendo para cada actividad el plazo de ejecución, la designación de las
4.- Medidas / actividades para personas responsables y los recursos humanos y materiales necesarios.

eliminar o reducir los riesgos La planificación deberá estar integrada en todas las actividades de la empresa y deberá
implicar a todos los niveles jerárquicos. Dicha planificación se programará para un período
de tiempo determinado y se le dará prioridad en su desarrollo en función de la importancia
de los riesgos detectados y del número de trabajadores que se puedan ver afectados. Se
Guía de gestión de la prevención de riesgos pueden distinguir las siguientes actuaciones preventivas:

laborales en obras de construcción Tipos de actuaciones preventivas


• Las medidas materiales para eliminar o reducir los riesgos en el origen, pudiéndose
incluir también las dirigidas a limitar los riesgos o sus consecuencias en caso de accidentes o
emergencias. Las medidas materiales de prevención que eliminan o disminuyen la probabili-
dad de materialización de los riesgos serán prioritarias respecto a las medidas de protección

4.- Medidas / Actividades para eliminar o reducir los riesgos 23


Guía de gestión de la prevención de riesgos laborales en obras de construcción

cuyo objetivo es minimizar sus consecuencias. La protección colectiva es a su vez priorita- riedad de uso de equipos de protección personal y localizar medios de lucha contra incendios,
ria frente a la protección individual. de primeros auxilios y vías de evacuación o prohibiciones en general.
• Las acciones de información y formación para lograr comportamientos seguros y fiables
de los trabajadores respecto a los riesgos a los que potencialmente puedan estar expuestos. Otro aspecto importante en las obras de construcción, y que a menudo no se le da la impor-
• Los procedimientos para el control de los riesgos a fin de mantenerlos en niveles tole- tancia debida, es el orden y la limpieza en las superficies de trabajo y vías de circulación.
rables a lo largo del tiempo.
Un programa de orden y limpieza debería contemplar cinco puntos clave:
¿Qué son las medidas de prevención?
Aquellas que eliminan o disminuyen el riesgo en su origen minimizando la probabilidad de que 1. Eliminar lo innecesario y clasificar lo útil.
el acontecimiento no deseado se materialice. En cambio, las medidas de protección actúan 2. Acondicionar los medios para guardar y localizar el material fácilmente.
fundamentalmente evitando o disminuyendo las consecuencias de los accidentes. Dentro de 3. Evitar ensuciar actuando en el origen y limpiar siempre con inmediatez.
las medidas de protección cabe diferenciar las medidas de protección colectiva (barandi- 4. Favorecer el orden y la limpieza mediante señalización y medios adecuados.
llas, redes de protección, apantallamientos, etc.) de los equipos de protección individual. Las 5. Gestionar debidamente el programa mediante la formación y el control periódico.
medidas de protección se seleccionarán basándose en su fiabilidad y procurando que no difi- 6. Asignación clara y definida de las personas que tienen que realizar cada acción.
culten o entorpezcan el trabajo a realizar.

Los equipos de protección individual (EPl) nunca serán prioritarios frente a otros tipos de Respecto a los equipos de trabajo nuevos, hay que tener en cuenta que éstos deberán dis-
medidas y será necesario efectuar un análisis de necesidades para seleccionar los más idó- poner del marcado CE y del correspondiente manual de instrucciones en castellano. Cuando
neos y que dispongan a su vez de la certificación correspondiente, con marcado CE. Los de la utilización de un equipo de trabajo presente un riesgo específico para la seguridad y salud
clase I son para proteger ante riesgos de escasa importancia (algunos tipos de guantes como de los trabajadores, se adoptarán medidas a fin de que la utilización del equipo de trabajo
los empleados en albañilería, etc.); los de clase III para riesgos que puedan generar daños quede reservada a los trabajadores que han sido específicamente formados para la utiliza-
irreversibles (cinturones de seguridad frente a caídas de altura, protecciones frente a riesgos ción del mismo y los trabajos de reparación y mantenimiento sean realizados por aquellos
de electrocución, etc.); y los de clase II, para las otras situaciones. El empresario deberá trabajadores específicamente capacitados para ello. Los equipos de trabajo deberán ser
proporcionar gratuitamente a los trabajadores los EPI necesarios para el desarrollo de mantenidos y controlados conforme a las disposiciones del RD 1215/1997.
sus actividades, acompañados de las instrucciones de uso necesarias. Los trabajadores
deberán ser debidamente informados, mediante normas de utilización, sobre cómo, cuándo y En el Anexo de esta guía aparece un modelo de autoevaluación sobre protección colectiva
dónde deben emplearlos. Y por último se deberá comprobar que los trabajadores hacen buen e individual.
uso de los mismos y que los mantienen en buen estado. Es necesario llevar un registro perso-
nalizado de la entrega de los EPI necesarios.

Complementariamente a estas medidas existe la normalización mediante la cual se pretende


regular los comportamientos de los trabajadores especialmente cuando de ellos se deriven
situaciones que entrañen riesgos. Se trata de establecer las normas y métodos de trabajo que
faciliten la interrelación correcta entre la persona y la máquina. Las instrucciones escritas de
trabajo que integren los aspectos de seguridad en tareas críticas son del todo necesarias.
Para ello, una primera actividad será identificar aquellas tareas que han de ser normalizadas.

Finalmente y como complemento a las anteriores medidas existe la señalización, que sirve
para facilitar la información necesaria y con la suficiente antelación para que las personas
puedan actuar ante situaciones en que es necesario advertir de peligros, conocer la obligato-

24 4.- Medidas / Actividades para eliminar o reducir los riesgos 25


Guía de gestión de la prevención de riesgos laborales en obras de construcción

Por otra parte, para permitir de que el trabajador informe a sus mandos directos de los
4.2. INFORMACIÓN, FORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES posibles riesgos no debidamente minimizados o controlados es necesario disponer de un
La formación, información y la participación en materia de Prevención de Riesgos mecanismo ágil de comunicación que implique a quienes corresponda en la resolución de
Laborales son aspectos fundamentales en la acción preventiva y pueden contribuir a las deficiencias y aplicación de mejoras. Ello puede realizarse a través de las propias reu-
fomentar una mejora del clima social dentro de la empresa si se llevan a cabo implicando niones periódicas de trabajo, en las que se deje constancia de los acuerdos de mejora
adecuadamente a todos los trabajadores. adoptados.
Cada trabajador deberá recibir una formación teórica y práctica suficiente y adecuada en
En cuanto a la información, los trabajadores han de ser informados directamente o través materia preventiva, centrada específicamente en su puesto de trabajo o función, tanto en el
de sus representantes sobre los riesgos a los que están expuestos y sobre las medidas y momento de su contratación, como cuando se produzcan cambios en las funciones que des-
actividades de prevención y protección (por ejemplo, el plan de emergencia y evacua- empeñe o se introduzcan nuevas tecnologías o cambios en los equipos de trabajo. El empre-
ción, las normas de utilización de un dumper o las normas de trabajo en un andamio col- sario es responsable de asegurarse de que todos los trabajadores han recibido la formación
gante). Es conveniente que los trabajadores informen de inmediato a su superior jerárqui- adecuada, para ello deberá establecer un plan de acción formativo que abarque a toda la
co y a los trabajadores designados para realizar actividades de protección y prevención empresa. Deberían determinarse los trabajos en los que, ya sea por la utilización de determi-
o, en su caso, al servicio de prevención, acerca de cualquier situación que, a su juicio, nados equipos o bien por la peligrosidad de determinadas operaciones, existan razones fun-
entrañe un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores. dadas de seguridad, por las que solo puedan ser efectuados por trabajadores con conoci-
mientos especializados e incluso con autorización.
En cuanto a la formación se deberá garantizar que todo el personal de la empresa, reciba
una formación suficiente en materia preventiva dentro de su jornada laboral, tanto en el La formación debería cumplir una serie de requisitos como son:
momento de su contratación, como cuando se produzcan cambios en las funciones que • Que se realice a partir de una evaluación de necesidades y de una planificación.
desempeñen o se introduzcan nuevas tecnologías o cambios en los equipos de trabajo, • Que sea activa y basada preferentemente en los procedimientos de trabajo establecidos.
esto independientemente de la modalidad o duración de su contrato. • Que sea continuada e impartida en lo posible con medios propios, en especial por el
personal con mando directo, o concertada con servicios ajenos cuando sea necesario.
La información y formación adecuadas harán que el trabajador sea consciente de los
riesgos que corre en la ejecución de su trabajo y conozca las medidas preventivas dis- En el Anexo de esta guía aparece un modelo de autoevaluación sobre formación e información.
puestas, así como su correcta utilización y/o ejecución.

La responsabilidad de informar al trabajador es del empresario, aunque éste podrá dele-


gar esa función en quien se determine.

Los trabajadores deberán recibir una información inicial sobre aquellos aspectos de
índole general del centro de trabajo que puedan afectar a su seguridad y salud en el traba-
jo. Para aquellos trabajadores que se desplacen a más de un centro de trabajo, se les debe
de informar sobre todos los centros de trabajo.

Los trabajadores deberán saber actuar correctamente frente a emergencias y riesgos


graves e inminentes. Además, deberán ser informados directamente de los riesgos especí-
ficos que afectan a su puesto de trabajo y tareas a realizar, así como de las medidas de
prevención y protección pertinentes.

26 4.- Medidas / Actividades para eliminar o reducir los riesgos 27


Guía de gestión de la prevención de riesgos laborales en obras de construcción

B. Ejecución.
4.3. REVISIONES PERIÓDICAS • En esta fase se practican las revisiones y observaciones en los lugares de trabajo
En toda empresa de construcción, como resultado del trabajo diario, la fiabilidad de los registrando los datos en las hojas de registro correspondientes para su posterior estu-
dispositivos de seguridad puede verse alterada, los andamios se pueden deteriorar, los cin- dio. No basta con detectar aspectos deficientes y determinar las causas, sino que tam-
turones de seguridad se pueden romper y pueden realizarse actuaciones inseguras que lle- bién se deberán proponer y aplicar medidas de actuación para corregir situaciones peli-
garían a convertirse en hábitos si no se controlan debidamente. Por tanto, las revisiones grosas. Los mandos intermedios deberán tener la autoridad suficiente y los recursos
periódicas son absolutamente necesarias para poder detectar a tiempo esas posibles necesarios para poder corregir los problemas en el lugar de trabajo.
desviaciones evitando fallos incontrolados.
C. Control.
Las acciones de control deben basarse en la transparencia de todos los estándares esta- • La aplicación de las medidas correctoras requiere el seguimiento, revisión y control de
blecidos y de los consiguientes parámetros de medida, a fin de que las personas en su su aplicación y eficacia.
lugar de trabajo puedan ser capaces por ellas mismas de identificar fácilmente toda des-
viación que pueda ser fuente de peligro. Ello requiere aportar la información y la formación
necesarias para que las personas sean capaces de controlar en lo posible la seguridad de Se hace necesario distinguir los diferentes tipos de revisiones periódicas que pueden rea-
equipos, lugares y de sus propios comportamientos. lizarse en los centros de trabajo. A continuación se efectúa una descripción pormenorizada
de sus objetivos y los aspectos más importantes de las mismas.
Las revisiones se deben llevar a cabo de manera informal siendo realizadas por los
mandos y trabajadores al mismo tiempo que llevan a cabo la actividad propia de su Inspecciones reglamentarias de seguridad industrial
puesto de trabajo. Este tipo de revisiones, a pesar de no ser sistemáticas y requerir un
esfuerzo adicional, son de gran ayuda a la prevención, ya que normalmente el personal Algunas revisiones derivan de requisitos legales y deben ser llevadas a cabo por empresas
implicado en las tareas es el primero en detectar los riesgos. acreditadas o entidades autorizadas de inspección y control. Tal es el caso de la instalación
Además de estas revisiones informales, es muy conveniente, que las revisiones del tra- de gases, almacenamiento de productos químicos peligrosos, aparatos a presión, montacar-
bajo formen parte del sistema de gestión de los puestos de trabajo. Para ello han de gas y grúas. La empresa afectada debería cuidar de que estas inspecciones reglamentarias
ser debidamente programadas, organizadas y evaluadas. se realicen en plazo correspondiente.

Para elaborar y aplicar correctamente el procedimiento de revisiones periódicas se debe Revisiones periódicas de equipos de trabajo
tener en cuenta las etapas siguientes:
Los responsables de la empresa deben establecer un programa de mantenimiento y revisio-
A. Planificación nes de seguridad que garanticen el correcto estado de los equipos. Para ello se tendrán en
• Elegir la o las personas que han de llevar a cabo la revisión. Éstas deberán poseer un cuenta los requisitos legales así como las instrucciones de los fabricantes y suministradores de
nivel de formación adecuado para entender el funcionamiento de lo que deba analizar- los equipos. Estas revisiones deberán ser llevadas a cabo por personal competente (como téc-
se y saber aplicar la técnica de revisión. nicos de prevención y/o coordinadores de seguridad y salud en obras de construcción) y los
• Se debe disponer, antes de la visita, de la mayor cantidad posible de información res- resultados deberán documentarse y estar a disposición de la autoridad laboral.
pecto a las características técnicas, aspectos organizativos y humanos de las instala- El programa de mantenimiento debería contemplar todos los aspectos fundamentales para
ciones, equipos y procesos. garantizar el buen funcionamiento de los equipos y evitar averías y fallos no deseados,
• Hemos de tener un conocimiento previo de los posibles riesgos a través de un análi- debiendo incluir prioritariamente la revisión de los elementos con funciones de seguridad.
sis documental y/o estadístico. No obstante, pueden realizarse revisiones específicas de aspectos materiales de prevención
• Es conveniente confeccionar un cuestionario de chequeo (ckeck-list) de los puntos a de riesgos, diferenciadas de las revisiones de mantenimiento, si se considera necesario, por
inspeccionar. motivos de diferente frecuencia en las revisiones o diferentes personas implicadas en la
revisión. Si se puede llevar a cabo, es conveniente que las revisiones de control de equipos

28 4.- Medidas / Actividades para eliminar o reducir los riesgos 29


Guía de gestión de la prevención de riesgos laborales en obras de construcción

sean preferiblemente realizadas por el propio personal competente e implicado en su utili-


zación, lo que contribuye a aumentar el conocimiento de los mismos sobre los equipos. La 4.4. INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
utilización de cuestionarios de chequeo (check-list) específicos para cada uno de los dife- La obligación de realizar la investigación de accidentes aparece reflejada en la Ley 31/1995
rentes equipos a controlar es una herramienta básica. en su artículo 16.3. Se deben investigar todos los accidentes que hayan generado daño para
la salud de los trabajadores o cuando, con ocasión de la vigilancia de la salud prevista en su
Revisiones periódicas generales de los lugares de trabajo artículo 22, aparezcan indicios de medidas preventivas insuficientes, con la finalidad de
detectar las causas de estos hechos. Es muy recomendable investigar el mayor número posi-
Los lugares de trabajo deben ser periódicamente revisados, poniendo un especial énfa- ble de incidentes que tengan lugar en la empresa, especialmente aquellos que, aunque no
sis en el orden y la limpieza de los mismos. Este es un aspecto que se debe potenciar en hayan generado lesiones, puedan desembocar, si no se corrigen, en la generación de lesio-
obras de construcción. Se debe facilitar a los trabajadores los medios adecuados para que nes o daños de mayor importancia.
puedan mantener su ámbito físico de trabajo en correcto estado. Los mandos deberían ser
los implicados en llevar a cabo estas revisiones. Deberán fomentar con su actitud la crea- La investigación debe ser realizada por el mando directo en la zona (obra) donde se ha
ción de nuevos hábitos de trabajo, estableciendo junto con los trabajadores una serie de producido, ya que éste, junto con el trabajador, es quien mejor conoce la tarea que se
normas de actuación. estaba desarrollando y las condiciones en que debía llevarse a cabo. Cuando sea nece-
sario debería contarse con la colaboración del trabajador designado y del delegado de
En el Anexo de esta guía aparece un modelo pormenorizado de inspección en seguridad prevención. En situaciones especialmente complejas sería conveniente que hubiera un
en obras de construcción que se puede utilizar para realizar este tipo de revisiones. grupo de trabajo al respecto con participación de un experto en prevención de riesgos
laborales, perteneciente al servicio de prevención propio o ajeno.

La investigación de accidentes se debe realizar sin que pase un gran lapso de tiempo
desde que el accidente ha tenido lugar. Su objetivo principal es averiguar las causas que
han generado el accidente y aplicar las medidas preventivas/correctoras pertinentes. Se
debería aplicar un procedimiento de actuación para desarrollar la actividad correctamente,
aprovechando su valor didáctico y de compromiso colectivo entre mandos, trabajadores y la
Dirección.

Los pasos a seguir serían los siguientes:

• Reunir la información relativa al accidente: examinando el lugar de los hechos para tra-
tar de encontrar la fuente que originó el accidente y entrevistando a testigos presencia-
les que puedan aportar datos sobre los hechos acaecidos, intentando crear siempre un
clima de confianza para demostrar que se buscan soluciones y no culpables. Analizar
todas las causas significativas. No aceptar hipótesis sin contrastarlas previamente.
• Seleccionar las causas relevantes que es preciso eliminar para evitar su repetición.
Tener en cuenta los aspectos de gestión a corregir.
• Consensuar las medidas correctoras a adoptar que eviten que se vuelva a repetir el
suceso indeseado. Concretar también los responsables de llevarlas a término y los pla-
zos de ejecución.
• Cumplimentar el formulario de investigación de accidentes establecido.
• Efectuar un seguimiento de las medidas implantadas para verificar su eficacia.

30 4.- Medidas / Actividades para eliminar o reducir los riesgos 31


• Mantener actualizado el registro de la siniestralidad. Se deben guardar de forma
ordenada los partes oficiales de accidentes con baja y el registro de accidentes sin
baja. Tener un control sobre la evolución de la siniestralidad mediante un análisis de
los índices estadísticos correspondientes.

En el Anexo de esta guía aparece un sencillo modelo para la autoevaluación, sobre la


investigación de accidentes de trabajo.

A continuación se definen los índices más importantes para valorar los accidentes de trabajo.

