Está en la página 1de 23

DR.

GODOFREDO AVALOS
PEÑA
OBSTETRA Y GINECOLOGO.

22 de Julio 2016

MINSAL
CONTENIDO

1. Definición
2. Objetivos
3. Limitaciones
4. Hoja de partograma
5. Ejercicios
PARTOGRAMA

Registro grafico de la evolución del trabajo de


parto, con feto único, cefálico, de termino.
tomando en cuenta la dilatación cervical y la
altura de la presentación en función del tiempo.
OBJETIVOS

•Proveer al personal medico un instrumento


económico y asequible, de uso universal, para el
seguimiento adecuado del trabajo de parto.

•Diagnosticar precozmente las desviaciones en la


evolución del trabajo de parto, para disminuir la
morbimortalidad materno neonatal
OBJETIVOS

•Prevenir o diagnosticar, el trabajo de parto


prolongado para garantizar una intervención medica
oportuna.

•Reducir el índice de operación cesárea, la asfixia, y


sus secuelas
VENTAJAS

•Constituye un sistema de alerta precoz ante


situaciones que requieren una intervención medica
inmediata.

•Garantiza un seguimiento con alta calidad.

•Evita la prolongación del trabajo de parto y las


consecuencias que de ello se derivan.
Sistema de vigilancia con limites de
alerta para prevenir el parto
prolongado.

• Parto prolongado: promedio de la dilatación por hora es:


 Menor a 1.2 cm por hora en nulíparas
 Menor a 1.5 cm por hora en multíparas.

Que Registra
 Progreso de la dilatación cervical en función del tiempo.
 Altura de la presentación.
 Variedad de posición.
LIMITACIONES

1. Exploración cervical subjetiva y variable.

2. Asume que la fase activa inicia a los 4 cm.

3. Es solo un instrumento de registro.

4. En ninguna parte dice que hacer.


LIMITACIONES

1. La paciente debe seguir un parto ideal

2. Si no se explora con frecuencia el trazo no es

característico.

3. La decisión requiere juicio clínico.


1

7
3

5 6
HORTENCIA JAZMIN FLORES DE ROSAS 1 00 6 16 8 91 0 - 2 01 6
FRECUENCIA CARDIACA FETAL
Dips tipo i
(Desaceleración precoz) _______ I
Dips tipo ii
(Desaceleración precoz) _______I
DIPS VARIABLE
(Desaceleración Variable______ V
Meconio ___________________ M
Teñido de Meconio__________ TM

POSICION MATERNA
Lat. Derecho________________ LD
Lat.Izquierdo________________LI
Dorsal _____________________D
Semisentada _______________ SS
Sentada ___________________S
Parada o caminando ________PC

SHWARCZ R. DIAZ G.
NIETO.F.CLAP
Publ.N°1153.1987.
Montevideo. Uruguay
HORA a b c d e f g h i j k l m n o p

POSICION MATERNA

TENSION ARTERIAL

PULSO MATERNO

FRECUENCIA CARDIACA FETA

DURACION CONTRACCIONES

FREC. CONTRACCIONES

DOLOR LCAL / INTENS.


Planos de la pelvis y su relación con la altura de la
presentacion

Planos de Hodge Estaciones De


Lee

Borde superior
del pubis y
promontorio del I -4
sacro

Borde inferior II -2
del pubis

Espinas ciáticas III 0


Vértice del coxis IV +4
Planos paralelos Planos
perpendiculares
del canal del
parto
CONDUCTAS A TOMAR SEGUN CONDICION

CONDICIÓN CONDUCTA

Evolucion normal (a la izquierda de la curva de alerta) Observación de signos vitales maternos, FCF,
ontracciones uterinas, líquido amniótico, traslado a
sala de expulsion al estar TD.
Parto prolongado (a la derecha de la curva de alerta.) Descartar DCP clinicamente al tacto vaginal,
moldeamiento de la cabeza fetal, presentación fetal
alta, edema de cervix. Si lo hay realizar cesarea.
Si no hay signos de DCP: decubito lateral:
hidratación, vaciamiento vescal, conducción y
amniotomía. Reevaluar caso en 2 horas.
Taquisistolia( mas de 5 contracciones en 10 minutos o Decubito lateral , hidratación sedación, si falla o se
una contracción de 90segundos o mas de duración) acompaña de signos de sufrimiento fetal, usar útero
inhibidores.
Bradisistolia menosde 3 contracciones en 10 minutos de Conducción del trabajo de parto con oxitocina.
40 a 50 segundos.
Taquicardia fetal Descartar fiebre taquicardia materna y
medicamentos que aumenten la FCF. Decubito
lateral.
Dips variables tipo I Amniotomía y control mas frecuente de la FCF,
Liíuido meconial Si es parto a largo plazo césarea. Amnioinfusion,
control mas frecuente de la FCF. Aspiración
inmediata del recién nacido.
Bradicardia fetal o Dips II Césarea.
0.05’

0.10’

0.25’

0.35’ ZONA DE ALERTA


1.05 h

2.30 h

PUNTODEPARTIDA “0 “DE LA
CURVA DE ALERTA

08.30 09.30 10.30 11.30 12.30 13.30 14.30 15.30 16.30 17.30

LD LD LD LD
90/60 90/60 90/60 90/60

/T 80’ 80’ 80’ 80’


° 148 148 140 130

30’’ 30’’ 40’’ 45’’


3 3 4 5

SP SP SP SP
HORTENCIA JAZMIN FLORES DE ROSAS 1 0 0 6 1 6 8 91 0 - 2 01 6

0.30’
0.35’

0.40 h

1.00h ZONA DE ALERTA


1.30 h

08.30 09.30 10.30 11.30 12.30 13.30 14.30 15.30 16.30 17.30

LD LD LD
90/60 90/60 90/60

80’ 80’ 80’


148 140 130

30’’ 40’’ 45’’


3 4 5

SP SP SP
0.05´ 0.15’

0.10’ 0.25’

0.25’
0.40’
0.35’
0.55’
ZONA DE ALERTA
1.25 h

2.30 h

RAM TM

PUNTODEPARTIDA
“0 “DE LA CURVA DE
ALERTA

08.30 09.30 10.30 11.30 12.30 13.30 14.30 15.30 16.30 17.30

LD LD LD LD
90/60 90/60 90/60 90/60

/T 80’ 80’ 80’ 80’


° 148 148 140 130

30’’ 30’’ 40’’ 45’’


3 3 4 5

SP SP SP SP
0.30’

0.35’

0.40 h
1.00h ZONA DE ALERTA
1.30 h
3.15 h

PUNTODEPARTI
DA “0 “DE LA
CURVA DE
ALERTA

08.30 09.30 10.30 11.30 12.30 13.30 14.30 15.30 16.30 17.30

LD LD LD LD
90/60 90/60 90/60 90/60

/T 80’ 80’ 80’ 80’


° 148 148 140 130

30’’ 30’’ 40’’ 45’’


3 3 4 5

SP SP SP SP
0.15’

0.25’
0.40’
0.55’
ZONA DE ALERTA
1.25 h

2.30 h CESAREA

PUNTODEPARTIDA “0 “DE LA
CURVA DE ALERTA

08.30 09.30 10.30 11.30 12.30 13.30 14.30 15.30 16.30 17.30

LD LD LD LD
90/60 90/60 90/60 90/60

/T 80’ 80’ 80’ 80’


° 148 148 140 130

30’’ 30’’ 40’’ 45’’


3 3 4 5

SP SP SP SP

También podría gustarte