Índice de frecuencia = (nº total de accidentes / nº total horas-hombre trabajadas) x 10 6


Índice de gravedad = (nº jornadas perdidas / nº total horas-hombre trabajadas) x 10 3
Índice de incidencia = (nº total de accidentes / nº medio de personas expuestas) x 10 3
Duración media = jornadas perdidas / nº accidentes

32
Guía de gestión de la prevención de riesgos laborales en obras de construcción

Cuando en la elaboración del proyecto de ejecución de una obra intervengan varios pro-
yectistas, el promotor designará un coordinador en materia de seguridad y de salud durante
la elaboración del proyecto de obra. La designación de la figura de coordinador es una exi-
gencia que el promotor no puede delegar ni transmitir, tan siquiera por contrato, al contra-
5.- Actividades relacionadas con el control de la tista o a terceros.

prevención en obras 1.-


de Introducción
construcción Cuando en la ejecución de la obra intervenga más de una empresa, o una empresa y traba-
jadores autónomos o diversos trabajadores autónomos, el promotor, antes del inicio de los
trabajos o tan pronto como se constate dicha circunstancia, designará un coordinador en
materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra.
Guía de gestión de la prevención de riesgos
laborales en obras de construcción

5.- Actividades relacionadas con el control de la prevención en obras de construcción 35


Guía de gestión de la prevención de riesgos laborales en obras de construcción

5.1. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 5.2. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

El estudio de seguridad y salud de una determinada obra es un documento coherente ¿Quien elabora el estudio básico de seguridad y salud?
con el proyecto, que formando parte del mismo y partiendo de todos los elementos pro- El estudio básico de seguridad y salud a que se refiere el apartado 2 del RD 1627/1997
yectados y de unas hipótesis de ejecución, contiene las medidas de prevención y pro- será elaborado por el técnico competente designado por el promotor. Cuando deba exis-
tección técnica necesaria para la realización de la obra en condiciones de seguridad tir un coordinador en materia de seguridad y salud durante la elaboración del proyecto
y salud. En este sentido el estudio deberá contemplar la totalidad de las actividades de obra, le corresponderá a éste elaborar o hacer que se elabore, bajo su responsabili-
que se prevea realizar en la obra, incluidas aquellas para las que administrativamente dad, dicho estudio.
se exija un proyecto específico, una memoria valorada o cualquier otro documento de
similares características. Por ejemplo: instalación de grúa, montaje e instalación de El estudio básico deberá precisar las normas de seguridad y salud aplicables a la obra.
andamios, instalación eléctrica de la obra, etc. Por tanto, debe contemplar la identificación de los riesgos laborales que puedan ser evi-
tados, la relación de los riesgos laborales que no puedan eliminarse conforme a lo seña-
No obstante todo lo anterior, existen determinadas obras en las que su especial enverga- lado anteriormente, especificando las medidas preventivas y protecciones técnicas ten-
dura y complejidad puede conllevar una inicial indefinición de la naturaleza y técnicas dentes a controlar y reducir dichos riesgos.
constructivas de algunos de los trabajos a realizar, y por tanto, el proyecto inicial de las
mismas no dispone de la información necesaria que permita, en esa fase del proceso, la
realización detallada del estudio de seguridad y salud de toda la obra.
5.3. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Consecuentemente, en estos casos, los requisitos de documentación se cumplimentarán
tomando como base la información disponible e incluyendo, cuando ésta no sea completa, En aplicación del estudio de seguridad y salud o, en su caso, del estudio básico antes
los criterios y procedimientos de organización, coordinación, seguimiento y control que mencionados, cada contratista elaborará un plan de seguridad y salud en el trabajo en el
permitan, en cada fase de la obra, establecer de forma concreta y cuantificada las medidas que se analicen, estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en el
de prevención y protección requeridas para el desarrollo de los distintos trabajos. estudio o estudio básico, en función de su propio sistema de ejecución de la obra. En dicho
plan se incluirán, en su caso, las propuestas de medidas alternativas de prevención que el
Para dotar al estudio de seguridad y salud de su carácter preventivo en relación con el contratista proponga con la correspondiente justificación técnica, que no podrán implicar
proyecto del que forma parte hay que tener presentes, entre otras, las siguientes premisas: disminución de los niveles de protección previstos en el estudio o estudio básico.
• Que el proyecto integra la prevención en su origen mediante la aplicación del artícu-
lo 15 de la LPRL. En la elaboración del plan se deberá tener en cuenta:
• Que el proyecto define cómo ha de realizarse la obra (incluidos los medios técnicos y • El proyecto.
los materiales a utilizar) y establece un plan de ejecución para la misma. • El estudio o estudio básico.
• El plan de prevención del contratista y de sus subcontratistas.
• Los procedimientos de ejecución del contratista y de sus subcontratistas.
Dado que el estudio de seguridad y salud debe contemplar dos aspectos fundamentales
como la realización y la ejecución, se recomienda que ambos tanto el proyecto como el En el caso de que el promotor contrate la ejecución de la obra con varios contratistas
estudio, se elaboren simultáneamente para conseguir la coherencia de los aspectos pre- cada uno de éstos deberá elaborar un plan de seguridad y salud, por lo que para una misma
ventivos entre ellos. obra pueden existir múltiples planes. En tales circunstancias es necesario detectar y, en su
caso, eliminar las posibles contradicciones, interferencias e incompatibilidades entre los
mismos relacionadas con los métodos de trabajo, las actividades coincidentes en espacio y
tiempo, la utilización de equipos y productos, etc.

36 5.- Actividades relacionadas con el control de la prevención en obras de construcción 37


Guía de gestión de la prevención de riesgos laborales en obras de construcción

Al plan de seguridad y salud se incorporarán todas aquellas medidas preventivas que


resulten de las evaluaciones de riesgos que deban realizarse. Asimismo, las actualizacio-
nes o modificaciones del mencionado plan se considerarían como la “revisión” de la eva- 5.4. PRINCIPIOS GENERALES DE ACTUACIÓN EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA
luación de riesgos y actualización de la actividad preventiva.
De conformidad con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, los principios de la acción
Los empresarios deben ajustarse a lo dispuesto en el plan y realizar o proponer las revi- preventiva que se recogen en su artículo 15 se aplicarán durante la ejecución de la obra y, en
siones del mismo que sean necesarias. El plan no es ni puede ser, sin embargo, un compen- particular, en las siguientes tareas o actividades:
dio detallado e instantáneamente actualizado de todas y cada una de las actividades pre-
ventivas que deben realizarse en la obra en cualquier lugar y momento. Por ello, la obliga- 1. El mantenimiento de la obra en buen estado de orden y limpieza.
ción de sujeción al plan complementa pero no elimina ni sustituye la obligación de cada 2. La elección del emplazamiento de los puestos y áreas de trabajo, teniendo en cuenta
empresario de adoptar las medidas preventivas necesarias para protección de la seguri- sus condiciones de acceso, y ladeterminación de las vías o zonas de desplazamiento o
dad y salud de sus trabajadores. circulación.
3. La manipulación de los distintos materiales y la utilización de los medios auxiliares.
Cuando en el proceso de ejecución de la obra el contratista altere los procedimientos 4. El mantenimiento, el control previo a la puesta en servicio y elcontrol periódico de las
previamente establecidos en el plan de seguridad y salud en el trabajo redactado por instalaciones y dispositivos necesarios para la ejecución de la obra, con objeto de corre-
él, se procederá a la modificación de dicho plan. Las modificaciones pueden surgir gir los defectos que pudieran afectar a la seguridad y salud de los trabajadores.
como consecuencia, entre otras, de las siguientes causas: 5. La delimitación y el acondicionamiento de las zonas de almacenamiento y depósito de
los distintos materiales, en particular si se trata de materias o sustancias peligrosas.
• Cambio de los materiales. 6. La recogida de los materiales peligrosos utilizados.
• Cambios en el diseño. 7. El almacenamiento y la eliminación o evacuación de residuos u escombros.
• Cambio de la organización de la prevención. 8. Las interacciones e incompatibilidades con cualquier otro tipo de trabajo o actividad
• Cambios en la cimentación. que se realice en la obra o cerca del lugar de la obra.
• Cambios en la estructura.
• Cambios de las características del terreno.
• Cambios en los equipos. 1. El mantenimiento de la obra en buen estado de orden y limpieza
• Cambios en los medios auxiliares.
• Cambios en los métodos de trabajo. Un buen estado de orden supone una organización y planificación de las actividades a
• Cualquier otro tipo de cambio que suponga modificaciones de las hipótesis iniciales ejecutar en la obra. Para ello debieran tenerse en cuenta los medios y materiales a
establecidas en el plan. emplear, así como los productos necesarios para la ejecución de las actividades previs-
tas. Esto implica:
• Clasificar los materiales y equipos a utilizar.
• Almacenar fuera del área de trabajo el material innecesario.
Un buen estado de limpieza conlleva el acopio, retirada y transporte del material sobrante.
A este fin se recomienda la realización de limpiezas periódicas mediante medios mecánicos (si
ello es factible), la acumulación del material de desecho en lugares adecuados y la eliminación
del mismo lo antes posible. Todo ello aplicado a las distintas fases, tareas y operaciones.

38 5.- Actividades relacionadas con el control de la prevención en obras de construcción 39


Guía de gestión de la prevención de riesgos laborales en obras de construcción

2. La elección del emplazamiento de los puestos y áreas de trabajo, teniendo en cuen-


ta sus condiciones de acceso, y la determinación de las vías o zonas de desplaza- 5. La delimitación y el acondicionamiento de las zonas de almacenamiento y depósito de
miento o circulación. los distintos materiales, en particular si se trata de materias o sustancias peligrosas.

Para elegir el emplazamiento de los puestos de trabajo se deberán tener en cuenta En función de los materiales a emplear y de sus características físico-químicas se espe-
previamente las vías de circulación tanto para peatones, como para vehículos y maqui- cificarán las distintas áreas asignadas a cada uno de ellos así como las vías de acceso
naria, de modo que se garantice el tránsito seguro a través de ellas. En caso necesa- a las mismas.
rio, dichas vías se delimitarán para facilitar la circulación por éstas mediante la insta- Por otra parte, se determinarán las zonas con acceso restringido al personal, delimitan-
lación de vallas, barreras de seguridad rígidas y portátiles, marquesinas, etc. do éstas y especificando los procedimientos para garantizar dicha restricción.
Por lo que se refiere al acondicionamiento del almacenaje se pondrá especial aten-
ción para asegurar la estabilidad y la correcta manipulación y transporte del material
3. La manipulación de los distintos materiales y la utilización de los medios auxiliares. almacenado.
En relación con las sustancias y preparados peligrosos se atenderá a lo especificado
Se dará preferencia a la manipulación mecánica frente a la manual. en las fichas de datos de seguridad que acompañan a cada una de ellas. En cualquier
Por lo que respecta a dicha manipulación mecánica se estará a lo dispuesto en el RD caso, habrá de tenerse en cuenta las disposiciones legales que afecten a los productos
1215/1997, por el que se establecen las “disposiciones mínimas de seguridad y salud que vayan a ser almacenados (agentes químicos, combustibles, gases, material radiac-
para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo”. En este sentido, las tivo, etc.).
cargas, los equipos y medios a emplear, incluidos los accesorios de izado, deberán ser
compatibles entre sí y con la carga a transportar.
En lo relativo a la manipulación manual se tendrá presente lo establecido en el RD 6. La recogida de los materiales peligrosos utilizados.
487/1997, sobre “disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipula-
ción manual de cargas”. La recogida de materiales peligrosos debe efectuarse de acuerdo con la legislación
específica que le corresponda a cada uno de ellos. Esta recogida comprenderá dos
fases: una interna de la propia obra en la que los materiales serán vertidos y almacena-
4. El mantenimiento, el control previo a la puesta en servicio y el control periódico de las dos en contenedores específicos, y otra relativa a la retirada de dichos contenedores.
instalaciones y dispositivos necesarios para la ejecución de la obra, con objeto de Los trabajadores que intervengan en la primera fase estarán equipados según corres-
corregir los defectos que pudieran afectar a la seguridad y salud de los trabajadores. ponda a cada caso, debiendo ser instruidos sobre los procedimientos para la manipula-
ción de este tipo de materiales.
Para la aplicación de los principios de la acción preventiva a estas tareas y actividades Respecto a la segunda fase, la retirada de los contenedores deberá llevarse a cabo por
será preciso adoptar los “procedimientos” necesarios para verificar que la puesta en gestores autorizados para su recogida, según las instrucciones establecidas en función
marcha y posterior mantenimiento de las instalaciones y de cuantos dispositivos sean del material.
precisos para la ejecución de la obra se efectúan de acuerdo con las instrucciones
dadas por fabricantes, instaladores, técnicos, etc.
Se puede considerar por ejemplo: grúas torre, aparatos elevadores, centros de trans- 7. El almacenamiento y la eliminación o evacuación de residuos u escombros.
formación, instalaciones de baja tensión, etc.
Se dispondrá de un archivo de los registros documentales de las actividades de ins- Los residuos y escombros especificados en este apartado son los que por su naturaleza
pección, revisión y mantenimiento, tanto de las instalaciones como de los dispositivos. no tienen la condición de peligrosos. Deberán delimitarse las áreas de almacenamiento
Se deberán analizar los efectos que pueden producir estas tareas y actividades en los destinadas a residuos y escombros utilizándose, siempre que sea posible, contenedores
riesgos de las fases, tareas u operaciones de la obra, con objeto de observar la exis- cuyas características vendrán dadas en función de los materiales que acojan. La elimi-
tencia de posibles modificaciones que afecten a los mismos. nación o evacuación de residuos se realizarán mediante conductos, cintas transportado-

40 5.- Actividades relacionadas con el control de la prevención en obras de construcción 41


Guía de gestión de la prevención de riesgos laborales en obras de construcción

ras o cualquier otro medio que evite el vertido libre, reduciendo al mínimo posible la
contaminación ambiental.
5.5. VIGILANCIA DE LA SALUD
Una de las actuaciones preventivas fundamentales para comprobar cómo afectan las con-
8. Las interacciones e incompatibilidades con cualquier otro tipo de trabajo o activi- diciones de trabajo y los riesgos inherentes al mismo a la salud de las personas es estable-
dad que se realice en la obra o cerca del lugar de la obra. cer y realizar una vigilancia de la salud. Esta vigilancia de la salud servirá para:

En el primer caso, para evitar dichas interacciones e incompatibilidades, resulta espe- • Identificar problemas tanto a nivel individual como colectivo.
cialmente necesaria la cooperación entre los contratistas, subcontratistas y trabajadores • Planificar correctamente la acción preventiva aportando criterios para la priorización
autónomos a que se hace referencia en el apartado anterior. de las intervenciones.
En todo caso, es preciso identificar y evaluar los riesgos derivados de las interacciones e • Evaluar y controlar la eficacia de las medidas preventivas existentes.
incompatibilidades analizando la coincidencia en espacio y tiempo de trabajadores, maquina-
ria, equipos de trabajo, medios auxiliares, etc. de las diferentes actividades. A partir del resul- El empresario deberá garantizar la vigilancia de la salud a todos los trabajadores. Ello
tado de la evaluación se adoptarán las medidas preventivas necesarias, entre las que se englobará una evaluación inicial, evaluaciones periódicas y evaluaciones después de ausen-
incluirán procedimientos de trabajo seguro con las debidas instrucciones para los trabajado- cias prolongadas por motivos de salud, con la finalidad de proponer la revisión, modificación
res afectados. Cuando se aprecie la existencia de incompatibilidades éstas deberán elimi- o adecuación de las condiciones de trabajo en el caso de que se detecten trabajadores
narse, no pudiendo comenzar los trabajos mientras permanezcan las mismas. Se establecerá especialmente sensibles o daños en la salud de los trabajadores.
una secuencia en las tareas donde se hayan detectado las citadas incompatibilidades.
Es fundamental que se garantice el respeto a los datos personales de la vigilancia de la
salud de los trabajadores. El acceso a la información médica de carácter personal se
Las interacciones e incompatibilidades pueden ser ocasionadas tanto por actividades limitará al personal médico y a las autoridades sanitarias. Sólo el trabajador podrá
propias de la obra, como por actividades externas a las mismas desarrolladas en ésta o en prestar su consentimiento para que el empresario u otras personas tengan acceso a los
sus proximidades. datos del reconocimiento. El empresario será informado de las conclusiones que se
deriven de los exámenes médicos en términos de aptitud para el desempeño del puesto
En el Anexo de esta guía, se detallan las principales fases de ejecución de una obra de de trabajo y de la necesidad de introducir o mejorar medidas de protección y preven-
construcción, los riesgos que aparecen y las medidas preventivas correspondientes. ción existentes.
La vigilancia de la salud sólo puede ser realizada por los servicios de prevención que
Algunos ejemplos de actividades “externas” que pueden dar lugar a interferencias o dispongan de profesionales sanitarios con la titulación adecuada.
incompatibilidades son:

• Las provenientes de obras y actividades limítrofes.


• Las debidas al tráfico vial (rodado y peatonal).
• Las de otros sectores en los que se realiza una actividad que afecta a los trabajos de
una obra ubicada en sus inmediaciones (puertos, ferrocarriles, aeropuertos, etc.).
• Las de ampliación, reforma, reparación, mantenimiento, realizadas en centros de tra-
bajo de actividades distintas (fábricas, talleres, etc.).
• Las operaciones de mantenimiento en las servidumbres de la obra (líneas eléctricas,
centros de transformación, conducciones de gas, agua, etc.).

42 5.- Actividades relacionadas con el control de la prevención en obras de construcción 43


Guía de gestión de la prevención de riesgos laborales en obras de construcción

Criterios de Actuación
La vigilancia de la salud tiene que ser considerada como parte integrante del sistema de
prevención global de la empresa y no como instrumento aislado. El desarrollo del programa 5.6. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES.
de Vigilancia de la Salud se basará en la evaluación inicial de riesgos y, en lo sucesivo, en Un aspecto fundamental que se debe considerar en cualquier obra de construcción de
las evaluaciones periódicas. Para elaborar un protocolo específico de vigilancia de la salud media y gran envergadura, es la Coordinación de Actividades Empresariales. La construc-
que resulte efectivo, se pueden seguir los siguientes pasos: ción es un sector de actividad en el que intervienen un sinfín de profesionales (estructuris-
tas, piseros, caravisteros, carpinteros, cristaleros, etc). Fruto de la correspondencia estable-
1. Determinación de objetivos basándose en un análisis documental específico y eva- cida entre la empresa que contrata y la que es contratada son los términos de "empresario
luaciones de riesgo citadas anteriormente y claramente divididos en individuales titular", "empresario principal", "contrata" y " subcontrata".
(detección precoz de los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de los
trabajadores, propuesta de medidas preventivas especiales para el trabajador, etc.) y Como se recoge el RD 171/2004, "el empresario titular del centro de trabajo es la persona
colectivos (detección de nuevos riesgos, evaluación de la eficacia de las medidas pre- que tiene capacidad de poner a disposición y gestionar el centro de trabajo"; "empresa-
ventivas propuestas, etc.). rio principal es el que contrata o subcontrata con otros la realización de obras y servi-
2. Determinación de actividades y movilización y/o coordinación de los recursos técni- cios correspondientes a la propia actividad de aquel, y que se desarrollan en su propio
cos, económicos y humanos necesarios. La principal actividad ligada a la vigilancia de centro de trabajo".
la salud son los exámenes médicos cuyo contenido deberá estar ajustado al riesgo o
riesgos inherentes al puesto de trabajo. Sin embargo, son también vigilancia de la Con el término de "contrata" se identifica a la empresa que es contratada y la "subcontra-
salud las encuestas de síntomas en la población trabajadora, la comunicación de ta" es el nivel inferior de la cadena. Este nuevo marco de relaciones contractuales se reali-
daños por parte de los trabajadores o la realización de pruebas médicas sencillas a lo za en un entorno generalmente variable en función de las necesidades e intereses de la
largo de le jornada laboral, entre otros. empresa titular/principal y, aunque pueden generarse vínculos de cierta estabilidad, en
3. Realización de la vigilancia de la salud por el equipo encargado que deberá estar muchas ocasiones tales colaboraciones se desarrollan por periodos de tiempo determina-
compuesto como mínimo por un/a médico/a especialista en medicina del trabajo o dos. Ante ello, la necesaria coordinación de actividades empresariales debe estar cuida-
diplomado/a en medicina de empresa y de un/a enfermero/a diplomado/a en enferme- dosamente planificada para evitar fallos frecuentes derivados de una limitada comunica-
ría de empresa. Se deberían utilizar, en caso de existir, los protocolos editados por el ción y clarificación de cometidos.
Ministerio de Sanidad y Consumo. Se encuentra estadísticamente demostrado que en la mayoría de ocasiones, los acciden-
4. Elaboración de conclusiones y recomendaciones a partir del análisis de los resulta- tes que sufren los trabajadores de las contratas superan con creces a los accidentes que
dos de los controles de la salud tanto a nivel individual como colectivo. sufren los trabajadores de las empresas para las que trabajan. Las causas de estas situacio-
5. Evaluación del programa en los términos de alcance, efectividad, revisión y perfec- nes suelen ser:
cionamiento a la luz de los resultados del proceso científico y de las evaluaciones de • Desconocimiento de normas de seguridad internas
riesgo periódicas. • Falta de control efectivo de las condiciones de trabajo
• Falta de formación e información sobre los riesgos generales y específicos
• Imprevistos por la temporalidad en los trabajos

Es fundamental que la empresa tenga establecidos procedimientos de coordinación en


materia preventiva entre las empresas concurrentes en un mismo centro de trabajo.

44 5.- Actividades relacionadas con el control de la prevención en obras de construcción 45


Guía de gestión de la prevención de riesgos laborales en obras de construcción

Criterios de Actuación Para que las empresas puedan concretar la obligación de coordinar las actividades, el
El contratista deberá hacer un seguimiento de las potenciales subcontratas, establecien- RD 171/2004 en su artículo 14 prevé posibles medios de coordinación entre empresas
do una valoración de las mismas basándose en una serie de requisitos de seguridad y concurrentes:
salud exigibles. Esta valoración deberá ser revisada periódicamente teniendo en cuenta el
resultado de los trabajos ya realizados. Algunos de los requisitos de seguridad y salud a "Intercambio de información y de comunicaciones, celebración de reuniones periódicas,
tener en cuenta serían: existencia de una política, una planificación preventiva y una orga- reuniones conjuntas del Comité de Seguridad y Salud o, en su defecto, de los Delegados
nización acorde a la actividad, cualificación del personal en prevención de riesgos labora- de Prevención y empresarios de las empresas que carezcan de dichos Comités, en el
les, resultados de auditorías de prevención realizadas, etc. supuesto de desarrollo simultáneo de actividades en un mismo centro de trabajo, impar-
Para que las empresas coordinen adecuadamente sus actividades en materia preven- tición de instrucciones, medidas específicas conjuntas, presencia de recursos preventi-
tiva, sería interesante que dispusiese de un procedimiento que contemplase los siguien- vos de las empresas concurrentes, designación de una o más personas encargadas de
tes aspectos: los recursos preventivos."

• Medidas de prevención y protección. En aquellos trabajos puntuales que entrañen riesgos graves, en los que puedan verse
• Medidas de emergencia a aplicar. expuestas personas ajenas a la instalación en la que se deba actuar, deben requerir de
• Necesidad u obligatoriedad de realizar las tareas según procedimiento de traba- autorización para garantizar una correcta comunicación y coordinación entre los respon-
jo establecido. sables de la propia instalación y del trabajo a realizar, además de la presencia de recursos
• Información que debe suministrar a la empresa que ejecuta la contrata. preventivos que señala el art. 32.bis de la LPRL. Este artículo especifica cuáles pueden ser
• Información e instrucciones adecuadas en relación con los riesgos existentes en el estos recursos preventivos, incluso fija la posibilidad de que el empresario asigne este
centro de trabajo, tanto los riesgos generales de la empresa como los específicos del papel a uno o varios trabajadores de la empresa que cuenten con la capacidad y formación
área funcional donde se lleven cabo las tareas. requerida que establece el artículo, contando con la posibilidad de que los mandos sean
los que controlen la ejecución de estas tareas.
La información que debería suministrar la empresa subcontratada a la empresa princi- Según el RD 171/2004, es obligada la presencia de recursos preventivos cuando:
pal/titular es:
• Los riesgos se puedan ver agravados o modificados por la concurrencia de diversas
• Evaluación de riesgos asociados a la actividad a realizar por la contrata. operaciones que hagan necesario aplicar determinados métodos de trabajo,
Planificación de la actividad preventiva. • Se den procesos reglamentariamente considerados como peligrosos o con ries-
• Medidas de prevención y protección a tomar por el personal de la empresa gos especiales.
principal/titular frente a esos riesgos. • Cuando lo requiera la Inspección de Trabajo y Seguridad Social
• Relación permanentemente actualizada de operarios de la contrata, garantías de su
formación en prevención de riesgos laborales y cualificación acorde a las tareas a
realizar.

46 5.- Actividades relacionadas con el control de la prevención en obras de construcción 47


Guía de gestión de la prevención de riesgos laborales en obras de construcción

Equipos de Primeros Auxilios, que prestarán los primeros auxilios a los lesionados
por la emergencia.
5.7. EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS Equipos de Alarma y Evacuación, que realizan acciones encaminadas a asegurar
Todo empresario está obligado a velar por la seguridad y salud de sus trabajadores. Este una evacuación total y ordenada de su sector o área asignada y a garantizar que la
hecho le obliga a contemplar y prever las posibles situaciones de emergencia que se alarma ha sido transmitida correctamente.
pudiesen dar en la empresa y adoptar las medidas necesarias para ello (art. 20 Ley Jefe de Emergencia, que, en función de la información recibida, coordinará el plan
31/1995). Por esta razón está obligado a disponer de un plan de emergencia que tenga en de actuación, enviando a la zona siniestrada las ayudas internas disponibles y, en
cuenta el tamaño, la actividad y las características propias de la empresa, así como la caso de ser necesarias, recabará ayudas externas.
posible presencia de personas ajenas a la misma y a adoptar el conjunto de medidas nece-
sarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los emple- Otro aspecto a tener en cuenta es cómo actuar frente a situaciones que precisen una
ados. Es habitual y conveniente que este plan de emergencias aparezca en el Plan de atención sanitaria de emergencia a un accidentado, esto es, cómo actuar y cómo deben
Seguridad y Salud mencionado anteriormente en esta guía. ofrecerse primeros auxilios a una persona que haya sufrido una lesión hasta que pueda ser
atendida por personal sanitario competente. En este sentido existen un conjunto de acciones
Un plan de emergencia es un documento que recoge el conjunto de medidas diseña- a llevar a cabo, que deben realizarse con la máxima rapidez y eficacia posible para que no
das e implantadas para evitar la materialización de situaciones de emergencia y, en su empeore el estado y evolución de la víctima. Para ello, deberían existir en todo centro de tra-
caso, para minimizar las consecuencias derivadas de un siniestro y optimizar los bajo personas con formación en primeros auxilios que sepan cómo proceder.
recursos disponibles existentes al respecto. Toda esta información debe estar debida-
mente recogida y ser conocida por todos los ocupantes del edificio para evitar las res-
puestas improvisadas que conduzcan a la desorganización y al caos durante una even-
tual y urgente evacuación.

Se deberá designar personal específico para la puesta a punto de dichas medidas y para
comprobar y hacer el seguimiento de su correcto funcionamiento. Este personal se respon-
sabilizará de que las actuaciones que se realizan en esta materia (mantenimiento de los
equipos contra incendios, simulacros, señalización de emergencia, formación e informa-
ción a trabajadores, etc.) se lleven a cabo periódica y correctamente. Por norma general se
debieran designar:

Equipos de Primera Intervención, cuyos componentes deben acudir al lugar donde se ha


producido la emergencia, con el objetivo de controlarla de forma inmediata si es posible.
Son personas capacitadas, por ejemplo, para manejar extintores de incendios. Es impor-
tante que todos los trabajadores sepan qué hacer cuando detecten una situación de
emergencia y que un número considerable de trabajadores estén formados en el manejo
de tales equipos.
Equipos de Segunda Intervención, que deben actuar en empresas a partir de cierto tamaño,
cuando, por la gravedad de la emergencia, no pueda ser controlada por los equipos de pri-
mera intervención. Prestarán apoyo a los servicios de ayuda exterior cuando su actuación
sea necesaria. Se pueden incluir en este grupo aquellas personas con funciones específi-
cas, por ejemplo, de mantenimiento, que asegurarán que la red de agua contra incendios, en
caso de existir, esté disponible y que las instalaciones contra incendios sean operativas.

48 5.- Actividades relacionadas con el control de la prevención en obras de construcción 49


Criterios de Actuación
Para que un Plan de Emergencia cumpla con sus objetivos de eficacia se deberá:

Conocer el riesgo de incendio u otras emergencias posibles, así como los factores
de inicio, propagación y consecuencias que lo determinan, fruto de la evaluación
de riesgos.
Conocer el edificio, las vías de evacuación más próximas al lugar de trabajo, la situa-
ción de los medios de lucha contra incendios y de las instalaciones de detección, alar-
ma y protección disponibles.
Realizar el correcto mantenimiento que precisen todos los medios de lucha contra
incendios y demás medios materiales de intervención.
Organizar al personal y estructurar los equipos de intervención con el objetivo de agili-
zar el proceso de intervención y de evacuación.
Formar e informar correctamente a los ocupantes del edificio sobre cómo se debe
actuar en caso de emergencia.

Por lo que hace referencia a la gestión de los primeros auxilios en cualquier obra, se
debe disponer de material, personal, formación, protocolos de actuación en caso de acci-
dente y organización en general para ofrecer una correcta y eficaz atención de primeros
auxilios a los trabajadores accidentados. Esto implica que en todas las obras se debe dis-
poner de:

• Un botiquín de primeros auxilios con el contenido adecuado a las lesiones que se


puedan producir durante el desarrollo del trabajo
• Personal habilitado para la prestación de primeros auxilios, en un número y con un
nivel de formación adecuado a las necesidades de la empresa

50
Guía de gestión de la prevención de riesgos laborales en obras de construcción

El sistema de prevención de riesgos laborales, como cualquier otro sistema de gestión,


debe estar debidamente documentado. Es esencial, para la calidad y seguridad de procesos,
productos y servicios, el establecer por escrito los vínculos existentes entre los tres siste-
mas: Prevención de Riesgos Laborales, Calidad y Medio Ambiente, procurando por motivos
de racionalización y simplificación que el sistema documental sea unitario.

6.- Documentación del sistema


1.- Introducción
preventivo La Ley 31/1995, tras la Ley 54/2003 de Reforma, establece en su artículo 23, de forma gené-
rica, la documentación mínima que cualquier empresa debe elaborar y mantener a disposi-
ción de la autoridad laboral. Tal como expresa la LPRL debe incluir, la estructura organizati-
va, las responsabilidades, las funciones, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los
Guía de gestión de la prevención de riesgos recursos necesarios para realizar la acción preventiva.

laborales en obras de construcción La documentación genérica exigible legalmente, es la siguiente: Plan de prevención;
Evaluación de riesgos; Planificación de la acción preventiva; Práctica de los controles
del estado de salud de los trabajadores; Relación de accidentes de trabajo y enferme-
dades profesionales.

6.- Documentación del sistema preventivo 53


Guía de gestión de la prevención de riesgos laborales en obras de construcción

La estructura del sistema documental, en coherencia con otros sistemas de gestión nor- • Revisión: una vez elaborado el documento debe ser revisado por otra o la misma per-
malizados, debería basarse en los siguientes niveles: sona que lo elaboró, indicando en el documento la fecha, el número y el responsable de
Tanto el Manual como los Procedimientos son un tipo de documentación con un carácter la revisión. Dado que los representantes de los trabajadores deben ser consultados
más intemporal, es decir, son documentos cuyo contenido y objetivos son generales, sien- sobre las diferentes actividades preventivas y sobre los elementos fundamentales del
do vigentes desde su última actualización. De ahí que deba estar a disposición de todos los sistema, sería recomendable que los representantes de los trabajadores revisaran los
usuarios y trabajadores, en lugares bien definidos; se incluiría en este tipo de documenta- procedimientos previa su aprobación.
ción la Reglamentación vigente, el Plan de emergencia, las Normas generales de trabajo y • Aprobación: el documento deberá ser aprobado por un responsable autorizado, que en
el Programa Anual. principio será la Dirección de la empresa.
• Distribución: los documentos deberán estar disponibles en aquellos lugares donde sea
• Manual de Prevención. Describe la política, el sistema de gestión de la prevención de necesaria su utilización. Hay dos tipos de distribución de documentos: Copias controla-
riesgos laborales, la organización preventiva y una síntesis de las principales actividades. das, para las cuales se establece una lista de distribución en la que se especifica las
• Procedimientos del Sistema de Gestión. Describen las distintas actividades del siste- copias de los documentos que han sido distribuidas, los destinatarios y la versión vigen-
ma de gestión, indicando su objetivo y alcance, qué hay que hacer, quién es el respon- te; la entrega de estas copias se realiza con acuse de recibo y Copias no controladas,
sable de hacerlo y qué registros hay que cumplimentar para evidenciar lo realizado. Es que son aquellas que no requieren su actualización.
recomendable que las actividades preventivas se procedimenten por escrito a fin de • Revisión y actualización: periódicamente y especialmente cuando se produzcan cam-
facilitar su proceso de aprendizaje, implantación y control. bios o modificaciones del sistema, deberá cuestionarse la vigencia de los documentos y
• Instrucciones de Trabajo y Normas de Seguridad. Especifican cómo llevar a cabo un proceder a su actualización si fuese necesario.
trabajo o tarea, especialmente si éstas entrañan riesgos significativos. Son necesarias
en tareas críticas que son aquellas que por sus consecuencias o por su ocasionalidad
puedan conducir a errores por acción u omisión que es necesario evitar.
• Registros. Son documentos o datos que recogen los resultados de las actividades
preventivas realizadas.

El principal problema para cualquier empresa, incluidas las de construcción, puede ser
que la gestión documental se derive en ineficaz por una burocracia innecesaria. La docu-
mentación será sólo la necesaria y lo más sencilla posible, actualizándola, distribuyéndola
y utilizándola como herramienta de trabajo para el aprendizaje y el autocontrol.

El procedimiento de elaboración y control de la documentación deberá contemplar las


siguientes etapas:

• Elaboración del documento o registro: deberá definirse un responsable para su ela-


boración en función del tipo de documento, contenido y área de la empresa a la que
afecte. Los documentos deben ser nominados e identificados mediante código y en los
mismos deberá figurar su autor y la fecha de realización, siguiendo cuando exista un
formato establecido.
• Codificación: los documentos deberán ser codificados de manera que puedan ser
identificados. En la práctica, a la hora de archivar la documentación es muy útil utilizar
hojas impresas o fotocopiadas unidas por anillas, pudiendo de esta manera reemplazar
fácilmente las hojas obsoletas cuando se producen revisiones o suplementos.

54 6.- Documentación del sistema preventivo 55


Guía de gestión de la prevención de riesgos laborales en obras de construcción

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) establece que "el empresario que no
hubiere concertado el servicio de prevención con una entidad especializada ajena a la
empresa deberá someter su sistema de prevención al control de una auditoría o evaluación
externa, en los términos que reglamentariamente se determinen". Este contenido se desarro-
lla en el capítulo V del Reglamento de los Servicios de Prevención (RSP), en el que se esta-
blece el ámbito de aplicación de las auditorías, el concepto de auditoría y sus objetivos, el
1.-7.-
Introducción
Auditorías informe de la auditoría, los requisitos que deben cumplir los auditores (personas físicas o
jurídicas) y la autorización a que están sujetos.

Auditorias Internas
Guía de gestión de la prevención de riesgos Se pueden llevar a cabo auditorías internas, en las que se pretende asegurar el cumplimiento
de la normativa y mejorar constantemente la gestión preventiva de la empresa, utilizando de
laborales en obras de construcción manera adecuada sus recursos, promoviendo cambios cuando sea necesario, asegurando el
cumplimiento de las correcciones de las deficiencias detectadas y al mismo tiempo llevando toda
esta mejora a la política, normas e instrucciones de la dirección. Esta auditoría interna debe rea-
lizarla personal competente de la propia empresa con la capacidad y conocimientos necesarios
en materia preventiva, que cuente siempre con el apoyo incondicional de la dirección.

7.- Auditorías 57
Guía de gestión de la prevención de riesgos laborales en obras de construcción

Auditorias Externas
Las auditorías externas no se deben basar solo en la mera comprobación de la documen- Realización de la auditoría
tación legalmente exigible, sino que, en muchos casos, dicha documentación no tiene por El equipo auditor se reunirá inicialmente con el empresario y, en su caso, con el respon-
qué ser un reflejo de la realidad de la empresa, de ahí que sea necesario realizar una visita sable del Servicio de Prevención. En esta reunión se comentará el programa de trabajo,
a los lugares de trabajo. El auditor deberá proceder a la verificación de dicha información delimitando objetivos y alcance de la auditoría. Tras esta reunión el equipo auditor debe
cuando la información aportada por el empresario manifieste contradicción o en su caso proceder a comprobar que la evaluación de riesgos abarca todas las áreas, actividades
omisión con: y puestos de trabajo de la empresa, constatando que no han dejado de evaluarse partes
significativas de la misma. Durante esta visita conviene aclarar dudas, recoger informa-
• Las observaciones efectuadas durante la visita a la empresa. ción que aporten los trabajadores y tomar notas de todo aquello que pueda ser significa-
• Las informaciones recibidas de los trabajadores y sus representantes. tivo para la evaluación sistemática del cumplimiento de los requisitos legales exigibles,
• Los accidentes ocurridos y los daños para la salud que se hayan puesto de manifies- en la que se procederá a la búsqueda de "evidencias objetivas" con el fin de detectar si
to como resultado de la vigilancia de la salud de los trabajadores. se ha producido una "no conformidad'. Finalmente, en la reunión final mantenida con el
empresario y/o sus representantes, el equipo auditor debe justificar y calificar las "no
conformidades" que hubiera podido detectar, haciendo una descripción de la situación
Las empresas que hayan concertado su sistema de prevención con un servicio de pre- que le parece inadecuada, mostrando las correspondientes evidencias.
vención ajeno, en su totalidad, no están obligadas a la auditoría, al igual que las empresas
de hasta seis trabajadores. El resto de empresas están obligadas a someterse a la audito- Informe de la auditoría
ría, aunque hayan concertado una parte de las actividades preventivas. Debe contener básicamente el Programa de la Auditoría, con las modificaciones que se
hubieran producido y las conclusiones, en donde deben figurar las "no conformidades" y
Otro de los puntos esenciales cuyo cumplimiento debe comprobar el auditor es si el una descripción detallada de cada una de ellas. Los criterios de evaluación de las "no
empresario ha hecho una integración de la prevención en la estructura organizativa de la conformidades" deben quedar claros. Debe aparecer la firma de la entidad auditora y del
empresa, ya que la integración, además de ser un requisito legal, es una condición necesa- auditor jefe y, una vez finalizado dicho informe, debe remitirse a la empresa, la cual debe
ria para la eficacia de la acción preventiva. ponerlo a disposición de los representantes de los trabajadores y de la autoridad laboral.

Auditorias Externas

Preparación de la auditoría
El auditor debe recabar una serie de informaciones de la empresa con el fin de
tener un conocimiento mayor de la misma y poder preparar la auditoría. La docu-
mentación que debe solicitar es la siguiente: Información general (actividad, orga-
nización básica y principales procesos, nº de trabajadores...); Información sobre la
siniestralidad; Información sobre la evaluación de los riesgos; Información sobre
la organización de la prevención; Acuerdos del Comité de Seguridad y Salud, e
Informes de auditorías anteriores.
A continuación la entidad auditora seleccionará el auditor o auditores que desarro-
llarán la auditoría y, una vez seleccionado el equipo auditor, éste deberá realizar un
análisis de la documentación. Tras este análisis el equipo auditor ya debe tener una
idea de los requisitos concretos legalmente exigibles y su grado de cumplimiento,
por lo cual puede empezar a preparar el Programa de Auditoría que se lo hará llegar
a la empresa.

58 7.- Auditorías 59
Guía de gestión de la prevención de riesgos laborales en obras de construcción

Ley 31/1995 de 8 de noviembre, Ley abril, sobre disposiciones mínimas


de Prevención de Riesgos en materia de señalización de segu-
Laborales. ridad y salud en el trabajo.
Ley 54/2003, que modifica la Ley Real Decreto 486/1997, de 14 de
31/1995 abril, por el que se establecen las
Real Decreto 171/2004, que des- disposiciones mínimas de seguri-
1.-8.-
Introducción
Normativa arrolla el artículo 24 de la Ley
31/1995 en materia de coordinación
dad y salud en los lugares de traba-
jo.
de actividades empresariales. Real Decreto 487/1997, de 14 de
Real Decreto 39/1997, de 17 de abril, sobre disposiciones mínimas
Guía de gestión de la prevención de riesgos enero, por el que se aprueba el de seguridad y salud relativas a la
Reglamento de los Servicios de manipulación manual de cargas
laborales en obras de construcción Prevención y modificación posterior
Real Decreto 780/1998, de 30 de
que entrañe riesgos, en particular
dorsolumbares, para los trabajado-
abril, por el que se modifica el Real res.
Decreto 39/1997, de 17 de enero. Real Decreto 488/1997, de 14 de
Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas

8.- Normativa 61
Guía de gestión de la prevención de riesgos laborales en obras de construcción

de seguridad y Salud relativas al relacionados con la exposición a te al riesgo eléctrico. ventiva: declaración de principios
trabajo con equipos que incluye agentes biológicos durante el traba- Real Decreto 2267/2004, de 3 de de política preventiva
pantallas de visualización. jo. diciembre, por el que se aprueba el NTP 559: Sistema de gestión pre-
Real Decreto 1627/1997, de 24 de Real Decreto 2177/1996, de 4 de Reglamento de Seguridad contra ventiva: procedimiento de control
octubre, por el que se establecen Octubre de 1996, por el que se incendios en los establecimientos de la información y formación pre-
disposiciones mínimas de seguri- aprueba la Norma Básica de industriales. ventiva
dad y salud en las obras de cons- Edificación «NBE-CPI/96». Real Decreto 255/2003, de 28 de NTP 560: Sistema de gestión pre-
trucción. Real Decreto 665/1997, de 12 de febrero, sobre clasificación, enva- ventiva: procedimiento de elabora-
Real Decreto 1215/1997, de 18 de mayo, sobre la protección de los sado y etiquetado de preparados ción de las instrucciones de trabajo
julio, por el que se establecen las trabajadores contra los riesgos peligrosos. NTP 561: Sistema de gestión pre-
disposiciones mínimas de seguri- relacionados con la exposición a ventiva: procedimiento de comuni-
dad y salud para la utilización por agentes cancerígenos durante el INSHT cación de riesgos y propuestas de
los trabajadores de los equipos de trabajo. • Realización de Auditorías Regla- mejora
trabajo. Real Decreto 1124/2000, de 16 de mentarias de Sistemas de NTP 562: Sistema de gestión pre-
Real Decreto 1435/1992, Dicta las junio, por el que se modifica el Real Prevención de Riesgos Laborales. ventiva: autorizaciones de trabajos
disposiciones de aplicación de la Decreto 665/ 1997, de 12 de mayo, (2001) especiales
Directiva del Consejo 89/392/CEE, sobre la protección de los trabaja- • Orientaciones para facilitar la inte- NTP 563: Sistema de gestión pre-
relativa a la aproximación de las dores contra los riesgos relaciona- gración de la prevención de los ventiva: gestión de procesos de
legislaciones de los Estados miem- dos con la exposición a agentes riesgos laborales en el sistema cambios en la empresa
bros sobre máquinas. cancerígenos durante el trabajo. general de gestión de la empresa NTP 564: Sistema de gestión pre-
(Comercialización) Real Decreto 773/1997, de 30 de (2004) ventiva: procedimiento de contratas
Real Decreto 56/1995, de 20 de mayo, sobre disposiciones mínimas • Colección de Notas Técnicas de NTP 565: Sistema de gestión pre-
enero, por el que se modifica el de seguridad y salud relativas a la Prevención, en particular las ventiva: organización y definición
Real Decreto 1435/1992, de 27 de utilización por los trabajadores de siguientes: de funciones preventivas
noviembre, relativo a las disposicio- equipos de protección individual. NTP 386: Observaciones planeadas NTP 576: Integración de sistemas
nes de aplicación de la Directiva del Real Decreto 216/1999, de 5 de del trabajo de gestión: prevención de riesgos
Consejo 89/392/CEE, sobre máqui- febrero, sobre disposiciones míni- NTP 442: Investigación de acciden- laborales, calidad y medio ambiente
nas. mas de seguridad y salud en el tes-incidentes: procedimiento NTP 577: Sistema de gestión pre-
Real Decreto 1942/1993, de 5 de ámbito de las Empresas de Trabajo NTP 481: Orden y limpieza de luga- ventiva: procedimiento integrado
noviembre, por el que se aprueba el Temporal. res de trabajo de revisiones periódicas de segu-
Reglamento de Instalaciones de Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, NTP 484: Documentación del siste- ridad y mantenimiento preventivo
Protección contra Incendios sobre la protección de la salud y ma de prevención de riesgos labo- de equipos
Real Decreto 286/2006, de 10 de seguridad de los trabajadores con- rales (I) NTP 591: Documentación del sis-
marzo, sobre la protección de la tra los riesgos relacionados con los NTP 485: Documentación del siste- tema de prevención de riesgos
salud y la seguridad de los trabaja- agentes químicos durante el traba- ma de prevención de riesgos labo- laborales (III)
dores contra los riesgos relaciona- jo. rales (II) NTP 642: Responsabilidad social de
dos con la exposición al ruido. Real Decreto 614/2001, de 8 de NTP 537: Gestión integral de riesgos las empresas.
Real Decreto 664/1997, de 12 de junio, sobre disposiciones mínimas y factor humano. Modelo simplifica- NTP 643: Responsabilidad social de
mayo, sobre la protección de los para la protección de la salud y do de evaluación las empresas.
trabajadores contra los riesgos seguridad de los trabajadores fren- NTP 558: Sistema de gestión pre-

62 8.- Normativa 63
Guía de gestión de la prevención de riesgos laborales en obras de construcción

Cuestionario de autoevaluación sobre el estado de la evaluación de riesgos

Acción Preventiva SI NO

La empresa tiene implantado un plan de prevención de riesgos laborales

La evaluación de riesgos se ha realizado en todos los puestos de trabajo y tareas de


la empresa

Se han realizado las evaluaciones de riesgos específicos que afectan a personal sen-
sible (mujeres embarazadas, minusválidos y menores).

Se ha aplicado una metodología idónea a los diferentes riesgos existentes, publicada


por institución de reconocido prestigio.

La Dirección ha consultado a los trabajadores o a sus representantes sobre la meto-


dología para llevar a cabo la evaluación

Se ha revisado la evaluación de riesgos inicial como consecuencia de cambios de


cualquier tipo en los puestos de trabajo o por producirse daños para la salud de los
trabajadores.
Se ha designado la persona o equipo competente que va a llevar a cabo la evalua-
ción de riesgos.
Se ha contado con la participación de mandos y trabajadores directamente expues-
tos a los riesgos en la realización de la evaluación.

Se dispone de todos los medios materiales necesarios para realizar una correcta
evaluación

1.- Introducción
Anexos Se han contemplado en la evaluación los riesgos específicos de la actividad, así
como los aspectos relativos a instalaciones y equipos, entorno de trabajo, comporta-
miento humano y elementos de gestión y control de los riesgos.
Existe un registro documental de la evaluación realizada.
Guía de gestión de la prevención de riesgos La evaluación tiene en cuenta las posibles situaciones de emergencia y riesgo grave
e inminente que sean razonablemente previsibles
laborales en obras de construcción Todos los miembros de la empresa conocen los resultados de la evaluación.

Se procura que los mandos intermedios y responsables de los procesos analicen los
riesgos que puedan generarse en las tareas a realizar antes de su inicio

Anexos 65
Guía de gestión de la prevención de riesgos laborales en obras de construcción

Cuestionario de autoevaluación sobre protección colectiva e individual Cuestionario


Cuestionario
de de
autoevaluación
autoevaluación
sobre
sobre
formación
el estado
e información
de la evaluación
a losde
trabajadores
riesgos

Acción Preventiva SI NO Acción Preventiva SI NO

Se aplican prioritariamente medidas de prevención intrínseca para evitar y Los trabajadores reciben una información de carácter general sobre prevención de
riesgos laborales al incorporarse a la empresa, así como las actuaciones frente a
minimizar riesgos y las medidas de protección colectiva prevalecen sobre
emergencias y riesgos graves e inminentes.
las medidas de protección individual
Los trabajadores son informados directamente de los riesgos específicos que afectan
Las máquinas y equipos de trabajo cumplen los requisitos de seguridad a su puesto de trabajo.
legalmente establecidos.
Se ha tenido en cuenta la información suministrada por el proveedor del equipo o
Los EPI han sido comprados con la declaración de conformidad y con el producto para elaborar el contenido de la información a suministrar a los trabajado-
marcado CE. res.
Reciben los trabajadores información periódica sobre aspectos de su especial interés
Los trabajadores están informados y formados acerca de por qué, cómo y en materia preventiva y relacionados con su puesto de trabajo.
dónde deben utilizar EPI.
La empresa suministra información sobre sus riesgos a las empresas contratistas o
Las máquinas, equipos y EPI son utilizados y mantenidos correctamente para trabajadores autónomos que realizan tareas en instalaciones de la empresa.
así garantizar la protección de los trabajadores.
Los representantes de los trabajadores son informados sobre los riesgos laborales de
Se han detectado las tareas críticas en las que son necesarias autorizacio- la empresa y consultados sobre las acciones a adoptar.
nes de trabajo y éstas se aplican regularmente. Está establecida una vía ágil de comunicación de riesgos y sugerencias de mejora
por parte de los trabajadores.
Las instrucciones de trabajo contemplan debidamente los aspectos de segu-
ridad y son conocidas por los trabajadores. Existen mecanismos para verificar la eficacia de la formación.

Se han contemplado en la evaluación los riesgos específicos de la actividad, Existe un plan formativo en prevención de riesgos laborales.
así como los aspectos relativos a instalaciones y equipos, entorno de traba-
jo, comportamiento humano y elementos de gestión y control de los riesgos. Existe una formación inicial general y específica en los puestos de trabajo sobre pre-
Se aplica señalización de seguridad en los lugares de trabajo de acuerdo vención de riesgos.
con los resultados de la evaluación de riesgos. Existe el registro documental conforme los trabajadores han recibido la formación
Todos los destinatarios de las señales conocen su significado y cómo com- específica en prevención de riesgos de sus puestos de trabajo con la implicación de
portarse ante ellas. sus mandos directos

Existe un programa de orden y limpieza en los lugares de trabajo. Se han determinado los trabajos que por razones de seguridad sólo pueden ser efec-
tuados por trabajadores con conocimientos especializados y autorizados para ello.

La formación es continuada a fin de asegurar las plenas competencias de los trabaja-


Los trabajadores cuidan de mantener su puesto de trabajo ordenado y limpio,
dores en sus cometidos, efectuándose un seguimiento para verificar que los trabaja-
disponiendo de medios adecuados. dores realizan sus tareas correctamente.

66 Anexos 67
Guía de gestión de la prevención de riesgos laborales en obras de construcción

Cuestionario de autoevaluación
Modelo sobre investigación
sobre el estado
de accidentes
de la evaluación de riesgos Cuestionario
Modelodedeautoevaluación
Inspección de sobre
Seguridad
el estado
en obras
de lade
evaluación
Construcción
de riesgos

Acción Preventiva SI NO
Adecuación
(I - D - S)
Se investigan todos los accidentes con consecuencias lesivas para los trabajadores. Actuaciones preparatorias I D S
Cerramiento de la obra I D S
Se investigan los incidentes más frecuentes o potencialmente graves.
Señalización I D S
Vías de acceso y circulación I D S
Tras cada accidente de trabajo con lesión acontecido se revisa la evaluación de ries-
gos en el puesto de trabajo afectado. Redes y servicios públicos I D S
Los Delegados de Prevención son debidamente informados sobre los accidentes ocu- Acopio de materiales
rridos. • La ubicación está predeterminada y acotada,
• las operaciones de carga y descarga son seguras,
Los mandos directos están implicados en la investigación de los accidentes acaeci- • los materiales están dispuestos de forma correcta, I D S
dos en sus ámbitos de trabajo. • el traslado a posición se realiza de forma adecuada,
• están regulados el acceso y circulación de vehículos,
Se averiguan las causas reales y más significativas que han generado los accidentes.

Acondicionamiento del terreno I D S


Se aplica un formulario para realizar la investigación y se rellena correctamente por
el personal asignando. Se ha efectuado estudio geotécnico I D S

Se concretan las medidas correctoras pertinentes y de manera priorizada. Existen solicitaciones o sobrecargas I D S
Existe riesgo de desprendimientos o derrumbes I D S
Se efectúa un seguimiento de la aplicación de las medidas correctoras y de su efica- Trabajos de demolición:
cia. • planificado y supervisado por personal competente
Los accidentes acaecidos se notifican y se archivan los partes oficiales de acciden- • se acota y señaliza la zona
• existen puntos fuertes y testigos I D S
tes con baja y el registro de accidentes sin baja.
• se humedecen los materiales
Se archivan debidamente los formularios de investigación de accidentes cumplimen- • los trabajadores utilizan epi’s:
tados y se difunden sus resultados. Excavaciones a cielo abierto:
• Protección rígida perimetral:
Se estima la importancia de los costes originados por los accidentes/incidentes. • acopios situados a más de 2 metros:
• se inspecciona regularmente:
• se acota la zona de actuación de las máquinas: I D S

68 Anexos 69
Guía de gestión de la prevención de riesgos laborales en obras de construcción

Cuestionario
Modelodedeautoevaluación
Inspección de sobre
Seguridad
el estado
en obras
de lade
evaluación
Construcción
de riesgos Cuestionario
Modelodedeautoevaluación
Inspección de sobre
Seguridad
el estado
en obras
de lade
evaluación
Construcción
de riesgos

Adecuación Adecuación
(I - D - S) (I - D - S)
Taludes: maquinaria:
• La pendiente es adecuada al tipo de terreno palas, retro, camiones disponen de cabinas de seguridad:
I D S
• La estabilidad está garantizada • señalización de marcha atrás
• Se han colocado testigos • los maneja personal capacitado
I D S
• Se efectúan comprobaciones periódicas Cimentación y saneamiento I D S
• Se vigila la ubicación de los trabajadores
Excavación de zanjas
• Los trabajadores utilizan epi ‘s
• entibación: profundidad> 1,5 m
• barandilla rígida: > 2 m
Realización de pilotes:
• pasarelas protegidas I D S
• las operaciones son dirigidas por personal competente
• señalización y protección arquetas
• la colocación y retirada de útiles se realiza ordenadamente
• circulación y trabajo máquinas son seguros
• la zona de actuación está acotada
I D S • utilizan los trabajadores epi’s
• los trabajadores están formados en manejo de máquinas y cargas
• los pozos> 2 metros se hallan protegidos Pozos de servicio
• el desmoche de pilotes se realiza de forma segura • el acceso y salida son seguros
• los trabajadores utilizan epi’s • el equipo de elevación está anclado
• entibación> 1,5
Muros pantalla I D S
• iluminación adecuada
• la excavación se realiza de forma segura • personal especialmente formado
• se verifica la estabilidad del corte • vigilancia exterior
• se protege la línea de corte I D S • disponen de epi’s adecuados
• la colocación de armaduras es segura
Entibaciones:
• se vigila la ubicación de los trabajadores
• se adecua a la profundidad de corte
• los trabajadores utilizan epi’s
• se considera la naturaleza del terreno
• se acumulan las tierras >2 m
Vaciado I D S
• sobrepasa el nivel del terreno
• control de incidencia en el entorno • se evitan empujes y vibraciones
• se protegen los bordes de coronación • el acceso y evacuación son seguros
• se evita la acumulación de materiales • los trabajadores utilizan epi’s
• se evitan los desprendimientos
• se achica el agua I D S Maquinaria I D S
• se consolidan los tramos excavados
• las rampas de acceso tienen las dimensiones y pendiente adecuadas A) compresor, martillo:
• las vías de entrada y salida de los trabajadores son adecuadas • resguardos y protecciones
• aislamiento acústico I D S
• los trabajadores utilizan epi ‘s
• puesta a tierra
• reconocimiento previo del terreno

70 Anexos 71
Guía de gestión de la prevención de riesgos laborales en obras de construcción

Cuestionario
Modelodedeautoevaluación
Inspección de sobre
Seguridad
el estado
en obras
de lade
evaluación
Construcción
de riesgos Cuestionario
Modelodedeautoevaluación
Inspección de sobre
Seguridad
el estado
en obras
de lade
evaluación
Construcción
de riesgos

Adecuación Adecuación
(I - D - S) (I - D - S)
• lo utiliza personal adiestrado • protección de esperas de ferralla
• se limita el tiempo de utilización I D S • existe orden y limpieza
I D S
• utilizan epi’s: • herramientas adecuadas y bolsa
B) excavadora, dumper: • utilizan epi’s
• cabina de seguridad vertido de hormigón:
• sillón antivibratorio I D S • la circulación y estacionamiento de la hormigonera son seguros
• indicación de carga • la guía de la canaleta de vertido es segura
• estabilización y frenado • expedita la zona de batido del cubo
• personal formado y autorizado • señalizado el límite de llenado I D S
Estructuras y forjados I D S • guiado y recepción del cubo, seguros
• manguera terminal de vertido
taller de ferralla: • los trabajadores utilizan epi’s
• señalizado y acotado
• banco libre de obstáculos I D S
• zona de barrido de redondos y armaduras
hormigonado de muros y pilares:
• ordenada y limpia de recortes
• el acceso al trasdós se efectúa con escalera
ferrallado: • el vertido y vibrado se realiza desde castilletes
I D S
• desplazamiento mediante eslingas • el vertido se realiza por reparto
• colocación guiada desde plataformas • los castilletes tienen protección perimetral
I D S • los trabajadores utilizan epi’s
• zonas de paso sobre las estructuras
• preferencia protección colectiva desencofrado:
• utilización de epi’s • se acota la zona
puntales: • se utilizan procedimientos y herramientas adecuados
• acopio y almacenamiento ordenado • los productos están etiquetados y controlados I D S
• revisión de estado de conservación • los clavos se extraen o remachan
• izado de forma segura: batea, flejes • se ordena y limpia la zona
• estabilizados sobre durmientes, aplomados o acuñados I D S • los trabajadores utilizan epi’s
• arriostrados en su máxima extensión
forjados:
• las cargas se hallan repartidas
• el izado de materiales es seguro
• se revisan y se avisan las deformaciones
• el trabajador que los recibe esta protegido
• el acopio se realiza junto a los pilares I D S
encofrado:
• los bordes y huecos están protegidos
• escaleras de mano adecuadas
I D S • existen pasarelas de paso y circulación
• estabilidad de puntales y sopandas
• los trabajadores utilizan epi’s
• instaladas protecciones colectivas

72 Anexos 73
Guía de gestión de la prevención de riesgos laborales en obras de construcción

Cuestionario
Modelodedeautoevaluación
Inspección de sobre
Seguridad
el estado
en obras
de lade
evaluación
Construcción
de riesgos Cuestionario
Modelodedeautoevaluación
Inspección de sobre
Seguridad
el estado
en obras
de lade
evaluación
Construcción
de riesgos

Adecuación Adecuación
(I - D - S) (I - D - S)
montaje de estructuras metálicas: cortadora de cerámica:
• los perfiles se acopian sobre durmientes • cuenta con resguardos de protección
• se cortan en tierra • mangueras antihumedad e interruptor estanco
• el izado se realiza mediante balancines • conexión a tierra I D S
• las zonas de paso y colocación están expeditas • corte en vía húmeda o aspiración
I D S
• el ascenso y descenso son seguros • situada en lugar adecuado
• los trabajos se realizan de forma segura • los trabajadores utilizan epi’s
• la posición de cables y mangueras es correcta
• los, trabajadores situados en planos inferiores están protegidos Protecciones colectivas I D S
• los trabajadores utilizan epi’s
redes tipo horca:
montaje de elementos prefabricados: • cuentan con certificación normalizada
• se descargan y apilan correctamente • estado de conservación adecuado
• se izan y trasladan de forma segura • protección adecuada:> 1 m.; <6 I D S
• la zona esta acotada y despejada • fijación de soportes y mallas correctas
• el guiado y colocación es seguro • horcas correctamente sujetas
I D S
• los trabajadores que los reciben están protegidos • revisión y limpieza periódicas
• la sujeción se mantiene hasta su instalación
• se suspenden en caso de viento> 50 Km/h, redes horizontales:
• los trabajadores utilizan epi’s • certificación y conservación adecuadas
• altura caída< 6
maquinaria: • fijación correcta de soportes a estructura I D S
• sierra circular de mesa • separación de soportes< 5 m
• cuenta con resguardos de protección • solape entre paños> 0,50 m
• cuchillo divisor de corte y guías • limpieza y revisión periódica
I D S
• conductor de protección mallazo metálico:
• nivelada y situada en lugar seguro • se garantiza su inmovilidad
• lo utiliza personal instruido I D S
• está asegurada su resistencia: diámetro y cuadrícula
• los trabajadores utilizan epi’s • se halla señalizado
hormigonera portátil, bomba de hormigonado, vibrador:
• resguardo de partes móviles barandillas:
• conductor de protección, ubicación adecuada • la fijación de soportes es segura
• inmovilidad y estabilización • ofrecen resistencia suficiente
I D S I D S
• utilización de epi’s • distancia entre pies derechos< 3m
• estructura —pasamanos, listón
• intermedio y rodapié
• mantenimiento adecuado

74 Anexos 75
Guía de gestión de la prevención de riesgos laborales en obras de construcción

Cuestionario
Modelodedeautoevaluación
Inspección de sobre
Seguridad
el estado
en obras
de lade
evaluación
Construcción
de riesgos Cuestionario
Modelodedeautoevaluación
Inspección de sobre
Seguridad
el estado
en obras
de lade
evaluación
Construcción
de riesgos

Adecuación Adecuación
(I - D - S) (I - D - S)
pasarelas: accesorios de elevación: cables, cadenas, poleas, tambores
• superficie continua y estable • los diámetros son compatibles
I D S
• en pendiente, disponen de peldaños o topes • el enrollamiento es correcto
• barandilla lateral para huecos> 2m • coeficiente de seguridad adecuado I D S
• presentan defectos visible> 10 % de hilos rotos
marquesina de protección:
• se prueban y revisan regularmente
• sobre zonas de tránsito o permanencia I D S
• cuentan con resistencia adecuada accesorios de eslingado: guarda cabos, mordazas, abrazaderas:
• se verifican periódicamente • coeficiente de seguridad adecuado
Equipos para elevación de cargas I D S • disponen de marcado o placa
• se considera la parte menos resistente I D S
Grúa torre:
• documentación sobre instalación y revisiones • se revisan de forma periódica
• pestillo de seguridad en el gancho • se almacenan y conservan correctamente
• señalización zonas de paso>O,60 m I D S
• prohibición permanencia en vertical de cargas Cerramientos y cubiertas I D S
• formación del gruista cerramiento:
• control visual o señalización • protección durante el replanteo y colocación de miras
• el izado y traslación se realiza de forma correcta • acceso y salida de forma segura
cabestrante mecánico: • existe protección colectiva
• el anclaje es firme y sólido • el área de trabajo esta limpia y libre de obstáculos I D S
• indicación de carga máxima • se consideran las condiciones atmosféricas
• limitador de recorrido I D S • los escombros se evacuan de forma correcta
• pestillo de seguridad en gancho • se protegen las zonas de paso: marquesina
• conductor de protección • los trabajadores utilizan epi’s:
• trabajador utiliza epi’s
cubierta:
montacargas: • se dispone de protección colectiva
• señalización de no utilización por personas • el acceso y descenso es seguro
• instalación y mantenimiento adecuados • los faldones están libres de obstáculos y limpios
• se acota la zona y se prohíbe el paso • los materiales se acopian de forma segura
• se protegen las esperas en planta • pasarelas sobre materiales flexibles I D S
• plataforma sólida y protegida I D S • existen cables fiadores o puntos fuertes
• indicación de carga máxima • se consideran las circunstancias atmosféricas,
• transporte seguro de materiales • los trabajadores utilizan epi ‘s
• lo manipula personal instruido

76 Anexos 77
Guía de gestión de la prevención de riesgos laborales en obras de construcción

Cuestionario
Modelodedeautoevaluación
Inspección de sobre
Seguridad
el estado
en obras
de lade
evaluación
Construcción
de riesgos Cuestionario
Modelodedeautoevaluación
Inspección de sobre
Seguridad
el estado
en obras
de lade
evaluación
Construcción
de riesgos

Adecuación Adecuación
(I - D - S) (I - D - S)
Medios auxiliares I D S • plataformas equilibradas y estabilizadas
andamios de borriquetas: • anchura> 0,60 m., no sobrecargadas
• dispositivo limitación de apertura • protección rígida perimetral
• colocados sobre bases sólidas • planos inferiores acotados o protegidos
• estables y niveladas • acceso y salida, seguros I D S
• altura plataforma < 3 m • se consideran las condiciones atmosféricas
• separación al muro <0,45 m • se consideran las condiciones del entorno
• colas plataforma < 0,40 m • los trabajadores utilizan epi’s
• ancho plataforma = 0,60 m I D S
• plataforma no sobrecargada andamios móviles:
• sin obstáculos y limpia • las superficies son firmes y estables
• en bordes, protección colectiva o individual • la estructura posee una rigidez reforzada
• iluminación suficiente y protegida • los desplazamientos se realizan vacíos y sin personal
• cuentan con protección perimetral I D S
• acceso y salida seguros
• los trabajadores utilizan epi ‘s • izado y descenso de materiales, de forma segura
• se evitan sobrecargas y reparto desigual
andamios colgados: • se acota la zona de trabajo
• examen y aceptación de elementos
• soporte de los pescantes adecuado escaleras portátiles:
• montaje realizado por expertos • su estructura y composición es adecuada
• plataformas <8 metros • el estado de conservación resulta visible
• uniones articuladas con cierre de seguridad • esta dotada de zapatas antideslizantes
• sobrepasa el plano de desembarco I D S
• cuenta con protección perimetral
• se ha efectuado prueba de carga I D S • la base de apoyo e inclinación son correctas
• cables de seguridad o cuerda de vida • se utilizan adecuadamente
• separación al muro <0,45 m
• plataformas equilibradas, no sobrecargadas plataformas metálicas:
• acceso y salida de forma segura • se garantiza su inmovilidad
• se acotan o protegen los pianos inferiores • disponen de protección perimetral I D S
• se consideran las condiciones atmosféricas • anclaje independiente a la plataforma
• los trabajadores utilizan epi’s • se acota la zona inferior
andamios tubulares metálicos: bateas:
• instalados según instrucciones del fabricante • el contorno está protegido
• o documentación técnica I D S • la conservación es adecuada I D S
• las bases descansan niveladas: pies firmes o durmientes • la disposición de los materiales es segura
• se arriostran de forma adecuada • se despeja la zona de batida

78 Anexos 79
Guía de gestión de la prevención de riesgos laborales en obras de construcción

Cuestionario
Modelodedeautoevaluación
Inspección de sobre
Seguridad
el estado
en obras
de lade
evaluación
Construcción
de riesgos Cuestionario
Modelodedeautoevaluación
Inspección de sobre
Seguridad
el estado
en obras
de lade
evaluación
Construcción
de riesgos

Adecuación Adecuación
(I - D - S) (I - D - S)
conducto para el escombro: instalaciones de fontanería:
• las bocas de acceso están protegidas • calefacción y climatización
I D S • el transporte de materiales se realiza correctamente
• el conducto está anclado
• la zona de recepción está acotada • las tareas de aplomado se realizan de forma segura
• se reponen las protecciones en conductos y huecos I D S
Instalaciones y almacenes I D S
• la zona de trabajo esta iluminada y acotada
instalación eléctrica: • se recogen y evacuan los recortes y residuos
• realizada por instalador autorizado • los trabajadores utilizan epi ‘s
• se revisa antes de entrar en carga I D S
• las revisiones o reparaciones se realizan sin corriente y señalizadas instalación de ascensores:
• los trabajadores utilizan epi ‘s. • el personal dispone de formación
cuadros eléctricos principales: • la plataforma de trabajo es segura
• señalización de riesgo eléctrico • los huecos de acceso están protegidos
• protección contra intemperie • el recibido de cercos y colocación de puertas se realiza en I D S
• interruptor general omnipolar condiciones seguras
• conductor de puesta a tierra I D S • las puertas disponen de enclavamiento y llave
• cerrado y sin partes activas accesibles • botonera con parada de emergencia
• interruptores diferenciales automáticos adecuados • los trabajadores utilizan epi’s
• tomas de corriente mediante clavijas normalizadas
soldadura eléctrica:
• se dispone de extintores adecuados
• los bornes de conexión están protegidos
cuadros eléctricos auxiliares:
• la manguera es antihumedad y de tensión adecuada
• protección contra intemperie
• conductor a tierra de la carcasa I D S
• ubicación respecto a zanjas y bordes
• la zona está ventilada, señalizada y acotada
• aislamiento adecuado: tableros y pie firme I D S • se dispone de extintores adecuados
• se prueban regularmente los disyuntores
• el trabajador utiliza epi’s y portapinzas
• cerrado y sin partes activas accesibles
• tomas de corriente mediante clavijas soldadura oxiacetilénica:
• señalización de riesgo eléctrico • la posición y traslado de las botellas son correctos
líneas de reparto y distribución: • las mangueras se hallan en buen estado y se protegen
• manguera antihumedad y con aislamiento suficiente • las válvulas cuentan con los dispositivos adecuados
• el envolvente no presenta defectos visibles • la zona se encuentra ventilada, señalizada y acotada I D S
• tendido situado> 2 m. < 5 m. I D S • se dispone de extintores adecuados
• protegida en zonas de paso • los trabajadores utilizan epi’s
• empalmes con conexiones normalizadas-estancas,

80 Anexos 81
Guía de gestión de la prevención de riesgos laborales en obras de construcción

Cuestionario
Modelodedeautoevaluación
Inspección de sobre
Seguridad
el estado
en obras
de lade
evaluación
Construcción
de riesgos Cuestionario
Modelodedeautoevaluación
Inspección de sobre
Seguridad
el estado
en obras
de lade
evaluación
Construcción
de riesgos

Adecuación Adecuación
(I - D - S) (I - D - S)
almacenes de gases licuados, pinturas y disolventes:
• cuentan con la señalización adecuada, pintura y barnizado:
• disponen de ventilación constante e instalación • los productos están etiquetados y cerrados
I D S • los locales permanecen ventilados I D S
eléctrica adecuada,
• los materiales se almacenan correctamente, • las plataformas de trabajo son seguras
• el personal ha sido instruido sobre los riesgos, • la zona está acotada y señalizada
• disponen de extintores adecuados • los trabajadores utilizan epi’s
Trabajos de revestimiento y acabado I D S
maquinaria: rozadora, taladro, radial, compresor, lijadora, pulidora:
albañilería, enfoscados y enlucidos:
• las conexiones se realizan mediante clavijas
• las plataformas de trabajo son seguras I D S
• disponen de resguardos de protección
• los huecos se hallan protegidos
I D S • las mangueras se hallan en buen estado
• los materiales se transportan de forma segura
• los trabajadores están instruidos y autorizados
• las zonas de trabajo tienen iluminación suficiente
• se ubican y mantienen en condiciones adecuadas
Pavimentación y urbanización I D S
alicatados y solados:
• los huecos o bordes de forjado están protegidos realización de aceras y viales:
• la zona está suficientemente iluminada • la zona se acota y señaliza
• las conexiones eléctricas se efectúan mediante clavijas I D S • se contemplan las interferencias con el entorno
• las lámparas portátiles están protegidas y con tensión de seguridad • los materiales se disponen de forma segura I D S
• los materiales se transportan de forma segura • el movimiento de las máquinas está dirigido
• los recortes y restos se recogen y evacuan • el personal está adiestrado
• los trabajadores disponen de epi’s
carpintería metálica y de madera:
• los materiales se transportan de forma correcta ajardinamiento:
• la colocación se afianza para evitar desplomes • las operaciones de descarga son seguras
I D S
• los trabajos junto a huecos se realiza de forma segura • los huecos o zanjas están protegidos I D S
• la zona cuenta con iluminación suficiente • las superficies están aplanadas
• los trabajadores utilizan epi’s • los trabajadores disponen de epi ‘s
colocación de vidrio: Instalaciones complementarias y de mantenimiento I D S
• el transporte y manipulación son seguras: ventosas
operaciones de conservación y limpieza:
• se consideran las condiciones atmosféricas
• está previsto el procedimiento operativo
• los trabajos junto a huecos se realizan en condiciones seguras
I D S • existen puntos de anclaje o sujeción
• se acotan los niveles inferiores I D S
• los trabajadores utilizan epi’s
• los vidrios instalados se señalizan y marcan
• los fragmentos y restos se recogen y evacuan
• los trabajadores utilizan epi ‘s

82 Anexos 83
Cuestionario
Modelodedeautoevaluación
Inspección de sobre
Seguridad
el estado
en obras
de lade
evaluación
Construcción
de riesgos

Adecuación
(I - D - S)
recogida y evacuación de desechos:
• las zonas de almacenamiento y depósito se halla delimitada
• las sustancias nocivas o peligrosas se recogen y eliminan de forma
adecuada I D S
• los escombros y desechos se almacenan y evacuan de forma segura.
• los trabajadores utilizan epi’s

Instalaciones al servicio de los trabajadores I D S


vestuarios:
• ubicación y acceso adecuados
• armarios con llave
• asientos I D S
• dimensiones adecuadas
• limpieza
retretes, duchas, lavabos:
• suficientes: 1/10 trabajadores
• limpios I D S
• disponen de agua caliente
• espejo y dispositivo de secado
locales administrativos y de vigilancia:
• acceso y ubicación adecuados
• espacio de trabajo y equipamiento correctos
I D S
• climatización e iluminación adecuados
• protección contra incendios
• los trabajadores disponen de epi’s
medios para primeros auxilios:
• señalización y acceso adecuados
• disponen de medios de evacuación I D S
• coordinación con servicios externos

Adecuación significa el grado de conformidad o lejanía con el “standard” normativo o del


Plan de Seguridad. I: Inexistente; D: Deficiente; S: Suficiente

84
Guía de gestión de la prevención de riesgos laborales en obras de construcción

EXCAVACIONES A CIELO ABIERTO

RIESGOS
• Caída de personas al mismo nivel
• Caída de personas a distinto nivel
• Exposición a sustancias nocivas o tóxicas. (polvo)
• Sobreesfuerzos o posturas inadecuadas
• Contactos eléctricos
• Pisadas sobre objetos
• Atropellos o golpes con vehículos
• Iluminación inadecuada
• Exposición al ruido

MEDIDAS PREVENTIVAS

A) Antes de los trabajos:


• Los operarios tienen que disponer de los EPIS correspondientes para la realización las
tareas, y que vienen definidos en el Plan de Seguridad.
• Los operarios que realizan el trabajo están cualificados para esta tarea.
• Se tiene que rodear el solar con una valla de altura no menor a 2,00 m.
• Antes del inicio de los trabajos, se inspeccionará la obra con el fin de detectar posibles
grietas o movimientos del terreno.
• Comprobar que las vallas se sitúan a una distancia del borde de la explanación no
menor de 1,5 m.
• Comprobar que cuando dificulten el paso, se dispongan a lo largo del cerramiento luces
rojas separadas 10 m.
Principales Fases de Ejecución de Obra y MEDIDAS • No deben circular vehículos a una distancia inferior a 2,00 metros del borde de la
excavación.
1.- Introducción
PREVENTIVAS a aplicar en cada una de ellas • Eliminar los árboles o arbustos, cuyas raíces quedan al descubierto.
• No se realizan trabajos cerca de postes eléctricos que no sean estables.

B) Durante los trabajos:


Guía de gestión de la prevención de riesgos • Se mantendrán los accesos de circulación interna sin montículos de tierra ni hoyos.
• Las rampas deben cumplir con las dimensiones mínimas:
laborales en obras de construcción a) Que las rampas tienen un ancho mínimo de 4,50 m., ensanchándose en las curvas.
b) Que las pendientes de las rampas en tramo recto son inferiores al 8 por cien y en
tramo curvo al 12 por cien.
c) Que las rampas para el movimiento de camiones y demás maquinaria conservan
el talud lateral que exija el terreno.

Principales Fases de Ejecución de Obra y Medidas Preventivas a aplicar en cada una de ellas 87
Guía de gestión de la prevención de riesgos laborales en obras de construcción

• Se debe acotar la zona de acción de cada máquina. CIMENTACIONES


• Comprobar que antes de entrar en funcionamiento cualquier máquina lo anunciará con
una señal acústica. RIESGOS
• En las operaciones de marcha atrás o con poca visibilidad, el maquinista es auxiliado y • Desplome de tierras.
dirigido por otro operario desde el exterior del vehículo. • Deslizamiento de la coronación de los pozos de cimentación.
• Se deben disponer de topes de seguridad para evitar que los vehículos en las operacio- • Caída de personas desde el borde los pozos.
nes de carga puedan acceder al borde de la excavación. • Dermatosis por contacto con el hormigón.
• No se realizarán excavaciones socavando el pie de un macizo para provocar su vuelco. • Lesiones por heridas punzantes en manos y pies.
• No se debe acopiar material excavado al borde de un vaciado, debiendo estar al menos • Electrocución.
a una distancia de 2 veces la profundidad del vaciado. • Caída de objetos en manipulación.
• Se evitará la formación de polvo, y que para ello cuando es necesario se regarán las
zonas con frecuencia. MEDIDAS PREVENTIVAS
• El refino y saneado de las paredes del vaciado se realice para una profundidad parcial • No acopiar materiales. No se permite el paso de vehículos al borde de los pozos y zanjas
no mayor de 3,00 m. de cimentación.
• Se dispondrán barandillas provisionales en aquellos puntos donde la altura sea superior • Procurar introducir la ferralla totalmente elaborada en el interior de las zapatas para no
a 2,00 m. y exista el riesgo de caída. realizar las operaciones de atado en su interior.
• No trabajar simultáneamente en las partes superior e inferior de una zona. • Los vibradores eléctricos estarán conectados a tierra.
• Se observará con frecuencia el estado de las edificaciones próximas, en cuanto a grie- • Se revisará el estado del vibrador eléctrico antes de cada hormigonado.
tas y asientos se refiere. • Para las operaciones de hormigonado y vibrado desde posiciones sobre la zapata se
• Vigilar que en todo momento se respetan los itinerarios de evacuación de operarios en establecerán plataformas de trabajo móviles, formadas por un mínimo de tres tablones que
caso de emergencia. se dispondrán perpendicularmente al eje de la zapata.
• Se prohibirá la circulación bajo cargas suspendidas.
C) Después de los trabajos: • Se acotarán las zonas de trabajo para evitar caídas en los pozos abiertos y no hormi-
• Una vez se ha alcanzado la cota de explanación se revisarán las edificaciones colin- gonados.
dantes para observar posibles lesiones. • Se realizará el transporte de armaduras mediante eslingas enlazadas y provistas de gan-
• No se retirarán los apuntalamientos, apeos, vallas, etc. hasta que no se haya consolida- chos con pestillos de seguridad.
do definitivamente las paredes y el fondo del vaciado de la explanación. • Se colocarán protectores en las puntas de las armaduras salientes.
• Se mantendrá en el fondo del vaciado de la explanación el desagüe necesario, para evi-
tar inundaciones, encharcamientos y filtraciones.

88 Principales Fases de Ejecución de Obra y Medidas Preventivas a aplicar en cada una de ellas 89
Guía de gestión de la prevención de riesgos laborales en obras de construcción

ENCOFRADOS TRABAJOS DE FERRALLA

RIESGOS RIESGOS
• Caída de personas al mismo nivel y a distinto nivel • Cortes y heridas en manos y pies, por manejo de redondos de acero.
• Sobreesfuerzos o posturas inadecuadas • Aplastamientos durante las operaciones de carga y descarga de paquetes de ferralla.
• Choques y golpes contra objetos inmóviles • Aplastamiento durante las operaciones de montaje de armaduras.
• Caída de objetos en manipulación • Tropiezos y torceduras al caminar sobre las armaduras.
• Contactos eléctricos • Los derivados de las eventuales roturas de los redondos durante el estirado ó el doblado.
• Iluminación inadecuada • Sobreesfuerzos.
• Golpes y cortes por objetos o herramientas • Caídas al mismo nivel entre plantas, escaleras etc.
• Pisadas sobre objetos • Caídas a distinto nivel.
• Proyección de fragmentos o partículas • Golpes por caídas incontroladas de la carga suspendida.

MEDIDAS PREVENTIVAS MEDIDAS PREVENTIVAS


• Utilizar equipos de protección individual • Se habilitará en obra, un espacio dedicado al acopio clasificado de los redondos de ferra-
• Prohibido la circulación bajo cargas suspendidas lla, próximo al lugar de montaje de armaduras.
• El transporte se realizará mediante eslingas enlazadas y provistas de ganchos con pes- • Los paquetes de redondos se almacenarán en posición horizontal, sobre durmientes de
tillos de seguridad madera capa a capa, evitándose las alturas de las pilas superiores a 1,50 m.
• Uso andamiaje en condiciones de seguridad • El transporte aéreo de paquetes de armaduras, mediante grúa, se ejecutará suspendien-
• Uso del casco de protección y de redes en el proceso de desencofrado do la carga de 2 puntos separados mediante eslingas.
• Apuntalamiento acorde con las cargas a soportar • El ángulo superior en el anillo de cuelgue que forme los fondillos de la eslinga entre sí
• Uso de plataformas de 60 cm para circular sobre el forjado aun no hormigonado será igual ó menor que 90º.
• Los huecos dejados en el forjado se taparán mediante redes de seguridad o tablero pasado • La ferralla montada (parrillas, etc.), se almacenará en los lugares designados a tal efecto,
-Se prevé que se extraigan o remachen los clavos existentes en la medera usada separado del lugar de montaje. Se acopiarán sobre durmientes por capas ordenadas de tal
• Uso del cinturón de seguridad en trabajos en altura forma que sean evitados los enganches fortuitos entre paquetes.
• Limpieza y orden en la obra • Los desperdicios o recortes de hierro y acero se recogerán acopiándose en un lugar ale-
• Se suspenderán los trabajos si llueve jado de las zonas de paso para su posterior carga y transporte al vertedero.
• Se efectuará un barrido diario de puntas, alambres y recortes de ferralla en torno al
banco (ó bancos, borriquetas etc.) de trabajo.
• La ferralla montada se transportará al punto de ubicación suspendida del gancho de la
grúa mediante eslingas (ó balancín), que la sujetarán de 2 puntos distantes para evitar
deformaciones y desplazamientos no deseados.
• Queda prohibido el transporte aéreo de armaduras de pilares en posición vertical. Se
transportarán suspendidos de 2 puntos mediante eslingas hasta llegar próximos al lugar de
ubicación, depositándose en el suelo. Sólo se permitirá el transporte vertical para la ubica-
ción exacta.
• Se prohíbe trepar por las armaduras en cualquier caso.
• Se prohíbe el montaje de zunchos perimetrales, sin antes estar correctamente instaladas
las redes de protección.

90 Principales Fases de Ejecución de Obra y Medidas Preventivas a aplicar en cada una de ellas 91
Guía de gestión de la prevención de riesgos laborales en obras de construcción

• Se evitará, en lo posible, caminar por los fondillos de los encofrados de jácenas ó vigas.
• Se instalarán señales de peligro en los forjados tradicionales, avisando sobre el riesgo CUBIERTAS
de caminar sobre las bovedillas.
• Se instalarán "caminos de 3 tablones de anchura" (60 cm. como máximo), que per- RIESGOS
mitan la circulación sobre forjados en fase de armado de negativos o colocación de • Caída de personas al mismo nivel
mallazo de reparto. • Caída de personas a distinto nivel
• Las maniobras de ubicación " in situ", de ferralla montada, se guiarán mediante un equi- • Caída de objetos en manipulación
po de 3 hombres: 2 guiarán mediante sogas en dos direcciones la pieza a situar, siguien- • Contactos eléctricos
do las instrucciones del tercero, que procederá manualmente a efectuar las correccio- • Contactos térmicos
nes de aplomado. • Explosión
• Incendio
• Contacto con sustancias cáusticas
HORMIGONADO • Golpes y cortes por objetos o herramientas
• Pisadas sobre objetos
RIESGOS • Proyección de fragmentos o partículas
• Caídas al distinto nivel
• Caídas al mismo nivel MEDIDAS PREVENTIVAS
• Atropellos • Utilizar equipos de protección individual
• Golpes en la cabeza al desplegar la canaleta. • Prohibida la circulación bajo cargas suspendidas
• Atrapamiento de dedos o manos en las articulaciones y uniones de la canaleta al desplegarla. • No acopiar el material al borde del forjado
• Golpes en los pies al transportar las canaletas auxiliares o al proceder a unirlas a la • Guardaremos distancias de seguridad con líneas eléctricas aéreas
canaleta de salida por no seguir normas de manutención. • Se suspenderán los trabajos si llueve
• Golpes a terceros situados en el radio de giro de la canaleta al no fijar esta y estar per- • Se revisará el estado del equipo de gas en la colocación de la tela asfáltica
sonas ajenas próximas a la operación descarga de hormigón. • Las botellas de propano se mantendrán en todo momento en posición vertical
• Vuelco del camión hormigonera • Prohibido calentar las botellas de propano mediante el soplete
• Riesgo de incendio por un cortocircuito producido en la instalación eléctrica, combustible. • Colocar barandillas o redes en los huecos del forjado
• Uso de guantes de neopreno en los trabajos de albañilería
MEDIDAS PREVENTIVAS • Uso de guantes de seguridad
• Se instalarán fuertes topes al final del recorrido de los camiones hormigonera, en evita- • Limpieza y orden en la obra
ción de vuelcos.
• Se prohíbe acercar las ruedas de los camiones a menos de 2 metros (como norma
general), del borde de la excavación.
• Se prohíbe situar a los operarios detrás de los camiones hormigonera durante el retroceso. CERRAMIENTOS Y ALBAÑILERIA
• Se instalarán barandillas sólidas en el frente de la excavación.
• Se instalará un cable de seguridad amarrado a "puntos sólidos", en el que enganchar el RIESGOS
mosquetón del cinturón de seguridad en los tajos con riesgo de caída desde altura. • Caída de personas al mismo nivel
• Se habilitarán "puntos de permanencia intermedios seguros”, en aquellas situaciones • Sobreesfuerzos, movimientos repetitivos o posturas inadecuadas
de vertido a media ladera. • Choques y golpes contra objetos móviles
• Las maniobras de vertido, serán dirigidas por un capataz, que vigilará no se realicen • Choques y golpes contra objetos inmóviles
maniobras inseguras. • Caída de objetos en manipulación

92 Principales Fases de Ejecución de Obra y Medidas Preventivas a aplicar en cada una de ellas 93
Guía de gestión de la prevención de riesgos laborales en obras de construcción

• Iluminación inadecuada durante el tiempo entre recepciones de carga.


• Golpes y cortes por objetos o herramientas • Se prohíbe concentrar las cargas de ladrillos sobre vanos.
• Contacto con sustancias cáusticas o corrosivas • El acopio de palets, se realizará evitando las sobrecargas de la estructura, en los lugares
• Pisadas sobre objetos de menor resistencia.
• Se instalarán cables de seguridad en lugares resistentes próximos a la fachada para
MEDIDAS PREVENTIVAS anclar a ellos los mosquetones y los cinturones de seguridad, durante las operaciones de
• Una vez desencofrada cada una de las plantas, se protegerán en todo su perímetro con ayuda a descarga de cargas a planta.
barandillas rígidas a 90 cm. • Se prohíbe tirar escombros directamente por las aberturas de fachada, huecos o patios.
• Los huecos existentes en el suelo, permanecerán protegidos para la protección de caídas. • Se prohíbe izar hastíales de gran superficie bajo régimen de fuertes vientos (pueden
• Los huecos de una vertical (bajantes por ejemplo), serán destapados por el aplomado derribarlos sobre el personal).
correspondiente concluido el cual, se comenzará el cerramiento definitivo del hueco, en • Se prohíbe trabajar junto a los paramentos recién levantados antes de transcurridas 48
prevención de los riesgos por ausencia generalizada o parcial de protecciones del suelo. horas si existiese un régimen de vientos fuertes incidiendo sobre ellos, ya que pueden
• No se desmontarán las redes horizontales de protección de grandes huecos, hasta derribarse sobre el personal.
estar concluidos en toda su altura los antepechos de cerramiento de los 2 forjados, que • Se prohíbe el uso de borriquetas en balcones, terrazas y bordes de forjados, si antes no
cada paño de red protege. se ha procedido a instalar la medida de seguridad, en prevención del riesgo de caída
• Los huecos permanecerán constantemente protegidos con las protecciones instaladas desde altura.
en la fase de estructura, reponiéndose las protecciones deterioradas.
• Si no pudiera ejecutarse definitivamente por alguna causa, se peldañearán de forma
provisional las losas de escalera ACABADOS: ALICATADOS
• Las losas de las escaleras estarán protegidas en su entorno por una barandilla sólida
de 90 cm. de altura, formada por pasamanos, listón intermedio y rodapié de 15 cm. RIESGOS
• Se instalarán cables de seguridad amarrados en los pilares (u otro sólido elemento • Caída de personas al mismo nivel
estructural) en los que enganchar el mosquetón del cinturón de seguridad durante las • Caída de personas a distinto nivel
operaciones de replanteo e instalación de miras. • Choques y golpes contra objetos inmóviles
• Se instalarán en las zonas de peligro de caída desde altura, señales de "peligro de caída • Sobreesfuerzos o posturas inadecuadas
desde altura" y de "obligatorio utilizar el cinturón de seguridad". • Contacto con sustancias cáusticas o corrosivas
• Todas las zonas en las que haya que trabajar estarán suficientemente iluminadas. De • Contactos eléctricos
utilizarse portátiles estarán alimentados a 24 voltios, en prevención del riesgo eléctrico. • Iluminación inadecuada
• Las zonas de trabajo se limpiarán de escombros (cascotes de ladrillo, placas cartón, • Golpes y cortes por objetos o herramientas
yeso, etc.), diariamente, para evitar las acumulaciones innecesarias. • Pisadas sobre objetos
• A las zonas de trabajo, se accederá siempre de forma segura. Se prohíben los " puentes • Proyección de fragmentos o partículas
de un tablón".
• Se prohíbe balancear las cargas suspendidas para su instalación en las plantas MEDIDAS PREVENTIVAS
• El material cerámico o placas cartón yeso se izaran a las plantas sin romper los flejes (o • En el uso de andamios de borriquetas la plataforma será como mínimo de 60 cm de anchura.
envolturas de PVC), con las que los suministre el fabricante, para evitar los riesgos por • Para la utilización de borriquetas en balcones y terrazas, se instalará un cerramiento pro-
derrame de la carga. visional, formado por " pies derechos " acuñados al suelo y al techo, a los que se amarra-
• El ladrillo suelto, se izará apilándolo ordenadamente en el interior de plataformas de izar rán tablones formando una barandilla sólida de 90 cm. de altura, medida desde la superfi-
emplintadas, vigilando que no puedan caer las piezas por desplome durante el transporte. cie de trabajo sobre las borriquetas. La barandilla constará de pasamanos, listón interme-
• Las barandillas de cierre perimetral de cada planta, se desmontarán únicamente en el dio y rodapié.
tramo necesario para introducir la carga de ladrillo en determinado lugar, reponiéndose • Disponer la herramienta ordenada y no por el suelo.

94 Principales Fases de Ejecución de Obra y Medidas Preventivas a aplicar en cada una de ellas 95
Guía de gestión de la prevención de riesgos laborales en obras de construcción

• Uso de gafas de protección para protegernos de salpicaduras. tección contra el riesgo de caída desde altura.
• Extremar el cuidado en el manejo de cortadoras de azulejo para evitar cortes. • Se prohíbe expresamente la utilización de bidones, pilas de materiales, escaleras apoyadas
• Realizar los trabajos de tal manera que no se esté en la misma postura durante contra los paramentos para evitar los accidentes de trabajar sobre superficies inseguras.
mucho tiempo. • Prohibir el trabajo en un nivel inferior al tajo.
• Revisar el estado de los cables de la maquina de amasar el mortero. • Disponer la herramienta ordenada y no por el suelo.
• Limpieza y orden en la obra. • Uso de gafas de protección para proteger de salpicaduras.
• Se prohíbe el uso de borriquetas en balcones (terrazas, patios, etc.), sin protección con- • Extremar el cuidado en el manejo de las placas para evitar caídas.
tra caídas desde altura. • Realizaremos los trabajos de tal manera que no se esté en la misma postura durante
• Se colgarán de los elementos firmes de la estructura, cables en los que amarrar el fija- mucho tiempo.
dor del cinturón de seguridad, para realizar trabajos sobre borriquetas en los lugares con • Las piezas de escayola se manejarán de tal forma que se eviten las posturas inadecuadas.
riesgo de caída desde altura. • Las zonas de trabajo tendrán una iluminación mínima de 100 lux medidos a una altura
• Las zonas de trabajos tendrán una iluminación mínima de 100 lux. medidos a 2 metros sobre el suelo en torno a los 2 m.
del suelo. • Limpieza y orden en la obra.
• Se prohíbe el conexionado de cables eléctricos a los cuadros de alimentación sin la uti-
lización de las clavijas macho • hembra en prevención de accidente eléctrico.
• Las cajas de plaqueta en acopio, nunca se dispondrán de forma que obstaculicen los
lugares de paso, para evitar los accidentes por tropiezo ACABADOS: CARPINTERÍA DE MADERA Y METÁLICA

RIESGOS
• Caída de personas al mismo nivel
ACABADOS: FALSOS TECHOS Y ESCAYOLAS • Caída de personas a distinto nivel
• Caída de materiales o elementos en manipulación
RIESGOS • Choques y golpes contra objetos inmóviles
• Caída de personas al mismo nivel • Sobreesfuerzos o posturas inadecuadas
• Caída de personas a distinto nivel • Contacto con sustancias nocivas o tóxicas
• Caída de objetos en manipulación • Contactos eléctricos
• Choques y golpes contra objetos inmóviles • Golpes y cortes por objetos o herramientas
• Contacto con sustancias nocivas o tóxicas • Pisadas sobre objetos
• Sobreesfuerzos o posturas inadecuadas • Proyección de fragmentos o partículas
• Iluminación inadecuada
• Golpes y cortes por objetos o herramientas MEDIDAS PREVENTIVAS
• Pisadas sobre objetos • En trabajos en altura se colocará el cinturón de seguridad.
• Proyección de fragmentos o partículas • Proteger adecuadamente el hueco de ventanas o balconeras a exterior para evitar caidas.
• Uso de andamiaje en condiciones de seguridad.
MEDIDAS PREVENTIVAS • Acotar las zonas de trabajo para evitar accidentes.
• En el uso de andamios de borriquetas la plataforma será como mínimo de 60 cm de ancha • Uso de guantes de cuero para evitar cortes.
• Uso de andamiaje en condiciones de seguridad. Las plataformas sobre borriquetas para • Prohibir el uso de cepillos eléctricos invertidos y bloqueado su interruptor.
la instalación de falsos techos de escayola, tendrán la superficie horizontal y cuajada de • Precaución en el uso de los cepillos electricos.
tablones, evitando escalones y huecos que puedan originar tropiezos y caídas. • Verificar el estado de los cables de las máquinas portátiles para evitar contactos eléctricos.
• Se prohíbe el uso de borriquetas próximos a huecos, sin la utilización de medios de pro- • Uso de gafas de seguridad para evitar proyecciones a los ojos.

96 Principales Fases de Ejecución de Obra y Medidas Preventivas a aplicar en cada una de ellas 97
Guía de gestión de la prevención de riesgos laborales en obras de construcción

• Los precercos (cercos, puertas de paso, tapajuntas), se descargarán en bloques per- tendrán siempre en posición vertical.
fectamente flejados (o atados) pendientes mediante eslingas del gancho de la grúa torre. • La manipulación de las planchas de vidrio se ejecutará con la ayuda de ventosas de seguridad.
Una vez en la planta de ubicación, se soltarán los flejes y se descargarán a mano. • El vidrio presentado en la carpintería correspondiente, se recibirá y terminará de instalar
• Los acopios de carpintería de madera se ubicarán en lugares dónde no obstaculicen los inmediatamente, para evitar el riesgo de accidentes por roturas.
lugares de paso para evitar accidentes por interferencias. • La colocación de los vidrios se realizará desde dentro del edificio.
• En todo momento los tajos se mantendrán libres de cascotes, recortes metálicos y • Los vidrios ya instalados, se pintarán de inmediato a base de pintura a la cal, para signifi-
demás objetos punzantes, para evitar los accidentes por pisadas sobre objetos. car su existencia.
• El "cuelgue" de hojas de puertas (o de ventanas), se efectuará por un mínimo de 2 ope-
rarios, para evitar accidentes por desequilibrio, vuelco, golpes o caídas.
• Las zonas de trabajo tendrán una iluminación mínima de 100 lux a una altura entorno a ACABADOS: PINTURA
los 2 metros.
• La iluminación mediante portátiles se hará mediante " portalámparas estancos con RIESGOS
mango aislante " y rejilla de protección de la bombilla, alimentados a 24 voltios. • Caída de personas al mismo nivel
• Las operaciones de lijado mediante lijadora eléctrica manual, se ejecutarán siempre • Caída de personas a distinto nivel
bajo ventilación por corriente de aire. • Caída de materiales o elementos en manipulación
• Choques y golpes contra objetos inmóviles
• Sobreesfuerzos o posturas inadecuadas
• Contacto con sustancias nocivas o tóxicas
ACABADOS: VIDRIOS • Inhalación de sustancias químicas
• Contactos eléctricos
RIESGOS • Trabajos en intemperie
• Caída de personas al mismo nivel • Golpes y cortes por objetos o herramientas
• Caída de personas a distinto nivel • Pisadas sobre objetos
• Caída de objetos en manipulación • Proyección de fragmentos o partículas
• Pisadas sobre objetos
• Cortes durante las operaciones de trabajo MEDIDAS PREVENTIVAS
• Heridas por rotura fortuita del vidrio • Uso del cinturón de seguridad en trabajos en altura. Se tenderán cables de seguridad,
amarrados a los puntos fuertes, de los que amarrar el fiador del cinturón de seguridad en
MEDIDAS PREVENTIVAS las situaciones de riesgo de caída desde altura.
• Se prohíbe permanecer o trabajar en la vertical de un tajo de instalación de vidrio, deli- • Uso del andamiaje en condiciones de seguridad. Los andamios, tendrán una superficie
mitando la zona de trabajo. de trabajo mínima de 60 cm (3 tablones trabados), para evitar los accidentes de trabajo
• Uso de escaleras y andamios en condiciones de seguridad. realizados sobre superficies angostas. Se prohíbe la formación de andamios a base de un
• Los andamios que deben utilizarse para la instalación de los vidrios en las ventanas, tablón apoyado en los peldaños de 2 escaleras de mano, tanto de los de apoyo libre como
estarán protegidos en su parte que da hacia la ventana, por una barandilla sólida de 90 de las de tijera, para evitar el riesgo de caída a distinto nivel. Se prohíbe la formación de
cm. de altura, medidas desde la plataforma de trabajo, formada por pasamanos, listón andamios a base de bidones, pilas de materiales y asimilables, para evitar la realización de
intermedio y rodapié, para evitar el riesgo de caídas durante los trabajos. trabajos sobre superficies inseguras.
• Se prohíbe utilizar a modo de borriquetas, los bidones, cajas o pilas de material y asimi- • Se prohíbe la utilización de las escaleras de mano en los balcones, (terrazas, tribunas,
lables, para evitar los trabajos realizados sobre superficies inestables. viseras), sin haber puesto previamente los medios de protección colectiva (barandillas
• Se mantendrán libres de fragmentos de vidrio los tajos, para evitar el riesgo de cortes. superiores, etc.), para evitar los riesgos de caídas al vacío.
• En las operaciones de almacenamiento, transporte y colocación de los vidrios se man- • Las escaleras de mano a utilizar, serán de tipo " tijera ", dotadas con zapatas antideslizantes

98 Principales Fases de Ejecución de Obra y Medidas Preventivas a aplicar en cada una de ellas 99
Guía de gestión de la prevención de riesgos laborales en obras de construcción

y cadenilla limitadora de apertura para evitar el riesgo de caídas por falta de estabilidad.
• La iluminación mediante portátiles, se efectuará utilizando " portalámparas estancos INSTALACIONES ELÉCTRICAS
con mango aislante " y " rejilla " de protección de la bombilla, alimentados a 24 voltios. Se RIESGOS
prohíbe el conexionado de cables eléctricos a los cuadros de suministro de energía, sin • Caída de personas al mismo nivel
la utilización de las clavijas macho-hembra. • Caída de personas a distinto nivel
• Se tenderán cables de seguridad, amarrados a los puntos fuertes, de los que amarrar el • Caída de objetos por desplome o derrumbamiento
fiador del cinturón de seguridad en las situaciones de riesgo de caída desde altura. • Caída de materiales o elementos en manipulación
• Acotar las zonas de trabajo para evitar accidentes. • Choques y golpes contra objetos inmóviles
• Uso de batidora electrica para el mezclado de pinturas. • Sobreesfuerzos o posturas inadecuadas
• Procurar evitar el contacto de cualquier tipo de pintura con la piel. • Contacto con sustancias nocivas o tóxicas
• Verificar el estado de los cables de las máquinas portátiles para evitar contactos eléctricos. • Contactos eléctricos
• Cuando se trabaja en exteriores, suspender los trabajos en condiciones meteorolo- • Golpes y cortes por objetos o herramientas
gicas adversas. • Exposición al ruido
• No se almacenerá ni acopiará productos en la plataforma de trabajo. • Exposición a vibraciones
• Las pinturas (barnices, disolventes, etc.), se almacenarán en lugares bien ventilados, • Trabajos en intemperie
manteniéndose siempre la ventilación por "tiro de aire", para evitar los riesgos de incen- • Pisadas sobre objetos
dio y de intoxicaciones. • Proyección de fragmentos o partículas
• Los botes industriales de pinturas y disolventes se apilarán sobre tablones de reparto
de cargas en evitación de sobrecargas innecesarias. MEDIDAS PREVENTIVAS
• Se prohíbe almacenar pinturas susceptibles de emanar vapores inflamables con los • Cinturón de seguridad en trabajos en altura.
recipientes mal o incompletamente cerrados, para evitar accidentes por generación de • Uso andamiaje en condiciones de seguridad.
atmósferas tóxicas o explosivas. • Acotar las zonas de trabajo para evitar accidentes.
• Las operaciones de lijados, mediante lijadora eléctrica de mano, se ejecutarán siempre • Uso de guantes de cuero para evitar cortes.
bajo ventilación por "corriente de aire", para evitar el riesgo de respirar polvo en suspensión. • Uso de protectores auditivos en el uso de compresores.
• El vertido de pigmentos en el soporte (acuoso o disolvente), se realizará desde la menor • Cuidado y respeto de los servicios existentes en la ejecución de las zanjas.
altura posible, en evitación de salpicaduras y formación de atmósferas pulverulentas. • Se suspenderán los trabajos en condiciones de atmosféricas adversas.
• Se instalará un extintor de polvo seco al lado de la puerta de acceso al almacén de pinturas. • Verificar el estado de los cables de las máquinas portátiles para evitar contactos eléctricos.
• Se evitará la formación de atmósferas nocivas, manteniéndose siempre ventilado el • El montaje de aparatos eléctricos (magneto térmicos, disyuntores, etc.), será ejecutado
local que se esta pintando (ventanas y puertas abiertas). siempre por personal especialista, en prevención de los riesgos por montajes incorrectos.
• Se prohíbe fumar o comer en las estancias en las que se pinte con pinturas que conten- • Uso de elementos de seguridad en colocación de cableado en zanjas.
gan disolventes orgánicos o pigmentos tóxicos. • Limpieza y orden en la obra.
• Limpieza y orden en la obra.

IN

100 Principales Fases de Ejecución de Obra y Medidas Preventivas a aplicar en cada una de ellas 101
Guía de gestión de la prevención de riesgos laborales en obras de construcción

hayan de soportar y permitir que se trabaje y circule en ellas con seguridad. Las plataformas
MEDIOS AUXILIARES: ANDAMIOS TUBULARES de los andamios se montarán de tal forma que sus componentes no se desplacen en una uti-
lización normal de ellos. No deberá existir ningún vacío peligroso entre los componentes de
RIESGOS las plataformas y los dispositivos verticales de protección colectiva contra caídas.
• Caídas a distinto nivel. • Cuando algunas partes de un andamio no estén listas para su utilización, en particular
• Caídas al mismo nivel. durante el montaje, el desmontaje o las transformaciones, dichas partes deberán contar
• Atrapamientos durante el montaje. con señales de advertencia de peligro general, con arreglo al Real Decreto 485/1997, de 14
• Caída de objetos. de abril, sobre señalización de seguridad y salud en el centro de trabajo, y delimitadas con-
• Golpes por objetos. venientemente mediante elementos físicos que impidan el acceso a la zona de peligro.
• Sobreesfuerzos. • Los andamios sólo podrán ser montados, desmontados o modificados sustancialmente
bajo la dirección de una persona con una formación universitaria o profesional que lo habi-
MEDIDAS PREVENTIVAS lite para ello, y por trabajadores que hayan recibido una formación adecuada y específica
• Los andamios deberán proyectarse, montarse y mantenerse convenientemente de para las operaciones previstas, que les permita enfrentarse a riesgos específicos, en par-
manera que se evite que se desplomen o se desplacen accidentalmente. Las plataformas ticular a:
de trabajo, las pasarelas y las escaleras de los andamios deberán construirse, dimensio- a) La comprensión del plan de montaje, desmontaje o transformación del andamio de
narse, protegerse y utilizarse de forma que se evite que las personas caigan o estén que se trate.
expuestas a caídas de objetos. A tal efecto, sus medidas se ajustarán al número de tra- b) La seguridad durante el montaje, el desmontaje o la transformación del andamio de
bajadores que vayan a utilizarlos. que se trate.
• Cuando no se disponga de la nota de cálculo del andamio elegido, o cuando las confi- c) Las medidas de prevención de riesgos de caída de personas o de objetos.
guraciones estructurales previstas no estén contempladas en ella, deberá efectuarse un d) Las medidas de seguridad en caso de cambio de las condiciones meteorológicas que
cálculo de resistencia y estabilidad, a menos que el andamio esté montado según una pudiesen afectar negativamente a la seguridad del andamio de que se trate.
configuración tipo generalmente reconocida. e) Las condiciones de carga admisible.
• En función de la complejidad del andamio elegido, deberá elaborarse un plan de monta- f) Cualquier otro riesgo que entrañen las mencionadas operaciones de montaje, desmonta-
je, de utilización y de desmontaje. Este plan y el cálculo a que se refiere el apartado ante- je y transformación.
rior deberán ser realizados por una persona con una formación universitaria que lo habi-
lite para la realización de estas actividades. Este plan podrá adoptar la forma de un plan • Tanto los trabajadores afectados como la persona que supervise dispondrán del plan de
de aplicación generalizada, completado con elementos correspondientes a los detalles montaje y desmontaje mencionado, incluyendo cualquier instrucción que pudiera contener.
específicos del andamio de que se trate. • Cuando no sea necesaria la elaboración de un plan de montaje, utilización y desmontaje, las
• Cuando se trate de andamios que dispongan del marcado CE, por serles de aplicación una operaciones previstas en este apartado podrán también ser dirigidas por una persona que
normativa específica en materia de comercialización, el citado plan podrá ser sustituido por disponga de una experiencia certificada por el empresario en esta materia de más de dos
las instrucciones específicas del fabricante, proveedor o suministrador, sobre el montaje, la años y cuente con la formación preventiva correspondiente, como mínimo, a las funciones de
utilización y el desmontaje de los equipos, salvo que estas operaciones se realicen de forma nivel básico, conforme a lo previsto en el apartado 1 del artículo 35 del Reglamento de los
o en condiciones o circunstancias no previstas en dichas instrucciones. Servicios de Prevención, aprobado por el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero.
• Los elementos de apoyo de un andamio deberán estar protegidos contra el riesgo de • Los andamios deberán ser inspeccionados por una persona con una formación universi-
deslizamiento, ya sea mediante sujeción en la superficie de apoyo, ya sea mediante un taria o profesional que lo habilite para ello:
dispositivo antideslizante, o bien mediante cualquier otra solución de eficacia equivalen- a) Antes de su puesta en servicio.
te, y la superficie portante deberá tener una capacidad suficiente. Se deberá garantizar b) A continuación, periódicamente.
la estabilidad del andamio. c) Tras cualquier modificación, período de no utilización, exposición a la intemperie, sacu-
• Las dimensiones, la forma y la disposición de las plataformas de un andamio deberán ser didas sísmicas, o cualquier otra circunstancia que hubiera podido afectar a su resistencia
apropiadas para el tipo de trabajo que se va a realizar, ser adecuadas a las cargas que o a su estabilidad.

102 Principales Fases de Ejecución de Obra y Medidas Preventivas a aplicar en cada una de ellas 103
Guía de gestión de la prevención de riesgos laborales en obras de construcción

• Las plataformas de apoyo de los tornillos sin fin (husillos de nivelación), de base de los
• Para garantizar tecnicamente en la obra que los andamios utilizados no se desplomen o andamios tubulares dispuestos sobre tablones de reparto, se clavarán a éstos con clavos
se desplacen accidentalmente se deberán utilizar andamios normalizados. de acero, hincados a fondo y sin doblar.
• La empresa a cuyo cargo se instale el andamio deberá establecer el procedimiento necesa- • Se prohibirá trabajar sobre plataformas dispuestas sobre la coronación de andamios
rio para que una persona competente realice las inspecciones y pruebas correspondientes. tubulares, si antes no se han cercado con barandillas sólidas de 90 cm. de altura formadas
• Los resultados de estas inspecciones deberán documentarse mediante un Acta, con- por pasamanos, barra intermedia y rodapie.
servándose durante el tiempo que permanezca instalado el andamio. Durante el montaje • Todos los componentes de los andamios deberán mantenerse en buen estado de conser-
de los andamios metálicos tubulares se tendrán presentes las siguientes especificacio- vación desechándose aquellos que presenten defectos, golpes o acusada oxidación.
nes preventivas: • Los andamios tubulares sobre módulos con escalerilla lateral, se montarán con ésta
• No se iniciará un nuevo nivel sin antes haber concluido el nivel de partida con hacia la cara exterior, es decir, hacia la cara en la que no se trabaja.
todos los elementos de estabilidad (cruces de San Andrés, y arriostramientos). • Los andamios tubulares se montarán a una distancia igual o inferior a 30 cm. del para-
• La seguridad alcanzada en el nivel de partida ya consolidada será tal, que ofrecerá las mento vertical en el que se trabaja.
garantías necesarias como para poder amarrar a él el fiador del arnés de seguridad. • Los andamios tubulares se arriostrarán a los paramentos verticales, anclándolos sólida-
• Las barras, módulos tubulares y tablones, se izarán mediante sogas de cáñamo mente a los puntos fuertes de seguridad previstos en fachadas o paramentos.
de Manila atadas con nudos de marinero (o mediante eslingas normalizadas). • Las cargas se izarán hasta las plataformas de trabajo mediante garruchas montadas
• Las plataformas de trabajo se consolidarán inmediatamente tras su formación, sobre horcas tubulares sujetas mediante un mínimo de dos bridas al andamio tubular.
mediante las abrazaderas de sujeción contra basculamientos o los arriostramien- • Se prohibirá hacer pastas directamente sobre las plataformas de trabajo en prevención
tos correspondientes. de superficies resbaladizas que pueden hacer caer a los trabajadores.
• Las uniones entre tubos se efectuarán mediante los nudos o bases metálicas, o bien • Los materiales se repartirán uniformemente sobre las plataformas de trabajo en preven-
mediante las mordazas y pasadores previstos, según los modelos comercializados. ción de accidentes por sobrecargas innecesarias.
• Las plataformas de trabajo tendrán un mínimo de 60 cm. de anchura. • Los materiales se repartirán uniformemente sobre un tablón ubicado a media altura en la
• Las plataformas de trabajo se limitarán delantera, lateral y posteriormente, por un parte posterior de la plataforma de trabajo, sin que su existencia merme la superficie útil
rodapie de 15 cm. de la plataforma.
• Las plataformas de trabajo tendrán montada sobre la vertical del rodapie poste- • Los reconocimientos médicos previos para la admisión del personal que deba trabajar
rior una barandilla sólida de 90 cm. de altura, formada por pasamanos, listón inter- sobre los andamios, intentarán detectar aquellos trastornos orgánicos (vértigo, epilepsia,
medio y rodapie. trastornos cardiacos, etc.), que puedan padecer y provocar accidentes al operario.
• Las plataformas de trabajo, se inmovilizarán mediante las abrazaderas y pasado-
res clavados a los tablones.
• Los módulos de fundamento de los andamios tubulares, estarán dotados de las MEDIOS AUXILIARES: ANDAMIOS DE BORRIQUETAS
bases nivelables sobre tornillos sin fin (husillos de nivelación), con el fin de garan-
tizar una mayor estabilidad del conjunto. RIESGOS
• Los módulos de base de los andamios tubulares, se apoyarán sobre tablones de • Caídas a distinto nivel.
reparto de cargas en las zonas de apoyo directo sobre el terreno. • Caídas al mismo nivel.
• Los módulos de base de diseño especial para el paso de peatones, se comple- • Desplome del andamio.
mentarán con entablados y viseras seguras a -nivel de techo• en prevención de • Desplome o caída de objetos (tablones, herramientas, materiales).
golpes a terceros. • Golpes por objetos o herramientas.
• La comunicación vertical del andamio tubular quedará resuelta mediante la utili- • Atrapamientos.
zación de escaleras prefabricadas (elemento auxiliar del propio andamio).
• Se prohibe el apoyo de los andamios tubulares sobre suplementos formados por bido- MEDIDAS PREVENTIVAS
nes, pilas de materiales diversos, torretas de maderas diversas y similares. • Los andamios siempre se arriostrarán para evitar los movimientos indeseables que pue-

104 Principales Fases de Ejecución de Obra y Medidas Preventivas a aplicar en cada una de ellas 105
Guía de gestión de la prevención de riesgos laborales en obras de construcción

den hacer perder el equilibrio a los trabajadores. MEDIDAS PREVENTIVAS


• Antes de subirse a una plataforma andamiada deberá revisarse toda su estructura para • Los andamios deberán proyectarse, montarse y mantenerse convenientemente de mane-
evitar las situaciones inestables. ra que se evite que se desplomen o se desplacen accidentalmente. Las plataformas de tra-
• Los tramos verticales (módulos o pies derechos) de los andamios, se apoyarán sobre bajo, las pasarelas y las escaleras de los andamios deberán construirse, dimensionarse,
tablones de reparto de cargas. protegerse y utilizarse de forma que se evite que las personas caigan o estén expuestas a
• Los pies derechos de los andamios en las zonas de terreno inclinado, se suplementarán caídas de objetos. A tal efecto, sus medidas se ajustarán al número de trabajadores que
mediante tacos o porciones de tablón, trabadas entre sí y recibidas al durmiente de reparto. vayan a utilizarlos.
• Las plataformas de trabajo tendrán un mínimo de 60 cm. de anchura y estarán firmemente • Cuando no se disponga de la nota de cálculo del andamio elegido, o cuando las configu-
ancladas a los apoyos de tal forma que se eviten los movimientos por deslizamiento o vuelco. raciones estructurales previstas no estén contempladas en ella, deberá efectuarse un cál-
• Las plataformas de trabajo permitirán la circulación e intercomunicación necesaria culo de resistencia y estabilidad, a menos que el andamio esté montado según una confi-
para la realización de los trabajos. guración tipo generalmente reconocida.
• Los tablones que formen las plataformas de trabajo estarán sin defectos visibles, con • En función de la complejidad del andamio elegido, deberá elaborarse un plan de montaje,
buen aspecto y sin nudos que mermen su resistencia. Estarán limpios, de tal forma, que de utilización y de desmontaje. Este plan y el cálculo a que se refiere el apartado anterior
puedan apreciarse los defectos por uso y su canto será de 7 cm. como mínimo. deberán ser realizados por una persona con una formación universitaria que lo habilite
• Se prohibirá abandonar en las plataformas sobre los andamios, materiales o herramien- para la realización de estas actividades. Este plan podrá adoptar la forma de un plan de
tas. Pueden caer sobre las personas o hacerles tropezar y caer al caminar sobre ellas. aplicación generalizada, completado con elementos correspondientes a los detalles espe-
• Se prohibirá arrojar escombros directamente desde los andamios. El escombro se reco- cíficos del andamio de que se trate.
gerá y se descargará de planta en planta, o bien se verterá a través de trompas. • Cuando se trate de andamios que dispongan del marcado CE, por serles de aplicación
• Se prohibirá fabricar morteros (o similares) directamente sobre las plataformas de los andamios. una normativa específica en materia de comercialización, el citado plan podrá ser sustitui-
• La distancia de separación de un andamio y el paramento vertical de trabajo no será do por las instrucciones específicas del fabricante, proveedor o suministrador, sobre el
superior a 30 cm. en prevención de caídas. montaje, la utilización y el desmontaje de los equipos, salvo que estas operaciones se rea-
• Se prohibirá expresamente correr por las plataformas sobre andamios, para evitar los licen de forma o en condiciones o circunstancias no previstas en dichas instrucciones.
accidentes por caída. • Los elementos de apoyo de un andamio deberán estar protegidos contra el riesgo de des-
• Se prohibirá saltar de la plataforma andamiada al interior del edificio; el paso se realiza- lizamiento, ya sea mediante sujeción en la superficie de apoyo, ya sea mediante un dispo-
rá mediante una pasarela instalada para tal efecto. sitivo antideslizante, o bien mediante cualquier otra solución de eficacia equivalente, y la
• Los andamios se inspeccionarán diariamente por el Capataz, Encargado o Servicio superficie portante deberá tener una capacidad suficiente. Se deberá garantizar la estabi-
de Prevención, antes del inicio de los trabajos, para prevenir fallos o faltas de medi- lidad del andamio. Deberá impedirse mediante dispositivos adecuados el desplazamiento
das de seguridad. inesperado de los andamios móviles durante los trabajos en altura.
• Los elementos que denoten algún fallo técnico o mal comportamiento se desmontarán • Las dimensiones, la forma y la disposición de las plataformas de un andamio deberán ser
de inmediato para su reparación (o sustitución). apropiadas para el tipo de trabajo que se va a realizar, ser adecuadas a las cargas que hayan
de soportar y permitir que se trabaje y circule en ellas con seguridad. Las plataformas de los
andamios se montarán de tal forma que sus componentes no se desplacen en una utilización
normal de ellos. No deberá existir ningún vacío peligroso entre los componentes de las plata-
MEDIOS AUXILIARES: ANDAMIOS SOBRE RUEDAS formas y los dispositivos verticales de protección colectiva contra caídas.
• Cuando algunas partes de un andamio no estén listas para su utilización, en particular
RIESGOS durante el montaje, el desmontaje o las transformaciones, dichas partes deberán contar
• Caídas a distinto nivel. con señales de advertencia de peligro general, con arreglo al Real Decreto 485/1997, de 14
• Los derivados de desplazamientos incontrolados del andamio. de abril, sobre señalización de seguridad y salud en el centro de trabajo, y delimitadas con-
• Aplastamientos y atrapamientos durante el montaje. venientemente mediante elementos físicos que impidan el acceso a la zona de peligro.
• Sobreesfuerzos. • Los andamios sólo podrán ser montados, desmontados o modificados sustancialmente

106 Principales Fases de Ejecución de Obra y Medidas Preventivas a aplicar en cada una de ellas 107
Guía de gestión de la prevención de riesgos laborales en obras de construcción

bajo la dirección de una persona con una formación universitaria o profesional que lo h = a la altura de la plataforma de la torreta.
habilite para ello, y por trabajadores que hayan recibido una formación adecuada y espe- l = a la anchura menor de la plataforma en planta.
cífica para las operaciones previstas, destinada en particular a: • En la base, a nivel de las ruedas, se montarán dos barras en diagonal de seguridad para
a) La comprensión del plan de montaje, desmontaje o transformación del andamio de hacer el conjunto indeformable y más estable.
que se trate. • Cada dos bases montadas en altura, se instalarán de forma alternativa • vistas en plan-
b) La seguridad durante el montaje, el desmontaje o la transformación del andamio de tas-, una barra diagonal de estabilidad.
que se trate. • Las plataformas de trabajo montadas sobre andamios con ruedas, se limitarán en todo su
c) Las medidas de prevención de riesgos de caída de personas o de objetos. contorno con una barandilla sólida de 90 cm. de altura, formada por pasamanos, barra
d) Las medidas de seguridad en caso de cambio de las condiciones meteorológicas que intermedia y rodapie.
pudiesen afectar negativamente a la seguridad del andamio de que se trate. • La torreta sobre ruedas será arriostrada mediante barras a -puntos fuertes de seguridad•
e) Las condiciones de carga admisible. en prevención de movimientos indeseables durante los trabajos, que puedan hacer caer a
f) Cualquier otro riesgo que entrañen las mencionadas operaciones de montaje, desmon- los trabajadores.
taje y transformación. • Las cargas se izarán hasta la plataforma de trabajo mediante garruchas montadas sobre
• Tanto los trabajadores afectados como la persona que supervise dispondrán del plan de horcas tubulares sujetas mediante un mínimo de dos bridas al andamio o torreta sobre rue-
montaje y desmontaje mencionado, incluyendo cualquier instrucción que pudiera contener. das, en prevención de vuelcos de la carga (o del sistema).
• Cuando no sea necesaria la elaboración de un plan de montaje, utilización y desmonta- • Se prohibirá hacer pastas directamente sobre las plataformas de trabajo en prevención
je, las operaciones previstas en este apartado podrán también ser dirigidas por una per- de superficies resbaladizas que puedan originar caídas de los trabajadores.
sona que disponga de una experiencia certificada por el empresario en esta materia de • Los materiales se repartirán uniformemente sobre las plataformas de trabajo en preven-
más de dos años y cuente con la formación preventiva correspondiente, como mínimo, a ción de sobrecargas que pudieran originar desequilibrios o balanceos.
las funciones de nivel básico, conforme a lo previsto en el apartado 1 del artículo 35 del • Se prohibirá arrojar directamente escombros desde las plataformas de los andamios
Reglamento de los Servicios de Prevención, aprobado por el Real Decreto 39/1997. sobre ruedas. Los escombros (y similares) se descenderán en el interior de cubos median-
• Los andamios deberán ser inspeccionados por una persona con una formación univer- te la garrucha de izado y descenso de cargas.
sitaria o profesional que lo habilite para ello: • Se prohibirá transportar personas o materiales sobre las torretas, (o andamios), sobre rue-
a) Antes de su puesta en servicio. das durante las maniobras de cambio de posición en prevención de caídas de los operarios.
b) A continuación, periódicamente. • Se prohibirá subir a realizar trabajos en plataformas de andamios (o torretas metálicas) apo-
c) Tras cualquier modificación, período de no utilización, exposición a la intemperie, yados sobre ruedas, sin haber instalado previamente los frenos antirrodadura de las ruedas.
sacudidas sísmicas, o cualquier otra circunstancia que hubiera podido afectar a su resis- • Se prohibirá utilizar andamios sobre ruedas, apoyados directamente sobre soleras no fir-
tencia o a su estabilidad. mes (tierras, pavimentos frescos, jardines y similares) en prevención de vuelcos.
• Los dispositivos y las instrucciones para evitar desplazamientos involuntarios son las
reflejadas en las especificaciones del fabricante o en la documentación elaborada por la
persona competente que haya realizado el diseño del andamio.
• Las plataformas de trabajo se consolidarán inmediatamente tras su formación median-
te las abrazaderas de sujeción contra basculamientos.
• Las plataformas de trabajo sobre las torretas con ruedas, tendrán la anchura máxima
(no inferior a 60 cm.), que permita la estructura del andamio, con el fin de hacerlas más
seguras y operativas.
• Las torretas (o andamios), sobre ruedas, cumplirán siempre con la siguiente expresión
con el fin de cumplir un coeficiente de estabilidad y por consiguiente, de seguridad. h/l
mayor o igual a 3, donde:

108 Principales Fases de Ejecución de Obra y Medidas Preventivas a aplicar en cada una de ellas 109
Guía de gestión de la prevención de riesgos laborales en obras de construcción

MEDIOS AUXILIARES: ANDAMIOS COLGANTES MEDIOS AUXILIARES: ESCALERAS


RIESGOS
RIESGOS • Caídas al mismo nivel.
• Caídas a distinto nivel. • Caídas a distinto nivel.
• Los derivados de desplazamientos incontrolados del andamio. • Caída de objetos sobre otras personas.
• Aplastamientos y atrapamientos durante el montaje. • Contactos eléctricos directos o indirectos.
• Sobreesfuerzos. • Atrapamientos por los herrajes o extensores.
• Deslizamiento por incorrecto apoyo (falta de zapatas, etc.).
MEDIDAS PREVENTIVAS • Vuelco lateral por apoyo irregular.
• Como norma general las plataformas a colgar, cumplirán con los siguientes requisitos: • Rotura por defectos ocultos.
Barandillas delantera y posterior de 1 m de altura formada por pasamanos, listón inter- • Los derivados de los usos inadecuados o de los montajes peligrosos
medio y rodapiés. Barandilla idéntica a la anterior, de cierre de tramos de andamiada y
colgada. Suelo de material antideslizante. MEDIDAS PREVENTIVAS
• Los cabestrantes de los andamios colgados deben de poseer descenso autofrenante, • Las escaleras de mano deberán tener la resistencia y los elementos necesarios de apoyo
provistos también de su correspondiente dispositivo de parada, debiendo llevar una o sujeción, para que su utilización en las condiciones para las que han sido diseñados no
placa en la que se indique su capacidad portante suponga un riesgo de caída por rotura o desplazamiento.
• El aparejo para subir o bajar el andamio debe revisarse, cuidando de las correctas con- • Las escaleras de madera estarán protegidas de la intemperie mediante barnices transpa-
diciones de uso del seguro y de la limpieza y engrase para evitar su agarrotamiento. rentes, para que no oculten los posibles defectos. Se prohibe la utilización de escaleras de
• Se deben acoplar unos cables de seguridad, independientes de los cables de sustenta- madera que estén pintadas.
ción pero unidos al mecanismo de izado, para que en caso de rotura del cable portante
retenga la plataforma evitando su caída. De aplicación al uso de escaleras metálicas.
• Se colgarán de los "puntos fuertes" dispuestos en la estructura, tantos cables de seguridad • Los largueros serán de una sola pieza y estarán sin deformaciones o abolladuras que
como operarios deban permanecer en las andamiadas. A estos cables de seguridad, ancla- puedan mermar su seguridad.
rán el fiador del arnés de seguridad en prevención de caídas de personas al vacío. • Las escaleras metálicas estarán pintadas con pintura antioxidación que las preserven de
• La separación entre la cara delantera de la andamiada y el paramento vertical en el que las agresiones de la intemperie.
se trabaja, no será superior a 40 cm. en prevención de caídas de personas, durante los • Las escaleras metálicas a utilizar en esta obra, no estarán suplementadas con uniones
trabajos en posición vertical. soldadas.
• Se prohiben las "pasarelas de tablones" entre gondolas de andamios colgados. Se utili-
zarán siempre "módulos normalizados". De aplicación al uso de escaleras de tijera.
• Para acceder del andamio al forjado y viceversa el andamio tiene que estar nivelado • Las escaleras de tijera a utilizar en esta obra, estarán dotadas en su articulación superior,
con el mismo, es decir, que la plataforma del andamio colgado tiene que estar a una altu- de topes de seguridad de apertura.
ra como mucho ± 20 cm del nivel superior del forjado. • Las escaleras de tijera estarán dotadas hacia la mitad de su altura, de cadenilla (o cable
• Anclar el andamio colgante a algún elemento estructural del edifico para evitar que se de acero) de limitación de apertura máxima que impidan su apertura al ser utilizadas.
mueva a la hora de acceder del mismo (subir/bajar del andamio). • Las escaleras de tijera se utilizarán siempre como tales abriendo ambos largueros para
no mermar su seguridad.
• Las escaleras de tijera en posición de uso, estarán montadas con los largueros en posi-
ción de máxima apertura para no mermar su seguridad.
• Las escalera de tijera nunca se utilizarán a modo de borriquetas para sustentar las plata-
formas de trabajo.

110 Principales Fases de Ejecución de Obra y Medidas Preventivas a aplicar en cada una de ellas 111
Guía de gestión de la prevención de riesgos laborales en obras de construcción

• Las escaleras de tijera se utilizarán montadas siempre sobre pavimentos horizontales. • No trabajar a menos de 5 m de una línea de A.T. y en caso imprescindible utilizar escale-
ras de fibra de vidrio aisladas.
Para el uso y transporte por obra de escaleras de mano. • Las escaleras de madera deben almacenarse en lugares al amparo de los agentes atmos-
• No deben utilizar las escaleras las personas que sufran algún tipo de vértigo o similares. féricos y de forma que faciliten la inspección.
• Las escaleras de mano deberán utilizarse de forma que los trabajadores puedan tener • Las escaleras deben almacenarse en posición horizontal, sujetas por soportes fijos, ado-
en todo momento un punto de apoyo y de sujeción seguros. sados a paredes.
• Para subir a una escalera se debe llevar un calzado que sujete bien los pies. Las suelas
deben estar limpias de grasa, aceite u otros materiales deslizantes, pues a su vez ensu-
cian los escalones de la propia escalera.
• Se prohibirá la utilización de escaleras de mano en esta obra para salvar alturas
superiores a 5 m.
• Los trabajos a más de 3,5 metros de altura, desde el punto de operación al suelo, que
requieran movimientos o esfuerzos peligrosos para la estabilidad del trabajador, sólo se
efectuarán si se utiliza un equipo de protección individual anticaídas o se adoptan otras
medidas de protección alternativas.
• Las escaleras de mano se colocarán de forma que su estabilidad durante su utilización
esté asegurada.
• Se impedirá el deslizamiento de los pies de las escaleras de mano durante su utilización
ya sea mediante la fijación de la parte superior o inferior de los largueros, ya sea median-
te cualquier dispositivo antideslizante o cualquier otra solución de eficacia equivalente.
• Las escaleras de mano a utilizar en esta obra, estarán dotadas en su extremo inferior de
zapatas antideslizantes de seguridad.
• Los puntos de apoyo de las escaleras de mano deberán asentarse sólidamente sobre
un soporte de dimensiones adecuadas y estable, resistente e inmóvil, de forma que los
travesaños queden en posición horizontal.
• Las escaleras compuestas de varios elementos adaptables o extensibles deberán utilizar-
se de forma que la inmovilización recíproca de los distintos elementos esté asegurada.
• Las escaleras de mano deberán tener la longitud necesaria para sobresalir al menos un
metro del plano de trabajo al que se accede.
• Las escaleras de mano, se instalarán de tal forma, que su apoyo inferior diste de la pro-
yección vertical del superior, 1/4 de la longitud del larguero entre apoyos.
• Las escaleras de mano simples se colocarán, en la medida de lo posible, formando un
ángulo aproximado de 75 grados con la horizontal.
• En general se prohíbe el transporte y manipulación de cargas por o desde escaleras de
mano cuando por su peso o dimensiones puedan comprometer la seguridad del trabajador.
• Se prohibe la utilización al unísono de la escalera a dos o más operarios.
• Si los pies están a más de 2 m del suelo, utilizar cinturón de seguridad anclado a un
punto sólido y resistente.
• Para trabajos de cierta duración se pueden utilizar dispositivos tales como reposapies
que se acoplan a la escalera

112 Principales Fases de Ejecución de Obra y Medidas Preventivas a aplicar en cada una de ellas 113

También podría gustarte